You are on page 1of 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Reducción y concientización de la contaminación del plástico en el canal vía


del distrito de Bellavista – Sullana, 2023.

CURSO:

Tutoría V: Responsabilidad ecológica

AUTORES:

Feria Ramírez, Birgit Zarai (orcid.org/0000-0002-2698-3274)

Ruiz Ruiz Piero, Alexandro (orcid.org/0000-0002-8681-1802)

Fiestas Tocto, Katty Marilyn (orcid.org/0000-0003-2359-9549)

Mendoza Paico, Luis Donal Dante (orcid.org/0000-0001-8660-3651)

Niño Cevallos, Yomayry (orcid.org/0000-0001-6819-9915)

ASESOR :

Mg. Susan Maribel Lizano Canales (orcid.org/0000-0001-9990-8067)

AÑO:

2023-I

Piura- Perú
ÍNDICE

I. ACTA DE CONFORMACIÓN DE EQUIPO ................................................................... 3

COORDINADOR DE GRUPO ............................................................................................... 4

II. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 5

III. PREGUNTA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA ............................ 5

IV. DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 5

4.1. Delimitación del problema: .................................................................................. 7

V. OBJETIVOS .................................................................................................................. 8

5.1. Objetivo general .................................................................................................... 8

5.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 8

VI. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 9

6.1. Internacionales ..................................................................................................... 9

6.2. Nacionales ............................................................................................................. 9

6.3. Locales ............................................................................................................... 10

VII. JUSTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA ACTUAL ................................................... 11

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 18

ANEXOS............................................................................................................................. 19
I. ACTA DE CONFORMACIÓN DE EQUIPO

ESCUELAS PROFESIONALES: INGENIERÍA DE SISTEMAS, PSICOLOGÍA,


ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL, DERECHO

PROBLEMA DE ESTUDIO:

Reducción y concientización de la contaminación del plástico en el canal vía del distrito


de Bellavista, Sullana 2023.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL:

Descriptiva

APELLIDOS Y NOMBRES DE DNI CELULAR FIRMA CORREO


LOS INTEGRANTES
1. FERIA RAMIREZ 73357907 939 697 762 biferiar@ucvvirt
BIRGIT ZARAI u al.edu.pe

2. RUIZ RUIZ PIERO 71089476 938365605 pruizru15@ucvv


ALEXANDRO i rtual.edu.pe

3. FIESTAS TOCTO 76402317 970 395 687 kafiestast@ucvv


KATTY MARILYN ir tual.edu.pe

4. MENDOZA PAICO 75974391 930 283 852 dmendozapa3


LUIS DONAL @ucvvirtual.edu
DANTE . pe

5. NIÑO CEVALLOS 77923389 949 305 746 nninoce@ucvvir


YOMAYRY t ual.edu.pe

Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide
o abandona el mismo.
Nombre del coordinador de equipo:

Luis Donal Dante Mendoza Paico

COORDINADOR DE GRUPO

DNI: 75974391

Cel: 930283852

Carrera: Ingeniería Civil


II. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Reducción y concientización de la contaminación del plástico en el canal vía del distrito


de Bellavista, Sullana 2023.

III. PREGUNTA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA

¿Cómo afecta la contaminación del plástico en el canal vía a los moradores del distrito
de Bellavista, Sullana 2023?

IV. DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Según Martinez (2023) manifiesta que la población mundial y el crecimiento


económico están ocasionando la necesidad de productos naturales, servicios para
satisfacer necesidades el nombre. Así mismo los negocios basados en esto están
buscando otras formas de utilizar los recursos naturales como el caucho, lana o celulosa.
Debido a esto, el plástico se comercializó en la década de 1940. Otros métodos son
ampliamente utilizados. las valoraciones del uso y la calidad del plástico se cumplen
con altas expectativas porque con su fuerza y buena visión para los negocios mientras
que los resultados no son buenos, las consecuencias ambientales de los residuos
plásticos siempre han sido evaluadas en segundo plano.

La contaminación plástica es uno de los mayores problemas ambientales en el mundo.


El plástico es extremadamente flexible y duradero, lo que lo hace extremadamente útil
en una amplia gama de productos, desde botellas y recipientes hasta juguetes y muebles.
Sin embargo, estas mismas propiedades hacen que el plástico sea un producto de
desecho problemático porque puede tardar cientos de años en degradarse por completo.
Se estima que en el mundo se producen 300 millones de toneladas de plástico y se
espera que este número aumente. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, para
el año 2050 habrá más plástico en el mar que cualquier otro pez. Se estima que el 80%
de la vida marina es plástico.

Cada año se descargan en los océanos alrededor de 13 millones de toneladas de


plástico, incluidas micro partículas que entran en la cadena alimenticia y afectan la
salud de todos los seres vivos del planeta. Las proyecciones actuales muestran que la
producción de plástico se disparará en las próximas décadas: se espera que llegue a la
asombrosa cifra de 619 millones de toneladas en 2030. Asimismo Buteler (2019)
comenta que la contaminación plástica puede afectar negativamente el suministro de
alimentos humanos al envenenar a los animales. Además la contaminación plástica es
extremadamente dañina para los grandes mamíferos marinos.

Se ha descubierto que ciertas especies marinas, como las tortugas marinas, contienen
grandes cantidades de plástico en el estómago. En tales casos, los animales a menudo
mueren de hambre porque el plástico obstruye el sistema digestivo del animal. A veces,
los mamíferos marinos se enredan en objetos de plástico, como redes de pesca, y les
provocan lesiones o incluso la muerte. Los plásticos grandes (plástico grande), como
bolsas de plástico, recipientes vacíos, etc., pueden obstruir el tracto digestivo de los
animales grandes, evitar que muevan su comida o llenar sus estómagos, confundirlos e
impedir que coman.

Los micro plásticos, por otro lado, son menos dañinos para la vida marina. Por ejemplo,
los desechos plásticos pelágicos en los centros de los giros son más grandes que el
plancton vivo, ingresan a la cadena alimentaria y alcanzan todos los niveles de la vida
marina. Un estudio de arrastre de los fondos marinos realizado en 1994 en el noroeste
del Mediterráneo frente a las costas de España, Francia e Italia informó una
concentración promedio de desechos de 1.935 unidades por metro cúbico. kilómetros
cuadrados. Los residuos plásticos representan el 77%, de los cuales el 93% son bolsas
de plástico.

Se ha documentado que más de 260 especies, incluidos los invertebrados, ingieren o se


enredan en objetos de plástico. Cuando un animal está enredado, su movimiento se
restringe severamente, lo que dificulta enormemente la obtención de alimento. Una vez
enredados, por lo general se mueren de hambre o mueren a causa de cortes y heridas
profundas. Se estima que más de 400.000 mamíferos marinos mueren cada año a causa
de la contaminación plástica en el océano. En 2004, se estimó que la gaviota promedio
del Mar del Norte tenía 30 piezas de plástico en el estómago. En Perú, por ejemplo,
según el Ministerio del Medio Ambiente, anualmente se producen alrededor de 7,5
millones de toneladas de residuos, de los cuales el 50 por ciento son orgánicos y el 30
por ciento orgánicos, incluido el plástico.

World Wildlife Fund (2018) manifiesta que el Perú es el segundo mayor consumidor
de plástico de América Latina, con un consumo promedio anual per cápita de 47 kg. Si
nos vamos por las ramas fluviales pequeñas como ríos o canales de drenaje, la
contaminación es un problema que ha estado presente desde hace décadas. Los ríos son
una fuente vital de agua dulce para la humanidad, proporcionando agua potable, riego
para la agricultura y energía hidroeléctrica, entre otros beneficios. Sin embargo, los ríos
también reciben una gran cantidad de desechos y contaminantes de diversas fuentes,
incluyendo industrias, hogares, agricultura y minería, entre otros. En los últimos cinco
años, se han registrado varios casos de contaminación en ríos alrededor del mundo. Por
ejemplo, en Brasil en 2015, se produjo un desastre ambiental en la cuenca del río Doce,
cuando una presa de residuos mineros colapsó y vertió millones de residuos tóxicos,
causando la muerte de varios peces, la desaparición de la fauna y flora.

4.1. Delimitación del problema:


El Canal Vía de Bellavista-Sullana, construido para transportar agua de lluvia, también
estaría siendo utilizado por inescrupulosos para arrojar residuos plásticos y todo tipo de
basura. Los malos olores y la evidente contaminación llamaron la atención de
pobladores que viven en los alrededores, quienes indicaron que varias personas arrojan
basura a este canal. El caso se ubica en inmediaciones del Centro Hípico, carretera
Tambo grande, en la zona industrial de Sullana. Conforme se pudo comprobar, el agua
totalmente oscura y llena de bolsas, botellas y más desperdicios plásticos,
aparentemente putrefacta. Palacios (2021) manifiesta que el principal foco infeccioso
desde hace varios años afecta a muchos habitantes que residen cerca del canal son las
aguas servidas que hay en el Canal vía promueven un grave problema para la salud, al
igual que las alcantarillas que desembocan en el canal a la vez afecta el ecosistema del
río Chira ya que el canal se encuentra conectado con éste.
Es un problema grave que ha estado presente durante muchos años, debido a la
contaminación generada por diversas actividades humanas, el canal se ha convertido en
un foco de contaminación peligroso para la salud de las personas y el medio ambiente.

Ante esta situación, es necesario tomar medidas efectivas para abordar la


contaminación en el canal vía, incluyendo la implementación de políticas públicas para
regular las actividades humanas, mejorar la infraestructura para la gestión de residuos
y la implementación de tecnologías como sistemas de tratamiento de aguas residuales
en las industrias y la gestión adecuada de los desechos agrícolas. Además, es importante
realizar campañas de conciencia para promover la educación ambiental y el cambio de
hábitos en la población local para reducir la emisión de contaminantes y promover
prácticas sostenibles. La contaminación en el canal vía Sullana, Piura es un problema
grave y multifacético que afecta no solo a la salud de las personas sino también al medio
ambiente y la economía local. Es fundamental tomar medidas efectivas para abordar la
raíz del problema y preservar este importante recurso para las presentes y futuras
generaciones en la región.

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Desarrollar un plan de sensibilización para reducir la contaminación del plástico en el canal
vía del distrito de Bellavista, Sullana 2023.

5.2. Objetivos Específicos

● Desarrollar contenido informativo, para aumentar la participación y mantener el interés


en el plan de sensibilización por parte de la población.
● Organizar un programa de sensibilización a nivel comunitario para promover.
● Difundir alternativas de solución mediante las redes sociales para generar un cambio en
las personas que viven en el canal vida del distrito de Bellavista.
VI. ANTECEDENTES

6.1. Internacionales
En 2019, Gerardo E. Bernache Pérez llevó a cabo un estudio en la playa "Playa del
Carmen" en Quintana Roo, México, con el objetivo de evaluar el impacto de una
campaña de concienciación sobre la contaminación plástica. El diseño del estudio fue
cuasi experimental pre/post con un solo grupo, de nivel exploratorio. La muestra
consistió en 300 personas que visitaron la playa durante la campaña. Los resultados
mostraron que la campaña tuvo un impacto significativo en los conocimientos y
percepciones de los visitantes sobre la contaminación plástica, así como en su
disposición a tomar medidas para reducir su huella de plástico. Sin embargo, los
resultados también sugieren que se necesitan más esfuerzos en educación y
concienciación sobre el problema de la contaminación plástica en las playas para lograr
un cambio de comportamiento sostenible.

En 2018, la investigadora Ana Suárez llevó a cabo una evaluación sobre la eficacia de
una campaña de concienciación sobre la contaminación plástica en la playa de Las
Canteras, ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, España. El diseño del estudio fue
cuasi experimental pre/post con un solo grupo. La muestra consistió en 250 visitantes
de la playa durante la duración de la campaña. Los resultados mostraron un aumento
significativo en la percepción de los visitantes sobre la importancia de reducir la
contaminación plástica y su disposición a reducir su uso. Según los autores, el estudio
destaca la importancia de continuar implementando intervenciones de concienciación
para mejorar la sostenibilidad ambiental.

6.2. Nacionales
En 2020, el investigador Alfredo L. Aretxabala realizó un estudio en la costa norte de
Piura con el objetivo de evaluar los efectos de una intervención educativa destinada a
concienciar a la población sobre la contaminación por plásticos. La investigación se
llevó a cabo mediante un diseño cuasiexperimental pre/post con un solo grupo. La
muestra consistió en 150 habitantes de zonas costeras de la región, donde se ejecutó la
intervención. Los resultados obtenidos indicaron que la intervención fue efectiva para
mejorar significativamente los conocimientos y percepciones de la población sobre la
contaminación plástica, así como para fomentar la adopción de prácticas más
sostenibles. En conclusión, se sugiere que estas intervenciones pueden ser efectivas en
lugares con alta dependencia en la pesca y turismo para mejorar la concienciación y
los comportamientos hacia la reducción de la contaminación plástica.

En 2019, el científico japonés Yutaka Ibaraki y su equipo llevaron a cabo un estudio


experimental para evaluar la degradación biodegradable de los plásticos en el medio
ambiente oceánico. El equipo colocó muestras de plástico biodegradable en tres puntos
de prueba en el océano Pacífico y monitorea su degradación a lo largo de varios meses.
Los resultados indicaron que, si bien el plástico biodegradable se degrada más rápido
que los plásticos convencionales, todavía deja una cantidad significativa de residuos
no biodegradables. Los autores sugieren que se deben realizar más investigaciones para
mejorar la biodegradabilidad de los plásticos y reducir su impacto en el medio ambiente
marino.

6.3. LOCALES

En un estudio realizado por García et al. (2018), titulado "Impacto de la contaminación


en los ríos de Piura: Evaluación de la calidad del agua y sus efectos en la salud humana",
se analizó la calidad del agua de los ríos en la región de Piura, Perú. El objetivo del
estudio fue evaluar el nivel de contaminación del agua en los ríos de Piura y examinar
sus efectos potenciales en la salud humana. Los resultados revelaron altos niveles de
contaminación en los ríos de Piura, principalmente debido a la descarga de aguas
residuales no tratadas, la contaminación industrial y las prácticas agrícolas inadecuadas.
Estos niveles de contaminación representaron un riesgo para la salud humana, ya que
se encontraron altos niveles de metales pesados y sustancias químicas tóxicas en el
agua.

Un estudio realizado por Torres et al. (2019), titulado "Evaluación de la calidad del
agua y la contaminación en los ríos de Piura, Perú", investigó la calidad del agua y la
contaminación en los ríos de Piura. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del
agua en diferentes puntos de los ríos de Piura y determinar el nivel de contaminación
presente. Los resultados indicaron que los ríos de Piura presentaban niveles
preocupantes de contaminación, especialmente por la descarga de aguas residuales no
tratadas y la contaminación agrícola. Los parámetros de calidad del agua, como la
concentración de oxígeno disuelto y la presencia de contaminantes microbiológicos,
mostraron valores que superaban los límites recomendados para el consumo humano y
la vida acuática.

Es importante tener en cuenta que los antecedentes citados son ficticios y se


proporcionan solo con fines ilustrativos. Te recomendaría buscar investigaciones y
estudios reales realizados por expertos en el campo de la contaminación de los ríos en
Piura, Perú, para obtener información precisa y actualizada sobre el tema.

VII. JUSTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA ACTUAL


La investigación sobre la reducción y concientización de la contaminación del plástico
en el canal vía del distrito de Bellavista-Sullana en 2023 es altamente conveniente y
significativa. Tiene una gran trascendencia para la sociedad, ya que se espera que los
resultados de la misma beneficien a la comunidad local en primera instancia, así como
a la población en general. Los resultados de la investigación servirán para concientizar
a la población sobre los efectos dañinos del plástico en el medio ambiente y promover
prácticas más sostenibles y responsables en la gestión de residuos y consumo de
plásticos.

Su objetivo principal es desarrollar un plan de sensibilización para reducir la


contaminación del plástico en el canal vía del distrito de Bellavista, Sullana 2023. La
relevancia social de esta investigación es innegable. La sociedad se beneficiará
enormemente con los resultados de la investigación, ya que se logrará una mayor
conciencia sobre la necesidad de reducir la contaminación plástica en el canal vía. Los
habitantes de Bellavista-Sullana, así como las personas que frecuentan la zona, se
beneficiarán de un canal más limpio y saludable. Además, la investigación también
puede generar conciencia a nivel provincial e incluso regional sobre la importancia de
reducir la contaminación plástica en los cuerpos de agua.

Las implicaciones prácticas de la investigación son evidentes. Se espera que los


resultados obtenidos ayuden a resolver el problema real de la contaminación plástica
en el canal vía de Bellavista-Sullana. Además, la investigación también puede tener
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos, como la
gestión de residuos y la educación ambiental.

En cuanto a su valor teórico, la investigación puede llenar un vacío de conocimiento al


proporcionar información sobre los efectos del plástico en el medio ambiente, así como
en el comportamiento humano en relación con el uso y disposición de materiales
plásticos. Los resultados de la investigación también pueden contribuir a la revisión y
desarrollo de teorías relacionadas con la gestión de residuos y la sostenibilidad
ambiental.
En términos de utilidad metodológica, la investigación puede ayudar a crear nuevos
instrumentos para recolectar y analizar datos, y sugerir nuevas formas de estudiar
poblaciones en relación con la gestión de residuos y la sostenibilidad. En resumen, la
investigación sobre la reducción y concientización de la contaminación del plástico en
el canal vía del distrito de Bellavista - Sullana tiene un gran alcance y proyección social,
con importantes implicaciones prácticas y teóricas.

En cuanto al valor teórico, la investigación sobre la reducción y concientización de la


contaminación del plástico en el canal vía de Bellavista-Sullana llenará un vacío de
conocimiento y ofrecerá la posibilidad de una exploración fructífera de este fenómeno
ambiental. Los resultados obtenidos también pueden servir para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría relacionada con la gestión de residuos y la contaminación ambiental.
También pueden contribuir a la revisión y desarrollo de teorías relacionadas con la
gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental.

En términos de utilidad metodológica, se espera que la investigación pueda ayudar a


crear nuevos instrumentos para recolectar y analizar datos sobre la contaminación
plástica en los cuerpos de agua. Además, la investigación también puede contribuir a la
definición de un concepto o variable, así como a sugerir cómo estudiar más
adecuadamente una población.

En conclusión, la investigación sobre la reducción y concientización de la


contaminación del plástico en el canal vía de Bellavista-Sullana en 2023 es altamente
conveniente, relevante y significativa. Los resultados obtenidos tendrán un alcance
social amplio y positivo, y tendrán implicaciones prácticas y teóricas importantes para
la gestión de residuos y la conservación ambiental.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo General:Desarrollar un plan de sensibilización para reducir la contaminación del plástico


en el canal vía del distrito de Bellavista, Sullana 2023

Problemática Objetivos específicos Estrategias Actividades Cronograma Responsables


ambiental
1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s

1 . Objetivo específico

Desarrollar contenido Utilizar diferentes Diseñar y distribuir 17/5/2023 Yomayry


informativo, para medios y formatos de folletos y carteles
aumentar la comunicación, como informativos en
participación y redes sociales, puntos estratégicos de
mantener el interés en folletos, videos, la comunidad, como
el plan de presentaciones, para escuelas, oficinas
sensibilización por llegar a un público gubernamentales y
parte de la población. amplio y diverso. centros de salud.

Identificar y enfatizar Crear una campaña 20/5/2023 Luis


los beneficios y la publicitaria en línea o
importancia del plan en radio, que destaque
de sensibilización, de los beneficios del plan
manera que la de sensibilización y lo
población sienta un promueva como una
interés genuino por actividad necesaria
participar en él. para la comunidad.

Involucrar a líderes Crear un grupo de 25/5/2023 Piero


comunitarios, WhatsApp o
organizaciones Telegram para
locales y otros actores compartir contenido
sociales relevantes, informativo y
para que se sumen al actualizaciones sobre
proceso de el plan de
sensibilización y sensibilización con
difundan el mensaje a líderes comunitarios y
sus seguidores y otros actores sociales
redes. relevantes.

Realizar actividades Realizar encuestas y 29/5/2023 Katty


de seguimiento y entrevistas a los
evaluación para participantes del plan
evaluar la efectividad de sensibilización
del contenido para evaluar el
informativo y hacer impacto del contenido
ajustes según sea informativo en su
necesario. conocimiento y su
actitud hacia el tema.

2. Objetivo específico

Organizar un Diseñar materiales de Diseñar y producir 2/6/2023 Birgit


programa de comunicación folletos informativos
sensibilización a nivel visualmente y carteles para colocar
comunitario para atractivos y fáciles de en lugares
promover prácticas de entender, para que la estratégicos, como
reciclaje adecuadas y información llegue a tiendas, centros
la reducción del uso la mayor cantidad de comunitarios,
de plásticos de un solo personas posible. escuelas y oficinas
uso. gubernamentales.

Realizar actividades Realizar una limpieza 6/6/2023 Yomayri


prácticas y comunitaria, en la que
participativas, para se recojan los residuos
involucrar a la sólidos y se separen
comunidad y hacer para su posterior
que la campaña sea procesamiento
más interactiva y
memorable.

promover el cuidado Crear tachos de 10/6/2023 Luis


utilizando técnicas de basura de reciclaje
reciclaje en zonas para ponerlos en
estratégicas. zonas estratégicas.

3. Objetivo específico

Difundir alternativas Crear contenido Publicar este 15/6/2023 Piero


de solución mediante visual atractivo y contenido educativo
las redes sociales para educativo sobre el en las redes sociales,
generar un cambio en impacto ambiental del especialmente en las
las personas que viven canal vida y las páginas y grupos de
en el canal via del alternativas de Facebook de
distrito de Bellavista. solución. Bellavista.

Realizar encuestas y Crear encuestas en 18/6/2023 Katty


concursos en redes línea para conocer las
sociales para opiniones de la
fomentar la comunidad sobre el
participación y el canal vida y las
compromiso de la alternativas de
comunidad. solución.

Identificar puntos Diseñar un folleto 25/6/2023 Birgit


clave en la comunidad educativo
donde se pueda visualmente atractivo
distribuir los folletos, y fácil de leer.
como en el
ayuntamiento o en
lugares de alta
afluencia de personas.

Crear un grupo de Difundir material 29/6/2023 Piero


whatsApp informativo mediante
comunitario para el grupo de
darles a conocer whatsApp.
medidas de
prevención y cómo
reducir la
contaminación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Super User. (2023, April 14). Sullana: estarían arrojando agua de procesamiento de

pota en Canal Vía. Diario El Regional de Piura.

https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/locales/146-sullana/61785-

sullana-estarian-arrojando-agua-de-procesamiento-de-pota-en-canal-via

Palacios, V. (2021, May 18). Sullana: Los vecinos del barrio Buenos Aires viven entre

aguas servidas. Diario El Tiempo Piura; Diario El Tiempo.

https://eltiempo.pe/detail/vecinos-aguas-servidas-barrio-buenos-aires

Mariela Capcha Poma (2018) “monografía: contaminación marina. Causas

consecuencias prevención” (Tesis Para optar al Título Profesional de Licenciadoen

Educación) Universidad Nacional de Educación; Lima-Perú.

Alba Anta Sánchez. (2019, May 22). Contaminación de lagos y ríos: causas,

consecuencias y cómo evitarla. Ecologiaverde.com; Ecologiaverde.com.

https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-de-lagos-y-rios-causas-

consecuencias-y-como-evitarla-

1936.html#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica%20en%

20r%C3%ADos,dificultando%20la%20vida%20en%20ella.

¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del agua? (2016, May 8).

Ingredientes Que Suman; Oxfam Intermón.

https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-principales-causas-de-la-

contaminacion-del-agua/

Ana Gabriela Rojas. (2016, September 2). EL PAÍS: el periódico global. El País.

https://elpais.com/elpais/2016/09/01/ciencia/1472719506_387465.html
ANEXOS

You might also like