You are on page 1of 13

SEMANA 24 DEL 13 ALDE FEBRERO

Lengua materna. Español


Ámbito Campo formativo Enfoque Tipo de texto
Participación social Lenguaje y comunicación Desarrollo de competencias Argumentativo
comunicativas a través del uso de las
prácticas sociales del lenguaje.
Practica social del Aprendizaje esperado Referencias Tiempo
lenguaje
Escribir cartas de • Identifica la estructura de las Libro del alumno pág.110-123 5 Sesiones para una
opinión para su cartas de opinión. semana
publicación
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
• Participen en la producción original de diversos tipos de Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
texto escrito. para aprender.
• Reflexionen de manera consistente sobre las Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
características, el funcionamiento y el uso del sistema de comunicativas.
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
morfosintácticos). decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Temas de reflexión/Contenidos
Comprensión e interpretación
• Producción de textos escritos considerando al destinatario.
• Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Leer algunas cartas de opinión relacionadas con el aborto.
 Formar dos grupos en el salón para que elijan por afinidad de cuál de los dos lados del aborto están
 Formar un debata en el salón incitando a que todos los alumnos den su opinión.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
 Intercambiar información con un compañero que tenga un tema similar.
 Realizar el borrador de la carta de opinión siguiendo la lógica de las que hasta ahora han leído.
 Intercambiar la carta de opinión con un compañero para que la revise.
Sesión 3 Recursos:
Actividad
 Utilizar la tabla que viene en la página 119 del libro del alumno para darle una revisión final a la carta de opinión
 Pasar la carta a una hoja de maquina para su publicación
 Leer a la clase las cartas de opinión y comentar sobre ellas.
Sesión 4 Recursos:
Actividad
 Pegar en algun lugar visible del salón las cartas de opinión
 Pedir a los alumnos que escriban como se sintieron al tener que dar su opinión sobre un tema
 Compartir las reflexiones a la clase.
Sesión 5 Recursos:
Actividad
 Contestar la autoevaluación que viene en el libro del alumno en la página 121
 Leer las autoevaluaciones a la clase y comentar que fue lo que más les gustó de la lección.
 Contestar de forma individual la evaluación que viene en el libro del alumno en la página 122
 Revisar de forma grupal la evaluación del bloque III
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce las características de las cartas Identifica las diferencias entre referir una Muestra disposición por realizar las
de opinión opinión y un hecho actividades
SEMANA 24 DEL 13 AL 17 DE FEBRERO
Matemáticas
Desafíos Eje Enfoque
47. ¿Cuántos de éstos? Forma, espacio y Uso de secuencias de situaciones
48. ¿Cuál es la más grande? medida. problemáticas que despierten el
49. ¿Cuál es el mejor precio? Manejo de la interés de los alumnos, que permitan
50. ¿Cuál está más concentrado? información reflexionar y construir formas
51. Promociones. diferenciadas para la solución de
problemas usando el razonamiento
como herramienta fundamental.
Intención didáctica Referencias Tiempo
Que los alumnos usen diferentes unidades de medida para Libro de texto 5 Sesiones para una semana
determinar el volumen de un cuerpo.
Que los alumnos comparen volúmenes de cuerpos, tanto
directamente como a través de diferentes unidades de
medida.
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen
determinar si una razón del tipo "por cada n, m" es mayor
o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos
numéricos.
Que los alumnos resuelvan problemas de comparación
entre dos razones igualando un término en ambas,
duplicando o triplicando los términos de una de ellas.
Que los alumnos obtengan el valor unitario para resolver
problemas en los que se comparan razones.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
numeración para interpretar o comunicar cantidades en información matemática. Validar procedimientos y resultados.
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias Manejar técnicas eficientemente.
entre las propiedades del sistema decimal de numeración
y las de otros sistemas, tanto posicionales como no
posicionales.

Temas de reflexión/Contenidos
Resolución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el
recurso de la multiplicación.
Estándares curriculares
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de
razones.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Billetes y monedas
Actividad
 Entregar a los alumnos billetes y monedas para recortar, identificar el valor de cada uno.
 Formar equipos y dictar diversos problemas de reparto, resolver los problemas apoyados en el material.
 Pedir a los alumnos que se formen en equipos y contesten las preguntas que vienen en su libro del alumno en la
página 98.
Sesión 2 Recursos: Hoja de trabajo
Actividad
 Resolver hoja de trabajo de forma individual sobre operaciones de reparto
 Dictar problemas de división en el cuaderno, contestar de forma individual y compartir los procedimientos
utilizados de manera grupal.
 Pedir a los alumnos que de forma individual contesten el ejercicio de la página 99 donde tendrán que estimar las
medidas de algunas cajas.
Sesión 3 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos y contesten las preguntas que vienen en su libro del alumno en la
página 100.
 Pasar a un equipo al frente a que explique los procedimientos que utilizaron para resolver los problemas.
 Pedir a los alumnos que en los equipos que están, inventen un problema similar a los que vienen en el libro del
alumno y se lo intercambien a otro equipo para que lo resuelvan.
Sesión 4 Recursos:
Actividad
 Inventar individualmente 5 problemas de reparto, intercambiar con otro compañero y resolverlos, revisarlos que
estén correctos.
 Pedir a los alumnos que en parejas resuelvan los problemas de multiplicaciones que vienen en su libro del
alumno en la página 101,
 Pasar a algunos alumnos al pizarrón a que expliquen los procedimientos que utilizaron.
Sesión 5 Recursos:
Actividad
 Resolver en el cuaderno de forma individual problemas de reparto. Comentar las respuestas en grupo.
 Contestar de manera individual en el libro del alumno en la página 103 los problemas relacionados con algunas
multiplicaciones.
 Pedir a los alumnos que se reúnan por equipos y contesten los problemas que vienen en el desafío 52 de libro del
alumno en la página 104.
Pautas para evaluar
Desafío 33
Ejercicios en el cuaderno
Hoja de trabajo
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce el algoritmo convencional de Resuelve problemas que involucren Trabaja individualmente y por equipo
la multiplicación multiplicaciones. Participa y aporta ideas al grupo
Respeta normas de convivencia
Muestra disposición al trabajo

SEMANA 24 DEL 13 AL 17 DE FEBRERO


Ciencias Naturales
Tema Enfoque
Proyecto Reúso y reciclado de los materiales Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje;
en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y
valores.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación Libro del alumno pág. 106 2 Sesiones para una semana
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés
en el que integra contenidos del bloque.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
Practiquen hábitos saludables para prevenir • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir perspectiva cintica
del conocimiento de su cuerpo. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del
ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura
de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
del desarrollo tecnológico en diversos contextos
Temas de reflexión/Contenidos
• ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y reciclado de algunos materiales que hay en el hogar, la escuela o la
comunidad?
Estándares curriculares
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identificar algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con
el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identificar algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Pedir a los alumnos que en sus equipos elaboren un resumen sobre lo investigado.
 Elaborar os tablas con lo investigado: una con las características de los materiales y las posibilidades de
reusarse y la otra con las mismas características y las posibilidades de reciclarse.
 Realizar un informe sobre la investigación en un cartel para hacer una presentación a los compañeros del salón.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
 Pasar a los alumnos a que expongan sus investigaciones y conclusiones en base al proyecto
 Pedir a los alumnos que de manera individual contesten en su libro del alumno en la página 107 la evaluación del
proyecto.
 Responder de forma individual en el libro del alumno en la página 108 la evaluación correspondiente al bloque y
luego revisarla de forma grupal
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce técnicas para exponer la Aplica sus habilidades a la Trabaja de manera colaborativa
información investigación científica

SEMANA 24 DEL 13 AL 17 DE FEBRERO


Geografía
Tema Contenidos
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios
entidad del siglo XX.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Ordena cronológicamente acontecimientos que Libro de texto 1 sesión para una semana
transformaron la entidad, desde el México independiente a
la Revolución Mexicana.
Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes
de la entidad de 1821 a 1920
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Identificar temporal y espacialmente características del  Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la  Manejo de información geográfica e histórica
entidad a lo largo del tiempo.  Aprecio de la diversidad natural y cultural
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Investigar en diversas fuentes sobre la revolución mexicana, compartir en grupo la información recabada.
 Observar en grupo video sobre la revolución mexicana. Elaborar en el cuaderno un dibujo.
 Formar equipos y elaborar una línea del tiempo ordenando los hechos cronológicamente del periodo de la
revolución mexicana.
Pautas para evaluar
Investigación
Dibujo
Línea del tiempo
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Identifica sucesos ocurridos durante Ordena cronológicamente Trabaja individualmente y por equipo
la revolución mexicana acontecimientos que transformaron la Participa y aporta ideas al grupo
Reconoce personajes célebres que entidad, desde el México independiente a Respeta normas de convivencia
participaron en la revolución mexicana la Revolución Mexicana. Muestra disposición al trabajo
SEMANA 24 DEL 13 AL 17 DE FEBRERO
Historia
Tema Contenidos
La educación de los incas Un día en el mercado de Tlatelolco. La educación de los incas.

Aprendizajes esperados Referencias Tiempo


Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del Libro del alumno pág. 75 1 sesión para una semana
pasado y valora su importancia.

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


Identificar temporal y espacialmente características del  Comprensión del tiempo y del espacio históricos
territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la  Manejo de información histórica
entidad a lo largo del tiempo.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Pedir a los alumnos que de manera individual lean en el libro del alumno sobre cómo era la educación de los
Incas, en la página 75.
 Pedir a los alumnos que elaboren una tabla donde pongan los elementos que llamaron su atención sobre la
educación de los Incas y del otro lado una opinión al respecto.
 Contestar lo que aprendí que viene en el libro del alumno en la página 76
 Pedir a los alumnos que forma individual contesten el examen que viene en la página 77 del libro del alumno.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce aspectos relacionados a la Investiga aspectos relacionados con Reflexiona sobre lo aprendido
educación Inca la cultura del pasado

SEMANA 24 DEL 13 AL 17DE FEBRERO


Formación Cívica y Ética
Tema Ámbito Contenidos
Desarrollo sustentable Transversal Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos
como la madera, el petróleo, el agua, la electricidad, el gas u
otros se consumen anualmente en la localidad, el país o el
planeta. Cuánto tiempo requiere: un bosque para reforestarse,
el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad,
o la basura para biodegradarse.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los Libro del alumno pág. 106-117 1 sesión para una semana
recursos en el ambiente local y mundial.

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


Desarrollen su potencial personal de manera sana, Respeto y valoración de la diversidad
placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida humanidad
viable que contemple el mejoramiento personal y social,
el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Video
Actividad
 Elaborar fichas que inviten al os alumnos al cuidado del medio ambiente.
 Pegarlas en alguno s lugares visibles de la escuela.
 Revisar de forma grupal sobre los cuatro pilares del cuidado del ambiente y mediante una lluvia de ideas
proponer acciones para realizar en cada para proteger el ambiente.
 Contestar lo que aprendí en el libro del alumno en la página 114
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce que es el desarrollo Cuestiona sobre los cuidados en el Aplica lo aprendido a su vida diaria
sustentable ambiente
SEMANA 24 DEL 13 AL 17 DE FEBRERO
Educación socioemocional
Dimensión AUTONOMÍA Materiales
Habilidad Iniciativa personal Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o
Indicador de logro Evalúa y soluciona situaciones de su tambor, hojas en blanco, plumones de colores, lápices
entorno inmediato con base en su y plumas.
experiencia y creatividad.
– Solicite a cada equipo que cree dos superhéroes (hombre y mujer), lo cuales trabajarían juntos para cambiar el mundo.
Pídales que respondan lo siguiente: ¿cómo se llamaría cada uno de estos superhéroes? ¿Cómo serían físicamente?
¿Cómo serían sus personalidades? ¿Cómo se vestirían? ¿Cómo utilizarían sus superpoderes? ¿A quiénes ayudarían? –
Invite a los equipos a llevar a cabo la presentación de los dos superhéroes al resto del grupo. Comunidad de diálogo.
Promueva que compartan sus experiencias, a partir de esta pregunta: ¿qué aprendí de esta actividad?
Pautas para evaluar
Con alumnos de esta edad hablar de superhéroes es fácil, pues tienen más imaginación y hablan de sí mismos sin ser
“ellos mismos” y permiten abordar situaciones de su entorno de forma más libre y creativa para, posteriormente, en
cada cierre, vincularlas con su vida cotidiana. Fortalezca la perspectiva de la intencionalidad en esta sesión, revisando
artículos recientes en función de esta premisa: “Los niños y las niñas tienen el poder de incidir en su medio y de
transformarlo”.

You might also like