You are on page 1of 20

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

PRIMER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA Nombre del docente: MSc. Rolando Mendoza Ochoa
“PROCER JOSE DE ANTEPARA”
Grado / curos: NOVENO Fecha: 21 de julio del 2023

26 de junio del 2023

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.4.1. Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde sus orígenes
CIENCIAS SOCIALES hasta el siglo XX, frente a la evolución de los pueblos aborígenes de América. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)

O.CS.4.2 Comprender la Conquista y Colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en


el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico
mundial. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)

O.CS.4.3 Establecer la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, las características del planeta, su formación
la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante diversos sistemas de medición del globo terráqueo
para orientarse en la geografía nacional y mundial y valorar la vida en todas sus manifestaciones. (U1, U2)
O.CS.4.4 Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversa
culturas dentro de los continentes, considerando especialmente las diferencias etarias, de género y de calidad
de vida. (U1, U2)

O.CS.4.8 Comprender la naturaleza de la democracia y la ciudadanía con sus inherentes derechos y deberes
los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para
estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida. (U1, U2, U3, U4, U5)

O.CS.4.9 Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales y comunicacionales, a través de la


observación e interpretación de sus diversas manifestaciones, para valorar su sentido y aporte a la
configuración de nuestra identidad. (U1, U2. U3, U4, U5, U6)

O.CS.4.10 Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, el respeto a las diversidades y un gran
proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión
social. (U1, U2, U3, U4, U5, U6).
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
CS.4.1.16. Analizar el I.CS.4.2.2. Examina las Tema: LOS PRIMEROS POBLADORES DE Técnica:
origen de los primeros motivaciones de los AMÉRICA
 Observación.
pobladores de América y europeos para buscar EXPERIENCIA.
 Medición.
sus formas de nuevas rutas marítimas, su • Explorar y activar los conocimientos previos, a Instrumento:
supervivencia, con base llegada a la India y el través de una lluvia de ideas del tema en
 Registro.
en las evidencias “descubrimiento” de mención
 Rúbrica.
materiales que se han América, los mecanismos • Realizar preguntas.
 Portafolio.
descubierto. de gobierno y extracción de • ¿Cuáles son las causas de la llegada de los
 Trabajos prácticos.
riquezas del Imperio colonial europeos a América?
 Evaluación
español en América, y su • ¿Cuáles son las consecuencias de la llegada de
relación con las los europeos a América? 1. Busca en Internet video
transformaciones en los • Compartir nuestras respuestas con el resto de acerca de los primero
siglos XVI y XVII de la la clase. pobladores de América; puede
América española, las REFLEXIÓN. utilizar el siguiente enlace
innovaciones y progresos • Leer sobre la teoría referida a el poblamiento de http://goo.gl/FV32RG
científicos y tecnológicos de América.
los siglos posteriores,
• Investigar a través de grupos de trabajo sobre la
estableciendo semejanzas y
teoría de Alex Hrdlicka y toma apuntes
diferencias de esta
relevantes.
colonización con el
CONCEPTUALIZACIÓN.
portugués y anglosajón.
(I.2.)
• Identificar aspectos sobre la teoría de Paul
Rivet.

• Valorar características de la Teoría de Antonio


Augusto Esteves Mendes Correia.

• Analizar sobre los primeros vestigios de los


habitantes de América.
APLICACIÓN.
• Registrar información relevante de la
megafauna en América y explicar con sus
propias palabras a qué se refiere.
CS.4.1.17. Apreciar el I.CS.4.2.2. Examina las Tema: SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA Técnica:
papel de la mujer en la motivaciones de los EXPERIENCIA.
 Observación.
invención de la europeos para buscar • Explorar y activar los conocimientos previos, a  Medición.
agricultura como un nuevas rutas marítimas, su través de una lluvia de ideas.
Instrumento:
esfuerzo de conocimiento llegada a la India y el • ¿Qué entiende por agricultura?
y trabajo acumulado “descubrimiento” de REFLEXIÓN.  Registro.
América, los mecanismos • Leer la información planteada en el texto sobre  Rúbrica.
de gobierno y extracción de el surgimiento de la agricultura.  Portafolio.
riquezas del Imperio colonial  Trabajos prácticos.
• Investigar en grupos de trabajo sobre la
español en América, y su  Evaluación
conquista territorial y la agricultura.
relación con las
• Identificar de las etapas en el desarrollo de los 1. Investiguen: ¿De qué luga
transformaciones en los
pueblos americanos. provienen los producto
siglos XVI y XVII de la
agrícolas que consumen? ¿Qu
América española, las CONCEPTUALIZACIÓN.
plantas son originarias de s
innovaciones y progresos
localidad y cuáles so
científicos y tecnológicos de
introducidas?
los siglos posteriores,
estableciendo semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y anglosajón.
(I.2.)
• Valorar la importancia que tiene para las
personas el surgimiento de la agricultura.

• Analizar sobre los diferentes grupos sociales


existentes en aquella época.
APLICACIÓN.
• Describir las características principales de las
civilizaciones y culturas prehispanas.

CS.4.1.22. Analizar y I.CS.4.2.2. Examina las Tema: GRANDES CULTURAS DE Técnica:


apreciar el legado motivaciones de los MESOAMÉRICA
 Observación.
material y cultural europeos para buscar EXPERIENCIA.
 Medición.
indígena en la nuevas rutas marítimas, su • Explorar y activar de los conocimientos previos,
configuración de los llegada a la India y el a través de una lluvia de ideas. Instrumento:
países latinoamericanos. “descubrimiento” de • ¿Qué entiende por cultura?
 Registro.
América, los mecanismos REFLEXIÓN.
 Rúbrica.
de gobierno y extracción de • Leer sobre las grandes culturas que se
 Portafolio.
riquezas del Imperio colonial desarrollaron en territorios correspondientes a
 Trabajos prácticos.
español en América, y su Mesoamérica.
 Evaluación
relación con las
transformaciones en los 1. Busca en Internet informació
siglos XVI y XVII de la acerca de la historia de l
• Investigar en grupos de trabajo sobre la vida en
América española, las civilización maya. Puede
Mesoamérica.
innovaciones y progresos utilizar el siguiente enlace:
CONCEPTUALIZACIÓN.
científicos y tecnológicos de
http://goo.gl/UtiH2h
los siglos posteriores,
estableciendo semejanzas y
diferencias de esta
colonización con el
portugués y anglosajón.
(I.2.)
• Identificar ubicación, estilo de vida,
comunicación, comercio de la civilización maya.

• Valorar las características de la civilización


aztecas, y qué recursos dejaron para sus
pobladores.

• Analizar sobre las diferentes civilizaciones


existentes en esa época.
APLICACIÓN.
• Describir las principales características de las
civilizaciones culturales ubicadas en América, a
través de la representación de un organizador
gráfico.
CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.2.2. Examina las Tema: EL CONTINENTE AMERICANO Técnica:
características motivaciones de los EXPERIENCIA.
europeos para buscar  Observación.
fundamentales de • Explorar y activación de los conocimientos
nuevas rutas marítimas, su  Medición.
América del Norte, llegada a la India y el previos, a través de una lluvia de ideas.
América Central y “descubrimiento” de • ¿Qué entiende por continente? Instrumento:
América, los mecanismos
América del Sur: relieves, • ¿Considera usted que es importante el estudio
de gobierno y extracción de  Registro.
hidrografía, climas, riquezas del Imperio colonial de los continentes? ¿Por qué?
 Rúbrica.
demografía y principales español en América, y su REFLEXIÓN.
relación con las  Portafolio.
indicadores de calidad de • Leer la información proporcionada en el texto
transformaciones en los  Trabajos prácticos.
vida. siglos XVI y XVII de la sobre el continente americano.
 Evaluación.
América española, las
innovaciones y progresos • Investigar en grupos de trabajo sobre el relieve
1. Observa el mapa de la págin
científicos y tecnológicos de americano.
33 y reflexiona: ¿Qu
los siglos posteriores, CONCEPTUALIZACIÓN.
estableciendo semejanzas y característica del relieve hac
diferencias de esta posible la existencia de grande
colonización con el lagos en la zona septentriona
portugués y anglosajón. de este subcontinente?
(I.2.)

• Identificar de las características de las costas


americanas.
• Valorar del continente americano.

• Analizar sobre las riquezas que se encuentran


en las islas americanas.
APLICACIÓN.
• Describir en un cuadro comparativo las
principales diferencias entre las costas e islas
americanas.
CS.4.3.9. Discutir la I.CS.4.2.2. Examina las Tema: AMÉRICA DEL NORTE Técnica:
democracia como motivaciones de los EXPERIENCIA.
gobierno del pueblo, cuya europeos para buscar • Explorar y activación de los conocimientos
vigencia se fundamenta nuevas rutas marítimas, su previos, a través de una lluvia de ideas.  Observación.
en la libertad y la justicia llegada a la India y el • ¿Qué comprender por América del norte?  Medición.
social. “descubrimiento” de REFLEXIÓN.
Instrumento:
América, los mecanismos • Leer sobre el clima de Norteamérica y las
de gobierno y extracción de características geográficas de esta parte del  Registro.
riquezas del Imperio colonial continente.  Rúbrica.
español en América, y su  Portafolio.
CONCEPTUALIZACIÓN.
relación con las  Trabajos prácticos.
transformaciones en los  Evaluación
siglos XVI y XVII de la
1. Observa el mapa de la págin
América española, las
35 y escoge uno de los tipos d
innovaciones y progresos
clima señalados. Imagina qu
científicos y tecnológicos de
viajas a un lugar con ese tipo d
los siglos posteriores,
clima. ¿Qué tipo de paisaje
estableciendo semejanzas y
observarías?
diferencias de esta
colonización con el • Investigar en grupos de trabajo sobre la

portugués y anglosajón. diferencia entre la vertiente del pacífico y la

(I.2.) vertiente del atlántico.


• Identificar las características de la democracia y
la ciudadanía.
• Valorar el fundamento de la democracia como
estructura básica para la organización de las
personas.

• Analizar sobre las diferentes instituciones


democráticas que se han estructurado.
APLICACIÓN.
• Describir mediante tu propio código en qué
consiste la participación política de diferentes
grupos sociales como parte de la democracia.

CS.4.3.9. Discutir la I.CS.4.10.2. Discute la Tema: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA Técnica:


democracia como relación entre democracia y EXPERIENCIA.
 Observación.
gobierno del pueblo, cuya libertad de expresión, • Explorar y activar los conocimientos previos, a
 Medición.
vigencia se fundamenta medios de comunicación, través de una lluvia de ideas.
en la libertad y la justicia valores democráticos • ¿Qué es la democracia del estado en el Instrumento:
social. (libertad, equidad y Ecuador? ¿Cuáles son los elementos de la
 Registro.
solidaridad) y gobierno del democracia?
 Rúbrica.
pueblo, reconociendo el
papel de la Constitución REFLEXIÓN.  Portafolio.
como garante de los • Leer sobre la democracia como gobierno del  Trabajos prácticos.
derechos ciudadanos y la pueblo, cuya vigencia se fundamenta en la  Evaluación
lucha por los derechos libertad y la justicia social.
1. Contesta: ¿Cuál es el orige
humanos. (J.1., J.2., J.3.)
CONCEPTUALIZACIÓN. del poder en un Estad
democrático? ¿Y en un
dictadura?

• Escuchar el siguiente enlace para entender con


claridad los dos términos
https://www.youtube.com/watch?
v=buSAd3HYHso
• Identificar las bases, principios y los elementos
de la democracia y la vigencia en la constitución
del Ecuador.
• Describir la libertad como fundamento de la
democracia en el Ecuador.
• Analizar desde la concepción de democracia
que describe como el gobierno del pueblo, el
objetivo y desafío, es lograr que todas las
personas puedan gobernar y ejercer su poder.

APLICACIÓN.
• Interpretar a la constitución desde el punto de
vista de las competencias legales para el
desarrollo de la sociedad en democracia.
• Resumir en un organizador gráfico las
características de democracia en la igualdad de
los ciudadanos.

Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Generar iniciativas culturales con identidad, con una mirada que rescate lo propio de un territorio, en
una perspectiva de largo plazo. Con esto se busca superar la visión del evento circunstancial o e
conocimiento de actividades gastronómicas y vestimenta de nuestra región.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO

Apreciar las culturas del I.CS.4.10.1. Explica la  Analiza y responde las siguientes preguntas.  Técnica.
Ecuador a partir del interculturalidad desde el  ¿Qué es lo que más te gusta del Ecuador?  Preguntas
estudio de su origen, Analizar de las diferentes  ¿Cuáles son los atributos que nos resalta de otros exploratorias.
localización y rasgos más manifestaciones culturales países?  Mencionar la
destacados. Ref. del Ecuador (nacional y  ¿Describo porque me siento orgulloso de ser cuatro regione
CS.4.3.1. popular), sus raíces Ecuatoriano? del Ecuador.
históricas u origen,  Comparto mis respuestas con el resto de la clase.  Instrumento.
localización, rasgos más  Investigar s
 Creo una portada y lema para mi proyecto:
destacados, y las acciones gastronomía.
Defendemos nuestra cultura.
concretas para practicarla
 Observar la imagen y detallar su mensaje.
en espacios cercanos, y
reconoce sus diferencias
con la “cultura de masas”.

(J.1., S.2.)
 Relaciona la imagen con nuestra identidad.
 Investigar una acción que me haga sentir orgulloso de
ser Ecuatoriano.
 Coordina el trabajo con tu equipo grupal.
 Destaca las acciones que me hacen sentir orgulloso de
ser ecuatoriano.
 Escriban tres acciones por medio de las cuales pueden
ayudar a mantener su legado ancestral en la comida y
en el lenguaje.
 Propongan maneras de colaborar con los adultos de su
alrededor y preservar este patrimonio.
 Elaborar una máscara Inty Raymi con materiales de
fácil acceso.
 Presentar los trabajos exponiendo la razón de la
máscara.
 Presentar nuestras creaciones.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Promover el respeto a la I.CS.4.10.1. Explica la  Identificar los elementos que conforman la  Técnica:

libre expresión mediante interculturalidad desde el cultura del Ecuador.  Observación.


prácticas cotidianas, en Analizar de las diferentes  Investiga a que se debe el nombre de  Medición.

la perspectiva de manifestaciones nuestro país.  Instrumento:

construir consensos y culturales del Ecuador  Comparte tus indagaciones con el resto de  Platos típicos.
acuerdos colectivos. Ref. (nacional y popular), sus la clase.

raíces históricas u origen,  Menciona cuales son los símbolos patrios


CS.4.3.7.
localización, rasgos más de nuestra nación.

destacados, y las  Explica a que se deben los colores de


acciones concretas para nuestra bandera.
practicarla en espacios  Describe los elementos de nuestro escudo.
cercanos, y reconoce sus  Diferencia el autor y compositor de nuestro
diferencias con la “cultura himno nacional.
de masas”. (J.1., S.2.)
 Investigar canciones y poemas que estén
dedicados a nuestro país.
 Señalamos las vestimentas de nuestra
región.
 Compartimos nuestros trabajos.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
PARA EL REFUERZO Y APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

 Programas para el fortalecimiento de la  Responder preguntas que activen el  Crear un glosario de palabra
identidad institucional, local y/o Nacional fortalecimiento de la identidad. cívicas.
 Crear una portada y lema para mi proyecto:  Explica la importancia de respeta
Defendemos nuestra cultura. nuestros símbolos patrios.
 Observar la imagen y detallar su mensaje.  Exponerlo ante la clase.
 Relaciona la imagen con nuestra identidad.
 Investigar una acción que me haga sentir
orgulloso de ser Ecuatoriano.
 Destacar las acciones que me hacen sentir
orgulloso de ser ecuatoriano.
 Escriban tres acciones por medio de las cuales
pueden ayudar a mantener su legado ancestral
en la comida y en el lenguaje.
 Propongan maneras de colaborar con los
adultos de su alrededor y preservar este
patrimonio.
 Crear una máscara del Inty Raymi.
 Presentar nuestras creaciones.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: MSc. Rolando Mendoza Ochoa DIRECTOR DE ÁREA: Lcda. Amalia Villavicencio VICERRECTOR: Dipl. Yira Avilés A

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 9 de junio del 2023 FECHA: FECHA:

You might also like