You are on page 1of 26
==3 “Ato de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE CHURCAMPA AREA DE GESTION PEDAGOGICA DIRECTIVA N2 001-2023/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/DUGEL-CH-AGP. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR Y EDUCACION BASICA ALTERNATIVA DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA PLAN LECTOR “Leer para ser libres” CHURCAMPA - HUANCAVELICA 2023 “hia de la Unidad, la Paz y eb Desarralla” DIRECTIVA N2 001-2023/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/DUGEL-CH-AGP. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR Y EDUCACION BASICA ALTERNATIVA DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA — 2023. “LEER PARA SER LIBRES” |. FINALIDAD Establecer responsabilidades, procedimientos y precisiones que garanticen el diagnostico, implementacién, monitoreo y evaluacién del Plan Lector en las instituciones educativas de Educacién Basica Regular y Educacién Basica Alternativa del émbito de la Unidad de Gestion Educativa Local de Churcampa. Ml, OBeETIVos a) Promover el desarrollo del hébito lector y el disfrute por la lectura en los estudiantes de la Educacién Basica Regular, Educacién Basica Alternativa y comunidad; a partir précticas de lecturas auténomas, de libre eleccién, recreativas y placenteras, con la finalidad de contribuir al logro de los aprendizajes de los estudiantes. b) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas de las y los estudiantes de la Educacién Basica. €) Propiciar el desarrollo de las estrategias: “LEE, LEO Y NOS SUPERAMOS” y “JUNTOS APRENDEMOS EN CHURCAMPA”, para promover el disfrute de la lectura en todas sus formas y espacios. III, ALCANCES © Unidades de Gestién Educativa Local © Instituciones Educativas de Gestién Piblicas y Privadas de Educacién Bésica Regular y Educacién Basica Alternativa del ambito de la Unidad de Gestion educativa Local de Churcampa. IV.BASE LEGAL © Constitucién Politica del Pera * Ley N° 28044, Ley General de Educacién. © Decreto Supremo N’ 009-2016-MINEDU, Modifica el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, aprobado por el Decreto Supremo N° 011-2012- ED. © Ley N* 29944 Ley de la Reforma Magisterial ‘© Ley N* 28628. Ley que regula la participacién de las Asoci las Instituciones Educativas Publicas. ‘© Resolucién Ministerial N*281-2016 MINEDU Aprueban el Curriculo Nacional de la Educacién Basica. # Resolucién Viceministerial N° 062-2021-MINEDU, “Disposiciones para la organizacién e implementacién del Plan Lector en las instituciones educativas y programas educativos de la educacién bésica. ‘© Resolucién Ministerial N° 474-2022-MINEDU “Disposiciones para la prestacién del servicio ‘educativo en las instituciones y programas educativos de la Educacién Basica para el afio 2023". jones de Padres de Familia en “his de la Unidad, la Daz y et Desarrollo” ‘© Resoluci6n Ministerial N’ 149-2023-MINEDU, Modificar e incorporar numerales y literales de la Norma Técnica “Disposiciones para la prestacién del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educacién Basica para el afio 2023”, aprobada con Resolucién Ministerial N’ 474-2022-MINEDU. © Directiva N° 04-2023- DREH Orientaciones para la organizacién, implementacion y evaluacién del Plan Lector en las ILEE. de la regién Huancavelica, V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1.El Plan Lector es una estrategia pedagogica basica para promover, organizar e implementar la practica de la lectura en las ILEE. de la Educacién Basica Regular y Alternativa, siempre adaptadas al contexto. Consiste en la seleccién lecturas que estudiantes, profesores, directivos, administrativos y padres de familia deberan leer auténomamente o con asesoria del docente. 5.2. La formulacién del Plan Lector seré elaborada en forma consensuada por toda la comunidad educativa, en funcién de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las demandas de la institucién educativa sobre la base del diagnéstico institucional y de aula. . El comité de Gestion pedagdgica seré responsable de la elaboracién, monitoreo y ejecucién det Plan lector. |. Las acciones y los objetivos del Plan Lector se incorporarén en el PAT, en forma clara y precisa, asegurando la participacién de la comunidad educativa y local. En el caso de las IEE. unidocentes y multigrados se formulard e implementard el Plan Lector a nivel de Redes Educativas. Las actividades del Plan Lector tienen cardcter transversal. Las lecturas seleccionadas para cada ciclo y/o grado podran ser seleccionadas a partir de la biblioteca personal o familiar del estudiante, previa coordinacién con el docente, quien debe evaluar su pe calidad, yencia y 5.6, Los textos deben estar relacionados con las areas curriculares, tutoria y orientacién educativa; del mismo modo, tendran como referentes los aprendizajes fundamentales y los valores que la institucién educativa ha priorizado en su Proyecto Curricular Institucional. 5.7. El comité de Gestién de condiciones operativas, antes del inicio del afio escolar, debe elaborar un inventario de los materiales de lectura en castellano y/o en LO presentados en diversos soportes (libros, u otros documentos en tinta, sistema braille 0 relieve, revistas, audiovisuales, etc.) con los que cuenta la IE y/o la comunidad. 6.8. La gestion del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos se desarrolla en tres etapas: a) Etapa 1: Diagnéstico b)Etapa 2: Disefio e implementacién c)_Etapa 3: Monitoreo y evaluacién # fiUANCAVELICA “shia de ta Unidad, la Das y et Desarrollo” \VI.DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. DIAGNOSTICO El diagnéstico del Plan Lector busca identificar las fortalezas y debilidades de la situacién actual de la lectura en la IE 0 programa educativo. Se debe elaborar y aplicar un cuestionario u otros instrumentos para recoger informacion de los siguientes aspectos: a) Comportamiento lector de las y los estudiantes. (anexo 1) # Tipo y frecuencia de lectura © Motivos para leer, # Uso del tiempo libre © Acceso a la lectura b) Las précticas de lectura y escritura de las y los docentes (anexo 2) © Cuadnto leen los docentes * Qué len y con qué propésito * Qué escriben y con qué propésito © Cémo len: modes (lectura individual, colectiva, lectura en casa, entre otras), formatos, soportes. ‘* Cudnto tiempo len: © Qué estrategias de lectura y escritura emplean. ‘© Sihabitualmente tiene practicas de lectura y escritura, ¢)_ Las producciones orales y escritas de la comunidad. (anexo 3) 4d) Situacién de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado para leer. fanexo 4) 6.2. DISEAIO E IMPLEMENTACION El equipo de implementacién del Plan Lector debe considerar los siguientes aspectos: ‘© Consideraciones sobre las y los lectores + Materiales de lectura © Organizacién de experiencias de lectura © Espacios de lectura ‘+ Experiencias de lectura (anexo 5) 6.3. MONITOREO Y EVALUACION a) La evaluacién del Plan Lector se realizar en forma permanente y de cardcter formativo. Esta informacién permitird retroalimentar su ejecucién e informar acerca de los progresos de los estudiantes. Se utilizaré evidencias tales como fichas de control de lecturas, organizadores, restimenes 0 cuaderno de préstamos, comentarios de lo leido, cartel de préstamos de ros. b) EI monitoreo y evaluacién del Plan Lector requiere criterios e instrumentos que posibiliten el recojo de informacién a nivel de IE, UGEL con la finalidad de contar con datos relevantes que permitan la mejora continua de la implementacién del mismo. ¢ “pita de la Unidad, la Paz y et Desarrollo” ‘+ Monitoreo de la IE EI director, 0 quien sea designado por él, debe hacer seguimiento de la implementacién del Plan Lector dentro de su IE, en coordinacién constante con la comisién, elaborando reportes periddicos de monitoreo, al menos dos veces al afio, los mismo que seran socializados con la comunidad educativa y remitidos a la UGEL. + Monitoreo de la UGEL La UGEL realizaré el seguimiento de la implementacién del Plan Lector dentro de las IEE. del émbito de la provincia, elaborando reportes al menos dos veces al afio, consolidard la informacién y remitiré a la DREH (anexo 6) 6.4. SOBRE LAS LECTURAS Y EL CRONOGRAMA DE LECTURA a) El Plan Lector podré comprender textos de tipo continuo (descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, entre otros) y discontinuo (anuncios, graficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas y demés); textos literarios, técnicos, funcionales y otros, que desarrollen las competencias socioemocionales, comunicativas, ciudadanas y de cuidado de los estudiantes. b) ElPlan Lector deberd precisar, en forma clara, el cronograma de lecturas por grupos etarios, ciclos y/o grados; asi como las responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento, su evaluacién y las actividades adicionales de difusi6n; entre otras acciones que hagan posible su éxito. ) Las lecturas seleccionadas se insertaran en las unidades didacticas e instrumentos de planificacién de cada docente. d) Incluir titulos de autores universales, nacionales y con mayor énfasis locales y regionales, escritos en espafiol y en quechua, para fortalecer el conocimiento de la cultura local y regional, ademds de afirmar la identidad. e) Para impulsar la lectura recreativa podré insertarse en el catdlogo de lecturas, los textos que los estudiantes sugieran, previa evaluacion de su pertinencia pedagdgica por parte del Comité de gestidn pedagdgica, los mismos que serén incorporados en el Plan Lector. La secuencia de lecturas seré determinada en consenso con los estudiantes. f) Las los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de textos y la participacion de las y los estudiantes en las experiencias de lectura dentro de su planificacién anual, por lo menos tres veces por semana. 6.5. SOBRE LA DISPONIBILIDAD BIBLIOGRAFICA a) Las instituciones educativas deberén facilitar los textos y demés materiales bibliogréficos distribuidos por el Ministerio de Educacién para que los estudiantes puedan acceder a ellos. b) La institucién educativa podré incorporar otros textos que no existan en la biblioteca institucional, asegurando su dotacién fisica o digital, en funcién a necesidades identificadas; para ello, deberd realizarse gestiones, convenios y acuerdos con empresas privadas 0 puiblicas, organizaciones no gubernamentales, < “hie de la Unidad, la Pas y ef Desarrolte” BGARCAVERICA ‘municipales, artisticas, culturales, religiosas; sin que esto, conlleve a pago aluno por parte de los padres de familia. También la gestién institucional podra generar estrategias diversas para disponer de material bibliogréfico virtual, tales como textos en formato PDF de libre descarga, que no atente contra los derechos del autor. Las antologias literarias, en caso de secundaria, podran ser descargados en formato PDF del repositorio de perueduca.pe ©) Se debe recomendar a los padres de familia disponer para el estudiante un espacio de lectura al que se denominard MI RINCONCITO DE LECTURA, ambientada segin orientaciones del docente, ya que los estudiantes necesitan estar en contacto con el mundo letrado para despertar el interés, la imaginacién, la fantasia y disfrute por la lectura. 6.6. DEL NUMERO DE LECTURAS- El ntimero de textos a leer responderan a las siguientes consideraciones por nivel: a) En el Il ciclo del nivel de educacién inicial, se fomenta la lectura en familia de acuerdo a las oportunidades que se promueva en el hogar, generando emocién, crear y recrear espacios placenteros en los que el nifio goce y disfrute de leer. Estas lecturas serdn breves (textos icénicos verbales grandes) y motivadoras con la mediacién y acompafiamiento de los padres y el docente responsable (pueden ser textos de autoria del profesor) b) En el Ill y IV ciclo de educacién primaria, la cantidad de textos que leerdn los estudiantes estarén en relacién a las oportunidades de lectura que se fomente en el hogar, a través de diversas estrategias; en pares, individual y otras, que el docente del nivel crea necesario. Las mismas que estén acorde a las caracteristicas, necesidades e intereses de los nifios. Para su ejecucién el profesor acompafia y retroalimenta el proceso ©) Enel V ciclo del nivel de educacién primaria la cantidad sugerida es de nueve (9) lecturas y serén elegidas por los estudiantes a partir del catélogo propuesto para el grado. Para su ejecucién el docente acompafia al estudiante y padre o madre de familia, fortaleciendo la lectura auténoma, Se diagnéstica el nivel de desarrollo de lectura del estudiante, a partir del cual, segin el resultado, evalda la pertinencia, d) Enel Vy Vil ciclo del nivel de educacién secundaria la cantidad sugerida es de nueve (9) lecturas por afio lectivo; a razén de un texto completo por mes, los cuales serén elegidos por los estudiantes a partir del catélogo propuesto para el grado. Para su ejecucién el docente acompafia al estudiante y padre o madre de familia o apoderado, fortaleciendo la lectura auténoma. Se debe diagnosticar el nivel de desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos del estudiante, ‘a partir del cual, segtin el resultado, evalua la pertinencia de las lecturas. €) En EBA se desarrollaré el Plan Lector en sus ciclos inicial, intermedio y avanzado de acuerdo con las estrategias metodoldgicas EBR que permitiran alcanzar el nivel de comprensién lectora deseado. La cantidad de textos se determinarén en funcién a las caracteristicas de los estudiantes. “pa de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” )_ Los demas integrantes de la comunidad educativa (director, docentes, padres de familia, etc.) deberdn leer los textos que han sido priorizados en el catélogo por ciclo y/o grado u otras que coadyuve a su desempefio en el aula; 9 textos al afio, 6.7. DE LA PUBLICIDAD Y DIFUSION DEL PLAN LECTOR: a) El Plan Lector insertado en el PAT debe ser presentado a toda la institucién educativa y difundido mediante diversos medios fisicos y digitales con el fin de comprometer a toda la comunidad en la ejecucién de las actividades planificadas. b) Los catélogos de lecturas propuestas deben ser exhibidas en los medios digitales {que la IE administre y/o por otros medios que considere.. “LEE, LEO Y NOS SUPERAMOS” Es una estrategia regional que involucra un conjunto de actividades que se orientan a promover y desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes de educacién bésica, entre ellas se detalla: a) LAHORA DE LA LECTURA FAMILIAR: Es una actividad dirigida a los estudiantes e integrantes de la familia, con la finalidad de promover la lectura y produccién oral (audios) y escrita de textos en lengua materna o segunda lengua, fomentando la participacién y la practica de valores. Promover la participacién de los estudiantes en el programa radial “La Hora de la lectura familiar” que realiza la DREH los domingos de 8: a.m. a 10: am. De acuerdo al cronograma establecido. b) EL DIA DEL LECTOR REGIONAL: HUANCAVELICA, LEE: £124 de abril y el 10 de noviembre del presente afio, todas las II.EE. del émbito de la provincia de Churcampa celebraran de manera simulténea y obligatoria el Dia del Lector Regional “Huancavelica, lee”. Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la celebracién del “Dia Mundial del Libro y Derecho de Autor” y “Dia de la Biblioteca’, con el objetivo de promover el disfrute de la lectura en todas sus formas y espacios. Las actividades a realizar pueden ser: = Lectura compartida. Consiste en la reunién de los estudiantes en, en donde comparten la lectura de sus autores favoritos. + Museo de lectura: La idea central de esta actividad es motivar ala lectura através de la organizacién de las producciones hechas por los estudiantes en una exposicién/museo. Las cuales, deberén ser leidas por los estudiantes de los diferentes grados y/o ciclos. = Tertulias dialégicas: Consiste en el dialogo literario a través de salas virtuales 0 en espacios fisicos abiertos con la participacién de los estudiantes, a partir de la lectura de un texto de su interés. “ia de a Unidad, la Paz y et Desarrolla” GARCAVERICA * Demostracién de practicas exitosas de lectura: Las Il.EE. difundiran en esta fecha, las practicas innovadoras que dieron resultados para el fomento del gusto e interés por la lectura. Asimismo, pueden implementar practicas vinculadas a la oralidad, lectura y escritura, como la narracién de cuentos, leyendas, tradiciones, asi como précticas letradas verndculas (adivinanzas, lista de recetas, cuaderno de anécdotas, diario personal, actas, etc.) y otras (clubes de lectura, ferias, foros, tertulias, encuentros, entre otros.) Pueden incluir el uso de los lenguajes artisticos como la dramatizacién, el dibujo, la pintura, la musica; entre otros, ©) FESTIVAL DE ANTOLOGIAS LITERARIAS: Esta actividad que promueve el habito de lectura y la comprensién de textos escritos, en forma recreativa y placentera en estudiantes de Educacién secundaria y la comunidad, a partir de la lectura de las Antologias Literarias. 4d) FESTIVAL DE TEXTOS LITERARIOS: Promueve el habito a la lectura y comprensién de textos escritos, en forma recreativa y satisfactoria en estudiantes de educacién secundaria y la comunidad, a partir de textos literarios que se adecuan al contexto sociocultural de los estudiantes de la regién. e) FESTIVAL DE LECTURA EN LENGUA ORIGINARIA: Es una actividad que tiene la finalidad de desarrollar el habito lector en lengua originaria en los estudiantes en forma auténoma que incluyen en su vida diaria para satisfacer las necesidades de recreacién, cultura e informacién de acuerdo a la realidad del contexto EIB de los estudiantes, f) READING CONTEST: Es una actividad que desarrolla competencias comunicativas de lectura y escritura en inglés como lengua extranjera para el logro del perfil de la educacién basica regular. 6.9. JUNTOS APRENDEMOS EN CHURCAMPA. Es una estrategia provincial que involucra un conjunto de actividades que se as en los estudiantes orientan a promover y desarrollar competencias comunica de educacién basica, entre ellas se detalla: a) DESAYUNO LECTOR Es una actividad que consiste en fomentar el hdbito por Ia lectura mediante el desarrollo de lecturas dirigidos a los estudiantes del Ill, IV y V ciclo, (estas son prioritariamente narrativos, cuentos, leyendas, mitos, noticias y poemas que impacten y agraden a los estudiantes) acompafiadas de conversaciones, bromas, preguntas y respuestas, ya que las experiencias més valiosas de estas situaciones € “pie de la Unidad, la Pag y ef Desarrollo” =] no son la lectura en si, sino el rato agradable en que se desarrollan por un espacio de quince o veinte minutos diarios. b) GRANDES LECTORES Y ESCRITORES: Consiste en un encuentro entre estudiantes del primer grado de primaria, y entre estudiantes de segundo grado con la finalidad que demuestren la adquisicién de las competencias de lectura y de oralidad, para ello, se brindaré asistencia técnica a los docentes, referidos a la adquisicién de la lectura y escritura, a través de diversos tipos de textos; luego, son desarrollados en sus unidades didacticas y finalmente los estudiantes participarén demostrando la adquisicién del cédigo escrito y la comprensién de estos. CONCURSO NACIONAL DE COMPRENSION LECTORA: De acuerdo a la Resolucién Ministerial N.°149-2023- MINEDU se participaré en todos los niveles educativos con el objetivo de contribuir al desarrollo de competencias y a la formacién integral de los estudiantes a través de la practicas de lectura, haciendo uso de diversos formatos y medios para fortalecerla comprensién lectora durante su trayectoria como lectores con la participacién de la comunidad educativa PREMIO NACIONAL DE “JOSE MARIA ARGUEDAS” En el marco del Concurso Educativo Nacional Premio Nacional José Maria Arguedas, tomar en cuenta las obras del autor, a partir del quinto grado de primaria al quinto grado de secundaria y en EBA. (anexo 7) 6.12, DE LAS RESPONSABILIDADES: 1, DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA UGEL a) Promover la ejecucién del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educacién Basica Regular y Educacién Bésica Alternativa del émbito de la provincia de Churcampa b) Brindar asistencia técnica a los docentes para la implementacién del Plan Lector. ‘c) Monitorear la implementacién del Plan Lector dentro del émbito de la UGEL Churcampa. 4) Establecer alianzas con entidades piblicas y privadas de la provincia para fortalecer e implementar el Plan Lector en las Instituciones Educativas de Basica Regular y Alternativa e) Informar a la Direccidn Regional de Educacién Huancavelica sobre el proceso de implementacién y ejecucién del Plan Lector. 2. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS a) Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y MI RINCONCITO DE LECTURA, asi como, crear vinculos con las bibliotecas virtuales existentes en la comunidad y fuera de ella para favorecer el acceso de los estudiantes a los libros en sus diversos formatos. b) Incorporar el Plan Lector a su PAT, sensibilizando y difundiendo, “pia de la Unidad, la Pas y eb Desarralle” ) Evaluar durante las Semanas de Gestién la implementacién del Plan Lector en las IIEE a partir de los objetivos previstos. d) Informar a la UGEL sobre las acciones ejecutadas del PAT en relaci6n a las acciones del Plan Lector con evidencias sobre la aplicacién de la presente directiva: + Planificacién del Plan Lector durante el mes de abril «Primer informe (virtual): hasta el 21 de julio de 2023. Adjuntar las evidencias de las estrategias implementadas, + Segundo informe (virtual): hasta el 01 de diciembre de 2023 (similar al primer informe, indicando propuestas de mejora para el 2024). 3. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL COMITE DE GESTION PEDAGOGICA EN RELACION AL PLAN LECTOR: a) Promover e implementar a nivel de la institucién educativa las diferentes estrategias de la presente directiva b) Formular, implementar, monitorear y evaluar las actividades del Plan Lector. ¢) Generar condiciones adecuadas y nuevos escenarios que favorezcan el gusto y la practica de lectura en los estudiantes. d) Efectuar el diagnéstico respecto de estudiantes, docentes y comunidad. e) Brindar orientaciones a los docentes para la implementacién del Plan Lector. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL COMITE DE GESTION DE CONDICIONES OPERATIVAS: a) Efectuar el diagnéstico de la situacién de los materiales de lectura, b) Fomentar el uso pedagégico de los materiales de lectura y recursos educativos de lal. ©) Fomentar la produccién de materiales de lectura en las IE d) Fomentar que la biblioteca escolar se encuentre en funcionamiento. Vil. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. ‘+ Elincumplimiento de la ejecucién de las actividades de esta directiva daré lugar a responsabilidades administrativas y funcionales por contravenir al derecho de los estudiantes de recibir una educacién de calidad. Churcampa, abril de 2023 10 “sca dela Unidad, la Paz y el Desarrolle” ANEXO 1 COMPORTAMIENTO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES (PROPUESTA) FICHA DIAGNOSTICA DEL PERFIL LECTOR DE LOS ESTUDIANTES. Nombre: (opcional) Sexo: = Grado de estudio: Edad: 1, gCudl (es) de las siguientes actividades realizas mas habitualmente en tu tiempo libre? a. Vertelevislon Eseuchar radio 0 masica Navegar en internet, usar redes sociales, chatear, et. Practica algin deporte Hacer tareas domésticas (cocinar,reparaciones, etc.) Leer libros, periédicos y/o revstas Otros Qué lees con mas frecuencia? Marca “x" y completa. 2. Historitas (comics, chistes) Textos escolaes (libros, enciclopedias, diccionarios) Periddicos (menciona qué seccién) .. Revistas. (indicat) Literatura (novelas, cuentos, poesias) Otros: 3. ECual de los textos que has leido te ha impactado o gustado més? 4. ECudles crees que son los principales motivos por lo que algunos estudiantes lean con poca frecuencia? Porque las lecturas no son interesantes, Por falta de tiempo. Porque prefer otras actividades recreatvas. Por falta de dinero para comprar libros y/o periéicos. Porque no tengo acceso a Internet. 5. eCudl de las siguientes dificultades tienes para leer? ‘2. Aveces no comprendo lo que le: b. Me distraigo con faciidad . No suelo leer por limitaciones visuales (vista cansads, miopia, etc) 6. No tengo.un ambiente adecuado para la leet fe. Ninguno 6. ¢Sobre qué temas te gustaria leer? (puedes marcar més de uno) Ciencia ficcién Comics, historietas, chistes Lteratura (cuentos, novelas, mitos, poesias) Deportes, espectaculos Arte, pintura, arquitectura, masica Historia, biografias, geografa,tradiciones, crénicas Ciencias Naturales, Biologia, medio ambiente Matemétic, Fisica Religin, LUbros de Autoayuda Otros: 7. Cuando lees un texto equé actividad realizas para comprender? '3, Subrayo 0 uso ressltador para identifiar los pdrrafos interesantes, Escribo en los mérgenes del texto, Hago anotaciones y esquemas en una hoja o cuaderno, Uso fichas para registrar lo que me interesa No hago nade, solo leo. Otro. 1 g fa © “Alia de la Unidad, la Pas y eb Desarrolle” 8. eCémo consideras que es tu nivel de comprensién lector? a. Muy satisfactorio bi Satisfactorio Regular d. Minimo ePara qué consideras que te ha servido la lectura? ‘Para aumentar mi cultura general ara divertirme, recrearme, Para mejorar mi rendimiento académico. Para aprobar el afo escolar. Para ser mejor persona, 10. £Qué personas influyeron para que te guste a lectura? Mis padres Otros familiares Elbibliotecario Mis profesores Mis amigos Nadie Otros QUIENES? wa 11, &Cuantos libros (fisico y/o digital) has leido en el 20217 1 2 3 Mas de 3 Ninguno 12. EntulE Zleen textos propios de tu comunidad? (mitos, leyendas, costumbres,tradiciones, historias, etc.) a Si b. No Sien la pregunta 12 marcaste “NO” contesta la pregunta 13. 13. éTe gustaria leer sobre la cultura de tu comunidad? (mitos, leyendas, costumbres, tradiciones, historias et.) a Si b. No 14, LU dispositive tecnolégicoutilzas con mayor frecuencia para leer? a. Una computadora o laptop b. Celular ©. Tablet d. Oto: 415. ¢Acudes 2 alguna biblioteca escolar, municipal o nacional para leer o buscar informacién? a St b. No Comportamiento lector de los estudiantes. 4,2,3,4,5,6,10, Las prcticas de lectur y escrtura de los estudiantes 7,8,9,11, Las producciones oroles yescritas de lo comunidad. 12,13, “Stuacian de loz materiales de lectura, recursos, y delespacio destinado para leer 12 i “ia de la Unidad, la Pas y cl Desarrollo” OACATERICA COMPORTAMIENTO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES (PROPUESTA) FICHA DIAGNOSTICA DEL PERFIL LECTOR DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL Nombre: (opcional) i cicto mt Sexo: — Edad 1. ECusnto consideras que le gusta que le lean a tu nfo o nifia? a. Mucho b. Poco Nada 2. ECudintos cuentos le leiste durante las vacaciones a tu nifio o nifia? a. Mas de dos b. Dos © Uno dd. Ninguno. 3. &Tu niifo o nifia suele solicitar diariamente que realicen la lectura de algin texto o libro por gusto o placer? a Si b. No 4. Para iniciar una lectura équé prefiere tu niio o nifia? ‘a. Escoger el libro que leerds. b. Que otra persona escoja el libro que leerds Qué tipo de temas o textos crees que tu nifio o nia prefiera leer este afio? (puedes marcar mas de una opcién) Ciencia ficcién Comics, historietas, chistes Literatura (cuentas, novelas, mitos, poesias) Deportes, espectaculos Arte, pintura, arquitectura, miisica Historia, biografias, geografia, tradiciones, crénicas Ciencias Naturales, Biologia, medio ambiente Matematica, Fisica Religion, Libros de Autoayuda Otros: 6. Con qué frecuencia acostumbras leer a tu nfo © nifia os siguientes tipos de textos? ‘a, Algunas veces al afio b.Algunas veces al mes Mas de una vez a la semana d._ Diariamente 7. En Durante el 2022 écudntas veces la profesora de aula o promotora te ha recomendado un libro para que le leas a tu nifio o nifia? a. Mas de dos b. Dos Una dd. Ninguna. 13 £ HUANCAVELICA a : f\ "phita de la Unidad, la Pas y ef Desarrotle & En qué momento prefieres realizar la lectura por placer con tu nifio o nia en casa? a. Enla mafiana, antes de iniciar las clases Después del almuerzo. Después de terminar las tareas de la escuela, Antes de cenar En a noche, antes de acostarse. ECual es el principal motivo por el que consideras que es importante que le leas a tu {selecciona solo una alternativa) Le ayuda a mejorar sus aprendizajes Aprende a expresarse mejor Le hace sentir bien Desarrolla su imaginacién y creatividad Aprende el significado de muchas palabras No es importante leer 10. éCual es la principal razén por la que escogerias leer un libro con tu nifio o nifia? (selecciona solo a. 2, 13. 14, tuna alternativa) )_ Por recomendacién de un amigo o familiar b) Porque me atrae el nombre del texto Por recomendacién de un docente 4) Porque interesa el autor del texto €) Porque me atrae el tema del texto f) Porque me trae la portada del texto 8) Por la cantidad de imagenes fh) Por el tamafo y grosor del texto En os tiempos libres de tu nfo 0 nifa gque actividad prefiere realizar? a) Ver televisién b)Escuchar musica ©) Escuchar radio 4) Bailar €) _Jugar con sus juguetes sin compatia de adultos u otros niios 4) jugar con juegos virwales 8) Realizar juegos en familia h) Practicar algin deporte i) Quele lean el texto que é! prefiera j)_ Conversar con algiin miembro de tu familia {Con qué frecuencia tu nifa o nfo acude a la biblioteca de tu casa para seleccionar o pedir un libro para que le lean? a. Diario b. Semanal/mensual Nunca Durante el 2022 écon qué frecuencia accediste a los textos de LA HORA DE LA LECTURA FAMILIAR? a. Semanalmente b. Mensual Nunca ZEn los dltimos seis meses accediste a alguna biblioteca virtual para leerle un texto a tu niio 0 nila? a si b. No 14 “ia de la Unidad, la Pag y eb Desarrollo” ANEXO 2 CUESTIONARIO SOBRE LAS PRACTICAS DE LECTURA DE LOS DOCENTES (PROPUESTA) FICHA DIAGNOSTICA DEL PERFIL LECTOR DE LOS DOCENTES Docente: Area: IVE! nnn $€X0% nanee ESCA one Especialidad: 1) éCual (es) de las siguientes actividades realiza més habitualmente en su tiempo libre? a. Vertelevisién bb. Escuchar radio o misica ._Navegar en Internet, usar redes sociales, chatear, etc. 4d. Practicar algiin deporte fe. Hacer tareas domésticas (cocinar, reparaciones, etc.) f. Leer libros, periédicos y/o revistas (en fisico y/o virtual), & Otros 2) Cuando usted lee por qué lo hace? a. Por placer. bb. Tengo que preparar clases, c_Necesito estar informado, 4. Otras razones (Menciona) 3) éCuéles son los principales motivos por las que lee con poca frecuencia? ‘a. Por falta de tiempo b. Porque prefiero otras actividades recreativas Por falta de dinero para comprar libros y/o periédicos d. Porque no tengo acceso a Internet &. Porlimitaciones visuales 4) EQué lee con mas frecuencia? Marca “x” y completa si corresponde: 2. Ubros de especialidad/pedagégicos. b. Noticias Revistas (cientificas, politica, entretenimiento, etc). d. Literatura (novelas, cuentos, poesias) Otros 5) Cuando lee un libro 0 una separata. .Qué hace? a. Subrayo 0 uso resaltador para Identificar los parrafos interesantes. b._Eseribo en los margenes blancos del texto. Hago anotaciones y esquemas en una hoja 0 cuaderno. 4d. Uso fichas para registrar lo que me interesa. No hago nada, solo leo. 6) @Para qué considera que le ha servido la lectura? Para aprender sobre diversos temas. Para relajarme. Para mejorar mi préctica pedagégica Para ampliar mi cultura general Para ser mejor persona, 7) eCudntos libros (fisico y/o digital) ha lefdo en el 2022? or b. 2 eee) d. Mas de3 fe. Ninguno. 15 “pio de la Unidad, la Pas y et Desarrollo” 8) éCon qué frecuencia usted elabora, adapta y/o crea textos para fomentar la lectura y/o escritura ‘en sus estudiantes? a. Unaveza la semana b. Dos veces a la semana Cada meso meses d.Nunea, 9) @Ha leldo textos sobre la cultura de la comunidad donde se ubica su IE? (mitos, leyendas, costumbres, tradiciones, historias, etc.) a Si b. No 410) ¢Ha promovide la lectura en sus estudiantes sobre la cultura dela comunidad donde se ubica su IE? (mitos,leyendas, costumbres, tradiciones, historias, et.) 11) £Qué recursos ha implementado o utlizado en 2022 para motivar la lectura en los estudiantes? Lecturas de la estrategia “Aprendo en Casa” Estrategia "Leemos juntos” Textos del MINEOU Lecturas de la “Hora de la lectura familiar” Lectura seleccionada por iniciativa del docente Plataformas de lectura virtual, indicar Otros: a b « d e f @ Comportamiento lector de los docentes. Las practicas de lecturay escritura de os docentes Tas producciones orales y escritas dela comunidad. Situaci6n de los materiales de lectura, recursos, y del espacio estinado para leer 16 tn “phi de la Unidad, ta Paz y ef Desarrolle” sees its Cuestionario sobre las practicas de lectura y escritura de las y los docentes (Preguntas Referenciales) RVM N* 062-2021 Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirén contar con informacién relevante para poder conocer sus précticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones sefialadas. Respuestas mw Premise Pocas | Muchas Nunca | veces | veces 1 [ate fuera del horario escolar? 2_| glee, cuando se requiere, antes de planificar sus sesiones? au diversos tipos de textos? ‘ZSuele escribir en casa? 3 | Glee obras compietas? 3 é ZEs la lectura una praclica habitual para usted? 7 | GES la escrtura una practica habitual para usted? Entrevista sobre las practicas de lectura y escritura de las y los docentes (Algunas preguntas bésicas) RVM N° 062 -2021 Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirén contar con informacién complementaria para poder profundizar en sus practicas de lectura y escritura Preguntas para las entrevistas: Y Qué textos suele leer? éSobre qué temas prefiere leer? Qué razones le motivan o desaniman para leer? Qué estrategias empleo ol leer? Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase? 2Qué estrategias plantearia para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes? éConoce la mediacién de lectura? éQué conoce sobre ello? Qué textos suele escribir? éSobre qué le gusta escribir? Qué estrategias emplea al escribir? Qué estrategias para escribir suele emplear en clase? éHa realizado algtin tipo de formacién académica en lectura y escritura? Comente cudles RS ee Ue y cémo los pone en préctica. 7 © fitaneAVELICA Sefior(a): v "Aio de la Unidad, la Paz y et Desarrolle” ANEXO 3 nes orales y escritas de la comunidad (RVM N° 062 -2021) éConoce algunas historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad 0 region? éCudles? éHa participado en alguna experiencia de narracién en la escuela 0 comunidad? Explique. éHa participado en la recopilacién de las historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o regién? Explique. éHa participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o comunidad? Comente brevemente, Ahora, lo invitamos a dejar huellas de los relatos de la comunidad 0 regién. Acontinuacién, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oido 0 conoce de la comunidad o regién en la que vive. Puede hacerlo en castellano 0 en una lengua indigena U originaria del Peri, especificando en ese caso de cudl se trata. También puede acompajiar la historia con un dibujo. Las huellas de mi comunidad o region 18 - “Aho de la Unidad, la Das y el Desarrollo” (@) ANEXO4 Situacién de los materiales de lectura, recursos, y dl espacio destinado para leer. Institucién Educatva: : ae 2 listado /Inventario de materiales educativo Ejemplo: Elzorro enamorado de la b. Situacién de los espacios y mobiliario disponible para la lectura Ejemplo: Patio de la escuela Ejemplo: Sala de biblioteca de la IE 19 HHUANCAVELICA “Hi de la Unidad, la Pas y ef Desarrollo” ANEXO 5 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA DE LECTURA, ANEXO 6 FICHA DE MONITOREO SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN LECTOR EN LA IE Ts Tho ovfomade su feu de Tata cordnando cone omit se Gesion pedepigia 7 el conte de Ceston de £00 ade conforma condones operates pre ls elaboran © imlereracign cl teu selon er planter eal el agro pra le plemeracon del Plan eco nsaldod de dognénco por on 2021 MINEDU} mel ete de vesades srporado el Plan Lector en su smo que ha PACED E) 3 | i fe tcepeada trina on Pr, hime qe Sow ectiddesrelerets a lan lector Tia Tos enor, Tos yatiomenios EDU comand SS ee 4 | el dagnestco dela comunidad ecucatva segin grado, co y Cronograma de experiarclas modal [| Presents cronograne de onore se I Telonerac Conepre de ona Plan Lector (trimestral 0 semestral) |] rete eau «planers wont deme da Pn abaan = Sets erates (a Gel Ce Renal arcane | How el lecture om prtcptves are emertar hbo fees focgdco leca eno coruniadedvesvedoene, exudates xces yee memes os y madres de familia) Tome Tal ops | consol osesutads de bimplementactn ln letoren scatacsy actones sateen mejor pamper mos onsdera is lecras dea esate de lo HORA DE LALECTURA 10 | taimnn poe teplemertar pln loser 6 prs wv prbclen Sesiones de aprendine peste 11 | ate promveve io mpemertcién del RINCONCITO DELECTURA tos 12 | tate cuenta con tote escolar tos 20 - “pho de la Unidad, ta Paz y et Desarrollo” ‘aoaneAELICA ANEXO 7 PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSE MARIA ARGUEDAS” NIVELES /CICLOS ¥ | CATEGORIAS TMODALIOADES | ENLAS QUE | paRTicIPANTES Tema ‘onnas suceRIDAS EDUCATIVAS | _PARTICPAN Educacin uit y sent fe cant incor Primaria ER yoda, | elunvero andno de |" AH Narata oral Jost Marta rguedas + Warma kyey pene en didlogo con | Antologias de cuentos, Celotntermedio | originerits | Se ered | Muestacuturalocaly | evendas y fabulas oA regional auechuas Los rosprofundos ‘Educacion ‘Quinto y sexto = Canto kechwa_ Paar meyer? | ct unverso andioo de | + Agua Fibula en fost Mara Brguedas | © Amor mundo lengua cn S Warma kayay Gasinareeao || Slonelo Gilogo con {ntolgis de cuentos, aa castellana Tercer Grado | yestra cultura local y leyendas y fébulas regional quectuas + testo profunos Faacacn | Guentos en | Primer ySequndo | Elser humana y Ta [= — Warma kuyey Secundarnten_| lengua geo | raturaera: une [+ Etro. dele piel crgmara 0 | Primer grado | relacon britante Cielo avaneado | eaana Aros o wen | + eager Taucacin | Watoreta en | —Tereer grado | Argued ona + Elsveho del pongo secundaria eoR_| lengua natenca 2 Yawar festa Thao avanzado | origiaria 0 | Segundo grado | revindcacton de la on | easelona culture andina Faucacion [Ensayo excito | Gaon y qunto | Argued e 7 seto secundaracen | en lenge | grado | encuentro. de doc | + Yawar festa orignaria | Teceryename —| mundos. Tis is sngres castle Grado | Langue Originariay | + Losris profundos ce wemas A ia coresion—eraia sasdiana 21 DARCAVELICA, Mm. Nv. “ptite de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” PLAN LECTOR (ESQUEMA SUGERIDO) Datos generales de la IE Obj 3.1. Objetivo general 3.2.Objetivos especificos Justificacién (Explicar por qué y para qué se implementa el Plan Lector institucional) cuantitativo: Anal ETAPA DE DIAGNOSTICO Y/O LINEA DE BASE (Presentar el diagnéstico) ‘a. Comportamiento lector de las y los estudiantes (propuesta): Escuchar radio o musica Navegar en Internet, usar redes, sociales, chatear, etc. Ver television Ver television Practicar algin deporte Hacer tareas domésticas (cocinar, reparaciones, etc.) Leer libros, periddicos y/o revistas ‘Otros Avveces no comprendo lo que leo. ‘Me distraigo con facilidad No suelo leer por limitaciones visuales (vista cansada, miopia, etc.) No tengo un ambiente adecuado para la leer Ninguno Ciencia ficcién Comics, historietas, chistes Literatura (cuentos, novelas, mitos, poesias) Deportes, espectaculos ‘arte, Historia, biografias, geografia, tradiciones, crénicas intura, arquitectura, mi 22 2... “Alto de la Unidad, la Paz y el Desarrolte” itaNevEtica '* Ciencias Naturales, Biologia, medio ambiente ‘* Matematica, Fisica * Religion [ reseeRaoons a + Subrayo 0 uso resaltador para identificar los pérrafos interesantes, * _Escribo en los margenes del texto, [| + Hage anotaciones yesquemas en una hola euaderno. Ll © Uso fichas para registrar lo que me interesa. Es ‘* No hago nada, solo leo, || 4.1.1 _Anexo A: Cuestionario sobre las précticas de lectura y escritura de las y los docentes (consolidado) [+ | Lee fuera del horario escolar? Lee, cuando se requiere, antesde lplanificar sus sesiones? 3 [élee diversos tipos de textos? ‘Lee obras completas? EES la ___lectura una practica, abitual para usted? Es la escritura una précticahabitual para usted? 23 @ “hia de a Unidad, la Pas y ef Desarrollo” BEANCAVELICA 4.1.2 Anexo C: Las producciones orales y escritas de la comunidad- docente (consolidado) ‘Conoce algunas historias u otras producciones orales o escritas de| lia comunidad o regién? Ha participado en alguna experiencia de narracion en la escuela 0 omunidad? ‘Ha participado en la recopilacin de las historias u otras producciones orales oescritas de la comunidad o regién?: 4.1.3. Anexo D: Situacién de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer (consolidado) Ejemplo: Elzorro enamorado de Ia Luna 4.1.4 Anexo D: Situacién de los espacios y mobiliario disponible para la lectura “jemplo: Patio de la escuela jemplo: Sala de biblioteca de la TE 24 “Ahia de la Unidad, la Pas y eb Desarrollo” descriptivo: Comportamiento lector. de los estudiantes (en relacién a su escenario lingiistico y el nivel de logro en las pruebas estandarizadas), Practicas de lectura y escritura de los docentes 3 5 Producciones orales y escritas de la comunidad [Titan de os materiales de Tecra Situacién de los recursos 6 Situacién del espacio destinado para leer == v. Programacién de actividades (insertados en el PAT) 1 10. | avances y resultados a la Comunidad Educativa de la linea de base 1 [Reunion de coordinacion organizacién Recojo de informacion (Linea de base 2 y/o Diagnéstico) 3 _| Sistematizacién del diagnéstico 4 _| Elaboracion del Plan lector 5 _[ Revision y aprobacién del Plan Lector 6 | Sensibilizaciin a la Comunidad Educativa 7 | 'mplementacion Ejecucién del Plan Lector 3g _| Monitoreo a la organizacién, ejecucién yevaluacién del Plan | Evaluacién del Plan Lector en funcién | Informe y rendicién de cuentas de Remisién de informe a la UGEL 25 iEARCAVELICA “ptt de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” VIL. Etapa de implementacién 7.1 Organizacién: Por grado y seccién ‘*“Warma Kuyay” y otros cuentos de José Maria Arguedas * Lecturas de la “La Hora de la lectura familiar” Marzo- mayo Junio- julio Agosto- setiembre Octubre- diciembre Docente de aula ‘* Producciones orales y escritos de Ia localidad ‘* Antologia literaria 1 2am 7 7.2 Organizacién de Primer Grado -Elaboramos una historieta. -Recopilamos un cuento de nuestra comunidad y lo comparamos con el ‘cuento “Warma Kuyay”. -Elaboramos un cuento teniendo como personaje un animal -Realizamos entrevistas alas personas mayores de la comunidad sobre las costumbres ancestrales. -Escribimos un cuento teniendo como personajes a miembros de la comunidad Area familiar de lectura Biblioteca escolar Biblioteca de aula '* “Warma Kuyay” Vill, ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACION Y El monitoreo ser constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre otros. (Utilizar 0 adecuar las Fichas de la RVM 062-2021 MINEDU y la de los Anexos de monitoreo de la presente directiva) ¥ _Laevaluacién ser en base al cumplimiento de las metas y ejecucién de las actividades planificadas. 26

You might also like