You are on page 1of 21

CENTRO UNIVERSITARIO NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA

CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA


LIC. EDWIN HAMILTON GONZÁLEZ BOTELLO

1. CONTINUACIÓN DE RÉGIMEN CONSERVADOR


Vicente Cerna (Chiquimula, Guatemala, 22 de enero de 1815-Ciudad de Guatemala, 28 de
junio de 1885) fue Presidente de Guatemala desde el 24 de mayo de 1865 hasta el 29 de
junio de 1871. Perteneció al Partido Conservador y accedió al poder tras la muerte del presidente
vitalicio de Guatemala, teniente general Rafael Carrera en 1865.
Tras la muerte del general Carrera el 14 de abril de 18652 quedó en el poder interinamente Pedro de
Aycinena, hasta que el mariscal Cerna fue designado presidente el 24 de mayo de ese año.
Cerna continuó con la política conservadora de Rafael Carrera y fue reelecto para otro período
presidencial que se inició el 24 de mayo de 1869. Pero entonces los criollos liberales se alzaron en
armas dirigidos por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios y lograron derrocar al gobierno
de Cerna el 29 de junio de 1871.
Avances durante el gobierno de Vicente Cerna:
Entre los logros de su mandato se encuentran:
a. Introducción del telégrafo,
b. Se realizo el l estudio de líneas de ferrocarril y
c. la construcción del puerto de San José en el Pacífico.
Sin embargo, no fue capaz de prever la transición de la exportación del añil hacia la del café,
manteniendo el país en un estado de feudalismo, según palabras de Miguel Ángel Asturias en su
libro Hombres de maíz.

Tipo de gobierno
Su estilo de gobierno fue autoritario y represivo levantó los ánimos de la oposición liberal. El
levantamiento de Serapio Cruz en 1867 fue sofocado y Cerna fue elegido de nuevo el 17 de enero de
1869, lo que provocó protestas lideradas por Luis Rubio, quien falleció en los altercados. De nuevo
Cruz y Justo Rufino Barrios se levantaron, pero fueron derrotados el 1 de enero de 1870 tras lo cual
Cruz fue decapitado y su cabeza exhibida públicamente y llevada en una canasta desde Palencia hasta
Guatemala.
Los autores liberales como Alfonso Enrique Barrientos describen así el gobierno del Mariscal Cerna:
como «Un gobierno conservador y retrógrado, mal organizado y peor intencionado, piloteaba el país,
centralizando los poderes en Vicente Cerna, mílite ambicioso que, no contento con ostentar el grado
de general, se había autoascendido a Mariscal no obstante que ese grado no existía ni existe en la
organización militar guatemalteca. El mariscal se decía Presidente de la República, pero en realidad
era el capataz de un pueblo oprimido y vejado, adulador y cobarde que no se había atrevido ni
siquiera a decir al dictador que se retirara de la presidencia amenazándolo con la revolución».
Ante estas afirmaciones, algunas observaciones son necesarias:
1. Por gobierno conservador, retrógrado y mal organizado, Barrientos quiere decir que no había
separación entre Iglesia y Estado ya que el gobierno conservador estaba fuertemente ligado al
poder de las órdenes regulares de la Iglesia Católica, quienes estaban entonces entre los principales
terratenientes de Guatemala. La estrecha relación entre Estado e Iglesia en Guatemala había sido
ratificada mediante el Concordato de 1852, el cual estuvo vigente hasta la caída de Cerna.
El pueblo oprimido y vejado: se refiere aquí a los liberales, quienes no se habían atrevido a alzarse
durante el gobierno de Carrera (1840-1865) porque hasta los generales liberales como Serapio
Cruz se habían dado cuenta de que el poder político y militar de Carrera era considerable y
prácticamente invencible, e incluso hasta pelearon bajo sus órdenes. Los liberales esperaron a que
1
muriera Carrera para alzarse y dirigieron contra Cerna todo el encono que hasta entonces tenían
contenido.
2. El grado de Mariscal sí existía en el ejército guatemalteco en ese entonces: tras la invasión a El
Salvador fueron ascendidos a mariscales los oficiales Serapio Cruz -Tata Lapo- y José Víctor
Zavala -el Mariscal Zavala-, quienes habían sido de gran importancia en la vida militar del país en la
segunda mitad del siglo XIX.
Derrocamiento
Durante su gobierno se persiguió y se castigó con la cárcel y el destierro a los miembros del
partido liberal que encabezaban la oposición, entre los que estaban los iniciadores de la Revolución
Liberal de 1871. Por esos días vivía en Guatemala el intelectual hondureño Ramón Rosa, quien
empezó a editar el periódico El Centroamericano, el cual era de tendencia liberal y que atacaba
fuertemente al gobierno conservador
Finalmente, el presidente mexicano Benito Juárez envió refuerzos y armas modernas a las tropas
estacionadas en Chiapas hasta Guatemala, comandadas por Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios. Tras dos derrotas devastadoras el 23 de junio en Totonicapán y el 28 en San Lucas
Sacatepéquez, Cerna abandonó la presidencia del país el 28 de junio de 1871; salió huyendo a El
Salvador, para lo que sus amistades le prestaron dinero, pues tenía muy pocos bienes, dejando
constancia del celo con que protegió los bienes de la hacienda pública, lo cual es reconocido incluso
por escritores liberales, como Federico Hernández de León. 1

SERAPIO CRUZ
Serapio Cruz, fue sin duda el más importante de los miembros de esa aguerrida familia de
montañeses. Amigo y cuñado de Carrera, había practicado con el en no pocas ocasiones armas, tal
como la campaña contra el Salvador en 1963, sin embargo, inconforme con su situación díscolo o
ambicioso, en ocasiones se pasaba a las filas contrarias a carrera y combatía contra su compañero de
armas, tal como ocurrió en 1848 y del mismo modo deberá recordarse como, Los enemigos de
Carrera, trabajaron en ánimo de Cruz para que este se levantara en armas durante el año de 1893,
mientras a aquel estuviera empeñado en la guerra contra El Salvador.
Los acontecimientos relativos a la reelección de Cerna dieron motivo para que el general Serapio
Cruz, se pusiera de nuevo en pie de guerra. Abrió su campaña a mediados de 1896, habiendo
invadido la Republica por el lado de Chiapas, acompañado de un regular número de guatemaltecos,
que se enconaban en el vecino Estado por causas y razones diversas, como el caso del notario público
Justo Rufino Barrios, a quien en breve se vio transformado en general y caudillo de un movimiento
un poco posterior al que no ocupa en este momento.
Serapio Cruz, se empeño en una nueva guerra de montaña, a la cual estaba tan acostumbrado y con la
cual se proponía fatigar y dispersar a las fuerzas de la República, lo que casi consigue, pues se movía
con velocidad por el norte, occidente y centro del país. Escapando hacia México cunado la
persecución lo ponía en aprietos.
La reacción del gobierno, fue encomendar la guerra contra Cruz a otro Montañes, igualmente rudo y
experimentado en aquel tipo de lucha, recayó aquel difícil encargo en el santarroseño general
Antonio Solares, miembro de la igualmente aguerrida familia de los Solares. Cabe hacer la
disgregación de que los guatemaltecos de aquel entonces, conocían a ambos generales con los
nombres familiares de: Tata Lapo, a don Serapio Cruz y Tata Tonino a don Antonio Solares.
El 23 de enero de 1870 ocurrió muy temprano, un acontecimiento que conmovió a todos. Cruz, se
había aproximado demasiado a la capital y sabiéndose de su presencia en Palencia, el general Solares,
se motivó rápidamente en su búsqueda, se trabó el combate y fueron derrotados lo seguidores de don

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Cerna_y_Cerna

2
Serapio, el propio Cruz, murió en nel enfrentamiento, y los vendedores en un acto reprobable, le
cortaron la cabeza para enviarla a la ciudad como signo inequívoco de su victoria. Aquel triste suceso
no hizo más que avivar aun más el fuego de la revuelta que se había iniciado y precipitó la toma de la
ciudad, por parte de los liberales en el 30 de junio de 1871.2

2. LA REFORMA LIBERAL
2.1. INTRODUCIÒN
Para comprender las causas que motivaron la transición al liberalismo Sui generis en Guatemala en el
último tercio del siglo XIX, debe partirse por varias consideraciones: a nivel interno, básicamente se
mantenía la estructura agraria y económica de la sociedad en donde convivían -a la manera colonial-
las tierras comunales (con parcelas individualizadas) y los extensos latifundios de la Iglesia y cíe las
llamadas familias ", o elite criolla, sucesora del poder político tras la independencia. Por supuesto que
el proceso independencia trajo consigo modificaciones que en alguna manera tendieron a asentar una
aceptación relativa sobre la posesión de tierra por parte de mestizos o ladinos; lo anterior básicamente
a través del censo enfitéutico , o arrendamiento que al efecto estaban autorizadas dar las
municipalidades, nivel externo, si bien fue cierto que bubo con Mariano Gálvez en 1830 un intento
por iniciar las condiciones para arrancar hacía una tendencia al capitalismo dependiente" más o
menos imitando a varios países europeos de la época, lo cierto es que aun Europa ni los Estados
Unidos -como ejes del capitalismo en ascenso pero aun sin fuerza planetaria- no brindaban los
estímulos para viabilizar un cambio de la estructura agraria colonial, Es decir, aun no se cristalizaba
por así decirlo, la nueva división internacional del trabajo que vendría a darse como producto de la
revolución industrial varias décadas después.
En ese sentido, el proyecto de Gálvez no prosperó por complejas situaciones internas que iban desde
los niveles políticos de raquítico respaldo al presidente federal y el inminente fraccionamiento del
Istmo, a la presencia inglesa en el Atlántico dentro del mismo, a la restauración conservadora que
tomaría las riendas del Estado guatemalteco, ¡separándolo del pacto federal en 1839. Desde ese año
reinaría otro proyecto durante treinta años: la búsqueda de una relativa estabilidad bajo antiguos
cánones pareció ser la divisa del gobierno conservador y clerical. En ese sentido, el régimen de los
treinta años si bien no fue ajeno al desarrollo internacional (la cochinilla producido aisladamente en
la zona central y oriental del país, era la mercancía destinada a Londres para colorear sus tejidos) ni a
la presencia inglesa en el área, prevaleció entre las familias conservadoras un marcado interés por
mantener el statu quo, el cual significaba el privilegio de estar inscrita directamente en el Estado, al
mismo tiempo que la Iglesia lo hacía, controlando en una u otra forma al “líder" mestizo que había
devenido su brazo armado (Rafael Carrera). Vs» articulación estamental entre la Iglesia y las familias
no sólo era propia de una visión católico-ortodoxa a nivel ideológico, sino también promoviendo las
trasferencias -por medios crediticios- de los recursos obtenidos por la Iglesia a determinadas
“familias" dedicadas a faenas rurales.
La serie de medidas de tipo liberal que empezaron a realizar algunos países latinoamericanos al tenor
del nuevo dinamismo internacional, propio de la revolución industrial, para buscar así la articulación
con aquella burguesía internacional que era ya guía de proceso económico mundial —abriendo
colonias en África y Asia de manera acelerada - tuvieron sus efectos en Guatemala: se intensificó la
producción del café por algunos individuos de las familias y por parce de algunos europeos, así
como también entre grupos ladinos usufructuarios o propietarios de facto de tierra, e incluso el
gobierno autorizo el mantenimiento de trabajo forzado de miembros de las comunidades rurales para
brindar mano de obra forcivolunraria, pero de tipo puntual y no manera generalizada al mismo
tiempo abrió posibilidades jurídicas para penetrar en espacios de las tierras comunales. "'Algunos
miembros de las familias" que vieron la perspectiva caficultora a la luz del fenómeno expropiatorio

2
Polo Sifontes, Francis. “Historia de Guatemala” Guatemala, C.A. Editorial Everest, 1988.
3
que fomentaban los centros de desarrollo capitalista en diversos países latinoamericanos
(expropiación de bienes de la Iglesia y de las tierras comunales), esperaron operar cambios radicales
a la muerte de Rafael Cabrera en 1865, en el seno del engranaje mismo institucional conservador. Sin
embargo, la Iglesia y los más conspicuos miembros de las familias "se opusieron a vulnerar la:
estructuras existentes en aquella sociedad. AI nuevo presidente. Vicente Cerna, sería el general que
prolongara así la unidad estamentaría en el poder y sin realizar cambio: A sustanciales.
El gobierno conservador de una u otra medida ejercía una influencia: política directa respecto de
Honduras y El Salvador en ese sencido. A la década de 1860 la articulación entre los tres países era
un hecho. Sin embargo, en El Salvador y Guatemala existía ya un grupo económicamente importante
deseoso de transformar la estructura de sus sociedades en el sencido "Liberal" y latinoamericano del
término. En México las modificaciones sustanciales realizadas por Benito Juárez bajo ese sello
liberal habría de influir definitivamente. En Guatemala y El Salvador eran los propietarios
caficultores los que habría de reorientar el proceso político y económico con la finalidad
expropiación ya indicada. Parecía que el destino de América Latina no tenía otra alternativa que
buscar el mercado europeo y estadounidense para dinamizar aquella estructura agraria en donde la
mayoría de su población vivía en una economía campesina y, en mucho menor escala, en aquellos
latifundios extensivos poco productivos. Lo ejes de acumulación que proponían los países centrales
“eran un atractivo singular. Así, se fue evidenciando la influencia del capitalismo internacional en
aquellas sociedades rezagadas, dado que se había convertido en un motor de nuevas energías en
descanso en el planeta. Pero ello se había convertido en el exterminio de tribus indígenas en
Argentina, la desestructuración de sus tierras comunales en México, dentro del proceso de
revalorización las tierras que fue llevado consigo la apertura de líneas ferroviarias, para sólo citar dos
ejemplos, en donde se fue abriendo paso igualmente el nuevo latifundio, aunque bajo otra perspectiva
económica más amplia y muy diferente a la observada en el pasado."'
En el caso de Guatemala el café había ido levantando su producción; era ya por excelencia
considerado el producto con el cual Guatemala podía articularse más expeditamente en aquella
división internacional del trabajo ya aludida: las haciendas de la Iglesia eran las más fértiles y
numéricamente las más importantes del país y un 70 % de las tierras de las comunidades de origen
precolombino era apta para producir el grano.’ “La visión del despoje era ya evidente por aquella
fracción disidente de las familias ", que, ante la oposición y la persecución política, habría de
levantarse a buscar la vía de las armas, esta vía tuvo el apoyo de caficultores extranjeros, pero lo más
importante fue la relación entablada con el guerrillero Justo Rufino Barrios, líder nato de los
propietarios rurales medios y mestizos del país a quienes aquel régimen aun no daba garantías de
propiedad legal. En efecto, el régimen conservador no había permitido el acceso de la tierra de
diversos poblados en usufructo (censo enfitéutico) a muchos ladinos que producían café allá en el
occidente del país. Allí se carecía de comunicaciones y facilidades portuarias: además el sistema
crediticio que requerían era inexistente. De ahí vendría la fuerza primaria y de apoyo a la
insurrección armada que ahora contaba con fondos suficientes para comprar armas modernas. Así el
flanco occidental fue asegurado adquiriendo de los Estados Unidos, rifles Winchester de repetición -
que no cenia el gobierno. Al mismo tiempo se aseguró el flanco oriental; ricos agricultores del café
guatemalteco junco con similares fuerzas salvadoreñas derrivaron al gobierno de El Salvador
impuesto por los conservadores guatemaltecos; ""con ello, lograron el apoyo bélico salvadoreño para
iniciar la batalla en ocio flanco, traspasando la frontera del país vecino en I87l. Con el apoyo de
nuevas armas y, socialmente respaldado por grupos medios rurales, el choque armado fue
contundente en favor de Barrios, Incluso algunos militares gubernamentales, comprendiendo la
situación, fueron neutralizados. Las fuerzas del progreso llegarían a la ciudad triunfantes en junio de
1971.

4
2.2. LA REFORMA LIBERAL

La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871– fue un proceso revolucionario


que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la
invasión rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados
y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a partir de ese
momento en la historia de Guatemala (Asociación de Amigos del País, 2004).

La sociedad estaba compuesta por una población rural que constituía un 92% de la población total.
Dentro de ese total, un 70% estaba conformado por un grupo que mantenían sus lazos precolombinos,
y 22°/° por grupos hispanizados y mestizos, el resto vivía en las once cabeceras departamentales y en
la ciudad capital (de alrededor de 80 mil almas). "Los cambios de una nueva política económica en
marcha afectarían a la población con migraciones internas.

En efecto, con la finalidad del despojo de tierras indicado, el nuevo régimen fue rápidamente
consolidando su poder político, con base a erradicar coda oposición conservadora; incluso derribó al
gobierno de Honduras que facilitaba aun protección a en el nuevo gobierno a un aliado suyo.
Paralelamente la figura militar de Barrios se consolidó con la fuerza triunfante que abogaba cambios
profundos, en donde algunos miembros de las viejas “familias " partícipes del nuevo régimen (Rafael
García Granados) aun dudaban de llevarlos a cabo con la profundidad que históricamente era
demandado por el nuevo grupo en el poder"' Barrios es la figura representativa de los nuevos
intereses y tiene el apoyo militar de sus tropas, es el eje del nuevo poder aun cuando en 1871 no
asumió la presidencia del país. Se le otorgaría la dictadura plena en 1873 para cumplir a cabalidad el
programa "LIBERAL".

EI nuevo régimen abolió las formas del gobierno conservador: el Consejo de Estado, la Asamblea, el
Consulado de Comercio, la Sociedad Económica, el patronato y Cabildo Eclesiástico, que eran
controlados anteriormente por las 'familias" y la Iglesia.

Además, separó del Ministerio de Hacienda al Despacho de guerra, al mismo tiempo que creó la
Escuela politécnica (militar) y el Ministerio o de Fomento sobre la base del extinguido consulado
de Comercio (entidad privada con funciones de política comercial y de apertura de vías en el régimen
anterior). Consolidó el Ministerio de Educación, en razón que la Iglesia perdió ese rol ideológico
(aunque en la práctica la educación laica no tuvo mayor impacto, por su reducido alcance). Con lo
anterior, se tendió a excluir la representación orgánica en el Estado de las “familias “ y de la jerarquía
de la Iglesia, en favor de los nuevos intereses sociales, por ello la dictadura fue una necesidad y se
legitimó ante más de 22 mil agricultores medios, en lugar de usufructuar pasaron a convertirse en
propietarios legales rurales'" en general productores de café; y en general los nuevos latifundistas
que fueron abarcando las fértiles tierras de la Iglesia, amén de que el Estado tomó posesión de la
mayoría de sus bienes urbanos, así como, de diversas tierras comunales aptas para el cultivo del café.
Entre 1873 a 1879, a Barrios se le permitió plena libertad de acción y hacer efectiva una nueva
orientación sobre los privilegios gubernamentales (o sea una corrupción legal), hacía la nueva "elite"
y la nueva jerarquía militar"'

Si bien fue tensa la relación del Estado con las comunidades, el gobierno pudo aprovechar su relativa
dispersidad para ir complementado su política del control sobre el espacio y la población. Ante esa
dispersidad, la solución fue de tipo colonial conforme los requerimientos del régimen implantado: el
control político regional a través de las jefaturas departamentales, apuntaladas por contingentes
5
armados, estratégicamente ubicados, especialmente en las sedes departamentales. Dentro de esa
óptica se crearon divisiones políticas adicionales de tipo territorial. Si bien en 1866 se crearon los
departamentos de: -Amatitlán, San Marcos, El Petén, Izaba! y Huehuetenango, en 1870 se crearon
adicionalmente: Zacapa, Quiché, Alta Verapaz y baja Verapaz (antes, una unidad especial) y
Suchitepéquez." Los 22 jefes políticos eran al mismo tiempo comandantes de armas de su
departamento respectivo. Se trató de una “Zonificación” del poder autoritario que a nivel militar se
coordinaba. Así el poder regional se ubicó entre los grandes terratenientes en su propiedad extensiva
con un papel de controladores de sus habitantes y el de los jefes políticos: especialmente con estos
últimos les competía el control de la mano de obra, compulsivamente proveniente de las
desestructuradas comunidades precolombinas a favor de los terratenientes.

En relación a la Iglesia se expulsó y se prohibió a las órdenes religiosas, incluyendo a la jerarquía


eclesiástica, tras ser expropiados sus bienes en la misma década. Los remanentes de algunos
religiosos que continuaron viviendo en el país, observarían que se quedaban sin derechos financieros
que había llenado atrás las arcar de la curia: el diezmo y otros ingresos "impositivos" fueron
prohibidos igualmente. 3

EL POSITIVISMO

El avance de la Ilustración francesa en el siglo XIX, influyó en la vida social y política del país a
través de la difusión de sus principios, como se ha señalado en los capítulos anteriores. El
Liberalismo, fue la estructuración ideológica que sirvió para transformar la realidad y la nueva
gestación política nacional, afectando a la vez, el poder que tenía la Iglesia Católica. En la segunda
mitad del siglo XIX, Guatemala se enfocaba hacia el pensamiento europeo, particularmente en la
cultura francesa; por eso, Augusto Comte -precursor del Positivismo- fue el pensador que tenía
influencia en la nueva educación del país; así mismo, a nivel local se imitó el modelo republicano de
Estados Unidos y el Proyecto Liberal de México. Este determinó la expansión del Positivismo como
ideología, que tenía como referencia las ideas de libertad y progreso. En el siguiente fragmento, se
anota la influencia de México en la Reforma Liberal de Guatemala: De mayor significación en este
momento, fue la creciente unión de amistad e imitación conscientes del régimen liberal de Juárez en
México. El 8 de julio de 1871, Luis Batres, en una carta al ministro mexicano de relaciones exteriores
proponía la renovación de relaciones diplomáticas, entre dos repúblicas vecinas que tenían
“instituciones idénticas”. Al contestar, el ministro mexicano, Gregorio Mariscal, expresaba el gran
placer de la república mexicana al ver la exitosa terminación de la revolución liberal en la república
vecina. (Miller, 1976: 83). El Positivismo, como corriente filosófica, buscaba develar las verdades a
través de la ciencia mediante experimentos y las experiencias sensoriales, a la vez, rechazaba los
juicios y nociones universales como la metafísica, los seudo conocimientos y la especulación; dicha
corriente tenía como proceso tres etapas, de acuerdo con la investigadora Artemis Torres: el Estado
teológico; el Estado metafísico y el Estado positivo20. La adaptación teórica de esta corriente a
finales del siglo XIX en Guatemala, explica cómo los pueblos han transitado bajo esta trilogía de
estados.

El estado teológico, se explica durante el proceso histórico de la época prehispánica; el estado


metafísico a la época colonial y el estado positivo con la época llamada liberal. Los partidarios
liberales consideraban que era necesario superar las etapas anteriores para llegar a la civilización.
(Artemis Torres, exposición en el encuentro de profesores de segunda enseñanza en Historia y
ciencias sociales, 2012).
3
González Camargo, Edna Elizabeth. “Antología, Histórica de la cultura de Guatemala” Tomo 1, Guatemala, C.A. Litografía Orión,
2009.
6
Este nuevo orden de ideas, consideraba que la ciencia experimental era prototipo de toda
racionalidad, ya que su finalidad era el fin práctico de todo conocimiento, es decir, lo pragmático
y lo útil, eran categorías válidas para toda sociedad moderna, porque generaban progreso, como
ocurrían con los países civilizados. El Positivismo influyó en el nuevo programa político liberal
trazado en 1871, por Miguel García Granados y ampliado con Justo Rufino Barrios, beneficiando a
un sector social privilegiado y los sectores comerciantes emergentes en torno al cultivo del, producto
de mayor demanda en esa época. En los primeros meses de gobierno de García Granados, la relación
con la café Iglesia se lucía con tranquilidad, punto que será abordado a continuación.

El ESTADO Y LA IGLESIA CATÓLICA EN GUATEMALA DURANTE LOS GOBIERNOS


LIBERALES DE MIGUEL GARCÍA GRANADOS (1871-1873); JUSTO RUFINO BARRIOS
(1873-1885) Y MANUEL LISANDRO BARILLAS (1885-1892).

Miguel García Granados, llegó al poder el 30 de junio de 1871 al 4 de junio de 1873, como gobierno
provisional designado por el Acta de Patzicía el 3 de junio, y el triunfo de la batalla en San Lucas el
29 del mismo mes encabezado por el Movimiento Liberal que provenía del occidente, de esta forma
desplazaba a Vicente Cerna, quien ocupaba la presidencia.
El gobierno de García Granados, desarrolló medios de comunicación para ampliar el comercio y la
apertura económica; decretando la libertad de imprenta, y la autorización del funcionamiento de
la Secretaría de Relaciones Exteriores y el ente encargado de la educación, conocida como
“Instrucción Pública”, este campo fue uno de los ejes centrales de la Reforma Liberal.21    

   Los primeros meses del régimen liberal, los representantes religiosos tenían influencia en el consejo
educativo, herencia que provenía del Concordato que se firmó durante el presidente de Rafael
Carrera, en 1852; las escuelas seguían las instrucciones cristianas; así mismo, se solicitó como
Capellán del ejército al padre Trinidad Gutiérrez, permitiendo inferir su buena relación con el
catolicismo. En este sentido, el Arzobispo Piñol y Aycinena, consideró a García Granados, como el
presidente liberal moderado, muestra de ello, se cantó un Te deum en acción de gracias por su
victoria con la firma del Acta en Patzicía el 3 de junio de 1871. La Iglesia Católica entró en crisis
cuando el gobierno decretó la prohibición del diezmo el 21 de octubre de 1871, dando inicio a un
proceso bajo el efecto “Dominó negativo”; en cambio el Estado se comprometía a otorgar a la
institución religiosa dos mil pesos mensuales, minimizándola en su cuota de poder económico.

El nuevo uso de las propiedades de la Iglesia Católica.


El nuevo uso de las propiedades de la Iglesia constituyó otra medida que atentó contra su poder,
debido a que sus instalaciones como los conventos reproducían el sistema de vida colonial. Los
liberales no construyeron escuelas, como describe la historiografía, únicamente reorientaron el
uso de los edificios y los conocimientos que se impartían en ellos, así también nutrieron a los
allegados del gobierno, enriqueciéndolos con los bienes eclesiásticos. Esta relación nos explica por
qué la Iglesia no cesó su poder ideológico, porque solo fue reducido, lo anotado anteriormente se
evidencia en la siguiente cita: Después de la nacionalización de las propiedades de las órdenes
religiosas, utilizó el convento de San Francisco para las oficinas de correos y Aduana: el de la
Recolección para la Escuela Politécnica; y el de Santo Domingo para la administración de la Renta
del Aguardiente. También se beneficiaron con la nacionalización, ministros y militares que se
apropiaron de inmuebles. (Piedra Santa, 2010: 67).

7
La supresión del diezmo; la ocupación de las propiedades de la Iglesia y la libertad de prensa que se
proclamó el 7 de julio de 1871, agravaron la relación del gobierno con los líderes religiosos; eran las
primeras espinas en un largo proceso para la institución eclesiástica. Los periódicos el Malacate, el
Crepúsculo, La Guasa, y Fray Gerundo netamente anticlerical y ultra liberales, imborrable en las
páginas de la historia de la iglesia del país, comenzaban una etapa de desarticulación religiosa.

La relación del Estado con la Iglesia Católica, se agravó cuando Justo Rufino Barrios ocupó
interinamente la presidencia en mayo de 1872, debido a la ausencia de García Granados; quien
aprovechó el espacio para llevar a cabo una serie de medidas que atentaron contra el poder
eclesiástico, bajo un programa ideológico liberal dentro del marco del Positivismo. En este corto
periodo, se inició una persecución religiosa de carácter severo, expulsando a sus principales líderes
del país, culpando a los curas, monjas y seglares en la participación en los movimientos insurgentes
que estaban en contra del llamado progreso del país; este escenario será ampliando en el siguiente
punto.

EL ESCENARIO POLÍTICO DE JUSTO RUFINO BARRIOS Y LA AGUDIZACIÓN DEL


PROBLEMA DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Justo Rufino Barrios llegó al poder de forma permanente el 4 de junio de 1873, cuyo gobierno se
interrumpió con su muerte en batalla, el 2 de abril de 1885; Barrios se considerado como el máximo
representante de la Reforma Liberal en Guatemala, además de su largo periodo presidencial,
decretó una serie de medidas anticlericales, sin embargo, como afirmó su amigo contemporáneo,
Ramón Salazar, no era ateo como muchos lo suponen; varios autores de la época afirmaron que él
estaba presente en algunos actos religiosos, lo que significa la utilidad de la religión como
instrumento de poder y su ideología para dominar a las masas. Este proceso comenzó como afirma la
siguiente cita:
Inició con la reforma religiosa el 2 de julio en 1873, cuando declaró al padre Espinosa su expulsión
perpetuamente de la República” (Miller, H. 1976: 252).

La persecución religiosa había dado inicio en Quetzaltenango, cuando Barrios era comandante del
ejército de García Granados. Los jesuitas encabezaron la fila de líderes religiosos perseguidos, ya que
fueron expulsados el 4 de septiembre, a las 4 de la mañana en 1871; -según el padre Pérez, quien
perteneció a esta Orden, consideraba que eran setenta y dos jesuitas, rumbo al puerto de San José-, el
discurso liberal afirmaba que fueron acusados por perturbar el orden público; incitando a la gente en
contra de los proyectos modernos del país; fueron criticados de no conducir una educación de
acuerdo a la modernidad; considerados enemigos de la libertad, promovían la insurrección en el
oriente y acusando al gobierno de ser enemigos de la religión; pervertían a los jóvenes y acumulaban
riquezas y constituían una competencia para la educación liberal.23. Lorenzo Montufar, poniéndole
sello a esta situación, consideraba en su debate en la Asamblea, que los jesuitas no deberían de existir
porque no aparecen en el Nuevo Testamento.

El P. Rafael Pérez y la Hermana Encarnación Rosal, quien pertenecía a las Betlemitas, líderes
religiosos de la Iglesia en Quetzaltenango, junto al Arzobispo Bernardo Piñol y Aycinena en la
ciudad, fueron expulsados del país. Aycinena predicaba a los fieles: todo católico quien adquiriese las
propiedades arrebatas de la Iglesia sería excomulgado; por esta causa, se decretó su exilio.

En la ciudad se continuó con estas medidas en contra de las órdenes religiosas: la Congregación de
San Felipe Neri, por el abuso del arrendamiento y la posesión de sus fincas; los franciscanos y los
dominicos en posesión de las haciendas en Palencia y San José Pinula. Otra medida que afectó de
8
menor magnitud a la influencia social de la institución, fue el hecho de autorizar a las iglesias
protestantes sus actividades en el país, sirviendo como alternativa al sector indígena y campesino
para ver a Dios, no desde el punto de vista jerárquico y acumulación de riquezas, sino, desde la
libertad de culto, promoviendo a la vez la inmigración. Esta apertura a los extranjeros al país,
cumplía con otras finalidades: la masonería, la ampliación de capitales y la limpieza de sangre, como
afirma la siguiente autora:

Las redes familiares se dieron cuenta de la enorme importancia que tenía la incorporación de los
extranjeros a sus redes porque contribuían a blanquear a la élite, le permitían casar bien a sus hijas,
atraer capitales e inversiones extranjeras y con ello ampliaban sus relaciones de negocios y su ámbito
de influencia nacional e internacional, en un momento en que las economías agroexportadoras se
volcaban hacia afuera y necesitaban buscar nuevos mercados. (Casaús, 2007: 67).

El rebosamiento de las medidas anticlericales. El gobierno de García Granados, ofreció a la Iglesia,


veinticuatro mil pesos anuales, sustituyendo el diezmo; dicha cantidad se extrajo, del ingreso 0.50%
sobre las importaciones y exportaciones, aprobado por la Asamblea en diciembre de 1871 y ejecutado
el 1 de enero de 1872. En este mismo año, se ordenó el inventario para nacionalizar las propiedades
de institución, y se suprimieron las cofradías.

La secularización del pensamiento que trajo consigo la libertad de culto como consecuencia de la
Ilustración francesa, permitió el aumento de inmigrantes de las sectas protestantes; la secularización
de los cementerios que limitó a la Iglesia en percibir ingresos económicos, quedándose en manos los
gobiernos municipales, así mismo, se redujo de 99 clérigos regulares a 41 que se convirtieron
seculares, lo que hacía un total de 180 curas en toda Guatemala en 1872; el 12 de marzo de 1873, se
abolió el fuero eclesiástico, y junto a esto, la prohibición de las ceremonias religiosas fuera del
templo y el uso del traje talar, es decir los hábitos o atuendos religiosos; se debe poner atención a este
último punto, ya que, Ricardo Casanova y Estrada, fue obligado a usar la sotana por unos días como
castigo, orden emanada de Justo Rufino Barrios.

En 1874, se decretaron otras medidas: la disolución de las congregaciones femeninas; la supresión


de las órdenes terciarias; la prohibición de la renovación de votos perpetuos, excepto las hermanas de
la Caridad por su misión y atención caritativa a los más necesitados; en ese mismo año, el 25 de
febrero, Barrios suprimió los seminarios menores y mayores sustituyéndolos por las escuelas y los
colegios, y el 7 de julio se disolvió el Cabildo Eclesiástico. Durante la dirección de José M. Samayoa
quien era Ministro de la Instrucción Pública se secularizó la educación.

En 1877 fue eliminada la facultad de ciencias eclesiásticas en los centros de formación, y el 17 de


noviembre de 1879, se estableció el matrimonio civil porque era un contrato social que debía regir
solo el Estado. El cierre de los conventos, fue considerado por Pedro Molina como sitios o lugares
impolíticos que no tenía mayor incidencia en el proyecto liberal; en esa época el panorama del
catolicismo se complicaba cada vez más, como aparece en la siguiente cita:

Y al declararse la “Ley Marcial” (ley marcial Ley de orden público que se establece en caso de
guerra. "la ley marcial prohíbe reunirse en grupos por la noche) prácticamente los hechos quedan
consumados: la Iglesia de Guatemala se encontraba acéfala, desarticulada, debilitada y manipulada y
el pueblo se encuentra tremendamente desorientado, ante lo cual la religiosidad popular se erige
como fuente de sostenimiento de la fe durante todos esos años tan turbulentos para una Iglesia
acostumbrada a tener influencia directa en el poder político, económico y social del país. (Cal, 2000:
18).
9
Mientras que el historiador norteamericano, afirmaba acerca de las medidas anticlericales de Barrios:

Desde el punto de vista social y económico consideraba la vida religiosa como una esclavitud
improductiva, carente de iniciativa, una debilidad inherente a cualquier sistema de esclavitud.
Así pues, los conventos se convertían en mero acumuladores de propiedades que no se invertían y
que permanecían en posesión de “manos muertas” más que de religiosos individuales. (Miller, 1976:
269). 4
LA PRODUCCIÓN CAFETALERA EN GUATEMALA Y EL MERCADO MUNDIAL

 
La reforma liberal de 1871 y el periodo de las dictaduras cafetaleras (1871 - 1944), luego de la
declaración de independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder 50años.
Ambos sectores políticos eran expresiones de la clase dominante, si ven con matices
diferentes.
Los conservadores, aliados de la Iglesia Católica, representaban a la oligarquía más tradicional
oscuritas y sin ambiciones de modernización. Los liberales eran un sector en ascenso,
más ilustrado y modernista, que propugnaban por una modernización clasista de aquella
sociedad. En ese contexto ocurre la Reforma Liberal. Los liberales organizan un ejército,
con amplia participación popular, luego de una rápida y exitosa campaña militar iniciada en el
occidente del país, llegan a la ciudad de Guatemala, al mando de Justo Rufino Barrios,
para asumir el poder. El poder político pasa, así, al sector más modernista y dinámico de la cal
dominante, en detrimento de los conservadores y la Iglesia.

El cultivo del café exigía extensiones considerables de tierra y mano de obra abundante,
especialmente
l a   r e c o l e c c i ó n ,   a s i   c o m o   b u e n a s   v í a s   d e   c o m u n i c a c i ó n   e   i n s t a l a c i o n e s portuarias,
para su trasporte y exportación. La primera medida de los liberales fue
incorporarm a s   t i e r r a   a   l a   p r o d u c c i ó n   d e l   c a f é :   c o n f i s c a r o n   l a s   t i e r r a s   d e  
l a   I g l e s i a ,   d e   a l g u n o s conservadores y en mayor cantidad, de las comunidades indígenas,
gran parte de los “pueblos de indios” se deshicieron, para pasar a depender de la producción del café.
Se emitió entonces el “Reglamento de Jornaleros”, que juzgaba en la practica el trabajo forzoso.
Rasgos sobresalientes de la situación nacional Revolución de 1944.

Se sabe que ya en 1870 el café había pasado a ser el principal producto de exportación del
país, aunque todavía la grana siguió teniendo importancia por algunos años. Este gobierno nuevo
hizo de inmediato fue tomar todas aquellas medidas que consideraba necesarias para facilitar más la
ampliación del cultivo del grano. Se suprimió el diezmo, lo cual no se había podido hacer el
gobierno conservador por el concordato que para ello fue denunciado, indicándose que se negociaría
otro. Además, para garantizar el suministro oportuno de mano de obra estacional, el 3 de noviembre
de 1876 se envió una circular a los jefes políticos departamentales para que los pueblos indígenas
proporcionaran a los dueños de las fincas que lo solicitaran el número de mozos que fuere necesario,
hasta 50 o 100 según fuera la importancia de la empresa.

4
BARRERA ELÍAS, MODESTO FRANCISCO. Tesis USAC “La reorganización de la Iglesia Católica en la República de
Guatemala, durante el gobierno eclesiástico del Arzobispo Ricardo Casanova y Estrada de 1885 a 1913” Nueva
Guatemala de la Asunción. Guatemala, C. A. octubre de 2013.

10
Podrían hacerse relevos de mozos, las veces que fuera necesario, renovándose cada dos
semanas. El pago de los trabajadores debía de ser anticipado, al solicitarlos y la autoridad quedaba
encargada de efectuar el reparto correspondiente. De una vez se ordenaba poner especial cuidado, en
castigar a los mozos que evadieran su obligación o defraudaran a los agricultores. Supuestamente esta
medida contribuiría a mejorar la situación de los indios, sacándolos del estado de miseria y abyección
en que se encontraban, al crearles necesidades por medio del contacto con la clase ladina y
habituarlos al trabajo.
Al año siguiente el 3 de abril de 1877, se emitió el decreto número 177, Reglamento de
Jornaleros, en el que se reguló detalladamente (estaba compuesto por 51 artículos) los
procedimientos para reclutar y pagar a los trabajadores temporales destinados al café. Con dicho
reglamento se garantizó por muchos años la provisión de trabajadores para recoger la cosecha. Había
algunas obligaciones para los patrones que rara vez se aplicaron, como establecer una escuela de
primeras letras donde hubiere más de 10 familias, dominical o nocturna para los trabajadores y diría
para los niños de uno y otro sexo. 5
Otro de los aspectos que atendió el gobierno fue el de proveer tierra en propiedad. Lo mismo
que los liberales de la década de 1830, creían que era conveniente acabar con las tierras comunales y
darlas en propiedad individual. Para ello se siguieron dos caminos, uno entregar las parcelas, las
propiedades expropiadas a la iglesia (así se hizo con la antigua hacienda dominical de Palencia), pero
estas eran pocas y otro repartir o vender a bajo precio las tierras estatales o baldías que hubiera
disponibles. Asimismo, en 1877 se abolió el censo enfitéutico (Régimen compartido de tenencia de
tierra que lleva consigo la disociación del dominio entre el dominio directo, correspondiente al
propietario, y el útil, el de la persona que usa y aprovecha la finca.) dando prioridad para adquirir
las tierras a quienes las tuvieras en cultivo.
Tanto el sistema de mandamientos o trabajo estacional obligatorio, como el de reparto de
baldíos afectaron las comunidades indígenas, pero en forma muy diferente según cada caso.
Conforme fue aumentando el número de plantaciones y creció el requerimiento de mano de obra, se
amplió la cantidad de municipios indígenas que tenían que proporcionarla. Por otro lado, se inició la
creciendo proceso de denuncia de tierras baldías especialmente por ladinos que las solicitaban en
propiedad individual. En cambio, en general, los municipios indígenas hicieron sus oposiciones o sus
denuncias en forma comunal. Dos de las regiones más afectadas fueron las zona de la boca costa de
San marcos y Quetzaltenango y la Verapaz, pero hubo casos en otras regiones en que se repartieron
como suyas por haberlas gozado desde tiempo inmemorial, aunque no fueran ejidos ni tuvieran
títulos legales sobre ellas. De cualquier manera, muchas comunidades conservaron sus tierras, ya que
en Guatemala no se verificó el proceso de privatización tan completo como el que hubo en El
Salvador, en el mismo periodo.
Para facilitar el conocimiento de la situación de las propiedades inmobiliarias se estableció el
Registro de la Propiedad Inmueble.
Otros de los obstáculos para el desarrollo del café eran las limitaciones de crédito y el tipo de
financiamiento tradicional, que no respondía a las características del cultivo.
Otras limitaciones para el café eran el crédito y el tipo de financiamiento tradicional, que no
respondía las características del cultivo. Especialmente difícil resultaba sostener una finca mientras
está no producía ya que los primeros 5 a 6 años no producía.
Era necesario contar con instituciones que otorgaran préstamos a mediano plazo, tanto fiduciarios
como hipotecarios. Según ya se mencionó en 1873 se intentó establecer un banco hipotecario
capitalizado con los fondos provenientes de la confiscación de los bienes eclesiásticos, que se llamó
BANCO NACIONAL DE GUATEMALA, y que quebró como resultado del colapso hacendario a
raíz de la guerra con El Salvador, en 1876. Muy lentamente fueron sugiriendo algunos bancos: El
5
Luján Muñoz, Jorge. “Guatemala Breve Historia contemporánea”. Editorial Fondo de la Cultura Económica de
Guatemala. Tercera reimpresión 2010. Pág. 186.
11
Banco Internacional en 1877, El Banco Colombiano en 1878 y el Banco de Occidente en 1881 en
Quetzaltenango, de los que solo perduró este último. Las limitaciones de crédito hicieron que los
inversionistas alemanes estuvieran en ventaja sobre los guatemaltecos, ya que ellos obtenían
financiamiento para sus plantaciones directamente desde Hamburgo.

A pesar de que el gobierno tuvo algún interés en la diversificación agrícola, por ejemplo, se intentó
producir henequén y azúcar. Guatemala volvió a caer en el monocultivo de exportación.

En, este cuadro, se puede


apreciar el crecimiento constante de la producción de 11 millones de libras en 1871 y 15 años
después a más de 50 millones. Hacia 1885 Guatemala fue el primer lugar de exportador de café
a nivel mundial.

EL MERCADO INTERNACIONLA Y EPOCA LIBERAL EN GUATEMALA

La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la difusión de la Revolución Industrial en
el continente europeo, los Estados Unidos y el Japón. La multiplicación de las innovaciones permitió
la aparición en el mercado de nuevos productos industriales más baratos y redujo considerablemente
el costo de las comunicaciones y el transporte. Gracias al telégrafo, el ferrocarril y la navegación a
vapor, el transporte internacional no sólo comenzó a ser más barato sino también más seguro y más
rápido. Los mercados de productos al por mayor, inaccesibles hasta entonces a causa de los precios
prohibitivos del transporte, comenzaron a estar cada vez más al alcance de los comerciantes y
estimularon la producción en las regiones de reciente colonización europea.6
Estas nuevas oportunidades atrajeron inversiones extranjeras e inmigrantes, lo que aceleró la
integración de los mercados a escala mundial. Aunque fue el sector agrícola en el Reino Unido y en
el continente europeo el primero en experimentar la repercusión de la integración de los mercados,
6
“La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La política
comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).

12
con la difusión de la industrialización también aumentó la competencia entre los sectores industriales
de los países europeos
A lo largo del siglo XIX, las ventajas del libre comercio fueron objeto de un encendido debate
teórico y político. Mientras que las políticas mercantilistas caían en el descrédito, las prescripciones
de los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo en favor del comercio sin
restricciones eran criticadas por otros autores como el americano Alexander Hamilton y el alemán
Friedrich List, que preconizaban la intervención del Estado y la adopción de una política comercial
que protegiera a la industria nacional incipiente.
La respetabilidad intelectual de la protección de la industria incipiente alcanzó su punto más alto
cuando John Stuart Mill, el destacado economista de mediados del siglo XIX, la defendió en su obra
principal
“Principios de Economía Política”. Sin embargo, ni Friedrich List ni John Stuart Mill
recomendaron la protección del sector agrícola en ningún país, ni se mostraron partidarios del
proteccionismo en Gran Bretaña, que era en ese momento la principal nación industrial. Robert
Torrens desarrolló ideas similares a la del arancel óptimo, concepto según el cual la protección puede
mejorar el bienestar nacional en determinadas condiciones.

La red europea de tratados comerciales comenzó a desintegrarse cuando llegó el momento de


renovar los tratados comerciales iniciales en un clima político y económico distinto. Durante la gran
depresión registrada en Europa entre 1873 y 1896, los precios de los productos objeto de comercio
internacional disminuyeron sistemáticamente, con una caída de un tercio a lo largo del período.10
Mientras que el Reino Unido siguió firmemente decidido a mantener sus principios de libre comercio
y su política de aranceles bajos hasta la Primera Guerra Mundial, los países de la Europa continental,
donde la agricultura tenía un peso importante y los sectores industriales tenían un menor nivel de
desarrollo, comenzaron a aumentar los aranceles.
Aunque es cierto que la tendencia a un nivel más elevado de protección respondió a distintos
factores, uno de los más decisivos fue la depresión derivada de la crisis agrícola en Europa
continental. Al concluir la guerra civil en los Estados Unidos (1861-1865), la producción de cereales
se recuperó en ese país y las exportaciones experimentaron un fuerte crecimiento. Aprovechando el
descenso de los costos de transporte, otras zonas de colonización europea en ultramar también
comenzaron a aumentar su producción y la entrada en Europa de cereales procedentes de países de
ultramar dio lugar a un descenso generalizado de los precios.7
Los cultivadores de trigo europeos, que habían abastecido al mercado británico durante la
guerra civil de los Estados Unidos, perdieron rápidamente ese mercado en beneficio de los
proveedores estadounidenses cuando concluyeron las hostilidades. Woodruff considera que “ante el
gran aumento de la producción mundial de cereales que se produjo desde el decenio de 1870 hasta el
final del siglo, el precio del trigo disminuyó de alrededor de 1,50 dólares EE.UU. por bushel en 1871
a 86 centavos en 1885; un decenio más tarde, en 1894, el precio estaba en torno a los 70
centavos”.1Según Bairoch (1989), la entrada de cereales contribuyó a reducir el crecimiento de la
producción agrícola en la Europa continental y los ingresos de los agricultores. La agricultura todavía
empleaba a más de la mitad de la población activa en esos países.
La exigencia de los grupos de presión del sector agrario de mayor protección frente a los
productos muy competitivos procedentes de ultramar indujo a recabarla también a otros sectores
como el del hierro y el acero y la industria textil.

7
“La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La política
comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).

13
La medida más destacada hacia una política comercial más proteccionista en Europa fue el
incremento de los aranceles en Alemania mediante una ley arancelaria adoptada en 1879.La
aplicación de una política comercial más proteccionista en Alemania no se debió únicamente a los
productores nacionales, sino también a los intereses del Gobierno. El Canciller Bismarck (que antes
había defendido el libre comercio) se sumó a las fuerzas proteccionistas y las cohesionó con la
esperanza de que el incremento de los aranceles permitiera aumentar los ingresos del Gobierno
central.
Entre 1872 y 1879, nueve países comenzaron a aplicar y garantizar la paridad oro en su tipo de
cambio (Alemania (1872); Dinamarca, Noruega y Suecia (1873); Países Bajos (1875); Bélgica,
Francia y Suiza (1876) y los Estados Unidos (1879); Frieden (2006: 6).
El incremento de los obstáculos al comercio en Europa dio lugar a una reorientación de las
corrientes comerciales. Las potencias coloniales europeas fortalecieron sus vínculos comerciales con
los territorios que controlaban, que se habían convertido en mercados y fuentes de suministro de
mayor interés gracias a la disminución de los costos de transporte, el fuerte crecimiento demográfico
derivado de la migración y el aumento de la inversión extranjera.
Cuando las fuerzas proteccionistas se impusieron en muchos países, los gobiernos pudieron
alegar el comportamiento de otros para justificar las restricciones que ellos mismos aplicaban al
comercio. El cambio de la política comercial alemana en 1879 se había justificado con el argumento
de que los Estados Unidos mantenían aranceles elevados sobre los productos manufacturados.
Durante ese período también cambió el tamaño relativo de algunas economías nacionales, que en
conjunto menoscabaron la posición dominante del Reino Unido. En primer lugar, el auge de los
Estados Unidos se hizo sentir cada vez más en las relaciones comerciales internacionales. En segundo
término, se estaban reforzando los sentimientos nacionales, especialmente en los países
recientemente unificados: Alemania (1871) e Italia (1870). Estos países trataban de ponerse a la
altura del Reino Unido no sólo desde el punto de vista industrial, sino también en la política
internacional, compitiendo por las colonias. La rivalidad creciente entre las principales naciones
comerciantes sólo se pudo contener parcialmente, por ejemplo, en la Conferencia de Berlín sobre las
colonias. En Francia existía una fuerte animosidad contra Alemania a causa de los territorios perdidos
(Alsacia y Lorena) tras la guerra de 1870-1871. En los dos decenios anteriores a la Primera Guerra
Mundial estallaron varias guerras arancelarias, provocadas generalmente por la adopción de un nuevo
arancel más proteccionista o por la renegociación de los8

En América del Sur lo que más destaca es el Sistema bancario de Colombia que se caracterizó
desde sus inicios por la concentración de capital y de depósitos. A través de todo el período de 1871-
1923.
A pesar de ello, el período 1871-1923 fue el de mayor auge de la banca regional en Colombia.
Después de 1923 se dio un proceso de consolidación del control por parte de los principales bancos
de Bogotá y Medellín y muchos de los bancos locales fueron comprados por los anteriores.9
Es a partir de la Revolución Liberal de 1871, que Guatemala se une a otras metrópolis por un
mecanismo diferente: El mecanismo económico del “libre comercio”.

8
“La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La política
comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).

9
Biblioteca Virtual Luis Arango. “Mercado Mundial”. Fecha de búsqueda: 8 de julio de 2013. Página web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep28.htm.

14
La grana o cochinilla tiene la característica de cultivarse en pequeñas o grandes extensiones
de tierra, no necesita una mano de obra especializada, como tampoco inversiones de capital.
Una fase posterior de recuperación se da en la llamada la “Belle époque” o Bella época de
1894-1914, presidida por la expansión económica generalizada en donde se da el crecimiento de la
producción, del comercio y de la exportación de capitales: transformación del mercado de bienes de
consumo, y pugna por los mercados, la extensión de la industrialización, intensificándose el proceso
en los países avanzados y difundiéndose a nuevas regiones como Escandinavia, Holanda, Europa
mediterránea, Imperio austro húngaro, Rusia y Japón.

REGLAMENTO DE JORNALEROS.

De 1877 a 1944, mediante mecanismos legales (Reglamento de Jornaleros, Leyes de vialidad Ley
contra la vagancia) de corte semi feudal se atendieron requerimientos de los terratenientes para
exportar a gran escala sus productos: obras de infraestructura y mano de obra forzosa y casi gratuita.
La población campesina indígena se le obligó a duros jornales, sin condiciones dignas de trabajo ni
vida, tampoco se respetaron sus derechos culturales, únicamente los hombres tenían reducidas
posibilidades de participación en el ámbito local. El despojo de tierras de los indígenas y su
explotación junto a la de los trabajadores ladinos pobres continúo hasta 1944.

Como se puede observar, el trabajo forzado era el eje sobre el cual giraba todo el movimiento de
desarrollo de la sociedad guatemalteca, habiendo quedado el trabajador, sobre todo el campesino
indígena en el más absoluto desamparo.

CONCEPTOS BÁSICOS

Trabajo forzado: los trabajos forzados son un castigo en forma de trabajo obligados aplicados a
delincuentes o prisioneros de guerra, en algunos casos se presentan como un trabajo al que se obliga
a menores de edad.10
El trabajo forzado fue una práctica implantada desde el Siglo XVI por los españoles a los indígenas y
negros, y esto se conservó en Guatemala hasta 1946.

El trabajo forzado adopta diversas formas, incluyendo


 La servidumbre por deudas
 El tráfico y otras formas de esclavitud moderna.

El decreto 117 de 3 de abril de 1877.


El gobierno de JUSTO RUFINO BARRIOS emitió el Reglamento de Jornaleros que permitió a los
particulares solicitar a los jefes políticos de los departamentos "mandamientos de jornaleros" para
trabajar en sus propiedades, convirtiéndose en uno de los hechos más cuestionados durante los
regímenes liberales guatemaltecos por la legalización del trabajo forzado de los indígenas. 11

Sin embargo, la práctica se modificó durante el gobierno de Jorge Ubico, con la emisión de la Ley
contra la Vagancia, debido a que esta ley declaraba que los jornaleros que no podían demostrar que
tenían un compromiso de trabajo en una finca serían tenidos por vagos y castigados como tales.

10
Trabajodesocialesforzado.blogspot.com, consulta realizada el 08 de julio de 2013
11
Ididem
15
Reglamento De Jornaleros

Es así que, para atender los requerimientos de mano de obra, que al parecer escaseaba especialmente
en la época de cosecha del café, en el primer gobierno liberal encabezado por Justo Rufino
Barrios (1873 - 1885) se dictaron una serie de disposiciones legales y en ese sentido, el 3 de
noviembre de 1873 se emitió lo que se conoce como el mandamiento de indios. “Por medio de esta
circular enviada a los jefes políticos departamentales se les decía que debían proporcionar a los
dueños de fincas de su departamento que lo soliciten, el número de mozos que fuere necesario, hasta
cincuenta o cien según fuera la importancia de la empresa.” 12

El régimen liberal, uno de cuyos postulados de principios era la libertad económica del hombre, en
lugar de suprimir de hecho y legalmente esas aberraciones, las confirma como norma legal y
recrudece la explotación al instituir la migración obligada de trabajadores de una zona a otra del país,
con toda su cauda de enfermedades y problema sociales.

Se estableció asimismo el trabajo forzoso temporal, facultándose a las autoridades locales para la
designación de los que deben marchar al trabajo, colocándose en esta forma el estado, en forma
directa, al servicio de una clase social para explotar a otra.
Finalmente se permitió la aplicación de penas económicas para quienes no aceptaran el trabajo.
El 6 de octubre de 1874 se emitió el Decreto 126 por medio del cual se reformó la Ley de vialidad
dictada en 1830 y que “obligaba a cada vecino de la república a prestar tres días al año de servicio
gratuito en la construcción o mantenimiento de caminos o a pagar en efectivo el jornal equivalente a
esos días”.13

El 25 de septiembre de 1876 se dicta el Decreto 163 que imponía desde cuatro meses a un año de
trabajos forzados en obras públicas, a ladrones o dañadores de plantíos de café; habiendo sido
considerado presunción de culpabilidad “el solo hecho de tener las matas, tratar con desconocidos o
vender los plantíos a bajos precios”.

EL 3 DE ABRIL DE 1877, EL MISMO RÉGIMEN DE BARRIOS EMITE EL DECRETO 177


DENOMINADO REGLAMENTO DE JORNALEROS. “Por medio de este Decreto se regulaba la
relación laboral agrícola y se establecieron a través de éste otras instituciones como el colonato, el
libreto de trabajo y el mandamiento de jornaleros, que reconocían oficial y legalmente situaciones de
explotación”.14

Los trabajadores agrícolas fueron clasificados en tres especies de jornaleros:


 los colonos,
 los jornaleros habilitados y
 los jornaleros no habilitados.

Se entiende por colono, al jornalero que reside y trabaja en la finca del patrono. Se asimilan al
colono, al arrendante de terrenos del patrono o a los poseedores de terrenos en precario, en otra finca
del mismo dueño. Lo fundamental de esta institución es que el trabajador se obligaba a trabajar con
el patrono permanentemente o cuando éste requiriera sus servicios, o sea que el trabajador estaba

12
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6465.pdf, consulta hecha el 08 de julio de 2013
13
Ibíd., página 40
14
Ibíd., página 42
16
atado, por un período no menor de cuatro años, salvo que no estuviere solvente, caso en el cual debía
de sujetarse a la voluntad del patrono hasta que solvente su deuda.
El jornalero habilitado, era el trabajador que recibe un anticipo por el trabajo que debía desempeñar
no pudiendo nunca pasar del cincuenta por ciento de salario por la tarea a realizar. La ley era clara en
relación con la eventualidad del trabajo, dejaba al criterio del patrono, pero sin contra partida
favorable al trabajador.

Jornaleros no habilitados: son los que se comprometen a trabajar en una finca rustica sin recibir
anticipación alguna y se han de observar respecto de ellos las disposiciones contenidas en el inciso 3°
del artículo 4º. del reglamento.

“El libreto de trabajo, institución que, durante todos los años subsiguientes hasta la revolución de
1944, significó un calvario para el campesinado guatemalteco.” Con el fin de no caer en manos de la
justicia bajo la acusación de vagancia, todo campesino debía portar permanentemente su libreto de
contratos de trabajo en que constara:
 Los contratos de trabajo que hubiese concertado en el año,
 Las habilitaciones que hubiese recibido,
 Las deudas que aún tuviese que solventar o la respectiva solvencia, y en su caso,
 El permiso que le hubiese dado su patrono de turno de haber solventado totalmente sus deudas,
pero por no poder éste darle trabajo momentáneamente, buscase trabajo en otras fincas.
El libreto era la marca, como el hierro de los esclavos, que identificaba al jornalero, que demostraba
su pertenencia a un patrono determinado, documento que le permitía escapar de la cárcel o a los
trabajos en la vialidad.
El 12 de diciembre de 1883 el Presidente Barrios emite el acuerdo conocido como: trabajo forzado
de reos, el cual dispone autorizar el trabajo forzado en las costas de la República, por el término de
un año, de cualquier persona a quién de una manera sumaria se le compruebe haber incurrido en
delito de contrabando de licores.

El trabajo instituido por el régimen colonial denominado mandamiento fue suprimido formalmente
en 1893 por el gobierno de José María Reyna Barrios, pero al año siguiente (1894) creó las
compañías de zapadores. “Las célebres compañías estarían compuestas solamente por indígenas,
tendrían por finalidad componer y construir gratuitamente los caminos, porque los caminos fueron en
aquel entonces una necesidad para el movimiento del café”.

Por medio del Decreto 253 del año 1894 se crea una nueva Ley de trabajadores. Esta ley fue una
copia del Reglamento de jornaleros de Barrios, con la única diferencia que fueron suprimidas las
disposiciones relativas a los mandamientos. Las autoridades perseguirían al mozo que se retirare de la
finca estando insolvente, el patrono tenía derecho de pedir que le sea devuelto o decidir que sea
remitido a las compañías de zapadores. Dicha ley vino a ser una especie de reglamento aplicable a
los dueños de fincas y sus jornaleros (poca aplicabilidad tenía la ley en cuanto al trabajo fuera de las
fincas). Debe recordarse que el auge que tenía en esa época el cultivo de café, requería mayor control
de sus actividades. Por eso mismo, las disposiciones laborales hasta entonces parecen dedicadas
exclusivamente a esa actividad.
“A finales del siglo XIX el obrero y el artesano, eran explotados trabajando de doce a catorce horas
de jornadas agotadoras y expuestos al despido individual o a la cesantía masiva por parte de los
patronos. Se vivía entonces una época de feroz persecución. En el agro el cuadro era desolador, el
campesino vivía una situación de continuo abuso”15
15
Ibíd. Página 44
17
Paradójicamente a esta actitud represiva en contra de los trabajadores, durante el régimen de Manuel
Estrada Cabrera se emiten tres circulares y dos Decretos que formalmente dan un giro en el
desarrollo del derecho del trabajo, en cuanto a la libertad de contratación, que seguía siendo civilista
pero pretendía terminar con el canje o venta de mozos entre los finqueros y la seguridad social.
Años más tarde, el 21 de febrero de 1906 se emite el Decreto gubernativo 657, dicho Decreto se
emite porque hubo necesidad de declarar nulos y sin ningún valor ante los tribunales de justicia y
autoridades del país, todos los convenios que se celebren en la república entre propietarios o
administradores de fincas para el canje o venta de mozos.

CONSTITUCIÓN DE 1879

“Se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, siendo


la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo también varias reformas a lo largo
de su vigencia.”16

Tras la muerte de Rafael Carrera, no tardó demasiado en estallar la Revolución Liberal,


ocurrida en 1871, liderada por los Generales Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios quienes llegaron a ocupar, en ese orden, la presidencia de la República.

“Así pues, llegado este nuevo orden político, la anterior Constitución, de corte naturalmente
conservador, fue derogada y, en 1875, Barrios convocó a elecciones para una nueva Asamblea
Constituyente. Tras muchos problemas en dicha decisión, pues algunos miembros de la Asamblea
veían en aquella decisión un disfraz para la actitud dictatorial de Barrios, éste, impaciente, convocó
una Nueva asamblea en 1878. Una verdadera élite intelectual constituyó temporalmente la clase
política que fijaría las pautas constitucionales del país.”17

Entre los temas de discusión figurarán, de nuevo, la reestructuración de la patria centroamericana


–que parecía obsesionar por esa época al General Barrios–, las relaciones de la Iglesia y el Estado –
reconociendo la libertad de culto y la educación laica, y la estructura del gobierno, especialmente
centrada en la composición del Legislativo -que se estableció como cámara única.

Se formó, así pues, una Constitución laica, centralista y sumaria, que reconocía la división de
poderes de forma absoluta, pero fortalecía el poder del Ejecutivo, que funcionaría asesorado por un
Consejo de Estado sin carácter representativo.
Fue reformada 8 veces en aspectos secundarios, que no modificaron su inspiración inicial, hasta que
en 1945 fue sustituida por un nuevo texto, concluyendo así con la etapa del constitucionalismo
republicano de inspiración liberal. Ha sido la Constitución más permanente de la historia de
nuestro país.
Esta constitución fue reformada 8 veces: 1885, 1887, 1897, 1903, 1921, 1927, 1935, 1941. La
mayoría de las reformas buscaba modificar el periodo de gobierno para que el presidente actual
puedira permanecer en el poder.

Dentro de las principales regulaciones del la Ley Constitutiva de la Republica de Guatemala,


promulgada el 11 de noviembre de 1879 podemos mencionar:

16
es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala, consulta hecha el 08 de julio de 2013
17
milyunalunasmp.blogspot.com/2008/08/historia-de-la-constitucin-de-guatemala.html, consulta hecha el 08 de julio
de 2013
18
Sistema de gobierno y división de poderes: Artículo 3. El poder supremo de la Nación es
Republicano, democrático y representativo se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial y habrá en sus funciones entera independencia.

Poder Legislativo: Artículo 40. El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional.


Articulo 48. La Asamblea se compondrá por un diputado por cada 20,000 habitantes o por cada
fracción que pase de 10,000. Pero sin modificar el principio de elección popular directa.
Artículo 51. Los Diputados duraran en el ejercicio de sus funciones 4 años, pero la Asamblea se
Renovará por la mitad cada dos años.

Poder Ejecutivo: Artículo 64. Un ciudadano con el título de Presidente de la República ejerce el
Poder Ejecutivo y será elegido popular y directamente.
Artículo 65. Para ser elegido presidente se requiere: 1º. Ser Natural de Guatemala o de cualquiera de
las otras Repúblicas de Centro América. 2º. Ser mayor de 21 años, 3º. Estar en le goce de sus
derechos de ciudadano.
Artículo 66. El Periodo de la Presidencia será de seis años.
Artículo 71. El Presidente de la República, tendrá para el despacho de los negocios el número de
secretarios que la ley determine, su nombramiento y separación corresponde al mismo presidente.

Poder Judicial: Articulo 81. El Poder Judicial se ejerce por los Jueces y Tribunales de la República; a
ellos corresponde exclusivamente la potestad de aplicar la ley en los juicios civiles y criminales.
Artículo 87. Los funcionarios de los Tribunales Superiores de Justicia y los Jueces de Primera
Instancia, duraran 4 años en el ejercicio de sus funciones.

Garantías que reconocía:


 Libertad, igualdad y seguridad de la persona.
 El derecho a la Educación
Art. 18. La instrucción Primaria es Obligatoria, la sostenida por la Nación, es laica y gratuita.
 Libertad de Locomoción
 Libertad de Industria.
 Derecho a la Propiedad y propiedad privada
 Derecho de Petición
 Libertad de Religión.
Articulo 24. El ejercicio de toda la religión, sin preeminencia alguna, queda garantizado en el interior
de los templos; pero ese libre ejercicio no podrá extenderse hasta ejecutar actos subversivos o
practicas incompatibles con l paz y el orden público, ni da derechos para oponerse al cumplimiento
de las obligaciones civiles y políticas.
 Derecho de asociación y reunión
 Libertad de emisión del pensamiento
 Salario Justo
 Detención Legal
 Derecho de defensa
 Habeas Corpus.
Artículo 34. (…) Exhibición Personal
 Inviolabilidad de la correspondencia, de documentos y del domicilio 18

18
Pereira Orozco, Alberto y Marcelo Pablo E. Richter. “Derecho Constitucional” Guatemala, C. A. Ediciones de Pereira, 2019.
19
La reforma liberal trajo cambios urbanísticos basados en criterios franceses, entre algunas de las
obras que destacan de Justo Rufino Barrios están las siguientes:
- Creación del ministerio de fomento
- Fundación de la escuela politécnica
- Decreto los colores que debía lucir la bandera de Guatemala
- Creación del escudo de armas

INFRAESTRUCURA DE GUATEMALA EN LA REFORMA LIBERAL

INICIO DEL FERROCARRIL

Uno de los aspectos en que más se diferenciaba el café de la grana era en su principio por
libra, mucho más el de esta última, que hacía que el volumen de producción de café tuviera que ser
mayor, lo cual genero mayores necesidades en cuanto a vías de comunicación, además, la zona de
producción desde un principio fue mucho más extensa, lo que obligo a ampliar el sistema carretero y
a habilitar nuevos puertos. De ahí que una de las primeras medidas del nuevo gobierno liberal fuera
abrir el tráfico internacional, los puertos de Champerico y Ocos en el pacífico.
El otro esfuerzo que se inició muy temprano fue el de construir urgentemente ferrocarriles o
CAMIONES DE HIERRO como se decía entonces. El éxito o importancia de los ferrocarriles en
otras partes del mundo había despertado el interés del gobierno conservador. Una primera propuesta
de un ferrocarril interoceánico, la hizo el ingeniero ingles A.F. CAMBELL en 1849. Los problemas
técnicos y de costo hicieron que no se pasara de hablar sobre su conveniencia. El gobierno liberal
enfrento con más decisión el asunto. El 2 de abril de 1873 se firmó el primer contrato de construcción
para un ferrocarril entre la capital y el puerto de San José el cual entro en operación en junio de 1880,
acontecimiento a los que se invitó a los presidentes de el Salvador, Rafael Zaldívar, y el de Honduras,
Marco Aurelio Soto.
Ese año presento la sociedad económica de Guatemala un proyecto para construir el resto del
sistema ferroviario por medio de una sociedad nacional por acciones. Desafortunadamente se
argumentó que la propuesta era tardía y se suscribió otro contrato con el señor NANNE Y LUIS
SCHELESINGER para construir el tramo de Escuintla a la capital el cual fue inaugurado el 15 de
septiembre de 1884, aunque posteriormente se le tuvieron que hacer mejoras. en 1893 se inaugura el
ferrocarril de Retalhuleu a Champerico al mismo tiempo no se había olvidado la salida al atlántico,
que por fin se decidió construir con recursos nacionales, para ello se emitió el decreto NO. 297 del 4
de agosto de 1883, a fin de financiar la construcción del llamado ferrocarril del norte, para lo que se
estableció la adquisición obligatoria de 300,000 acciones de 40 pesos cada una con lo cual se
pretendía obtener 12 millones en un esquema similar al propuesto por la sociedad económica, ya
para entonces clausurada, infortunadamente el proyecto entró en problemas por la poca seriedad de
los técnicos y por qué después se desviaron los fondos para la aventura militar centroamericana de
Barrios en 1885, con lo cual se desfinancio la empresa.

20
Nueva Concepción, 28 de abril de 2023.

21

You might also like