You are on page 1of 15
yn elderecho natur: sor derecho se entiende el coniunto de normas que regu: Fria conduct humana y Que permiten la commerce _pesdad fl reco ene un componente subjetvo y tre ee: « pesde un punto de vista subjetivo,el derecho hace refes ree as StitUciones ya las normas que reguian ta veh Se a aera cue les estd permitide hacer a Tos inaividuos dentro del rrarco Ge las normas en sentido objetivo. ‘Fyatco GE TSS Nowmas ef sentido objetivo. aiprener modo de proporcionarunajustifcacion al eercicio daareco eslainterretocion que suri en a Ange rafante el nombre de derecho natural susratuncinne, tote que defiende la exstoncla Ge unos darter eer ips Estados. El conjunto de estos derechos naturales es variable, depen= dendo de las diferentes concepciones floséficas, pero to- das suelen destacar_os derechos a la vida, ala seguridad, a lalibertad, a la propiedad y a la resistencia ante la opresion, pesbertadl 0 le propiedad y a la resistencia entale opresion. 5 Enel usnaturalismo se presupone que hay un fundamento universal de los derechos y que todos los seres humanos” ‘pueden disfrutar de ellos sin ningun tine de diseriminaciony ‘ante estos derechos naturales, los Estados tendrian que I mitarse a garantizarlos y a protegerlos, La teoria del derecho natural tiene sus origenes en la anti- ‘gue Grecia(En la tragedia Antigona, de Séfocles ye oponen la ey de la ciudad y el derecho de naturaleza divina de la familia 2 enterrar a sus miembros que han muerto, También algunosotstay” com Avttonts detenceron la exstncia de uno Berechos naturaTes Universal. y Aisto- teles expuso que habia una justicia natural frente a la justicia legal Derecho: conjunto de normas que regulan la conducta humana y ordenan la corviencia en sociedad, También se refiere a la ciencia 0 al estudio que se ocupa de es tas normas. En el derecho como tal podemnos distinauir Un elemento abjetivo y otro subjetivo: desde un punto objetivo, el derecho se refiere a las instituciones y a las ormas que requlan la sociedad, mientras que desde un unto de vista subjetivo el derecho consiste en lo que les e3t4 permitide hacer a los individuos dentro del marco, legal. ~S0tarian Ge los mismos derechos. © aturles. previos y prioritarios a la ordenacién juridica dé ‘patuales. Previos y prioritarios a le ordenacién juridica de \ me estoicismo andao y romano, aparecid el concente OF él universo (cosmos) seria como una ci ‘Gad(o un Estado (polis) en Ta que todos los seres humanos. ‘gozerian de los mismos Gerechos. Esta idea pasé al cristianism, sCTamés de Aquino Jeorizé sobre la ley natiral como manifestacion del poder de Dios y Su prioridad ante las leyes polticas Pero fue en fa época modesna)-uando esta interoretacin se desorrolld a Fonda ago GrOISY 3 pusieron las bbases de lo que ha sido la concendion del Gerecho natural. # Ls manifestaciones dal darecho natural ena realidad pol tea han sido la Geciaracones ie derechos en ls revoluci: nes estadounidense (1776) y francesa (1788). el siglo xx, esta concepcién juridica s@ ha plasmado en Ta Declaracion Universal de los Derechos Humanos (1948), ‘Ranque en esta declaracion los derechos no se consideran anaturalesy, si se los concibe como universales e inalienables. «; as, Entre sus representantes mis destacados se encuentran Locke, Montesquieu, Humboldt y John Stuart Mil, cuya teo~ ‘Ta palltica particins tanto del iveralismo como el utihtar El aspecto esencial dafiberaleme bolitico es la defense d a eee oe Fee a pe ae wee pueden resumirse, fundamentalmente, en los derechy 2 I ages) y em ormnatel {El fin del Estado no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias 0 aut6matas, sino lograr mis bien {que su alma (mens) y su cuerpo desempefien sus funcio- res con seguridad, y que ellos se sirvan de su razén libre ¥¥ que no se combatan con odios,iras © engaos, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del Extado 5, pues, Is libertad, Hemos visto, ademsis, que, para construir Un Esiado, este fue of tnico requisio, a saber, que todo poder de decisién estuviera en manos: de todos, 0 de algunos, 0 de uno. Pues dado que el libs juicio de los hombres es sumamente variado y que cada tuno cree saberlo todo por sf solo; y como no puede s1- ceder que todos piensen exactamente lo mismo ¥ que hhablen al unisono, no podifan vivir ca paz si cada uno Con el fin de realizar esta idea de un Estado liberal, en liperalsmo s aboga también pola dion dees podered 3) oltios (eitive, jet yucca, ademas de asptar 2 la Separacion de lolesia y Estado. Estado ha de ser neu: tral con respecto a cuestiones religiosas y no debe interferir en la Vide privada de la ciudadania Asi pues. uno dels valores plc vines at beats) ‘mo es la tolerancia, tanto religiosa como poli, TOSI tolerancia, tanto religioss como politica, Desde la perspectiva liberal, estos derechos bésicos funda~ ‘menten las libertades civiles (de opinion, de asociacién, de ‘matrimonio..) y politicas (al voto, el sutragio pasivo.) de la Ciudadania, Estas libertades deben respetarse frente ala de- Estas ibertades deben respetarse frente ala de riva despética del Gobierno. ‘iva despética del Gobierno. y 'No obstante, hay que distinguir el liberalismo politico dal econdmico, Mientras que el primero defiende los derechos, ¥ las libertades de los individuos frente a cualquier interven: clon del Estado en su esfora privade, 6 liberalismo econé- Mico exige que el Estado no intarvensia en Te Goer SCONE ‘mica de is Sociedad, Para une persona liberal en economia, el mercado se rige por la ley de le oferta y la demanda, por lo que el Estado no debe interfer en su regulacién, por ejemplo, mediante impuestos, filacion de precios o empresas publicas Representantes|del lieralismo politico en el siglo x« han sido Bertrand Russell sarah Berliny John Rows... 05 pane Sales paras de lewralsma ecanoricocortenoorancs, cuyo origen se remonta al silo wu con Adam Smith, hen sido Friedrich von Hayek y Milton Friedman, Socialismo cientifico 0 comunismo. ie Fe exo sor kar wary Freche l mo) festo de Partido Comant Desde eta ideclol poltistaribién se defence abies) a oroped prvod, pero ola cencion de SSTEOETES Akerratvas, sro Wastormaccn de ln socedadenstene ©) Suintncin es tiaras aferencis entre ax cass 36: ale isburguesi pronto Gece ecorGepToOUCCON, Yel Broletriao, ls tuerzas de produecion) Para consegur ests objtios agi el so dea len ya revolve Elcomuniane 820086 a cnc. dei esonaia pre, ©) fundamentar su propuesta politica y para, Genunciar Ta in- [usticia det sistema canitalista, Ademés, se defiende que les “eas polTcar Wheres de To Buguesiaocuitany ustean las desigualdades sociales y economies Pore Rrwec Li revolucion comunistatendriCastana> @Caw/ountco + Uno revolucén contr lo burguesia + Una adictadura del proletariads, que aceberia con las d- ferenciasdecase. + Una asociacion libre sin clases socioles en la que cada per- ona contribuyese ala comunidad segin sus capacidades, yy recibiese de ella segun sus necesidades. 3 Sued > wo Dice et Sanu Entre los principales representantes dol anarauismo cabe estacor 2 Mijal Bakunin, a Piotr Kropotkin ya Pierre-Joseph Proudhon, Poter Ef general, comparten con las otras formas de Socialism el Giagnéstico ertico sobre el capitalism. pero en el anarguis- lucha, Eta es su principal critica al comunismo de Marx y ‘Ge Enoels, Ades de admitir a violencia en la lucha revolucionaria, en ponent izacién politica. Su objetivo es crear una sociedad nueva “Gesde Tas raices las comunicades snerauistas se basaion Prec, Ye auséncia de autoridad y ena Tbertad, *Socialdemocracia (4) La socialdemocracia os Una forma no revolucionaria de Socialisme y en ella no se asbira a un cambio viotento dT Orden sociel, sino tan solo a mejorar las condiciones de vide el proletariado y a una avolucion gr=dval del capitalise hacia el socialismo: Ublicos para toda ls poblacién y superar, ai la diferencia “eeondmica entre ia clases. Para ello se considera necesario limitar y controlar oi mercado y 2 prodccion, suberdinando: Tos a las necesidades socales, y crear un sistema impositivol pBrogresivo (mayores imouestos para as per ¥ de redistribucion de la riqueze, ‘Algunos de sus representantes iniciales fueron Ferdinand Lassalle y Edward Bomstein y Gr. 52 oponen a tds centralizacién del poder en manos de Se eee acerca peer enlistees un grupo (Gite intelectual) que dina al proletariedo en su el snarauismo se rechaza el Estado como forma de orga 2m la solidaridad, en i igualdad Ge Todas las personas. en a 33.5. El nacionalismo: cultura y politica {ipeites Geis unidad politica. Dicho de otro modo: deen “contrar una forma de organizarse politicamente como unEs~ ‘culturales tienen que coincidir ‘Ademés, el nacionalismo se puede combinar con las corrien. tes polticar ariba expuestas (el WoeraTsmTo. ST eonservedy rismo,el socialism) i aes ‘La cuestién-central a la que se tiene que-hacer frente én “Giracionalsmo es Ia definicién de qué es una nacién. Loz criterios pueden s&7 muy varlados, une Historia compart da, una lengua, unas creencias relgioses, la voluntad de una parte dela ciudedania.. aunque habituelmente se distingve De\ nacionalismo étnico-cultura: la nacion se identifica por algunos rasgos culturales, S03 vinculado alla tracicién ae mane del nacionalismo. Qe: nacionatemo democritico: a nactn viene detarmie- ds por Ta voluntad de Ta cludadania: esté més cercano ale tradicion republicana francesa, tro aspecto polémico relacionade con el nacionalsmo te- ne que ver con su origen como ideologia politica. Se han planteado dos teorias al respecto: | modernisma: desde esta posicién se defiende que el /NSTTOTSTSTHO ES una teoria politica resultente de la accién de los Estados modarnos (siglos wiry xvi en adelante) en ‘Tos que se busca y se fomenta una poblacion unifieada, la nacién, de modo que, en ese sentido. el nacionalsmo crearia la nacién Parte de las teorfas y construcciones que presuponen que €l hombre es “bueno” en la forma ya enunciada son li berales y se orientan contra ki injerencia del Estado, sin Por eso ser propiamente anarquistas. En el caso del anar- quismo puro resulta evidente hasta qué punto la fe en la “bondad natural” esti en conexién con la negacion radical del Estado, que una deriva de la otra y ambas se apoyan 1 Jos liberales, en cambio, la bondad. del hombre no es otra cosa que un argumento con cuya ayuda se pone el Estado al servicio de la “sociedad, y no. quiere decir sino que la sociedad posee un propio orden cen sf misma y que el Estado le esté subordinado. Lo que focurre es que, en realidad, no son una verdadera teoria del Estado ni una idea politica. Todas las teorias polticas propiamente dichas presuponen que e] hombre es malo’, 226 ¥ lo consideran como un ser no solo problemiitico, sino “peligroso” y dinémico» Schmit, concent de peitca 1 cQué idea sobre Is naturaleza humana comparten I- boerales y anarquistas? 2 éCudles la diferencia entre liberales y anarquistas con respecto al Estado? 3 cQue sianifica la concepcién liberal de que el Estado {std al servicio de la sociedad? intents explicarlo con tus propias palabras. 4 éPor au el liberalismo y ol anarquismo no serian teo~ a8 del Estado ni ideas politicas en sentido estricto, seaiin Schmitt? é&stas de acuerdo con su tesis? Rar zona tu respuesta, @ + Elperennialismo: desde esta perspectiva se afirma la exis tencia duredera de algunos elementos culturales objet Jos que permiten definir Tos grupos nacionales de forma | _apjetva. Las naciones serian, por tanto, grupos culturales Tstoricamente definibles por rasgos particuares y nicos, Elnacionalismo consistria en la conciencia poltica de es tos grupos. | estos dos puntos de vista se han completado con otras pers pactivas te6ricas (el etnosimbolisma, el primordialismo, el “posmodernismo.). Como principales tedricos del nacionalismo de ls siglos x& yy wn Gabe Gestacar & Ele Kedoure, 8 Ernest Gellor a Enc FFabsbawm, a. Benedict Anderson. a Clifford Geertz y a ‘Anthory D. Smith, | 36, El problema de lo apolitico y la «pospolitica |A finales del siglo xx, con la caida del bloque comunista _A finales del siglo 1 con Ia aide del plogus comenists ome actor polfics mundial, Se hablS del fin de fa historia | FGel finde las ideologias. Esta interpretacion signficabs el ‘Fanfo del sictoma economic del capitalism y dela demo: cracia iberal occidental | Una de las principales consecvencias de esta forma de pen ores la creencia de que ya no hay ideologlas polices rea. ante enfeentadas ¥ distintas entre I Las Oerencias entre ia deracha y ) ! wwestvo, ‘30 caracteriza por a division de paderes politicos (elecutvar {gislativo y ucica) asi como por una Separecon entre po- ‘eres polticos, espiitualesymilteres y—=—SOSCSC*~S~*S EI Gobierno ecibo ol encargo de drt el Estedo por parte ‘Te Ta cludadania, que 5 el pueblo soberano, con unos de- rechos inalienable que el Estado no puede wiierer. No hey privegios estamentales La division en clases sociales es fruto de ls dvision del tra- aja CHTEORES SCOTOMTCRYY GAT BARS wot (HrestTa, zenocimientoy {Ls gitmacion gel Gobierne estatal proviene det procect mien egu-ecionat = que esta sometio loccones. deba- tes, opinion publica. NE 1.4, La sociedad civil frente al Estado La vida poltica de una sociedad no se agota en el Estado y en los partidos politicos que campiten par lograr una mayor cuota de poder en sus instituciones. En muchas sociedades, y sobre todo en nuestra sociedad actual, hay organizaciones con fines sociales y politicos ave influyen.en el modo de ordenar y de administer la comuni- dad polticg Esta estructura se denomina sociedad civ. Asi puesta Sociedad civil es el conjunto de agrupaciones: ‘organizaciones y asociaciones ciudadanas que participen “Ena vida pubica de la sociedad mediante revindiceciones ‘Tanifestaciones, Geclaraciones pUDICaS=; No pretenden lograr el pader (coma los partidos politicos) 1 lenen dnimo de tucro (como Tas empresas) en este sen Tido, ef ambito de Ta sociedad evil se distinguiria tanto de la esfera politica profesional como de la esfera econémica. ‘Ahora bien, en algunas corrientes de pensariento se inclu yen las emoresas'y-los mercados en la sociedad civil. mien: tras que en otras se separa el Ambito civil del econémico. Sociedad civil: ests constituide por las agrupaciones, las ‘organizaciones y las asociaciones de tino_religioso, la- boral o civil en general que participan en la vide publica de la sociedad mediante actos reivindicativos, manifes= Incluyen grupos vecinales, re- pero no aspiran nia taciones, declaraciones. ligiosos, profesionales, sindicatos. conseguir el poder paltico (de ella quedan excluidos los partidos politicos) ni las mueve el animo de lucro (pese a ‘que desde ciertos puntos de vista se incluyen las empro- sas en la sociedad civ), nponen io sociedad cv tienen La aroctaciones fue compone mn oS ara pees 7 oe Bs OOS Secor cies aborler © cules dela Socedad, — ‘eigoses Ges aborses 0 CUTUTaes GeTa SSG, Ejemplos de estas orgerizaciones pertenecintes a ls s- ctuad civ son fos grupos reigiosos os colectives vec tales, los sndictos, las agrupaciones © os coli pro Toles y las orgenizeciones de ayude y de Soidarded (Ons). las corrupciones de los partidos polticos, SmIPEN: mantenimiento del poder. En ese sentido, la sociedad civil participa en la opinién pibi- cay necesita de los medios de comunieacion para hacer le “gar sus ideas sus valoraciones al conjunto de la ciudadania, ‘Asi pues, la Sociedad civil aporta vitalidad a un sistema po- litico y refuerza los mecanismos democraticos de participar S07 1 [RDP esavema, Resume la definicion de Estado y | fas dos teorlas sobre su origen 2 [®) caus problemas puede tener un Estado re- presentativo? Busca alguna noticia actual para ilus- trar las dificultades de este tipo de Estado. 3 [Rg Asambiea de ideas. éCrecis que las empresas y'los intereses econémicos forman parte de la so- Ciedad civil? éHosta qué punto tienen que influ en la politica del Estado? fedo Estado es despético, sea el déspota uno, sean varios, 0 (y asi se puede representar una Reptblica) siendo tcxlos seflores, 0 sea cada uno el déspota del otro. Este dlkimo caso se presenta, por ejemplo, cuando, a consecuencia de un voto, ‘una voluntad expresada por una Asimblea del pueblo lega ser para el individuo una ley a Ia que debe obedecer 0 con formarse. Imaginense incluso el caso en que cada uno de los indiviclios que componen el pueblo haya expresaco fa mis ‘ma voluntad, supongan que se haya “realizado” la *voluntad ‘general; la cosa vendeia atin a ser la misma. ¢No estaria yo ligado, hoy y siempre, a mi voluntad de ayer? Mi voluntad, en ese caso, estaria inmovilizada, paralizada. Siempre esa des- dichada estabilidad!;Un acto de voluntad detesminado, crea- ‘cin mia, vendri a ser mi Senor! Y yo que lo he querido, yo 236 <1 creado, me verfa trabado en mi carrera, sin poder romper iis lazos? Y porque ayer yo fui un imbécil, aendria que seco toda mi vida? Asi pues, en la vida estaal, yo soy, en el mejor de los casos —podria decir también en el peor de los cxsos—, un esclavo de mi mismo. Porque ayer tenia una voluntad, hoy ccareceré de ella; sefior ayer, seré esclavo hoy. Qué hace? Nada mis que no reconocer deberes, es decir, no atarme ni dejarme ata. Si no tengo deber, tampoco reconozco ley M Stier. Edn y su propia 2* parte, cl 1 éPor qué dice Stimner que la voluntad del individuo y la del Estado son poderes enfrentados? 2 Comenta el enunciado: «Si no tengo deber, tampoco reconozco ley», 2.2, Fuerza, persuasién y autoridad Para definir mejor el poder polftico, hay que clstinguirlo de ‘otros conceptos con los que sq lo puede confundi: Hannah ‘Arendt deslind6 el concepto de autoridad o de poder polt- code los de fuerza y persuasig * Arendt distingue la autorisad 9 © violencia coactiva. L de liderazeo y de mando a itica de la mera fuerza supone una capacidad De otras personas, de HOTS Ue eslas econozcaT Gea Capacidad sin necesad de Gua Sees aplque ninguna Twerza ni ninguna violencia para C= sigan las indicaciones marcads. +12 auioridad siempre demanda obediencia y_ por este motivo es cortiente que se fa confund con cits for de poder 0 de violencia. No obstante, excluye el uso de: medios externos de coaccidn: se ust lt fuerea evando Ja autoridad fracasa, Por otra parte, auioridad y persua siGn son incompatibles, porque la segunda presupone 1a iqualdad y opera a través de un proceso de argummen- ‘ucion. Cuando se utlizan los argumentos, la autoridad, ermanece en situacién latente. Ante el orden igualitario de la persuasion se alza el orden autoritario, que siem- Pre cs jericquico, Si hay que defininla, In autoridad se diferencia tanto de la coaccién por la fuerza como de la persuasiGn por argumentos. (La relaci6n autoriaria entre el que manda y el que abedece no se apoya en una raz6n comnin ni en el poder del primero; lo que tienen en co- ‘mn es la jerarquia misma, cuya pertinencia y legitimidad reconocen ambos y en la que ambos ocupan un puesto predefinido y estab), Este asunto es de imporancia his- tories; un aspecto de nuestro concepto de autoridad es de origen platénico, y cuando Platén empez6 a conside- rar la introduccion de la autoridad en el manejo de los Asuintos pablicos de Ia polis sabfa que buscaba una al- temativa a la habitual forma griega de tratar los asuntos, Jnternos, que era la persuasion [..J, asi como la forma hhabitval de tratar los asuntos exteriores eran la fuerza y Ja violencia [..} Arent, Err paso ye fate ocho grees see reflex pti ca 1 En este texto, Arendt sefiala que «la autoridad se diferencia tanto de la coaccién por la fuerza como de la persuasién por argumentos». Explica esa di ferencia de la autoridad tanto con la fuerza (coac- ‘ci6n) como con la persussién. éCual es la razén que expone Arendt on este texto~ ppara explicar la relacion de autoridad que se esta~ blece entre la persona que manda y aquella que obedece? 238 ST AVCTORBS, PERSUASTO ,~ONIS, Convencer wegh> webe Seuenacstos +s aunt anpo ite one con @ simpleGersuasenpEsta consste en 1p habia retéea Faas otras personas en ese cas TST para cOvwaTeR STE pars Genarse 6 favor y pare que obede7ca ls eyes establecias pore autordad, ans Te persuasion presupone la igualdad entre quienes enta. ban el cidlogo'y feaurere de une ergumentacion concreta Fae TTCaTO,EqUATOS Que fe Outoridad no necesita pare ue se Obedetcan sus dictados, or tanto le auteidad 0 el poder politico se distingve de O@er2 ues esta recure al violencia ea Oa e apa aeenay aT “Bara Hannah Arendt ideal es que el poder poltico se con- “Gera en autoridad y sea reconocide como un poder sin necesidad de recurrir a la violencia ni la persuasion, que también puede derivar en manipulacién. Asi pues, la autor dad se basaria en una capacidad y en un conocimiento aus demostrarla quién gobiera y aue Te permitia loorar ere © Er cbjetive de Arendt 5 argumentar que no hay que con fundir la autoridad ni con el totaitarismo ni con la dictadura debe Remoste ne y rerwnocerse rae Came eres Seen peers ee res rma de fundamentar el poder politica, que ‘edquiere su legitimidad por la aceptacién por parte tanto e lea persona que manda come de la que obedece de la relecién jerdrauica que existe entre alas, Se ciferencia tanto de la coaccién mediante el uso de la fuerza como le persussién, hasta el punto de que la autoridad desa~ parece cuando surge la violencia y de que no es autorided Si necesita emolear la persuasion para hacerse obedecer. CConsisteen el reconocimiento por parte de la ciudadania e la capacidad de las personas que gobiernan, snayaeducacion.es En la wibicteca de textos+ [encontrar un texto de Paton sobre la persuasion Aie0s Be \iolencia 2.3. La critica de la violencia Como hemos visto, el recurso ala violencia o ala fuerza fis ca.es una posibitidad que el poder politico del Estado tiene a sualeance para imponer su autoridad politica, ori Webs stad consist ene! monopole de a volence-y sunaue paaQannah ER “Ten dtbe dstinguise de In WETS ioe we ela reconoce ave la violencia es unecuseens nscatenen ullzan, de Heche. con aera eae ian, de hecho, con Geto reovenc. Es preciso, pues, distinguir varios tipos de violenci © Le violencia subjetiva consiste en actos de fuerza pro- tagonizados por indWvidvos particulares, Puede alarse ‘ante de Ts simple delincuencia (robos, asesinatos... como de actos de resistencia o de protesta ante deterrninadas. injusticns sociales. oy ever rucectascensdk D> Laviolencia objetiva es aquella que es ejercida porlas ins ‘Htuciones sociales en general. Tiene das mados posibles ‘de manifestarse: Lavioencia simbélica se ejerce mediante el lengua, las [dees Gorninantes entre a cludadania (que, en ocasiones, ‘uede tratarse de prejuicios) y os simbolos. Esta forma de violencia objetiva se ejerce a través los medios de comunicacién, de la publicidad y en la vida cotidiana La Violencia sistémica os la fuerza coactiva que se aplica “a los indiviguos en la vida cotidiana a través del funcio- ‘Ramiento habitual de las insituciones del Estado y de la sociedad, Esta situacion incluye las relaciones econémicas (labo- rales, comerciales. socials (viglancia poiicial, invest {gacion de personas sospechosas..) y polticas (deten- clones, acciones de la policia antiisturbios, intervencicn del ejercito.. a Explica las diferencias en la forma de concebir el poder entre las teriassustancialistes,subjetivistes yy relacionaes. 2. éPor qué rechaza Hannah AArenctt que el poder poli- tico se base en la porsuasi6n? Justifica tu respuesta 13 Crees que hay un fundemento universal para los ey Subj Ra S10 \ V. Siex$ou'ce unidad 13 yeh 5 "| i Yi Steuca. La violencia objetiva forma parte del funcionamiento habi- {ial o whormaly de Ta sociedad. Asi pues, se trata de una ‘Worencia casi invisible, que solo percibimos en grandes al- tercados o incidentes, Esta violencia objetiva tanto la simbsica come la sistém: ca)_constituye el trasfondo que hay que tener en cuents pafa entender of sentido de Tas manvfestacionay SUpetras— ‘de violancia,En caso contranio, caemos en el error de cons ‘Cerar TOs casos de violencia subjetiva meras exolosiones de irracionalidad de los individu, ‘Nunca ha existido un Gobierno exclusivamente basado en los medios de la violencia. Incluso el dirigente tota- Tari, cuyo principal instrumento de domino es la tor- tura, necesita un poder bisico la policiaseereta y sa ted de informadiores—. Solo el desarrollo de los sokdados robots [..1 eliminaria el factor humano por completo y, ppetmitiendo que un hombre pudiera, con oprimie un bo- 16n, desteur lo que él quisiera, cambiara esta influencia, fundamental del poder sobre fa violencia. Incluso el mis ) despatico dominio que conocemos, el del amo sobre los fescavos, que siempre le superarin en ntimero, no des- cansa en la superiordad de los medios de coaccién como tales, sino en una superior organizacién del poder, en ki sociedad onganizada de los amos. Un solo hombre sine! | apoyo de ott jams tiene suficiente poder como para | cemplear la violencia con éaito, Por e0, en las cuestiones ‘nternas, la violencia funciona como el titimo recurso del poder contra los delincuentes 0 rebeldes —es deci, con- tra los individuos singulares que se niegan a ser superados ! por el consenso de la mayoria—. ¥ por lo que se refiere 2 la guerra, ya hemos visto en Vietnam cémo una enorme superioridad en los medios de violencia puede tornarse desvaida si se enffenta con un oponente mal equipado pero bien onganizado, que es mucho més poderoe0 [.] Luu] el poder coresponde a fa exencia de todes los Go- biemos, pero no asi la violencia, La violencia es, por na- turaleza, instrumental; como todos los medios, siempre precisa de una guia y una jusficacién hasta lograr el fin ‘que persigue. ¥ lo que necesita justifeacién por algo, 90 puede ser la evencia de nada 1 éCémo diferencia Arendt e! poder y la violencia? 2 Que significa la afirmacion de Ia autora de! texto

You might also like