You are on page 1of 28

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:

Diseño de pavimentos flexibles, aplicando el método AASHTO 93 para


mejorar la transitabilidad en la Av. circunvalación, distrito Veintiséis de
Octubre -2023

AUTORES:
Mendoza Paico Luis Donal Dante (orcid.org//0000-0001-8660-3651)
Pulache Yarleque Yohana Lisbeth (orcid.org//0000-0002-7844-6403)
Ruiz castillo Hugo Eduardo (orcid.org//0000-0003-2587-3417)

ASESORA:
Mg. Saldarriaga Castillo, María del Rosario (ORCID: 0000-0002-0566-6827)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de infraestructura vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD:

Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes

PIURA – PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

Las carreteras pavimentadas que soportan el crecimiento de las ciudades y la


población son extremadamente importantes en nuestro país en desarrollo. La
acera tiene una construcción única. Consta de diversos materiales que absorben
directamente la carga que provocan los vehículos y las personas, con el objetivo
de soportar un transporte rápido, seguro y cómodo de un lugar a otro. A fines de
la década de 2000, encontramos que existen debilidades en el desarrollo de la
infraestructura ferroviaria en áreas pobladas como ciudades, distritos o centros.
Piura tiene el mismo problema con la Av. Circunvalación del Distrito Veintiséis de
Octubre, que carece de infraestructura de transporte para adaptarse al
crecimiento de la población local y provoca retrasos en el transporte de personas
y vehículos.
Las carreteras pavimentadas que soportan el crecimiento de las ciudades y la
población son extremadamente importantes en nuestro país en desarrollo. Existen
varios métodos para el diseño de pavimentos flexibles, uno de los más populares
es el AASHTO 93. Este método se utiliza en la Av. En el diseño del pavimento
flexible de la Circunvalación. Esto permite mitigar el problema y mejora el
rendimiento de toda la población.

La avenida Circunvalación actualmente se encuentra en mal estado y con


desnivel, ocasionando problemas como encharcamientos, hoyos y baches, entre
otros. Es una zona altamente contaminada para la salud por partículas de polvo y
lodo en diferentes climas, provocando enfermedades respiratorias, en muchos
casos accidentes peatonales con graves consecuencias, principalmente en niños.

La infraestructura ferroviaria permite un mejor acceso al centro de la ciudad, lo


que reduce los costes de transporte, reduce significativamente el smog y acorta
los tiempos de viaje de vehículos y peatones, aumenta la seguridad del tráfico y
mejora la decoración y la imagen del centro poblado de la ciudad. De no
desarrollarse el proyecto de pavimentación de esta calle, se producirán daños
nocivos para los vecinos. Además, la seguridad vial mejora cuando mejora el
medio ambiente.

1
La Av. Circunvalación actualmente no puede proporcionar condiciones de tráfico
adecuadas para los residentes locales debido al desarrollo económico y social, lo
que resulta en el crecimiento del tráfico y la despoblación. Debido a esto, es
necesario investigar el diseño de recubrimientos flexibles.

El presente estudio tiene como objetivo general determinar el diseño de


pavimento flexible mediante el método AASHTO 93, influirá a la transitabilidad en
la Av. Circunvalación, Distrito de Veintiséis - Provincia de Piura - Departamento de
Piura Tránsito Luego y como objetivos específicos de la respectiva investigación
son los siguientes:

● Identificar las características de la aplicación del método AASHTO 93 a la

transitabilidad en la Av. circunvalación - Distrito Veintiséis de Octubre


afecta el estudio de tránsito 2023.

● Analizar cómo se aplica la aplicación del método AASHTO 93 a la

transitabilidad en la Av. circunvalación - Distrito Veintiséis de Octubre


afecta el estudio de tránsito 2023.

● Explicar la aplicación del método AASHTO 93 a la transitabilidad en la Av.

circunvalación - Distrito Veintiséis de Octubre afecta el estudio de tránsito


2023.

Sin embargo, mencionamos que el diseño de pavimento flexible utilizando el


método AASHTO 93 influirá en la Av. Circunvalación, Distrito de Veintiséis -
Distrito de Piura – Departamento de Piura.

Esta investigación de base teórica nació a partir de la Av. de la necesidad del


distrito de Circunvalación a partir del 26.10.-2022, por ser actualmente una de las
vías de conexión más importantes entre las principales calles del mencionado
barrio; por lo tanto, debe haber estado en rehabilitación continua para la
calificación.

El beneficio que supondría la presente investigación para los habitantes del


distrito 26 de octubre, dado que con la aplicación del método Aashto 93, se busca
mejorar el tránsito peatonal y vehicular; para que se genere un mejor bienestar en

2
la población, desde un ámbito de salud, y comodidad, por lo tanto, se va a realizar
un análisis de la Aplicación Del Método Aashto 93 Para Mejorar La Transitabilidad
En La Av. Circunvalación, Distrito 26 De octubre – 2023.

Este informe nos brinda información avanzada para que los resultados de este
estudio puedan incorporarse a un futuro proyecto de pavimentación de este
bulevar y aplicarse para garantizar el desempeño del pavimento. Esta
investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que el principal problema planteado
es cómo afecta el diseño de pavimentos flexibles mediante el método AASHTO 93
a la Av. ¿Para el tránsito en Circunvalación, Distrito de Veintiséis - Provincia de
Piura - Departamento de Piura?, se exploran los fundamentos teóricos analizando
los procedimientos aplicados y las técnicas de recolección de datos, que son
principalmente la observación y el mapeo.

II. MARCO TEÓRICO

Amaya, Betancourt, y zorro (2019) en su tesis “Análisis del desempeño mecánico


de las mezclas asfálticas tipo Stone Mastic de tránsito de Colombia ̈ , universidad
católica de Colombia: su objetivo es verificar el comportamiento mecánico de las
mezclas utilizando la técnica a dicho diseño de fabricación y colocación de las
diversas capas de rodadura en caliente (AAMAC PA-CR 04/2015) y aplicar otras
especificaciones de tipo internacionales como AASHTO M 325-08, NCHRP 9-8,
el federal Highway administration ( FHWA). Entre los resultados se obtuvo que el
SMA cuenta con un espesor de 5cm de tipo B, mientras que el analizar el diseño
Marshall dio como resultado un 7.1 % de mezcla, la resistencia a la deformación
plástica posee un intervalo de 105 a 120 minutos, la susceptibilidad a los daños
ocasiones por el agua resulta ser baja, esto se debe a que ostenta un T.S.R de
83.9% en el cual logra cumplir con las especificaciones que son instituidas por
AMAAC PA-CR 04/2015.La conclusión que dejó en la investigación fue que
teniendo como base los buenos resultados en el desempeño mecánico de dichas
mezclas tipo SMA las cuales se producen a escala tanto industrial como de
laboratorio, se comprueba que puede ser aplicadas como carpeta de rodadura en
pavimentos que presenten un volumen de tránsito alto.

3
Chacasaguay (2015) realizó un estudio sobre “Rehabilitación del camino vecinal
el tejar- san lorenzo ubicado en la provincia de Bolívar” universidad central de
Ecuador; con el beneficio de mejorar la condición de vida de los pobladores de
dicho distrito permitiéndoles la transitabilidad más cómoda al viajar. Los
resultados de esta investigación fueron: el material de la subrasante posee una
humedad del 90% de la densidad considerada como máxima de proctor y el CBR
medio a un 90% de compactación se logra obtener un espesor de 81 cm en
términos totales, el NE(número estructural) aplicando Aashto resulta ser de 3.61
cm, haciendo uso de la capa de la sub-base 3 de acuerdo a lo que está
especificado por el ministerio de obras públicas y comunicaciones, la base
granular es de tipo 2 y la carpeta asfáltica poseerá un tamaño de ½ como
máximo y por ende, se debe diseñar con material procesado; llegando a concluir
que dicho proyecto resulta ser viable para lograr dicha rehabilitación por medio de
la construcción, beneficiando a los pobladores de dicha localidad.

Tenesaca (2016) en su tesis “Evaluación y plan de mejoramiento de la seguridad


vial en la carretera Calpi- San Juan , Ecuador: universidad nacional de
Chimborazo- Ecuador; tiene como finalidad evaluar la seguridad de dicha
carretera promoviendo la seguridad vial y la disminución de accidentes de
tránsito en un tramo que recorre 42 kilómetros como parte de la muestra solo se
tomó 2 kilómetros pudiendo lazar datos promedio que el 59% de seguridad es de
tipo regular y el otro 41% de inseguridad en dicha vía con esto llegamos a la
conclusión que esta carretera expone la vida de los transeúntes de dicho distrito
de Calpi evitando que lo pobladores se trasladen con seguridad y tranquilidad a
sus diferentes puntos de acceso en su vida cotidiana.

Cedeño (2014) “Propuesta de una metodología complementaria para el diseño de


pavimentos según AASHTO 93”, tesis para ser ingeniero civil en Ecuador, su
objetivo es ejecutar una aplicación que sirva para diseñar y analizar en
profundidad una armadura del pavimento flexible, se debe tener en cuenta los
criterios de la metodología AASHTO 93. El método utilizado en esta tesis es
descriptivo llegando a la conclusión de desarrollar una aplicación que permita
garantizar mejores resultados en el comportamiento de un pavimento flexible que
garantice años de vida a dicha estructura.

4
Espinoza (2018) “Análisis de alternativas en el diseño de pavimentos flexibles y
rígidos por el procedimiento AASHTO 93”, su objetivo fue explorar y comparar las
opciones de diseño y los costos generales asociados con los pisos rígidos y
flexibles de acuerdo con el método AASHTO. Cabe señalar que la metodología
utilizada fue descriptiva y explicativa. Como resultado, se encontró que el
hormigón asfáltico es un material caro, por esta razón, las capas con un espesor
funcional mínimo deben colocarse de acuerdo con el número de ejes iguales, y el
espesor de las capas inferiores en funcionalidad debe establecerse igual el
número estructural proporcionada por la calzada.

Barrera (2015) “Fallas en pavimentos flexibles: causas, efectos y soluciones”,


tiene como finalidad presentar y completar el expediente general desarrollando en
su contenido respuestas para la orientación en la preparación y reconstrucción de
pavimentos asfálticos, se llega a la conclusión que para que una carretera sea
resistente y fuerte que dure con los años es importante que esté bien diseñada
que se cumplan el diseño y se tenga a la mano los métodos de construcción más
modernos y que sean correctos para preservar y conservar dicha edificación.
Según la RED VIAL NACIONAL OFICIAL nos dice que el estado de rodadura a
diciembre del 2021, las vías se encuentran en un estado bueno, regular y malo.
Existe un 67% en un buen estado, asfaltado, un 22% en estado regular y un 11%
en mal estado.

Sabemos que las vías son sinónimo de desarrollo, son de mucha importancia
contar con vías muy bien pavimentadas con un buen asfalto para que puedan
alcanzar su durabilidad con el paso del tiempo, ya que estas nos proporcionan el
encaminó al desarrollo de las grandes ciudades y de la población, pero en la
actualidad aún existen muchas ciudades y pueblos aledaños que no cuentan con
una vía pública, o en otros casos pistas en mal estado, con hendiduras,
desniveles, etc., esto se debe por la mala ejecución de obras al no utilizar el
material adecuado, a las fuertes lluvias o al no realizar los estudios pertinentes a
los suelos, como también otros factores que están involucrado a nivel peruano es
al sobrecargar los camiones y es en donde las vías tienden a hundirse y a verse
afectadas.

5
Una carretera en malas condiciones es causante de percances al volante, al igual
que desperfectos en los automóviles, al encontrar deformaciones, grietas, baches,
es un riesgo de sufrir una pérdida de control del vehículo.

En el año 2017 el Niño costero dejó grandes pérdidas en este caso las carreteras
se vieron afectadas en un 80% La Región más afectada fue la del norte del País,
tanta que en el 2019 aún se encontraba en ese porcentaje de pérdida. En la
región Piura las vías sufren más daños por el stress térmico (el calor que
caracteriza al norte del país) y también por las lluvias es donde hemos podido
verificar que esto ha llegado a más daños del porcentaje en el que se encontraba,
las vías del norte requieren nuevos asfaltados con productos duraderos
(bituminosos) de larga duración.

En la actualidad en la región Piura ya se vienen desarrollando nuevas


infraestructuras viales con nuevas tecnologías para la construcción de las vías,
donde se vienen utilizando productos Bituminosos que superan los estándares
mundiales de calidad, pero de cierta manera esto ayuda en un ahorro en el 35%
del costo real de obra y un 75% del tiempo a emplear, este resultado es obtenido
al compararlo con los métodos tradicionales que se han venido desarrollando la
mayoría de las carreteras.

Este nuevo método que se viene aplicando tiene una serie de beneficios en la
construcción del sistema de las carreteras por un bajo costo, si comparamos el
sistema convencional con este nuevo método nos damos cuenta que tiene mayor
resistencia y más espesor de la capa asfáltica. El sistema convencional y este
nuevo sistema tiene una mejor resistencia al desprendimiento debido a la acción
de las aguas (lluvias) y finalmente resistencia comprobada al estrés térmico,
sobre todo sabiendo que en el Perú tenemos un clima muy variado y extremo.

Terrones (2018) en su tesis “Diseño estructural del pavimento flexible mediante el


método Aashto 93 en las calles I y J de la cuarta etapa de Micaela Bastidas en el
departamento de Piura”, Universidad César Vallejo; tenía el objetivo de diseñar el
paquete estructural del pavimento tipo flexible en estas calles, tomando como
referencia las características actuales del tránsito y estudio de suelos respectivos.
La muestra estuvo compuesta por dos carriles (I-J) perteneciente a la cuarta

6
etapa de dicho consejo habitacional para lo cual tomó dos estaciones, ubicadas
una en cada calle. Por otra parte, como resultados se obtuvo que el número de
repeticiones de ejes es equivalente a 8.2 toneladas para carril I fue 4.193.740,56
EE y para carril J 6.023.280,86 EE; por otro lado, de realizar estudios de suelo en
ambas calles, obtuvo un CBR de 20.6 que se considera del 95% con 0.1” de
penetración que se utilizará para el diseño de espesores del paquete estructural,
obteniendo los siguientes datos adicionales: para calle “I” la carpeta de asfalto es
de 3.5”, sus bases están de 7” en ambos casos, mientras que en la calle “J” se
mantiene la capa asfáltica y la base de concentración y la súbase de
concentración es de 9”.

López (2018) su análisis tiene como objetivo ejercer una comparación de las
prácticas de calidad con respecto a la participación aplicadas en su trayectoria en
los campus universitarios de USA y Europa, apoyado en una Aplicación, para su
posterior aplicación en el contexto peruano. nacional y local.

Un pavimento flexible que escala con superficie asfáltica en cualquier modalidad o


maneras, está constituido por un manto de combinación asfáltica en las bases.
Propiedades de un pavimento flexible: este está conformado, Subrasante, llamado
suelo de construcción arreglada, esto es un manto de pago o de erección, bajo el
cual se compacta con una densidad específica (Aashto, 1993).

Subbase, esta se encuentra bajo la manta simiente y sobre la subrasante. Esto


está elaborado con material granular comprimido, se puede excluir la subbase si
nosotros tenemos pavimentos de clasificación (Aashto, 1993).

Base, esta simiente su ubicación es debajo de manta del arrecife de la estructura


del pavimento. Su trascendental clase es la de mantener un lugar muy duro del
pavimento. Se define como agregados semejantes estos son, piedra, granza y
grava chancada, o la conexión de estos tangibles (Aashto, 1993).

Para hablar de are fice de rodar, la manta se define en un ambiente e ingresa en


tornillo de frente con el tránsito, elaborada en la capa base. Elaborada y unida por
una combinación de agregados, minerales y materiales bituminosos. La clase
fundamental es de conservar las eficiencias del tránsito, impermeabilizar la
envoltura y destapar una capacidad lisa y uniforme (Aashto, 1993).

7
Volumen de tránsito, Se llama a la brazada de coches que se transportan
mediante un eje específico en un singular tiempo específico. Índice ámbito diario
anual, Imd, es el espectáculo centrocampista en carros que transitan asiduamente
mediante el espacio de tiempo determinado, ahí se concreta el índice recurso
diario anual, diario semanal o un diario mensual.

La evaluación del Esal: Se obtuvo la ración de automóviles en el riel donde se va


a realizar el boceto y en el paso de la etapa de este, se va a emplear el siguiente
modelo:

𝐸𝑆𝐴𝐿 = ∑ 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐶𝐴𝑀𝐼𝑂𝑁𝐼 ∗ 𝐼𝑀𝐷𝑖 ∗ 𝐹𝑐𝑎 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐹𝑐 ∗ 365.

El balance topográfico: “Según el MTC (2018), dice que, un balance topográfico


está conformado por una fila de hechos que se realizan sobre el terreno" haciendo
el uso de los elementos que serán adecuados para poder hacer un plano, por lo
que para efectuarlo es de suma importancia conocer la dimensión de nuestro
proyecto, estableciendo así una cadena de puntillos que coincidan con la
ubicación de un espacio que exceda los 10 metros, instalar BMs a unos 500
metros tomando en cuenta la señalización de verificación de tipo vertical del IGN,
en los fragmentos planimétricos, planos topográficos, levantamientos que serán
suplementarios, entre otros.

El análisis granulométrico es un instrumento utilizado en el campo de la ingeniería


para el manejo de esta investigación son las mallas y tamices. En ella podemos
descubrir dos doctrinas muy diferentes como son las más conocidas a nivel
internacional la alemana y la norteamericana.

Según la doctrina alemana está compuesto por láminas metálicas con aberturas,
del mismo modo la latinoamericana tiene una lámina que está conformada por
fibras metálicas distribuidas en imágenes como cuadrados.

En la USA encontramos principales y los más importantes tamices: la serie Tyler:


en la lámina se puede apreciar divisiones superiores a la malla próxima y al
número de aberturas se denomina en pulgadas lineales. En la secuencia U.S.
Standart: estos números no son iguales sino son opuestos proporcionales a la
medida de los orificios.

8
La granulometría es utilizada para evaluar la escala del diámetro del grano en un
compuesto agregado; esta evaluación es utilizada para determinar tamices con
orificios con escala a menor diámetro (ASTM c 136 -01). Emplearemos la regla
del lavado para compuestos más finos que el propio tamiz N°200 no permite
detener (MTC,2017, pág.94)

Para esta evaluación de granulometría nos basaremos en la Norma Técnica


Peruana para el análisis granulométrico (NTP 339.128:1999). En la tabla se
muestran los tamices más utilizados

Tamices Apertura(mm)

3” 75.000

1 ½” 38.100

¾” 19.000

⅜” 9.500

N°4 4.760

N°8 2.360

N°16 1.100

N°30 0.590

N°50 0.297

N°100 0.149

N°200 0.075

Fuente: MTC E 107-ASTM D422


Método AASHTO 93: Esto se basa en y es guiado por las evaluaciones obtenidas
en Illinois, Ottawa, los que se determinaron a finales de los años 50 e inicios de
los 60.

9
Procedimiento de diseño: siguiendo la guía AASHTO 93, para realizar el diseño
de pavimento flexible, se realiza la siguiente evaluación:

Cálculo del tráfico para el periodo de diseño(W18).

- Decretar la desviación estándar total S y la confiabilidad R.


- Define el Mr.
- Se define cuantos años se contará con aquel pavimento de servicio.
- Se halla el número SN.
- Define los espesores SN.

Confiabilidad y variabilidad: Se considera confiable cuando resulta ser lo que se


ha determinado.
MÉTODO AASHTO 93: El método Aashto-93 para plan de organizaciones de
suelos maleables, se lleva un molde o ecuación a través de la cual se arroja una
regla o símbolo estructural(sn) esto siendo valor aún de ser un índice del grueso
total requerido del asfalto, es clasificación del tránsito y la confiabilidad entre
otros.

PAVIMENTO: Realización de varias carpas construidas en la subrasante de la


ruta para implementar desafiando los esfuerzos realizados por los medios de
transporte y para mejorar los requisitos de seguridad y bienestar para el
transporte (MTC, 2013).
TRANSITABILIDAD: Probablemente en el diseño de la pista. La disponibilidad, el
tamaño y el volumen son las variables más importantes de los vehículos que
pasan durante un tiempo determinado. (Montejo, 2002).

III. METODOLOGÍA

3.1.Tipo y diseño de investigación


II.1.1 Tipo de investigación
Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014) el razonamiento cuantitativo
consiste en recoger aspectos de apartado numerales o cuantificables, con la meta
de estudiar su razonamiento y a su vez construir dichos patrones (pág. 6). La
profundización va a presentar este tratamiento, que se realizarán heterogéneos

10
opúsculos en los que se van a obtener riquezas manifestadas en números y/o
porcentajes. Recopilando ciertos números es que se va a poder metamorfosear
bocetos y producir molduras de frecuencias, estas permitirán vislumbrar mejor los
números al tiempo de llevar a cabo.

En el Tipo de investigación, Matos & Vera (2017) aseguran que una rebusca es
de índole adaptada ya que intenta producir servicio de los conocimientos
científicos, buscando apoderarse de un cambio o asimismo purificar poco (sea un
prototipo, regla, etc.) (pág. 30). Por ende, esta indagación es diligente puesto que
se basa en motivos teóricos debidamente propuestos y que coinciden estando
plasmados a partir de la formación del manejable del proyecto para este tipo de
asfaltos, por otra parte, del servicio del estilo Aashto.

La investigación que se ha llevado a cabo es de tipo De enfoque Cuantitativa


“Cuando la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos
del objeto de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado
sobre la base de la revisión de la literatura (HERNANDEZ SAMPIERI, 2010)”

En esta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se


inicia con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la
revisión de la literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la
hipótesis de investigación; la operacionalización de la variable; el plan de
recolección de datos y análisis de los resultados

II.1.2 Diseño de investigación


En Diseño una investigación no experimental con corte transversal, como lo
señala Moran y Alvarado (2010) sobre esto menciona que es la acción que se
realiza para analizar una postura y que sea a la vez de interés social, dado que se
enfoca a través de un entorno específico que es donde se despliega la
investigación y se busca la solución del problema.

El plan de investigación fue de tipo descriptivo, debido a que este estudio quiso
precisar la evolución del fenómeno y sus características descriptivas, en este caso

11
el foco fue en el Diseño de pavimentos flexibles, aplicando el método AASHTO 93
para mejorar la transitabilidad en la Av. circunvalación, distrito Veintiséis de
Octubre -2023, se aclaró el tema del drenaje sustentable, la información fue
recolectada de manera independiente, pero en este caso se refiere a la
realización de una encuesta en base a variables.

3.2.Variable y operacionalización
En la presente investigación se considera las variables son aquellos ejes
centrales del tema que sirven como la base conceptual y así como las
encontramos plasmadas en el gráfico de operacionalización de variable (ver
anexo N°02) es gracias a las variables que se recolecta la información y se da la
respuesta a los objetivos, conceptualizado como “aquel objeto que se va a
examinar, también en determinados casos se manipula e incluso se mide y se
expresa a través de una operación.
Tenemos:
Variable independiente: pavimento flexible, este se entiende como aquel cuya
estructura total se refracta o se flexiona y es adaptable a las cargas.
Variable dependiente: Transitabilidad, describe la situación en las que dos
entidades estarán conectadas o asociadas; y tienen los atributos apropiados.

3.3.Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población
Para Arias (2012) define la población como un grupo específico o en ciertos
casos puede ser indefinido con características similares que son importantes para
sacar conclusiones, este estudio tiene superioridad cuantitativa, tiene una
población definida y es aplicado a los sujetos.

(Tineo Morán, 2023) Decana regional, quien señaló que la población son
ingenieros civiles del distrito veintiséis de octubre, la cual consta de 10 expertos
en la materia.

12
● Criterios de inclusión: profesionales de la ingeniería, de nacionalidad

peruana, colegiados, habilitados, no mayores de 30 años, con


especializaciones en sistemas de drenaje.

● Criterios de exclusión: Profesionales de otras carreras, que no estén

colegiados, que sean de otras nacionalidades, que no estén habilitados,


que sean menores de 30 años y que no cuenten con especializaciones en
sistemas de drenaje.

3.3.2 Muestra
Viene a ser el subconjunto de la población, es decir el número de elementos o
sujetos que componen la muestra representativa de una población, la muestra es
representativa ya que tiene un nivel de confianza y un margen de error; así como
mencionar que una de las ventajas es aplicar la muestra es la reducción de los
costos de diferentes recursos ya sean económicos, manos de obra y materiales,
así como permitir una recolección de los datos se realice en menos tiempo.

El tamaño de la muestra que se ha aplicado en la presente investigación, es de


poblaciones finitas, esta población está conformada por un número limitado de
elementos N=10, la muestra se ha obtenido haciendo uso de la fórmula de
poblaciones finitas, dado que la población ha sido conocida y la variable
cuantitativa.

Poblaciones finitas: conocemos el número de población.

z 2 pqN
n= 2 2
e ( N−1 ) + z pq

La muestra se ha colocado en el Anexo 02.

3.3.3 muestreo
El muestreo por conglomerados requiere separar la unidad de análisis y la unidad
entre sí muestra la unidad de análisis indica quién está siendo medido, es decir,
los participantes o casos a los que finalmente aplicamos el dispositivo de
medición. La unidad de muestra (para este tipo de muestra) se refiere a un

13
conjunto por el cual se tiene acceso a la unidad de análisis. El muestreo por
conglomerados requiere el muestreo en dos o múltiples pasos, todos con
procedimientos probabilísticos. Elige entre los primeros conglomerados que
siguen los pasos ya presentados para el muestreo probabilístico simple o
estratificado.

Es así que para determinar la población de la investigación que formaron parte de


la muestra en estudio, se utilizó una muestra aleatoria simple que consistió en:

Tenemos que N se ha multiplicado por Z que está elevado al cuadrado


multiplicado por p, y este a la vez se multiplicó por 1 menos p, dividido entre N
menos 1, dividido por el que está elevado al cuadrado más Z al cuadrado
multiplicado por p, y 1 menos p, esto nos da como resultado: 9.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.4.1 Técnicas
Para el trabajo de investigación se optó por la técnica más utilizada en la
recolección de datos que es la encuesta.
Según López, C. (2005). Es un cuestionario que consiste en una serie de
preguntas elaboradas sistemáticamente de interés para la investigación o
evaluación.

3.4.2 Instrumentos
Tenemos como principal técnica la encuesta, la cual fue aplicada en la presente
investigación, mediante esta técnica lo que se busca es el almacenar información
que se centra en estudiaría sea una muestra de sujetos o un grupo de estos que
se encuentren relacionados entre sí con un tema. Por lo tanto, la herramienta de
recolección de datos fueron cuestionarios; en modo encuesta que se realizaron de
manera virtual a través de un link, que fue creado en la plataforma Google
cuestionarios, el cual contenía una seria de preguntas que debe completar el
encuestado que ya ha sido una persona previamente seleccionada.

3.5 validación y confiabilidad

14
Para la validación de dicho instrumento el cual se ha empleado en la presente
investigación de corte cuantitativo, para Bracker (2002), se le da mayor
importancia en la fase de recolección de datos como criterios como claridad,
objetividad, oportunidad organización, pertinencia, intención, consistencia,
coherencia, metodología, educación, los mismos que son evaluados mediante los
siguientes términos: muy deficiente, deficiente, aceptable, buena, excelente.

Dicha información será consignada con su respectiva firma en señal de


conformidad, se tomó en cuenta que el análisis ha sido de carácter minucioso
analizado por dos investigadores; tal como se encuentra en el Anexo 03 informe
de opinión del instrumento de investigación.

3.6 Procedimiento de recolección de datos


A través de la recolección de datos se realizó una investigación, la cual se
encuentra reflejada en el punto 5 de los diseños de pavimentos flexibles
aplicando el método AASHTO 93, para mejorar la transitabilidad de la avenida
circunvalación distrito Veintiséis de Octubre -2023. Las encuestas se enviaron por
correo electrónico, a través de un enlace y con una invitación previa para
participar en este estudio. La variable de investigación es un sistema de drenaje
pluvial sostenible, el consentimiento para participar en la investigación se expresó
en el consentimiento informado firmado por los participantes.
La información recabada de las encuestas se almacenó como base de datos en el
programa estadístico SPS con el fin de elaborar tablas de frecuencia y sus
correspondientes gráficas para una mejor visualización e interpretación de los
resultados; mientras que se tuvo en cuenta la información obtenida de los
ensayos en cada estudio, el caso se organiza para cada juicio.

3.7 Método de análisis de datos


Método inductivo, el término inductivo parece llevarnos a una sencillez que no da
problemas, pero analizando con más precisión lo que significa y no
superficialmente, encontramos que incluso podemos clasificarlos destacando.
Esencias diferentes que se relacionan con elementos de una determinada entidad
y en las que se afirma una característica común para afirmar esa entidad de cada

15
división, es decir, de la que se trata la investigación. La determinación ayuda a
establecer una conexión entre la teoría y la observación, y permite que la teoría
infiera el objeto observado a partir del fenómeno.

3.8 Aspectos éticos


La Confiabilidad: Esto se logra cuando el investigador recopila información a
través de observaciones o conversaciones con los participantes de la
investigación que producen resultados. Es el grado o nivel en que los resultados
de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una determinada
realidad o situación.

La confiabilidad se refiere a cómo los resultados de la investigación se aplican a


las personas que se estudian y a quienes lo han experimentado o han estado
expuestos al fenómeno que se estudia. Confidencialidad: el objetivo es asegurar
la protección de la identidad de las personas que participan como informantes en
la investigación.

IV. Referencias

HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉXICO: MC

GRAW HILL.

Cubides, E. D., & Santos, G. E. (2018). Control de escorrentías urbanas mediante


Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Pozos/Zanjas de infiltración.
Entre Ciencia e Ingeniería, 12(24), 32-42.

Jiménez (2019), “Evaluación del concreto permeable como una alternativa


sostenible para el control de las aguas pluviales en la ciudad de Castilla, provincia
de Piura y departamento de Piura”. (Tesis para optar el título profesional de
Ingeniería Civil). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1904.

Núñez Culqui, G. (2019). Cálculo de precipitaciones y caudales para el diseño de


sistemas de drenaje pluvial urbano en el ámbito del distrito de Soritor, provincia de

16
Moyobamba – San Martín, aplicando el proyecto de norma técnica OS.060 del
año 2014. Informe de Tesis, Tarapoto, Perú.

Ortiz Hernández, G. A., & Moreno Torres, H. J. (2017). Estudio comparativo del
comportamiento hidráulico del drenaje urbano convencional versus medidas
SUDS en un sector entre calles 106 a 110 y entre carreteras 7 a 9 de la localidad
de Usaquén, Bogotá. Bogotá, Colombia.

Quintana Ordoñez, M. P. (2021). Análisis y diseño de drenaje pluvial para A.H.


Los Algarrobos I y II etapa (Piura). Piura, Perú.

Quispe y Lima (2018), “Evacuación de aguas pluviales aplicando técnicas de


drenaje urbano sostenible en la localidad de Alto Libertad”. (Tesis para optar el
título profesional). Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5784.

Carlos, D., & Llano, O. (2020). Drenaje pluvial sostenible. Una alternativa de
gestion del agua de lluvia en la universidad de Sonora. XIV, 53–69.

Namuche Vargas, José Rodolfo, & Olvera Salgado, María Dolores, & Saucedo
Rojas, Heber Eleazar, & Fuentes Ruiz, Carlos, & Arellano Monterrosas, José Luis
(2019). Desarrollo y evolución del drenaje agrícola en México. Revista Ingeniería
Agrícola, 9 (4), 18-26.

Ojeda de la Cruz, A., Álvarez Chávez, C. & Orona Llano, D.C. (abril, 2020).
Sustainable StormWater Drainage. A rain Water management alternative at the
University Sonora. Context. Magazine of the Faculty of Architecture of the
Autonomous University of Nuevo León, 14(20).

Bradshaw, J., Luthy, R. (2017). Modeling and Optimization of Recycled Water


Systems to Augment Urban Groundwater Recharge through Underutilized
Stormwater Spreading Basins. Environmental science and technology (11809-
11819). Recovered from https://doi.org/10.1021/acs.est.7b02671.

17
Andrés-Doménech I. (2017). Una apuesta decidida por el drenaje urbano
sostenible. Agua y medio ambiente. El Economista (46), 20-21.

MTC. (2008). Manual de hidrología, hidráulica y drenaje. Manual De Hidrología,


Hidráulica Y Drenaje, 0(0), 222.
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pd

18
ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Operacionalización de variables

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL

Definición de El pavimento El pavimento Estudio de tráfico. Índice medio diario ¿Has observado

pavimento flexible. consta de las flexible cuenta con semanal alguna deficiencia

siguientes capas parámetros de en el diseño de la


Índice medio anual
como: tráfico, circunvalación?

Cimentación, sub levantamiento

base y carpeta de topográfico, Levantamiento


¿Cuándo fue la
rodadura. Para la mecánica de planímetro
Estudio última vez que se
ejecución, se utiliza suelos y espesor
Secciones
Topográfico. hicieron
materiales del suelo para su
transversales
reparaciones o
granulares y posterior diseño y
Clasificación de trabajos de
asfalticos para la realización de
suelos. conservación en la

1
carpeta de planos. Análisis AV. Circunvalación

rodadura(Manual granulométrico.

de suelos,2013)
Límite plástico.
¿Cree que es

Índice de suficiente el

plasticidad mantenimiento que

se realiza

actualmente en la
Contenido de
AV. Circunvalación
humedad
que utilizas?
Estudio de suelos.

¿Desde qué

observaste que las

autovías se

encontraban

deterioradas?

2
¿Cuánto tiempo ha

pasado hasta que

se iniciado

reparaciones?

¿Consideras que

existe la seguridad

necesaria en la av.

circunvalación para

evitar accidentes?

¿cree usted que

exista un método

mejor que debería

ser aplicado en la

3
AV. Circunvalación

Transitabilidad. El servicio que Se puede realizar Espesor del Pavimento flexible. ¿considera que

ofrece una vía para un diseño pavimento. teniendo una av.

el traslado de apropiado de mejorada mejora el

usuarios por medio acuerdo con las entorno en donde

de un transporte en condiciones vivimos?

un determinado topográficas y las

tiempo(Manual de pruebas
¿La municipalidad
carreteras 2018) mecánicas de
del distrito se
suelos.
preocupa por

mejorar la avenida

circunvalación?

4
ANEXO 2: cálculo de la muestra

1
Anexo 3: INFORME DE OPINIÓN SOBRE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del experto : Greta Isabel Hidalgo Saavedra.
Institución donde labora : Independiente
Especialidad : Ingeniera Civil
Instrumento de evaluación : Encuesta
Autor(s) del instrumento(s) : Estudiantes,

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MUY DEFICIENTE (1) DEFICIENTE (2) ACEPTABLE (3) BUENA (4) EXCELENTE (5)
CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5

Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre de ambigüedades x


CLARIDAD
acorde con los sujetos muestrales.

Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten recoger la información x


OBJETIVIDAD objetiva sobre las categorías en todas sus dimensiones en indicadores
conceptuales y operacionales.

El instrumento demuestra vigencia acorde con el conocimiento científico, x


ACTUALIDAD tecnológico, innovación y legal inherente a las categorías: Plazo razonable e
investigación preliminar.

Los ítems del instrumento reflejan la organicidad lógica entre la definición x


operacional y conceptual respecto a las categorías Plazo razonable e
ORGANIZACIÓN
investigación preliminar, de manera que permiten hacer inferencias en
función a las hipótesis, problema y objetivos de la investigación.

Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y calidad acorde con la x
SUFICIENCIA
categoría y subcategorías e indicadores

Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de investigación y x


INTENCIONALIDAD
responden a los objetivos, hipótesis y categorías de estudio.

La información que se recoja a través de los ítems del instrumento, permitirá x


CONSISTENCIA
analizar, describir y explicar la realidad, motivo de la investigación.

Los ítems del instrumento expresan relación con los indicadores de cada x
COHERENCIA
dimensión de las categorías.

La relación entre la técnica y el instrumento propuestos responden al x


METODOLOGÍA
propósito de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

PERTINENCIA La redacción de los ítems concuerda con la escala valorativa del instrumento. x

PUNTAJE TOTAL 45

(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41 “Excelente”;
sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


Se sugiere su aplicación
45
PROMEDIO DE VALORACIÓN:
Piura, mayo 2023.
Sello personal y firma

2
ANEXO 4: INFORME DE OPINIÓN SOBRE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del experto : Antonio Chiroque Inga.
Institución donde labora : Independiente
Especialidad : Arquitecto
Instrumento de evaluación : Encuesta
Autor(s) del instrumento(s) : Estudiantes,

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MUY DEFICIENTE (1) DEFICIENTE (2) ACEPTABLE (3) BUENA (4) EXCELENTE (5)
CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5

Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre de ambigüedades x


CLARIDAD
acorde con los sujetos muestrales.

Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten recoger la información x


OBJETIVIDAD objetiva sobre las categorías en todas sus dimensiones en indicadores
conceptuales y operacionales.

El instrumento demuestra vigencia acorde con el conocimiento científico, x


ACTUALIDAD tecnológico, innovación y legal inherente a las categorías: Plazo razonable e
investigación preliminar.

Los ítems del instrumento reflejan la organicidad lógica entre la definición x


operacional y conceptual respecto a las categorías Plazo razonable e
ORGANIZACIÓN
investigación preliminar, de manera que permiten hacer inferencias en
función a las hipótesis, problema y objetivos de la investigación.

Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y calidad acorde con la x
SUFICIENCIA
categoría y subcategorías e indicadores

Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de investigación y x


INTENCIONALIDAD
responden a los objetivos, hipótesis y categorías de estudio.

La información que se recoja a través de los ítems del instrumento, permitirá x


CONSISTENCIA
analizar, describir y explicar la realidad, motivo de la investigación.

Los ítems del instrumento expresan relación con los indicadores de cada x
COHERENCIA
dimensión de las categorías.

La relación entre la técnica y el instrumento propuestos responden al x


METODOLOGÍA
propósito de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

PERTINENCIA La redacción de los ítems concuerda con la escala valorativa del instrumento. x

PUNTAJE TOTAL 46

(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41 “Excelente”;
sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


Se sugiere su aplicación
46
PROMEDIO DE VALORACIÓN:
Piura, mayo 2023.
Sello personal y firma

3
ANEXO 5: INFORME DE OPINIÓN SOBRE
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del experto : Alberto Ignacio Juárez Ortiz.
Institución donde labora : Independiente
Especialidad : Ingeniero Civil
Instrumento de evaluación : Encuesta
Autor(s) del instrumento(s) : Estudiantes,

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


MUY DEFICIENTE (1) DEFICIENTE (2) ACEPTABLE (3) BUENA (4) EXCELENTE (5)
CRITERIOS INDICADORES 1 2 3 4 5

Los ítems están redactados con lenguaje apropiado y libre de ambigüedades x


CLARIDAD
acorde con los sujetos muestrales.

Las instrucciones y los ítems del instrumento permiten recoger la información x


OBJETIVIDAD objetiva sobre las categorías en todas sus dimensiones en indicadores
conceptuales y operacionales.

El instrumento demuestra vigencia acorde con el conocimiento científico, x


ACTUALIDAD tecnológico, innovación y legal inherente a las categorías: Plazo razonable e
investigación preliminar.

Los ítems del instrumento reflejan la organicidad lógica entre la definición x


operacional y conceptual respecto a las categorías Plazo razonable e
ORGANIZACIÓN
investigación preliminar, de manera que permiten hacer inferencias en
función a las hipótesis, problema y objetivos de la investigación.

Los ítems del instrumento son suficientes en cantidad y calidad acorde con la x
SUFICIENCIA
categoría y subcategorías e indicadores

Los ítems del instrumento son coherentes con el tipo de investigación y x


INTENCIONALIDAD
responden a los objetivos, hipótesis y categorías de estudio.

La información que se recoja a través de los ítems del instrumento, permitirá x


CONSISTENCIA
analizar, describir y explicar la realidad, motivo de la investigación.

Los ítems del instrumento expresan relación con los indicadores de cada x
COHERENCIA
dimensión de las categorías.

La relación entre la técnica y el instrumento propuestos responden al x


METODOLOGÍA
propósito de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

PERTINENCIA La redacción de los ítems concuerda con la escala valorativa del instrumento. x

PUNTAJE TOTAL 47

(Nota: Tener en cuenta que el instrumento es válido cuando se tiene un puntaje mínimo de 41 “Excelente”;
sin embargo, un puntaje menor al anterior se considera al instrumento no válido ni aplicable)

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


Se sugiere su aplicación
47
PROMEDIO DE VALORACIÓN:

4
Piura, mayo 2023

You might also like