You are on page 1of 14

44 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE Ll.

NORMATIUBUTARIA 45

necesaria para continuar con la edificación del pensamiento ju­ 1. 2. Consideraciones preliminares con relación a las diversas
rídico tributario contemporáneo sobre bases firmes, siempre acepciones del término tributo
sujetas a observación. No otro es el pensamiento de José Juan
· Aun cuando el tributo es el principal objeto de estudio de
FERREIRO LAPATZA18, para quien dicha tarea parte por rescatar del
la Ciencia del Derecho Tributario, en tanto representa un con­
. saber acumulado aquello que constituye el acervo común y con­
cepto fundamental respecto del ordenamiento jurídico
solidado de todos los juristas; hacerlo ver con claridad y repetirlo
tributario'º, definirlo (y no conceptualizarlo) 21 ha representado
incansablemente.
una de las tareas más complicadas y arduas que se ha planteado
Cuanta razón asiste a José Souto MAIOR BORGES cuando la comunidad científica que estudia desde la perspectivajurídi­
asevera que todas las ciencias de ciertas proposiciones explica­ ca el fenómeno tributario. En el Perú, salvo importantes
tivas de su objeto de conocimiento, no pasan de ser meras excepciones que conjusticia deben destacarse22 , muy pocos son
hipótesis, conjeturas doctrinarias, aserciones previas al dato de los aportes teóricos existentes en la materia.
la experiencia, y que deben ser probadas, tanto y tan rigurosa­
· Como muestra del esfuerzo desplegado por la doctrina, el
mente como sea posible, por su aplicación al objeto del Profesor Paulo DE BARROS CARVALHO' Titular de la Cátedra de
conocimiento del que se trate. Derecho Tributario en la Facultad de Derecho de la Pontificia
Afirma con sabiduría el gran maestro latinoamericano, Universidad Católica de Sao Paulo y de la Universidad de Sao
que dicha prueba opera como una especie de selección darwinia­
na de las teoríasjurídicas: persisten y sobreviven apenas las que
se muestren más resistentes a la agresión de los experimentos 2 O. Concepto fundamental para el Derecho es "aquel sin el cual no es posible
cruciales, y aún así, no son nada más que tentativas, que pueden ordenar:nlenfo jurídico". VILANOVA, Lourival, Causalidade e relar¡áo no di­
ser substituidas por otras de mejor y más completo contenido reito, p. 161. Son conceptos fundamentales y pertenecientes al nivel de la
Teoría ·General del Derecho, los conceptos de norma, hecho jurídico, suje­
de explicación19• té, de deI'echo, relación jurídica, objeto de la relación jurídica, fuente del
Pues bien, operando sobre la base de tales premisas, nos derecho, hipótesis de incidencia, efecto jurídico, causalidad jurídica, nor­
ma primaria y norma secundaria, deber jurídico.
proponemos revisar cada uno de los planos por los que se ma­
21. Utilizamos aquí definición en lugar de concepto, por la razón siguiente: a
nifiesta y transita el fenómeno tributario. diferencia del concepto, que es la representación intelectual de un objeto,
la definición es la e;:éplicitación y delimitación del concepto. Según Aristó­
teles, la definición e�• la forma de exprimir la esencia de una cosa por su
género y difeI'encia.
22. MEDRANO CORNEJO, Hurnberto. "En torno al concepto y la clasificación de los
18. FERREIRO LAPATZA, José Juan. "La definición de tributo". En: Revista Lati­ tributos en el Perú". En: Revista del JPDTN ° 18, pp.37-50. SoTELO CASTA­
noamericana de Derecho Tributario. N. 0 10, p. 169. ÑEDA, Eduardo y VARGAS LEÓN, Luis. "En torno a la definición de tributo: un
19. BoRGES, José Souto Maior. Obriga9áo tributáda (uma introdu9áo metodo­ vistazo a sus elementos esenciales". En: Revista Ius et Veritas. N ° 17, pp.
lógica). 2. ed. sao Paulo: Malheiros, 1999, p. 15. 284-305.
46 JORGE BRAVO CUCCI ,ELPLANODELANORMATruBUTAruA 47

Paulo23 , ha señalado la existencia de hasta seis acepciones del do dicho término representa una pieza fundamental en el pro­
término tributo: I) como cuantía en dinero, JI) como prestación ceso interpretativo de la norma jurídica que haga mención al
correspondiente a un deber jurídico del sujeto pasivo, III) como mismo. Analice,µios a continuación algunos ejemplos que ex­
derecho subjetivo del que es titular el sujeto activo, IV) como traemcis del ordenamiento positivo peruano
sinónimo de relación jurídica tributaria, 11,/ como norma jurídi­
ca tributaria y VI) como norma, hecho y relación jurídica.
Sobre la base de la aguda percepción del Profesor paulis­ 1.2.1. El tributo como cuantía en dinéro
ta, advertimos que la dificultad del tema consiste en que el objeto El artículo 28 del TUO del,Códigó Tributario establece
que se pretende definir no es precisamente el mismo en todos que la deuda tributaria se encuentra constituida por el tributo,
los casos. Sostenemos que el vocablo tributo, en el plano jurídi­ las multas y los intereses. La deuda tributaria o quantum debea­
co, connota una serie de significaciones, lo que le otorga la tur es la cantidad líquida o monto monetario que corresponde
condición de un vocablo polisémico(con varios significados)24 , ser abonada al fisco, y que no se confunde· con la prestación
en virtud del cual, se designa con el mismo a una serie de insti­ tributaria.
tutos que integran el fenómeno tributario, e inclusive, al propio
Por su parte el artículo 39¡egula las devoluciones de tri­
fenómeno en su conjunto.
butos administrados por la Superintendencia Nacional de
Tal situación puede advertirse actualmente en el ordena­ Administración Tributaria. Es obvio que una c<;mducta o una
miento jurídico nacional, en el cual si bien no existe una norma, no son susceptibles de ser devueltas.. La claridad del
definición legal de tributo, se puede inferir sistemáticamente precepto normativo nos releva de mayores explicaciones.
de diversos artículos de la Constitución Política del Perú vigente
Respecto de la facultad de recaudación, el artículo 55 pres­
y del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, en
cribe que es función de la Administración Tributaria recaudar
los que el término tributo es empleado en diversas acepciones,
tributos, en clara alusión a cuantía o monto.
logrando con ello una confusión general. Cornprér¡dase que la
utilidad de determinar el sentido en el que está siendo emplea- Por su parte, en evidente alusión a monto o cuantía de
dinero, el artículo 79 en su quinto párrafo, señala que "(. .. ) el
tributo que se tome como referencia para determinar'la Orden
23. CARVALHO, Paulo de Barros. Curso de Díreito Tríbuf4'i-io. ü)97, p. 17. de Pago, será actualizado de acuerdo a la variación del Índice de
24. En torno a ello, Alf Ross sostiene que la mayor part_éde las palabras son Precios al Consumidor( ... )".
ambiguas, y que todas las palabras son vagas, siendo su campo de refe­
rencia indefinido, pues consiste en un núcleo o zona central y un nebuloso Finalmente, el artículo 1 78 numeral 1, sanciona con una
círculo exterior de incertidumbre, y que el significado preciso de una multa equivalente a un porcentaje del tributo omitido, el hecho
palabra en situación específica está siempre en función de la unidad total de no incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio,
o entidad; la expresión como tal, el contexto y la situación. Ross, Alf. Sobre
el Derecho y]ajusticia. Buenos Aires, EUDEBA, 1994, p. 130.
actos gravados o tributos retenidos o percibidos o declarar ci-
48 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE LA NORMATIUBUTAIUA 49

fras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la Respe cto de la definición de Impuesto, cabe señalar que a
de terminación de la obligación tributaria. Aquí, el tributo omi­ diferencia de las obligaciones que se ejecutan o se inejecutan,
tido, o el retenido o percibido es un monto que sirve de base de las prestaciones se cumpl e n o incumplen. Por tal motivo, en­
cuantificación para la de terminación de l monto de la multa. tendemos que aquí la re ferencia a dicha especie impositiva se
encuentra efectuada en e l sentido de prestación.
Por su parte, pareciera que las defimc10nes de tasa y con­
1.2.2. El tributo como prestación de dar tribución, se orientan a describir el objeto de la obligación
tributaria, que como se conoce no es otro que la prestación
Con innegabl e influencia del Modelo de Código Tributa­
tributaria. Sin e mbargo, nuestras reservas a dicha aseveración
rio para Américá Latina preparado por e l programa conjunto
se sustentan en que el e mpleo de la expresión "hecho ge nera­
de tributación OEA/BID, respecto de las tasas y contribuciones,
dor", que en nuestro entendimiento, concuerda con el de un
la Norma II del Título Preliminar del TUO del Código Tributa­
importante sector de la doctrina", es la propia hipótesis de in­
rio define a las especies tributarias de la siguiente manera:
cidencia, y en tanto ello es así, no genera la obligación tributaria.
Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
Alfredo Augusto BECKER, con su particular e stilo expresa
contraprestación dire cta en favor del contribuyente por parte
que el "hecho generador" no genera cosa alguna además de
del Estado.
confusión intelectual. Sobre dicho aspecto, el jurista brasileño
Contribución: Es el tributo cuya obligación tien e como se explaya señalado que para que pueda existir una relación ju­
hecho generado/: beneficios derivados de la realización de obras rídica, es ne cesario que antes haya ocurrido la incidencia de la
públicas o de actividades estatal.es. norma jurídica tributaria sobre el hecho imponible26 • Por lo tanto,
Tosa: Es el tributo cuya obligación tien e como hecho ge­ lo que hace que la obligación tributaria se genere es la inciden­
ne rador la prestación efectiva por el Estado de un servicio cia de la norma tributaria (denominada también como norma o
público individualizado en el contribuyente . regla matriz de incidencia tributaria) respecto del hecho acae ­
cido en el mundo fenoménico y no la hipótesis de incidencia.
Sin perjuicio de tratarse de definiciones poco elaboradas
y que no diferencian claramente los planos de la fenomenología En tal orden de ideas, si lo que se ha querido aludir con
tributaria, cuya crítica sustentaremos en párrafos posteriores, '.'obligación" en la norma que comentamos, es en realidad la
es del caso advertir que todas ellas hacen referencia a tributo en conse cuencia normativa prevista por el legislador a la ocurren­
su acepción de pr estación. Para efectos jurídicos, la prestación cia de la hipóte sis de incidencia -o si se quiere, la previsión
es una conducta humana que puede consistir en un hacer, un no
hacer y un dar. Dentro de tal estructura, las prestaciones tribu­
tarias son por su naturaleza, pr estaciones de dar una suma de 25. CARVALHO, Paulo de Barros. Op cit., p. 239.
din ero o su equivale nt e en espe cie, en casos de excepción. 26. BECKER, Alfredo Augusto. OpCÍt., p. 318.
so JORGEBRAVOCUCCI
EL PLANO DE LA NOR?YfA TRIBUTARIA 51

normativa de instaurarse una obligación ante la ocurrencia en prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran
el mundo fáctico de un hecho que se identifique plenamente otros acreedores.
con el descrito en la hipótesis de incidencia tributaria-, podría
afirmarse que las especies tasa y contribución han sido defini­
das en su acepción de norma jurídica.
1.2. 4. El tributo como normajurídica
Finalmente, hay claras referencias a tributo en su acep­
1.2.3. El tributo como obligación ción de fenómeno normativo. Prescribe el artículo 74 de la
Constitución nacional que: "Los tributos se crean, modifican o
De forma preliminar, queremos expresar que hay una derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por
·importante diferencia entre prestación y obligación. No son ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades
conceptos que puedan confundirse, pues mientras una presta­ {. .. )", recogiéndose de dicha forma el principio de legalidad28•
ción es una conducta humana27, una obligación es un deber
jurídico de prestación, vale decir, un deber de cumplir con esa Sostenemos que el precepto constitucional antes indica­
conducta. do se refiere a tributo en su acepción de norma jurídica, la cual
se inserta en el ordenamiento jurídico empleando como vehí­
Para efectos didácticos, podemos advertir que una cosa culo a la ley o a un dispositivo con rango análogo. Basta una
es dar una suma de dinero, y otra muy distinta es estar obligado detenida apreciación para observar que se hace alusión a crea­
a dar una suma de dinero: puede haber prestación sin obliga­ ción, modificación o derogación, figuras que en estricto marcan
ción, pero no una obligación sin prestación. Utilizando un claramente las.vicisitudes de una norma jurídica. En efecto, una
lenguaje jurídico más riguroso, correspondería afirmar que una obligación tributaria, no se genera (crea) o establece porque la
obligación tributaria es una obligación cuyo objeto es una pres­ Ley así lo disponga, sino por la efectiva ocurrencia de un hecho
tación de dar con carácter definitivo una suma de dmero tipificado en la norma tributaria como imponible.
(obligación con prestación de dar).
En esa misma acepción, el segundo párrafo del artículo
En muy pocas ocasiones podría sostenerse que el TUO del 79 de la Constitución, prescribe que el Congreso no puede apro­
Código Tributario se refiere a tributo en su acepción de obliga­ bartributos con fines predeterminados. Es evidente que aquí
ción. Así por ejemplo, consideramos que lo hace cuando en su
artículo 6 señala que las deudas por tributos gozan de privile­
gio general sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán
28. Menos técnico, y en la misma línea que los Modelos de Código Tributario
del programa conjunto de tributación OEA/BID y el del CIAT, el Código
Tributario nacional, en la Norma IV de su Título Preliminar, se refiere a
2 7. Las prestaciones pueden ser, de dar temporales, de dar definitivas, de "Crear, modificar y suprimir tributos( ...)". Sabido es que las normas no se
hacer y de no hacer. suprimen, sino se derogan.
52 JORGEBRA,'OCUCCI EL PLANO DE LA NOR.MATRIBUTAIUA 53

también se emplea el término tributo en su acepción de norma 1.2.5, ¿por qué es importante determinar el sentido en el que
jurídica, pues se hace referencia a la labor legislativa por exce­ se está utilizando el término tributo?
lencia, que no es otra que expedir normas jurídicas e
Más allá de cualquier consideración de tipo teórico o de
introducirlas en el ordenamiento jurídico, canalizándolas a tra­
exquisitez científica, existe una evidente importancia práctica
vés de leyes previamente sancionadas (aprobadas) conforme al
en establecer el sentido en el que se está empleando una palabra,
procedimiento descrito en el texto constitucional.
a los efectos de desentrañar el contenido de significación de una
También el Código Tributario, contiene referencias a tri­ norma jurídica, Jo cual se logra a través de su interpretación.
buto en su acepción de norma. La Norma II de su Título Preliminar
Planteamos un caso concreto que tomamos de la realidad
advierte que el Código"(, ..) rige las relacionesjurídicas origina­
peruana: un sujeto que obtiene rentas empresariales (rentas de
das por los tributos", Es conocido que las relaciones jurídico
tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta), omite
tributarias tienen su origen en la Ley, razón por la cual se trata
considerar ingresos en determinado mes, con Jo cual declara
de una referencia explícita a un fenómeno normativ0. Sería
anticipos mensuales (denominados en el Perú como pagos a
absurdo interpretar dicho párrafo en el sentido de obligación
cuenta) en defecto, lHa incurrido en alguna infracción tributa­
por lo tautológico de ello(que-las obligaciones tributarias ten­
ria? Analicemos el tema a continuación,
gan su origen en las obligaciones tributarias), o en el sentido de
prestación, en tanto el objeto no puede generar a la obligación. El artículo 1 78 numeral 1 del TUO del Código Tributario,
_
senala que constituye infracción "No incluir en las declaracio­
El último párrafo de la Norma VIII del Título Prelimin1;1.r
nes ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos
del Código Tributario, señala que en vía de interpretación (como
rerertidos o percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir
se verá en su oportunidad, la referencia correcta es a analogía)
cir�uns tancias que influyan en la determinación de Ja obliga­
no podrán crearse tributos, Como es sabido, la analogía es una _ ,,
c10n tributaria siendo la sanción aplicable equivalente al 50%
forma de integración normativa, con lo cual la referencia a tri­
del tributo omitido.
buto es efectuada en su acepción de ndrma tributaria,
En este caso, corresponderá determinar el sentido en el
Por su parte, el literal c) deí artículo 29 del Código Tribu­
que la palabra tributo está siendo empleada. Vemos en princi­
tario, hace mención a"(... ) los tributos que incidan en hechos
p10, que en el contexto en que se encuentra empleada, se trata
imponibles de realización inmediata( .. ,)". La incidencia es un
de una referencia a monto o suma de dinero, la cual, sin embar­
fenómeno jurídico por el cual. una norma jurídica se proyecta
go, se relaciona con una prestación de dar una suma de dinero
sobre un hecho ocurrido en el.mundo fenoménico, juridizándo­
con carácter definitivo (prestación tributaria) la que, a su vez,
Jo, Si se trata de una norma tributaria, la juridización tornará al
es objeto de una obligación tributaria.
hecho en imponible. Por tanto; el empleo del término es en este
caso en el sentido de norma jurídica, Así, puede concluirse que, aun cuando los mal llamados
pagos a cuenta, son prestaciones de dar una suma de dinero
54 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE LANORMATRJBUTARIA 55

(con carácter temporal), no son objeto de una obligaci6n tribu­ actualidad no existe un consenso en torno a la misma, si bien
taria, razón por la cual la infracción tipificada en el artículo 178 estamos frente a uno de los temas "obvios" del Derecho Tribu­
del TUO del Código Tributario no aplica al caso de la omisión tario. Se advierte, ello sí, que existen fundamentalmente tres
en el monto de los anticipos o pagcis a cuenta, pues estos no son (3) tendencias que aglutinan el mayor número de opiniones: la
objeto de obligaciones tributarias,'sino de otro tipo de obliga­ primera de ellas que define al tributo como obligación, la se­
ciones legales (obligaciones de efectuar pagosacuenta). gunda que lo hace como prestación coactiva, y la tercera como
Veamos otro ejemplo que sirve para elucidar lo que veni­ _norma jurídica. Creemos importante resaltar una cuarta ten­
mos sosteniendo. El artículo 74 de la Constitución Política del dencia, minoritaria ciertamente, por la cual se entiende al tributo
Perú contiene la prescripción de los principios tributarios que como un ingreso de Derecho Público.
funcionan como límites en la labor de creación de las normas En función a las tendencias anteriormente aludidas, cita­
tributarias (en sentido amplio) y no solamente de obligaciones remos a continuación algunas de las que consideramos las más
tributarias (cuyo objeto consiste en la prestación tributaria), en relevantes opiniones de juristas iberoamericanos.
atención a que la referencia a "tributo" que se plasma en el
referido artículo, es efectuada en el sentido de norma tributaria
en sentido genérico o amplio, vale decir, como norma regula­
1.3.1. Tributo como obligaci6n
dora de todos los aspectos de comprenden el fenómeno
tributario, dentro de los cuales están aquellas que disponen las Para Geraldo ATALIBA29, el tributo puede definirse jurídi-
obligaciones legales de los pagos a cuenta o anticipos, los debe­ camente como:
res formales y las obligaciones pecuniarias por la comisión de "(. .. ) Obligación jurídica pecuniaria, ex-Iege, que no consti­
infracciones tributarias, así como al caso de las exoneraciones y tuya sanción por acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en
otros beneficios tributarios. principio una persona pública, y cuyo sujeto pasivo es al­
Si por el contrario, en este caso entendiéramos por "tri­ guien puesto en esa situación por voluntad de la ley".
buto" a la obligación tributaria, en una secuencia lógica de ideas, De forma similar, José Juan FERREIRO 1APATZA3º , catedráti­
tendríamos que concluir que los principios tributarios no resul­ co de la Unlversidad de Barcelona, sostiene que:
tan aplicables a las otras obligaciones antes mencionadas ni al "El tributo se configura así jurídicamente como una obliga­
caso de las exoneraciones y beneficios tributarios. ción, como 'una relación jurídica constituida en virtud de

1.3. Definiciones de tributo en la doctrina 29. ATALIBA, Geraldo. Hipótesis de incidencia tributaria. Instituto Peruano de
Derecho Tributario, p. 37.
Ha sido errático -y poco pacífico- el rumbo de la doctri­ 30. FERREIRO LAPATZA, José Juan. Curso de Derecho Financiero Español, pp.
na en torno a la definición de tributo, de tal suerte que en la 332-333.
56 !ORGE BRAVO CUCCI ELPLANODELANORMATRIBUTARIA 57

ciertos hechos entre dos o más personas, por la que una, bidas a un ente público con la finalidad de allegar medios
denominada acreedor, puede exigir de otra, llamada deu­ con los que cubrir el gasto público" 34·
dor, una determinada prestación'". Por su parte, para Hector BELISARIO VILLEGAS, son tributos:
Por su parte, el profesor español Fernando SAJNZ DE BuJAN- "Las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio
DA 31 entiende que el tributo es: de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir
"la obligación de realizar una prestación pecuniaria a favor los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines" 35•
de un ente público para subvenir a las necesidades de éste,
Eusebio GONZÁLEZ GARCÍA, participa también de tal con-
que la ley hace nacer directamente de la realización de cier­
cepción, al señalar que los caracteres del tributo son:
tos hechos que ella misma establece".
"1) (. .. ) una prestación patrimonial obligatoria (generalmen­
te pecuniaria); 2) que dicha prestación debe venir establecida
pot ley, y 3) que con la misma se tiende a procurar la cober­
J .3.2. Tributo como prestación pecuniaria coactiva
tura de los gastos públicos - relación de cobertura que debe
Fernando PÉREZ Rovo, Catedrático de la Universidad de entenderse globalmente, esto es, de forma genérica y no
Sevilla, entiende que el tributo es: caso por caso - (Art. 23 Ley General Presupuestaria)" 36.
"una prestación pecuniaria de carácter coactivo impuesta Andrea AMATUCCI participa de tal entendimiento, al seña-
por el Estado u otro ente público con el objeto de financiar lar que el tributo es:
gastos públicos" 32.
"( ...) la prestación patrimonial impuesta conforme a las le­
En la visión de Carlos María GIULIANI FONROUGE, el tri- yes, a fin de obtener la contribución de todos a los gastos
buto es: públicos sobre la capacidad contributiva y en medida más
que proporcional. Los caracteres son la coacción y la motiva­
"una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigi­
ción, consistentes en el intento de dar cobertura a los gastos
da por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da
públicos en el ámbito de un sistema legislativo tributario,
lugar a relaciones jurídicas de derecho público" 33
.
informado según los principios de capacidad contributiva y
PÉREZ DE AYALA y PELAYO sostienen que: de progresividad" 37•
"Los tributos presentan las características que antes hemós
señalado a este concepto: son prestaciones pecuniarias de-
34. PÉREZ DE AYALA yPelayo. Temas. 1990, p. 269.
35. VrLLEGAs, Rector. Curso de Finanzas, Derechofinanciero y tributario, pp.67-
31. SAINZ DE BuJANDA, Fernando. Lecciones de Derecho Financiero,
p. 171. 68.
.
32. PÉREZ ROYO, Fernando. Derecho Financiero y Tributario -Parte General 36. GARCÍA GoNZÁLEZ, Eusebio. "La tasa como especie del genero tributo". En:
Civitas. 1995, p. 33. Revista del IPDT, p. 78.
33. GIULIANI FONROUGE, Carl('\,.. r..,.,rAchoFinanciero- Vol. I, p. 257. 37. AAVV. Tratado de Derecho Tributario, p. 6.
58 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE LA NORMA TRIBUTARIA 59

Pero es quizás Dino JARACH, quien despliega una defini­ fisica, que no son acuerdos de voluntad considerados, en sí
ción más integral de tributo como prestación. Sostiene JARACH _
mismos, �- co�o consecuencia, un conjunto de criterios que
_
que el tributo: nos permiten 1dent1ficar una relación jurídica que se instau­
"(. .. ) es üna prestación pecuniari�, objeto de una relación ra entre el Estado (por vía de regla), en la cualidad de sujeto
cuya fUente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que activo Y alguna persona física o jurídica, en la condición de
tiene der.echo á exigir la prestación, el acreedor del tributo, sujeto pasivo, mediante la cual tendrá el primero un dere­
es decir el Estado o la otra entidad pública que efectiva­ cho subjetiv� público de exigir al segundo el cumplimiento
.
mente, por virtud de una ley positiva, posee ese derecho, y d�l �eber Jurid1co consustanciado en una prestación pecu­
de otro lado el deudór, o los deudores, quienes están obliga­ niana".
dos a-cumplir la prestación pecuniaria" 38. Igualmente, en el mismo rumbo que el maestro brasileño
Por su parte, y en esa misma línea de pensamiento, Wil­ anteriormente citado, Eduardo MARCIAL FERREIRA JARDIM se per­
helm MERK asevera: qué' si· el tributo es por definición una cata de la naturaleza normativa del tributo al señalar que:
prestación en dinéro, .el objeto del tributo será necesariamente "C .. ) el tributo comporta también la idea de norma jurídica
el objeto de esa prestación 39 • tributaria, como bien lo señala Paulo DE BARROS CARVALHO
Así también, es importante observar com0 para Alfredo pues crear un tributo no es otra cosa que estatuir un pre�
cepto normativo" 42.
Augusto BECKER, e\ tributo es el objeto dé la prestación que sa­
tisface ei deber jurídico de efe�tuarla, y no precisamente la
prestación40 •
1.3. 4. Tributo como ingreso de Derecho Público.
Finalmente, Luis María CAZORLA PRIET043, entiende
. que el
1.3.3. Tributo como normajurídica tributo es:
"• • • u � ingreso de Derecho público de un ente públic
Para Paulo DE BARROS CARVALHO41 , utilizando la nomencla­ o que,
adm1t1�ndo diversas variedades y destinado a nutrir
tura de Coss10, el tributo es: ,. el gas­
t� pubhco en general, consiste en una prestación patrim
. onial
"(.:.) .la endonorma que presenta como hipótesis un conjun­ dmer�na legalmente establecida con arreglo a la capac
idad
to de criterios para la identificación de hechos de la realidad econom1ca del llamado a satisfacerla ... ".

38. JARACH, Dino. El hecho imponible, pp.11-12.


42 • FER�EIRA JARDIM, Eduardo Marcial. Manual de Direito
39. FALCAD, Amilcar de Araujo. Fato geradorda obrigacao tributáría, p. 3. Financeiro e Tribu­
tário, p. 87.
40. BEGKER, Alfredo Augusto. Opcít,; p. 261. 43. CAZORLA PRIETO, Luis María. Derecho Financiero y Tributa
rio. Aranzadi ' p ·
41. CARVALHO; Paulo de Barros. Teoría da norma tributária. Max LIMONAD. 293.
1998, p.98.
60 JORGE BRAVO CUCCI ELPLANO DE LA NORMA TRIBUTARIA 61

1.3.5. El concepto de tributo en los Códigos Tributarios Modelo 1.4. Nuestra posición
El modelo de Código Tributario para América Latina ela­ Vemos que la discusión doctrinal en torno � la definición
borado por el programa conjunto de tributación OEA/BID, señala de tributo, no reposa en la dicotomía de considerarlo como pres­
en su artículo 13 que: tación coactiva o como obligación ex lege y que para muchos
"Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado, en autores viene a ser lo mismo. La concepción do�,trinal de tribu­
ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de ob­ to como norma, que halla su origen en los profusos estudios de
tener recursos para el cumplimiento de sus fines". la escuela brasileña en torno a la norma tributaria, brinda una
Por su parte, el Modelo de Código Tributario elaborado visión distinta y de mayor rigor científico que las dos anterior­
por el Centro Interamericano de Administradores Tributarios mente mencionadas.
(C!AT), indica en su artículo 9 que: Ahora bien, en nuestro entendimiento, reconociendo su
"Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige carácter polisémico, consideramos que el tributo puede ser de­
en razón de una determinada capacidad económica, median­ finido válidamente desde dos perspectivas, una estática y otra
te el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de obtener dinámica. Amba,s concepciones parten de sistemas de referen­
recursos para financiar el gasto público o para el cumpli­ cia distintos, describiendo su objeto desde perspectivas diversas,
miento de otros fines de interés general". pero, a nuestro entendimiento, igualmente válidas.
Si bien ambos conceptos tienen en común la concepción de
tributo como prestación pecuniaria, el concepto propuesto por el
Código Tributario del CIAT agrega dos elementos importantes; el 1. 4. 1. Perspectiva estática: El tributo como prestación obliga­
reconocimiento de que todo tributo debe ser estructurado sobre toria de carácter coactivo
"determinada" capacidad contributiva y la posibilidad de que pue­
Desde una perspectiva estática, puede afirmarse que el
dan crearse tributos con finalidad extrafiscal, muy en boga en la
tributo es una prestación de dar cuya naturaleza es definitiva­
actualidad44•
mente pecuniaria". Tal prestación es el objeto de una rela,ción

44. Es importante tener en cuenta la observación 'que hace Heleno TóRRES a la 45. Dentro del sector de la doctrina nacional existen básicamente dos co­
posibilidad de hablar de "tributos extrafiscales", cuando sostiene que"(...) rrientes de opinión: quienes lo erÍtienden como una prestación pecuniaria
todo tributo, en mayor o menor escala, posee una destinación propia, en y, por otro lado, quienes lo definen como una obligación ex Jege. Entre los
procura al atendimiento de específicas finalidades. Entonces, en cierta primeros, MEDRAN0 CORNEJO, Humberto. "En torno al concepto y la clasifi­
medida, sería impropio definir a la prestación por el destino que le dé la cación de los tributos en el Perú". En: Revista del IPDTN.º18, p._ 37.
legislación (para o extrafiscales)". TóRRES, Heleno. 'ú modelo de Código S0TELO CASTAÑEDA, Eduardo y VARGAS LEÓN, Luis. "En torno a la definición
Tributário para a América Latina OEA/BID e o Modelo CIAT de 1997". En: de tributo: un vistazo a sus elementos esenciales". En: Revista Ius Et
Anais das XX Jornadas do JLADT, p. 1319. Veritas, N ° 17,, p. 301. Entre los segundos, FERNANDEZ CARTAGENA, Julio,
Op. cit. LUQUE
62 JORGE BRAVO CUCCI ELPLANODELANORMATRIBUTARIA 63

jurídica obligatoria que se origina por el acaecimiento de una tal prestación tiene como finalidad obtener recursos para cu­
norma de incidencia tributaria en el mundo de ocurrencia de brir los gastos del Estado, lo cual representa un elemento de
los fenómenos. Dicha relación jurídica es tributaria, por cuanto insoslayable importaocia para determinar cuándo estamos frente
su objeto es precisamente un tributo (una prestación de dar una a un tributo.
suma de dinero con carácter definitivo). No puede haber -y Como puede advertirse, al optar por definir al tributo como
somos enfáticos en ello- una relación jurídica tributaria cuyo prestación de dar, en su perspectiva estática, lo diferenciamos
objeto no sea un tributo. Pretender sostener lo contrario implis claramente de la obligación tributaria (deber jurídico de pres­
caría tal como lo asevera Dino JARACH, falsear la visión del tación) y de la norma tributaria, que son entes distintos que, sin
sistema del Derecho Tributario46 . embargo, integran el fenómeno tributario, y como es notorio
Dentro de tal línea de pensamiento, puede definirse al tri­ se interrelacionan entre sí.
buto, como aquella prestación de dar una suma de dinero con En tal concepción estática, corresponde analizar cuáles
carácter definitivo exigible coactivamente, que no constituya son los elementos del tributo. Consideramos que el tributo
sanción por acto ilícito, cuyo cumplimiento es dispuesto por la visto como prestación tributaria sólo tiene dos elementos; a)
instauración de una relación jurídico obligatoria de Derecho pú­ la conducta humana traducida en un "dar" con carácter defi­
blico (deber jurídico de prestación tributaria), como producto nitivo y b) el objeto de esa conducta, que es una "suma de
del acaecimiento de una hipótesis de incidencia tributaria y su dinero".
consecuente normativo, fundados o graduados por el principio
Claro está, que no habrá tributo que no se encuentre so­
de capacidad contributiva, y cuyo sujeto activo es en principio,
portado en un deber jurídico cuyo origen sea un hecho imponible
un ente de Derecho público47 • No obstante ello, la exigencia de
juridizado por la incidencia de una norma jurídica, dictada por
la autoridad competente (Congreso, Gobiernos Locales o Poder
Ejecutivo a través de facultades legislativas delegadas), e intro­
BUSTAMANTE, Javier y PADRÓN FREUNDT, Carmen, Op. CÍt. BARRIOS ÜRBEGOSO, ducida en el ordenamiento jurídico positivo a través de una
Raúl. Teoría General del Impuesto, p. 19. SANABRIA ÜRTIZ, Rubén. Comen­
fuente de Derecho habilitada para tal fin (Ley o norma con rao­
tarios al Código Tributario y los ilícitos tributarios. Editorial San Marcos,
p.96. go de Ley), la misma que llevará tallada una hipótesis y una
46. Dino JARACH sostiene que los distintos hechos que integran el fenómeno consecuencia normativa. Pero en estricto, estos no serán "ele­
tributario dan lugar a vínculos de distinta naturaleza jurídica, algunos cie men_tos" del tributo (de la prestación). Si se quiere, son
carácter material y otros de carácter formal o administrativo, procesal e circunstancias externas, necesarias para que la prestación sea
inclusive penal a las que atribuye el carácter de ramas. JARACH, Dino. �l
válidamente dispuesta.
hecho imponible, p. 50.
47. De forma deliberada hacemos mención a ente público en lugar de perso­ lUr:t tributo introducido al ordenamiento jurídico positi­
na o sujeto de Derecho público, por cuanto es factible que la Ley establezca vo a través de un Decreto Supremo u otra norma con rango
tal calidad a entidades de Derecho público con personería jurídica pro�ia.
En efecto, el artículo 4 del Código Tributario prevé tal posibilidad.

11
"I
64 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE LA NORMA TRIBUTARIA 65

reglamentario será un tributo? Al igual q11e SOTEL048 y VARGAS , 49


adscribe a la clasificación de los tributos que emplea como crite­
y utilizando la concepción de tributo como normajurídica, pen­ rio clasificador, la función de vinculación o no de una actividad
samos que será un tributo ilegal e inconstitucional, pues al estatal con el diseño del aspecto material de la hipótesis de la
momento de la inserción de la norma tributaria en el ordena­ norma de incidencia tributaria. Se distinguen, así, los tributos
miento jurídico, se advierte una clara violación al principio de vinculados (tasas y contribuciones) de los no vinculados (impues­
legalidad. Pero se tratará de tributo al fin y al cabo, en tanto su tos). Así, en la Norma II del Título Preliminar del Código Tributa­
ilegalidad no sea declarada por la autoridad competente a tra­ rio se define a las especies tributarias de la siguiente manera:
vés de los medios constitucionalmente dispuestos (acción de
a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina
inconstitucionalidad o acción de amparo, según sea el caso),
una contraprestación directa a favor del contribuyente
sin perjuicio de tenerse en cuenta que el último párrafo del
por parte del Estado.
artículo 74 de la Constitución Política del Perú prescribe que
no surten efecto las normas tributarias (los tributos) dictadas b) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
en violación de los principios tributarios conte,mplados consti­ generador la prestación efectiva por el Estado de un
tucionalmente. servicio público individualizado en el contribuyente50 .
De otra parte, es importante mencionar que si bien el Có­ c) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como
digo Tributario del Perú no contiene una definición de tributo, se hecho generador beneficios derivados de la realización
de obras públicas o de actividades estatales.
Aun cuando mantenemos reparos en cuanto a la falta de
48. SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo y VARGAS LEÓN, Luis. Op. cit. técnica en la redacción de la norma antes mencionada que'ha
49. A través de la RTF N.º 980-4-97, el Tribunal Fiscal pronunciándose sobre implicado una imperfecta delimitación de las definiciones en
la naturaleza del derecho de ;isación de facturas de exportación de pren­ ella contenidas, creemos que en el caso peruano las especies
das de vestir- a los EE.UU, ha definido al tributo como una prestación tributarias se encuentran definidas de la manera antes descrita,
pecuniaria obligatoria, que el Estado exige a los particulares en virtud de
su poder de imperio (potestad inherente a su soberanía), obligación que con lo cual, sólo calificará como tributo, la prestación pecunia­
tiene su fuente en la Ley (principio de 1egalidad), dando lugar a relaciones ria cuya estructura se ajuste a lo que la ley entiende como cada
de.derecho p'ú.blico que se entablan entre el Estado y los con� ribuyentes, especie tributaria.
cuyos ingresos están destinados a satisfacer las necesidades colectivas,
:�bservand� su capacidad contributiva, señalando a la coacción como ele­ En efecto, y sin que ello implique reconocer que las espe­
mento esencial del ·tributo. Cabe advertir que tal definición ha sido cies tributarias han sido definidas de una manera correcta, no
válidamente cuestionada por SoTELO y VARGAS, quienes sostienen que la
.definición anteriormente señalada combina elementos esenciales del tri-
. ,, bµ�o con otro; cuya inobservancia lo hace ilegal, inconstitucional o ilegítimo,
50. La legislación peruana no acoge la tesis de la potencialidad del servicio
•: ·refiriéndose específicamente al principio de legalidad, el cual efectiva­
público, sino la de la prestación efectiva del mismo. Ver al respecto "Po­
mente no es un elemento esencial del tributo. SoTELO CASTAÑEDA, Eduardo
yVARGAS LEÓN, Luis. Opcit., p. 295. tencialidad del servicio vs prestación efectiva". AtvA MATEUCCI, Mario. En:
Revista Análisis Tributario, Enero 2003, pp. 29-33.
66 JORGEBRAVOCUCCI EL PLANO ÓE LA NORMA TRJBUTARJA 67

podemos dejar de convenir que la Norma II del Tímlo Prelimi­ En ese sentido, desde una perspectiva dinámica, puede
nar del Código Tributai:i.o tiene un cuño .. ineluctablemente definirse al tributo como un fenómeno normativo. Así entendi­
prescriptivo de lo que debe entenderse como impuesto, tasa o do, el tributo como norma, describe un hecho gravable (elemento
contribución. Siendo ello así, consideramos que no será posible descriptor) ante cuya ocurrencia prescribe que se generará una
anteponer conceptos desarrollados por la doctrina., pues eU os obligación con prestación de dar una suma de dinero (o su equi­
tienen naturaleza descriptiva. En tal sentido, ¡¡.poyamos la afir­ valente) con carácter definitivo (elemento prescriptor). En
mación de Eurico Marcos DINIZ DE SANTI, cuando refiriéndose al esencia, el tributo es una herramienta que permite al Estado
concepto de tributo recogido en el artículo 3 del Código Tribu­ crear ingresos de los particulares para cubrir el gasto público
tario brasileño, señala que no es posible despojar de su naturaleza (finalidad fiscal), en respeto a ciertos parámetros constitucio­
prescriptiva a tal norma, la cual la cual define como deben ser nales denominados principios tributarios, de los que nos
'5
los tributos, aun cuando ello no sea as1 1 ocuparemos posteriormente. Por ello, puede sostenerse, tal cual
lo hace la doctrina tradicional, que el tributo no es mecanismo
contravencional por el cual se perciban sanciones pecuniarias,
J.4.2. Perspectiva dinámica: El tributo como fenómeno norma­ ni uno por el cual el Estado se agencie, temporalmente, de re­
tivo cursos que luego restituirá.
Luego de tales colocaciones, cabe razonar en función a lo Desde ese enfoque, las especies tributarias, en tanto fenó­
siguiente: si el tributo es una prestación, como se ha venido menos normativos pueden ser definidas de la,i;iguiente manera:
sosteniendo, len qué se sustenta la clasificación de tributos en Impuesto es la norma de incidencia tributaria, cuyo as­
vinculados o no vinculados? En nuestra línea de pensamiento, pecto material no guarda vinculación con una actividad estatal,
Eurico Marcos Drnrz DE SANTI 52 es enfático al señalar que el cri­ pero es revelador de capacidad contributiva. El principio rector
terio utilizado para clasificar a las especies tributarias no es la de los impuestos es el principio de capacidad contributiva.
vinculación de la recaudación con una actividad específica del Tasa es la una norma de incidencia tributaria, cuyo aspec­
Estado, sino la vinculación del aspecto material de la hipótesis to material guarda vinculación directa con una actividad estatal
de incidencia de la norma tributaria a una actuación estatal, que consistente en la prestación efectiva por el Estado de un ser­
es algo muy distinto. Por lo tanto, puede apreciarse que la clasi­ vicio público individualizado en el contribuyente, graduada
ficación de tributos en vinculados y no vinculados, reivindica la por el principio de capacidad contributiva''. El principio rec-
naturaleza normativa del tributo, en desmedro de la concep­
ción estática.
53. Concordamos plenamente con Eusebio GoNZALES, cuando refiriéndose a la
aplicación del principio de capacidad contributiva a las tasas señala que:
51. DE SANTI, Eurico Marcos Diniz. Op. cit., p. 135.
"Es posible que el principio de capacidad contributiva no sea el fundamento
52. Op. cit.
68 JORGE BRAVO CUCCI
EL PLANO DE LA NORMA TRIBUTARIA 69

tor de las tasas es el principio de provocación del costo del


de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Si
servicid'4•
bien el principio rector de las contribuciones es el principio del
Contribución es la norma de incidencia tributaria, cuyo beneficio, participamos de la tesis de que las contribuciones (al
aspecto material guarda vinculación indirecta con una activi­ igual que las tasas) se encuentran graduadas el principio de ca­
dad estatal en mérito del cual se obtienen beneficios derivados pacidad contributiva.
Es importante destacar que la denominación que se le dé
_
y principio informador de la tasa (la afirmación podría extenderse a las al mst1tuto no hace su esencia. En ese sentido, él Tribunal Fiscal
contribuciones especiales) pero el presupuesto de hecho de la tasa y la a través de diversas Resoluciones, entre ellas la RTF 560-2-99
cuota resultante no pueden desconocer absolutamente o contradecir di­ en la que concluyó que los denominados aportes al FITEL ;
cho principio" GoNZALES GARCÍA, Eusebio. "La tasa como especie del género
tributo". En: Revista del IPDT N ° 21, p. 84.
OSIPTEL eran en realidad tributos del género de las tasas.
54. Dicho principio se recoge expresamente según se desprende de lo dis­
puesto por el artículo 69 del Decreto Legislativo 776, cuando enuncia
que: "Las tasas por servicios públicos o arbitrios, se calcularán dentro del 1. 5. Las especies de tasas en la legislación peruana
primer trimestre de cada ejercicio fiscal, eh función del costo efectivo del
servicio a prestar. Los reajustes que incrementen las tasas por servicios Apartándose de las propuestas de modelos de Códigos
públicos o arbitrios, durante el ejercicio fiscal, debido a variaciones de
_
Tnbutanos existentes en lo que respecta a la especie tributaria
costo, en ningún caso podrán exceder el porcentaje de variación del Indi­
"tasa", el Código peruano distingue entre tres tipos de tasas.
ce de Precios al Consumidor que al efecto precisase el Instituto Nacional
de Estadística e Informática ( ...). Los pagos en exceso de las tasas por Así, según lo dispone el Código Tributario, las Tasas, entre otras,
servicios públicos o arbitrios reajustadas en contravención a lo establecido pueden ser:
en el presente artículo, se considerarán como pago a cuenta, o a solicitud
del contribuyente, deben ser devueltos conforme al procedimiento esta­ 1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación 0
blecido en el Código Tributario". mantenimiento de un servicio público.
Por su parte, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 69-Aº de la norma 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de
precitada "Concluido el ejercicio fiscal, y a más tardar el 30 de abril del
año siguiente, todas las Municipalidades publicarán sus Ordenanzas apro­ un servicio administrativo público o el uso o aprove­
bando el monto de las tasas por arbitrios, explicando los costos efectivos chamiento de bienes públicos55 •
que demanda el servicio según el número de contribuyentes de la locali­
dad beneficiada, así como los criterios que justifiquen incrementos, de ser
el caso". Según lo dispone el artículo 69-Bº de dicha no rma, el incumpli­ También se le enuncia expresamente en el artículo 70 de
miento de tal mandato conlleva a que las Municipalidades"(... ) sólo podrán la norma en
comentario, cuando se dispone que: "Las tasas por servicios admini
determinar el importe de las tasas por servicios públicos o arbitrios, to­ strati­
vos o derechos, no excederán del costo de prestación del
mando como base el monto de las tasas cobradas por servicios públicos o servicio
administrativo y su rendimiento será destinado exclusi
arbitrios al 1 de enero del año fiscal anterior reajustado con la aplicación vamente al finan­
ciamiento del mismo".
de la variación acumulada del Indice de Precios al Consumidor, vigente
en la capital del Departamento o en la Provincia Constitucional 9"el Callao, 55. �s int�r�sante el criterio contenido en la RTF 796-1-99,
según el cual
correspondiente a dicho ejercicio fiscal". ( ... ) si bien los derechos exactamente no encajan dentro del concep
to de
70 JORGE BRAVO CUCCI EL PLANO DE LA NORMATRIBUTARIA 71

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autori­ En cuanto a las licencias, tal como están definidas en nues­
zaciones específicas para la realización de actividades tro ordenamiento jurídico, no entendemos cómo pueda llegar a
de provecho particular sujetas a control o fiscalización. sostenerse sin el menor cuestionamiento, que su otorgamiento
Una primera constatación es que el género "tasa" no es y el servicio prestado por el Estado y que le es inherente, -por
reconducible, necesariamente, a alguna de las tres (3) especies ejemplo, fiscalizaciones e inspecciones a locales, verificación
antes mencionadas, en tanto que la propia norma hace la salve­ del cumplimiento de medidas de seguridad, etc.- implique un
dad de que pueden haber otras especies de tasas. servicio individualizado en el sujeto pasivo, cuando es sabido
que ello redunda en un beneficio a la colectividad, por tanto, ge­
En segundo lugar, llama la atención l.a poca precisión para
nérico. La estructura de esta presunta especie de tasa es más bien
definir a los arbitrios como supuesta especie del género tasa,
semejante a la de un impuesto que a la de un tributo vinculado.
pues se hace mención a que el pago se realiza en contrapresta­
ción a un servicio público. Para que se trate de una tasa, dicho Un caso paradigmático es el de los denominados dere­
servicio debe individualizarse en un contribuyente y no tratarse chos de parqueo vehicular que muchos gobiernos locales han
de un servicio que genérica y potencialmente puede beneficiar implementado. El aspecto material de la referida tasa vendría a
al contribuyente. ser permitir el estacionamiento de vehículos en la vía pública,
con lo cual es de advertirse que no existe servicio público algu­
En el Perú tenemos el caso de los arbitrios por limpieza de
parques y jardines, los cuales al no implicar una prestación de no que se encuentre vinculado al pago del tributo, situación que
torna en discutible su condición de tasa y, en consecuencia, en
un servicio individualizado en el contribuyente, más bien im­
cuestionable su legalidad".
presionan como contribuciones, en tanto el aspecto material de
la hipótesis de incidencia de los referidos tributos se relaciona
con una actividad estatal que indirectamente (no directamente
como en las tasas) comporta un beneficio para el sujeto pasivo. 57. Un relevante estudio sobre el tema es el que desarrollado por Carmen
ROBLES MORENO "¿Es el Derecho de Parqueo una Tasa? "En: Actualidad
Este temperamento es compartido por un sector de la doctrina Empresarial N. 0 37.pp.Il-13. Cuestionando que en el caso de derecho de
nacional56. parqueo se produzca en realidad el uso o aprovechamiento de bienes
públicos dicha profesora sefi.ala: "El artículo 35 de esta norma señala que
'las Municipalidades podrán otorgar concesiones sobre el subsuelo de los
bienes de uso público local para la ejecución de estacionamiento vehicular
y otros usos compatibles ( ...) Las Municipalidades Distritales, podrán au­
tasa establecido en la doctrina, el legislador en el caso peruano decidió torizar directamente el otorgamiento de concesiones para la ejecución de
considerarlos como tales, señalando que se pagan por el uso o aprovecha­ proyectos de estacionamiento vehicular( ... ) siempre y cuando no modifi­
miento de bienes públicos, ampliando el concepto, no pudiendo exigir en que el perfil urbano y las secciones viales existentes. En ningún caso la
este caso que su rendimiento estará destinado a cubrir el servicio pres­ ejecución de nuevos proyectos de estacionamientos conlleva la supresión
tado". de los estacionamientos ya existentes'. Como podemos apreciar de la mis­
56. IGLESIAS FERRER, César. Op cit., p. 438. ma norma, no habría la posibilidad de desarrollar proyectos de servicio de

You might also like