You are on page 1of 11

EL DESAFÍO A LA PERCEPCIÓN NATURAL:

Un análisis de la poesía de Arthur Rimbaud desde la teoría de Shklovsky y Bajtín

Johanna Espinosa Guerrero

Programa de Estudios Literarios


Literatura y Lenguaje
Departamento de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

TABLA DE CONTENIDO
1

1. INTRODUCCION……………………………………………2
2. JUSTIFICACION…………………………………………….3
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general………………………………………….3
3.2 Objetivos específicos…………………………………….3
4. CUERPO DEL TRABAJO………………………………..4-9
5. CONCLUSIONES…………………………………………..10
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….10

1. INTRODUCCIÓN
2
El simbolismo fue una aclamada escuela Literaria surgida en Francia y Bélgica en el siglo
XIX, un movimiento rebelde desde sus raíces, desafiante a todo lo preconcebido y que
esperaba transformar y a la vez criticar el rígido e imponente sistema de apreciación
literaria de la época1. Arthur Rimbaud, poeta francés que vivió entre 1854 y 1891 fue, a mi
consideración, el mejor representante de esta corriente, que pese a su escasa creación y a su
muerte prematura, dejó para la posteridad un legado de poesía y esencia literaria que ha
permanecido a lo largo del tiempo, una figura trágica que ha sido inspiración para muchos.
La poesía de Rimbaud se rebeló en contra de las formas luego de desdeñar el
parnasianismo2 al que en un principio fue tan asiduo, rechazó los estamentos, se negó a
adaptarse a una sociedad que no lo comprendía y vivió como un forajido por muchos años,
representando la imagen del bohemio que moriría poco después de reinvindicarse.
La literatura rimbaudiana es surrealista, difícil de entender muchas veces pero rica en
contenido y figuras, alude a la sinestesia3, las letras tienen colores, la tristeza es azul, la
lluvia cae dulcemente sobre la ciudad, inventaba palabras de la nada o les cambiaba
radicalmente su significado habitual, se une a Víktor Shklovsky en la desautomatización
del lenguaje en miras de un arte mejorado, en resumidas palabras, era un poeta del
extrañamiento y utilizaba éste extrañamiento como una potencial herramienta estilística

2. JUSTIFICACIÓN

1 El simbolismo fue una reacción al fervor de la época por corrientes como el realismo y el
naturalismo, quienes restaban subjetividad y hermetismo al arte literario.
2 Escuela literaria que se opone al romanticismo, a la exaltación del “yo” y a la subjetividad
3 Alteración de la percepción neuronal por medio de los sentidos
3
Este trabajo ha sido propuesto por el interés en la percepción de la literatura -hecho tan
subjetivo- visto bajo lo lupa teórica del formalismo ruso, de allí derivan el uso del lenguaje
en pos de la estética y el desafío que poetas como Rimbaud y demás pertenecientes al
Simbolismo han representado para la escuela literaria y para la misma sociedad. Se han
acogido principalmente el concepto del extrañamiento (Shklovsky) y la percepción de las
formas (Bajtín), hago uso de los poemas que plasman con mayor claridad el concepto de
Simbolismo.

3. OBJETIVOS
31. Objetivo general: Abordar la obra de Arthur Rimbaud a partir del estudio que se ha
realizado en torno al formalismo ruso y el uso del lenguaje, por medio de algunos de sus
exponentes
3.2 Objetivos específicos:
- Aplicar los conceptos del formalismo a la interpretación de la lírica rimbaudiana
- Demostrar la posibilidad de que el arte mayor pueda desafiar las formas y
concepciones teóricas más arraigadas al concepto social
- Exponer el concepto propio de la escala social de Arthur Rimbaud a partir de la
teoría de Bajtín

4. CUERPO DEL TRABAJO


4
El extrañamiento en la obra de Rimbaud
“Quiero ser poeta y lucho para hacerme vidente; usted no lo comprenderá en absoluto y yo apenas sabría explicárselo.
Se trata de llegar a lo desconocido mediante el desorden de todos los sentidos”.
Fragmento de Cartas del vidente, mayo 1871

Para Arthur Rimbaud los sentidos no debían limitarse a lo estricto, ni a lo conocido, así
como las vocales no eran simples figuras tipográficas sino animales velludos, o sonidos
incómodos (anexo 1); el extrañamiento del que hacía uso, tal vez sin saberlo, enriqueció su
obra y desafió a sus lectores a entenderlo. las obras de Rimbaud han sido reinterpretadas
innumerables veces, la motivación de este visionario se tambaleaba entre la ofensa y la
declamación, el chiste a la ambigüedad y a veces la palabra porque si, el extrañamiento era
entonces la verdadera técnica para que su literatura se diferenciara de la demás; Víktor
Shklovsky diría que el extrañamiento era necesario para que existiera una verdadera
interpretación, el oscurecimiento permitía la simplificación del objeto artístico, la
singularidad de Rimbaud existía en su concepto de la realidad, no entendía -ni quería
entender- los colores como un simple juego de luces con diferentes longitudes de onda,
para él podían ser formas específicas, olores y sabores, lo que hoy día es tan común en
varias artes además de la poesía, e incluso se ha hecho realidad por una extraña condición
médica4.

" A negra, E blanca, Y roja, U verde, O azul: vocales,


algún día diré vuestro origen secreto;
A, negro corsé velludo de moscas relucientes
que se agitan en torno de fetideces crueles,
golfos de sombra; E, candor de nieblas y de tiendas,
lanzas de glaciar fiero, reyes blancos, escalofríos de umbelas;
I, púrpura, sangre, esputo, reír de labios bellos
en cóleras terribles o embriagueces sensuales;
U, ciclos, vibraciones divinas de los mares verduscos,
paz de campo sembrado de animales, paz de arrugas
que la alquimia imprimió en las frentes profundas;
O supremo clarín de estridencias extrañas,
silencio atravesado de Ángeles y de Mundos;

4 La sinestesia es una condición médica derivada de algún trastorno perceptivo cerebral


5
O, la Omega, el reflejo violeta de sus Ojos! “(Anexo 1: Rimbaud Arthur, “las vocales” de
Iluminaciones, 1886)

Lo habitual es enemigo de la creatividad, en la novedad puede encontrarse el mejor arte, de


ese “desorden de los sentidos” nace la particularidad del poeta, Shklovsky declara en “El
arte como procedimiento” (Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología de
Todorov. 1965) que el lenguaje había reducido la percepción a los signos, a la pura
semántica de cada palabra, limitando el arte y haciendo de la literatura algo automático, la
lectura de autores que no se desligan del lenguaje puro (por no decir cuadriculado), es
habitual y lo sigue siendo hoy en día, pero carece de una riqueza que obras como la de
Rimbaud y varios autores hijos de la escuela de “los malditos” posee, la rebelión ante el
lenguaje es como consecuencia una rebelión a la sociedad.

(Anexo 2: Salvador Dalí. Otra representación del extrañamiento en el arte, el sol no es un astro sino la yema
de un huevo)
Shklovsky criticaba a Potebnia5 su teoría de que toda poesía debía ser interpretada por
medio de imágenes, ya que según él, esto limitaba la interpretación y las imágenes también
pasaban por una automatización y más aún al ser percepciones ópticas inmediatas y
trascender los diferentes conceptos, pero con esto el formalista limitaba en sobremanera su
propia teoría, el extrañamiento era posible e importante, pero no debía cobijar
exclusivamente a la literatura, y algunos eminentes artistas modernos son un perfecto

5 Lingüista ruso (1835-1891) uno de los primeros formalistas, aunque no oficial


6
ejemplo de ello (anexo 2). Rimbaud describía palabras por medio de imágenes que no
tenían ninguna relación, en su más conocido poema “El barco ebrio” (“Arthur Rimbaud:
Poesías”, Grupo planeta, 2016), el francés recrea a un barco que ha naufragado a voluntad
en altamar, que habla de sí mismo (como si de una fábula se tratara) y es atacado por un
violento sentimiento de desolación:

“¡Donde, tiñendo de un golpe las azulidades, delirios


y ritmos lentos bajo los destellos del día,
más fuertes que el alcohol, más amplios que nuestras liras,
fermentaban las amargas rojeces del amor!” ( Rimbaud Arthur, Colección de poesía simbolista.
Grupo planeta, 2016)

¿Cómo podrían interpretarse las azulidades? (en el original “bleuités”) es uno de los
muchos neologismos del poeta que aluden más a una sensación que a un concepto,
“azulidades” podría referirse al gran mar azul o bien a algún sentimiento relacionado con la
tristeza, abarca el color del mar y a la vez la sensación de la tristeza o locura (si es que el
lector relaciona el azul con la melancolía o la pérdida de cordura), las “rojeces” del amor
¿aludirá a la sangre o al rojo de la pasión?, ¿o tal vez el rojo del corazón?, y ¿por qué se
fermentaban?, ¿por qué eran amargas? la poesía de Rimbaud no necesita un sistema
unívoco de entendimiento, ni siquiera una teoría que intente desglosarla, sus versos sólo
quieren evocar el extrañamiento y con esto la evocación de imágenes, sabores, olores
diversos, que se unen donde el colectivo no los puede ver unidos en el diario vivir, con esto
el poeta le da la espalda a la teoría, no existe relación directa entre su biografía y su obra
(aunque han existido diversas interpretaciones sociológicas de “El barco ebrio”, en mi
opinión poco viables porque se enfocan en acontecimientos posteriores en su vida), los
neologismos y las imágenes retóricas conciben otra forma de describir lo que se quiere
expresar y no un estamento o una descripción común, Shklovsky lo describe muy bien
cuando escribe: “La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no
como reconocimiento, los procedimientos del arte son el de singularización de los objetos,
y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la
percepción” (El arte como artificio, T. Todorov, 1965).
7
De esta manera la singularización nace del génesis del concepto, de un nuevo significado
dado a partir de una imagen diferente, como el niño que describe lo que va descubriendo
con el pasar del tiempo, que describe el mar como un inmenso cielo, o el indígena que dota
de poderes sobrenaturales a un objeto simple que ha visto a penas por primera vez, la
palabra no es su significación sino su visión, y esa es una premisa del arte: llegar a los
sentidos o en palabras de Rimbaud, desordenar los sentidos.

Rimbaud en la sociedad del esnobismo: Un vistazo a la perspectiva antiformalista de


Bajtín
“La moral es la debilidad del cerebro”
Una temporada en el infierno, Rimbaud Arthur, Edición bilingüe, México 1981 Pág. 31

Rimbaud ha sido visto a lo largo de las épocas de muchas formas: un malcriado, un


vagabundo, un bohemio empedernido, un homosexual de vida ligera e incluso una imagen
icónica de la poesía maldita, es bien sabido que nunca pudo adaptarse a la sociedad, de allí
sus constantes peleas, el rechazo que producía en muchos de sus colegas, su también
aclamado colega Paul Verlaine lo llamaba sin pudor l'enfant terrible, es la perfecta estampa
del bohemio adicto al opio y a la bebida, toda esta locura impulsada por su decepción, no
podía ser como aquellos esnob que pretendían demasiado.

(Anexo 3: Cuadro de Henri Fantin-Latour en 1872 donde se encuentra un joven Rimbaud


irreverente y despeinado)
En sus más tempranas creaciones Rimbaud se apegó a las normas del parnasianismo por
considerarlas entonces puras y perfectas, pero luego lo rechazaría al notar que esta escuela
8
literaria restaba valor al poeta como individuo, era demasiado purista y formal; optó por
una corriente más personal, más permisiva y desde ese momento el simbolismo fue el
margen principal de su poesía; la obra de Rimbaud no puede unificarse, no es arbitrariedad,
aquí es donde la teoría de Bajtín que busca explicar la multiplicidad en el arte es
contundente, no puede decirse que la obra de Rimbaud es la misma antes y después de que
desechara el parnasianismo, es un sistema completamente subordinado en primer lugar y
después es totalmente desafiante, se inclina y luego se resiste y es en esta etapa de
resistencia donde su obra encuentra la mayor riqueza.

“Yo observo la historia de los tesoros que ustedes encontraron. ¡Veo la continuación! Mi
sabiduría es tan despreciada como el caos. ¿Qué es mi nada, frente al estupor que les
espera a ustedes?” (Rimbaud Arthur, Iluminaciones “vidas”. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2007, pp.
33)

Mijaíl Bajtín defendía la separación entre la vida moral y la creación del autor, la que sería
la relación entre el acto ético y el acto estético, pero los poetas malditos claramente
ilustraron sus ideologías sin limitarse y sin ningún pavor, el acto ético es afín al estético y
de hecho lo enriquece. En libros prosaicos de Rimbaud como Iluminaciones y Una
temporada en el infierno este artista insubordinado es muy claro (nótese el fragmento de
Iluminaciones), la conexión del poeta con su obra es innegable, su rebelión contra la
normatividad de la época queda manifiesta tanto en su obra como en el desenlace de su
vida como poeta (con apenas 19 años decide alejarse del mundo de la poesía para nunca
más volver).

Rimbaud está siempre presente en su obra, de manera implícita e incluso explícita, se sabe,
por ejemplo, que todo lo que “Una temporada en el infierno” contiene fue escrito a partir
de los tortuosos años en los cuales vivió una impetuosa relación con Paul Verlaine
(Emmanuel Lemieux, Edgar Morin: vida y obra del pensador inconformista, Capítulo 13.
Kairós Vitae. Barcelona, España, 2004) y en “El esposo infernal” él mismo personifica a
una virgen sometida ante un hombre vulgar y cínico (que sería Verlaine), no era Otro era él
mismo, pero a pesar de eso esta y la mayoría de sus obras tienen su propio sistema moral
(el desorden y el caos).
9
En el caso de Rimbaud, Verlaine, Baudelaire, Bukowski y demás poetas representantes del
simbolismo en muchas ocasiones el autor-creador es básicamente lo mismo, no intentan
crear personajes totalmente distintos a sí mismos como si lo hiciera Dostoievski, sino que
se incorpora a la construcción literaria, Rimbaud se apropia de sus personajes, representa
sus ideologías, su inconformidad, el pesimismo e incluso su amor por la libertad, no
dulcifica su pensamiento, no transforma sus conceptos, no sólo se apropia del arte, se
manifiesta por completo a través del mismo. En palabras de Bajtín la poesía de Rimbaud
sería un acto ético en sí, más no estético, pero la estética de la poesía Rimbaudiana era
completamente autosuficiente, era fruto de la ebriedad y del colapso espiritual, de las
tardes de opio y de largas caminatas sin rumbo, un cuerpo poético con ética y estética
propias.

5. CONCLUSIONES
10
- La poesía Rimbaudiana posee su propia estética en términos de Bajtín
- Rimbaud era su propio protagonista: toda su creación es intimista, un acto ético
- La sinestesia de la poesía rimbaudiana es una de las características más
enriquecedoras de su obra
- El extrañamiento expuesto por Víktor Shklovsky es una herramienta retórica en
mano de muchos artistas

6. CONCLUSIONES

Bajtín Mijaíl, Problemas literarios y estéticos, México, FCE, 1986


Bajtín Mijaíl, El método formal en los estudios literarios, Alianza, Madrid, 1994, con el
seudónimo Medvédev
Lemieux Emmanuel, Edgar Morin: vida y obra del pensador inconformista, Capítulo 13.
Kairós Vitae. Barcelona, España, 2004
Rimbaud Arthur, Iluminaciones “vidas”. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2007
Rimbaud Arthur, Una temporada en el infierno, Edición bilingüe, México 1981
Rimbaud Arthur, Colección de poesía simbolista. Grupo planeta, 2016
Rimbaud Arthur, “las vocales” de Iluminaciones, 1886
Shklovsky Víktor, El arte como artificio, T. Todorov, 1965

You might also like