You are on page 1of 55
1892 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA t celebrar convenios con sus ucreedores y de fa convenio. suseri se otorgs «con el Banco Central por la cual se dio en ina suma de dinero imputable a ta deuda instrumentada en dos rés. objeto de cjecucién en una causa seguida por la institucién ban- carta a C-AWV.LC. ante tos tribunales de la Provincia de Mendoza y en que obtuvo sentencia sin que la ejecutada opusiera excepciones, tal actitud procesal de la corporacién impide a ta actora, que asuma la con- icin de su sucesora universal en cuanto al pasivo en los términos de 1a ley citada, replantear cuestiones como Ia ahora alegada: falsedad de titulo, que ella pudo oponer como excepcién en el juicio seguido en su contra, pues el art. $83 del Codigo Procesal impone tal limitacién al debate en el juici Ordinario ulterior por lo aue sobre el punto, meitia cosa juzgada (1), INDALIA INZETTI DE BALBIN vy, EDITORIAL ATLANTIDA § RECURSO ENTRAORDINARIO: Requisitos propios, Cuesi federates simples. Interpretacion de la Constituciou Nacional. federal. Cuestiones Procede el recurso extraordinario en el caso en que se hizo lugar a la Memanda de datios y perjuicioy por violucién del derecho a li intimidac Publicacion de una fotografia—. va aue si bien la sentencia impugnada ce sustenta en el articulo 1071 bis del Cédigo Civil, el a quo para resol. er Te aplicabilidad de 1x norma citada efectus una interpretacién de. la farantia constitucional de la libertad de prensa contraria a los derechos que en ella funda el apel CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y. carantias. Derecho de publicar las ideas, La consagracion del d dimension. politica de Presion, es consecuen cho de prensz en Constitucién Na i, como Nbertad de pensamiento y de ta libertad de ex- Por una parte. de las circunstancias histor fundamental, y por la otra, le Ta afirmacién, en su etapa artesanal, del libre uso de ta imprenta como tenica de difusion de lay ideas frente a ka autoridad que buscaba controlar sxe medio de comunicacion mediante ta censura, De modo que 1a prensa beso a ser_uun elemento integrante del estado constitucional moderno, con el derecho © incluso el deber de ser independiente a la vez que respon- sible ante la Justicia de tos delitos 0 dafios cometidos mediante «ae, it juridica del ejercicio pleno de dicha libertad, que condujeron su sancién como nor con la consecuenc ) 6 de diciembre. CONSTITUCION NACIONA ideas. DE JUSTICIA DE LA NACION 1893 Derechos y garantias. Derecho de publicar las Elevado el derecho de prensa a fa categoria de un derecho individual auto- nome, In ky én sobre la prensa garantizé su ejercicio estableciendo criterioy ¢ inmunidades con el objeto de impedir ta intromision arbitraria del Estado tanto en Ja publicacién como a las empresas que realizaban ‘a publicacién, asegurando ta libre iniciativa individual, la libre competeni y la libertad de empresa considerados elementos esencisles para la autonomia humana. Hac CONSTITUCION NACIONAL: Derechos ¥ warantias. Derecho de publicar las ideas, profundas transformaciones produci ja soc! el desenvolvi miento de la economia dz la pre! s Nuevas técnicas de difusién © inform: io, televisi6n—, obligan a un reexa- men de la concepcién tradicional del ejercicio auténomo del derecho dividual de emitir y expresar el pensamiento, De este modo, se hace nece- io distinguir entre el derecho empresario, el derecho individual y el derecho social, que se encuentran interrelacionados Y operan en funcién de Ia estructura de poder abierto que caracteriza a la sociedad argenti TUCION NACIONAL: Derechos ¥ garantias, Derecho a la intimidad. El derecho a la privacidad e intimidad encuentra su fundamento constitu- sional en el art. 19 de la Constitucion Nacional. En relacién directa con la libertad individual protege juridicamente iimbito de autonomia i di- vidual constituida por los sentimientos. habitos y costumbres, las relaciones fami » las creenciay religiosas, Ia salud mental y fisica y. en sum ciones, hechos © datos que, teniendo en cuenta s formas de vida aceptadas por la comunidad estén reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgacién por los extrafos significa un Peligro real o potencial para Ia intimidad. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos ¥ garantias. Derecho a la intimidad. El derecho a fa privaci circulo familiar y de ami: comprende no slo a Ia esfera doméstica, ef J. sino otros aspectos de la personalidad espi- ritual o fisica de-tas personas tales como la integridad corporal o I gen y puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar » de su actividad no destinadas a ser difundidas, sin su consentimiento el de sus familiares autorizados para ello y slo por ley podri justificarse intromisién, v siempre que medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas costumbres 0 Ta persecucisn del crimen. 1894 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. En el caso de persos personajes populares, su actuacion publica o privada puede divulgarse ea lo que se relacione con ta actividad que les confiere prestigio © notoriedad ¥ siempre aue lo justifique el interés general, Pero ese avance sobre intimidad no autoriza a daar la imagen pablica o el honor de estas per. sonas y menos sostener que no tienen un sector o ‘imbito de vida privad protegida de toda intromisién; maxime cuando con su conducta a lo largo de su vida, no ha fomentado las indiscreciones ni por propia accién, auto- rizado, tacita oO expresamente Ia invasion de su privacid al derecho a su vida pi Wa en cualquiera de sus manife s célebres cuya vida tiene caracter publico o de CONSTILUCION XACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. La publicacion de ia fotografia de un hombre publico —tomada subrept Ciamente Ja vispera de su muerte en Is sala de terapia intensiva del sana- torio donde se hallaba internado— efectu or una revista, excede cl limite legitimo y regular del derecho a la informacidn. presencia no autorizada ni consentida de un fot limite de caracter privado que furtivamente toma una finalidad de ser nota de tapa. no admite justificacién y resulta violatoria del derecho a la intimidad. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos ¥ gar. Heas tias. Derechos de publicar tas Et sentido cabal de las garantias concernientes a la libertad de expresién its. 14 y 32 de ta Constitu ional ha de com- prenderse mis alld de la nuda Titeralidad de 05 Textos, que responden a la circunsta suncionadas. El libre intercambio de id mpaitade de la informa oa mencior ontenidas en los s. concepciones y cri erea de los hechos que afectan libertad de expresién garantizads Fundamental y por el art. 13 de da_por ley 23.084, y recibir informacién, especialmente sobre asuntos atinentes a la cosa pliblica 0 que tengan relevan ir ace cién 1 alguna de sus partes. L culos de ta 1 wos ar Comseacion Americana de Derechoy Humanos, ratifi incluye el derecho a da el interés allero y Augusto César general (Voto de los doctores José Severo € Belluscio). CONSTITUCION NACIONAL> Dercehos y garantias. Derechos de publicar las ideas. F1 derecho a Ia libre expresién © informacién no es absoluto en cuanto a lis responsabilidades que cl Jegiskulor puede determinar a raiz de ios DE JUSTICIA DE LA NACION 1895 abusos producidos mediante su ejerciciv, sea por la comisién de delitos penales 0 de actos ilicitos civiles (Voto de los dostores José Severo Ci y Augusto Cesar Belluscio). CONSTITUCION NACIONAL; Derechos y garantias, Derechos de publicar las ideas, La garantia con ional de Ja libertad de imprenta radica fundamental mente en el reconocimiento de que todos los hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por Ia prensa sin censura previa, esto es, sin el previo control de toridad sobre lo que se va a decir, pero no en la subsi- nte impunidad de quien utiliza la prensa como un medio para cometer delitos comunes previstos en el Cédigo Penal, o de quienes se proponen violentar el derecho constitucional respecto a Jas instituciones de la Repii- el bienestar general o Ia paz y seguridad del pais o afectar lias de que gozan todos los hubitantes d> la Nacién (Voto de los doctores José Severo Caballero y Augusto C Belluscio). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. La proteccién del ambito de intimidad de las personas tut legislacion comin no a Constitucion ni cede ante fa preeminenci: ‘ime cuando el art. 1071 Propia Constitucién, también fundamental para la existencin de una so- ciedad libre, el derecho a sagrado en cl art. 19 de Ia Carta Ma: en el art. 11, incisos 2° y 3° de la Con- vencién Americana de Derechos Humanos, llamada Pacto de San José de Co: ada por ley 23.054 (Voto de los doctores José Severo Caballero y Augusto César Belluscio). CONSTITLU ideas, ION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar las EL interés general en a inforntacién concerniente a un hombre puiblico pro: ininente no justifica la invasion de su esfera de intimidad, Asi ocurre con la publicacién de Ia fotografia —tomada en la Gltima enfermedad del poli- innoble brutalidad conspira contra la responsabilidad, ta correc- cién, el decoro, y otras estimables posibilidades de labor informativa, y la libertad que se ha tomado la demandada para publicarla ha excedido Ia que defiende, que no es la que la Constitucién protege y la que los jueces estin obligados’ a hacer respetar (Voto de los doctores José Severo Caballero y Augusto César Belluscio). tico—, 1896 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar las ideas. El lugar eminente que sin duda tiene en el régimen republicano la libertad de expresion —comprensiva de la de informacion— obliga a cautelia en cuanto se trate de deducir responsabilidades por su ejercicio. Empero, ello no autoriza al desconocimicnto del derecho de privacidad in tegramte también del esquema de ta ordenada libertad prometida por ky Constitucion mediante acciones que invadan el reducto individual, maxime cuando ello ocurre de manera incompatibie con elementales sentimientos de decencia y decoro (Voto de los doctores José Severo Caballero y ir Belluscio). Augusto Ce KECURSO EXTRAORDINARIO? Requisitos propios, Cuestion federal, Cuestiones federales simples. Interpretacion de la Constiiucion Nacional. Procede el recurso extraordinario en el caso en que se conirovierten dere- chos inmediatamente fundadoy en cliusulay constitucionales —garantia de ja libertad de prensa tarts. 14 y 32 de la Constitucién Nacional) en sus jones con el derecho a la intimidad (art. 1071 bis del Cédigo Civil, introducido por tt ley 21.173, aue encuentra sustento en el art. 19 de la Ley Fundamental)— y ta decision ha sido contraria a los que se invocan con base en dichay cliusulas (Voto del doctor Enrique Santiago Petracehi CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar lay ideas, Eviste un aypecto de la libertad de expresion en que ésta adquiere los caracteres de un derecho absolute, no susceptible de ser reglamentado por la tev, y este aypecto ey ta prohibicion de a censura previa, que es la esencia misma de la garantia, Aparte de ello. el aludido derecho a Ia libre expresion no es absoluto en cuanto a las responsabilidades que el legisl lor puede determinar a raiz de los abusoy producidos mediante su ejercicio (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi). CONSTIIUCION NACIONAL. Derechos ¥ garantias. Derecho de publicar las flea estacion del derecho a fa libertad de prensa at de los funcionsrios por razén de actos de mentos mismoy del gobierno repu- chi), Debe reputarse esencial ma io de ta libre crit el eset gobierno ya que ello hace blicano (Voto del doctor Enrique los fun Santiago Pet CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar las ideas. La libre critica a los funcionarios por razén de sus actoy de gobierno es * una de lay manifestaciones de un criterio mis gene: consistente en trazar DE JUSTICIA DE LA NACION 1897 los limites de lay responsabilidades que puede acarrear el cjercicio de la libertad de expresion atendiendo a pautas especificas construidas con mit a las particularidades que ofrecen los diversos mbitos de la comunicacion de las creencias, de los pensamientos, de la informacion y de los senti- mientos (Voto del doctor Enrique Sar chi ago Petra CONSTITUCION ideas. ACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar las En lo atinente al equilibrio entre Ja libertad de expresién y otros intereses piiblicos o privados ha de advertirse el rango superior que en el sistema democratico constitucional que nos rige posee la libertad de expresion (Voto del doctor Enrique Santiago Pi CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. No cabe entender que la primera parte del art. 19 de la Constitucién } nal proporciona directo y exhaustive fundamento al derecho de privacidad. Ello asi, pues debe advertirse que li conciencia sut ‘a tambien depende de los factores objetivos que forman el contexto de la personalidad, y que, ademas, Ja vieja nocién de fa ina dad del forum internum es derrotada por el avance ile los medios tecnicos de invasién y manipulacién de la conciencia individual (Voto del doctor Enrique ago Petacchi). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y gurantias. Derecho a la intimidad. El esquema de ordenada libertad, esbozado por los arts, 18. 29 y 33 de la Constitucién Nacional, esti integrado por derechos fundamentales —entre fos que se incluye a los garantizados por el art, 19— que pertenccen a los ciudadanos de todos los gobiernos libres y genera el “continuo racional” en cuya vasta trama se entrelazan los derechos explicitos y los implicitos, y se incluye a la rtad enfrentindola a tod ria © res- ticcién sin sentido (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi). TUCION NACIONAL: Derechos y garantias, Derecho a la intimidad. nal es la base misma de 1a moderna, 0 sea, autonomia de la conciencia y la voluntad person: conviccién segtin Ia cual es exigencia elemental de la ética que los actos dignos de mérito se realicen fundados en Ia libre. incoacta creencia del sujeto en fos valores que lo determinan (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi). EL art. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. lad es el “derecho a ser dejado a solas” y, sin duda, aaci6n auténoma de la conciencia El derecho de priva Ja incolumidad del principio de determi 1898 FALLOS DE LA CORTE SUPRES requ gién ni por la filosofi dimensiones fundamen e que Ja persona sea dejada a solas por el Estado —no por la reli- cuando tomi tas decisiones relacionadas con | s de Ia vida, y la intromisién estatal con reper- cusion en dichas dimensiones sélo poura justific a base d ponderadisimos juicioy que sean capaces de demostrar que las restricciones Ja subsistencia de la propia sociedad (Voto del doctor Enrique chi). arse sobre conciernen Santiago Pet CONSTITUCION NACIONAL. Derechos y garantias. Derecho a la intimidad. La protecci6n material det ambito de privacidad resulta uno de los mayores valores del respeto a la dignidad de la persona y un rasgo. diferenci entre el estado de derecho democ! y totalitarias (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi), CONSTITUCION NACIONAL> Derechos y garaniias. Derecho a ta intimidad. de expresion, de la inviolabilidad ir contra. Las garantias de libertad de conciene del domicilio y los papeles privados, de no ser obligado a declat stemismo (arts. 14 y 18), de la inmunidad contra el alojamiento forzado de tropas (art. 17 in fine), que la Ley Fundamental consagra, no bastan par: la_proteccién da del ambito de privacidad, sino que miis alla d: adecu lis, como parte integrante del esquema de “libertad ordenada” se haila el derecho generico al aseguramiento —incluso en lo miterial— de una rea de exclusién solo reservada a cada persona y sélo penetrable por su libre voluntad. Tal exclusién no sélo se impone como un limite al poder sino también a ta accitin de los particulares, especialmente cuando éMoy integran grupos que, en el presente grado de desarrollo de los medios de comunicacién, se han convertido en factores que ejercen un poder social considerable. ante los cuales no cabe dejar inermes a los individuos (Voto del doctor Enrique Santiago Petracch estate CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias. Derecho de publicar las ideas inform: indo los he La libertad ¢ ion no puede acotarse con base en el derecho e privacidad ¢ hos son, desde su inicio, del dominio piblico (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi). CONSTITUCION NACIONAL: Derechos ¥ garantias. Derecho de publicar las E! lugar eminente que sin duda tiene en el régimen republicano ta liber- tad de expresion —comprensiva de la informacion— obli; particular te de deducir responsabilidades por su ejercicio. Empero, ello no autoriza al desconocimiento del derecho de privacidad inte- eautel, 1899 DE JUSTICIA DE LA NA grante también del esatems de la ordenada libertad: prometida por 1a Constitucién me: an el reducto individual, maxime cuando ello ocurre de manera incompatible con elementales sentimientos de decencia y decoro (Voto del doctor Enrique Santiago Petracchi). DICTAMEN DEL PROCURADOR GENERAL Suprema Corte: 1 A raiz de que liGevistal Gente yilalaciualidad publics en su tapa del ntimero 842, del 10 de GGplicmbredeM9sl) unaGfGtogratia que re- trataba al doctor Ricardo @Balbinyagonizante) en el interior de la sala de@fGhipiavintensiva de la clinica en la cual era atendido de su grave dolencia,(su esposa ¢ hijo iniciaron 1a presente’ demanda sobre dafios y) (PerfMliciOs contra Editorial VAUANGdAISIAY fundadora y propietaria de la citada revista, con el objeto de resarcir el sufrimiento, la perturba- cién de su tranquilidad y la mortificacién causada por laWiolacionydeysu Gntimidad) Contra cl@fAlid del magistrado de(prmerannistancia, quchizelugap GRASHAAAA, 1aAGHECIOMAAD express los siguientes Ggraviosa) la deci- sién del juez , sino que (ialisidorlalreac> b) a la luz del —S que protege la intimidad del hombre, —discutible 0 no, censurable 0 no— Gialimizon|periodisticayyreferida a una personalidad que, “por participar en grado slimo en Ia vida publica, GRATED en cierto modo. @lilintimidad) c) El juez, a pesar de estar de por medio la libertad de prensa, no ha analizado en profundidad la fotografia en cuesti6n, cuand garantias fundamentales debe privar la que resguarda la libertad de — GBreHS; d) laGRAEMRIZACIGN que prevé cl GEMOTMbisinoltiene, como parece haberlo entendido cl a quo, @ardcler) sancionalonoy. Ante dichos agraviogjSostivoyellitribunaljayquo que: 1) No consi- dera que el magistrado de primera instancia haya juzgado el caso como 1900 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA mero “publico”, al margen de que el juez no puede dejar de actuar en cusos como el sub lite ‘como un hombre normal 2) El juez ha analizado e interpretado correctamente el tema de GTA. Los emplazados en autos GGPRAAPREAAUS CORED GAAGHAGSAMANSTEMD, ni de sus familiares, para Ia obtencién y posterior publicacién de la fotografia cuestionada, lo cual pone en ev deneia la arbitrariedad a la que alude la norma. Ademds, QHUMGnGIOD (GQERAMPArATSen fa figura descripta al final del @ESINIEMAEY GASB, va que no se Ja introdujo en tiempo oportuno y la referida arbitrariedad en ta obtencién del retrato, de su lado, lo impo- sibilita. sobre tal recuerdo, destaca que la GSTS MEA: es decir “nunca puede Ilegar a constituir un derecho absoluto merced al cual se pueda hacer tabla raza con todas las otras declaraciones, derechos y anifas que enumera expresa 0 implicitamente la propia Constitucién (art, 33)". En la especie —agre aa— “el derecho de libre publicacién no resulta haber sido ejercido en forma legitima o regular, tod vez que ha habido miento arbitrario en la esfera de reserva del doctor Balbin, violandose asi su derecho de intimidad™. 1 MGC —anade— “considera que@SAUPGASA de una person GREAT GUC ES PEC FO MEMECHOSTESERAUOS al conocimiento de la propia persona”, Qe su lado, rascencenci, @PRCCHOTACN GUC TER OTEOS paises QR fotografias de contenido simi A) Consider que Ta reparacion del dafio en los términos del art) “ple feparacion juridiea en motivos de equidad”: y tras diver deraciones al respecto, fija la suma de 170.000. pesos concepto de indemnizacion. un entrome! DE JUSTICIA DE LA NACION 1901 5) Rechaza, por ultimo, el agravio referido a la publicacién del fallo en un matutino de esta capital. Wl En su fSGurSOeXtraordinani® de 23/230, insiste sustancialmen- te el apelante en que su conducta “no ha excedido el marco del legitimo” (WERCRUIANejercicio Ne MayprotesiondeypEriGdista, sino que muy por el contrario, significé un modo —qu criticable pero nunca judiciable— de dar informacion grafica de un hecho de gran interés general”. En tal sentido —agresa— (SE pALGTEATCANOTACUGSTIOLAETEL ND (GERAGASATTAAAPa! que alude la norma del art. 1071 bis del Cédigo Civil PORQUEMOVEXSHOMrbitrariedaay que es el elemento condicionante de la responsabilidad que crea dicha norma, ya que (iainlimediadonrazones GERATENPEMGABIED que fundamentan 1a publicacién de la fotografia de marras. — miis alla de su acierto o La decisién tomada —dicen en sintesi desacierto y mas alli también de su buen o mal gusto, no constituye una antijuridica capaz de generar responsabi conduc IV Estimo que el @@8WmSONeXaOrdinatio deducido en estos autos es GHAPFECRAEAE toda vez que GOSACUMPIMANEGUS indispensable de la GRIRGIGATGIFEED que debe existir @HHOMONMCEGS cn la causaGAsD ATCO que se dicen CGRCHEAAITD Ante todo, como con acierto lo puso de resalto el a quo, cabe aclarar que, en rigor, en el sub cramine@®OSOlencucntralenjuezonla “gurantia constitucional de Ja libertad de prensa, desde que! la demandada GORUGWESAEHOBeuno tendiente a impedir la publicacién de Ia foto- grafia de referencia, sino que@l@\@uelseMdisciite, es en todo casoflaCon> “Secuencia juridica del ejercicio pleno de dicha libertad! La Corte, con referencia a las clisicas§@nsenanzagjule José Manuel(ESiFada, establecié desde antiguo cudles eran. 1as @SggSERa Sasa ee esaee Gea GRPOSMAMIGERAAASTmprenta cn ta legislacion moderna, indicando que cllas_ eran la GiipresionldeMlalccnsuniprevine |: (S6n administrativa, y cl establecimiento de una represién puramente ju> 1902 FALLOS DE LA CORTE SUPREMS dicial contra los delitos cometidos por medio de la prensa 270:289; 270:288; 294:570). (cf. Fallos: Es decir que la Constitucié.: Nacional no garantiza la irrespon- Sabilidad EnemejercicioNdel micntadoyderecho, como es obvio, ni, como sucle decirse, otorga al respecto un bill de indemnidad. Ante publicacio- HESMSAMACTER perjudicialyne pucde existir la minima duda acerca del derecho del Estado de@@primiPIGeistigarlaySuswautores a través de los _Grganos jurisdiccionales correspondientes, Gin por ello afestar 1a libertad de-expresion (Fallos: 167:121; 269:195; 293:560). Ello asi porque, si bien es muy sabido, y sin que esto implique men- guar en modo alguno Ia jerarquia que, por cierto le corresponde y se le reconoce a la libertad de prensa, que en nuestro derecho Constitu- cional no existen los derechos absolutos (Fallos 282:392 cons. 4°; 297:201 cons. 79; 367 cons. 300:381 cons. 3°; 300:700 cons. 59; 302:1579 cons, 2° y 3°; entre muchos otros), en el sub lite no hubo limitacion al ejercicio pleno del derecho. / , es bueno recordar que un ju- En el preciado campo de la doetrin rista de la talla de Rodolfo@RWAGDen su “Derecho Penal Argentino” libertad de prensa es libertad de libertad de decirlas, libertad de pensar en voz alta, no bertad’ de publicar secretos Jo: no es libertad de ofender sentimientos [EQMUSTPMGENN’. y que otro de la dimension de V@GGHZM® cn su célebre “Manual” dej6 a su_vez dicho que 4 Constitucion asegura la absoluta libertad de emitir ideas pero no la impunidad de las ofensas a la mora de terceros™. dejo escrito al principio de s tener opiniones: es libertad de calumniar e injuriar: no es personales 0 secretos de individuales 0 soci Joaquii al orden piblico, o a los derechos De alli que. en consonancia, ha expresado la Corte, puede afirmar- se sin vac wcion que “ni en ta Constitucién de los Estados Unidos ni en ha existido el propésito de asegurar impunidad de la pren- er perjudicial. y si con ella se difama o AAAS APSIGE GEGEN) se incita a la re- belion 0 sedicion, se desacata a fas autori ta nuestra sa Si la publicacién es de ades nacionales o provit ca del derecho del ado para FepHMi © castigar tales publicaciones sin me de citls. mo pueden existie dudas ae wa de ta tbe 1536 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA en su defini dere in del derecho con Ia tajante locucién alterum non lae- +. .En conclusién, averiguado que el art. 19 de Ja Constitucion acional fija como materia de la potestad legi lativa del Estado a los actos humanos objetos de la virtud de justicia, se deduce que dicha n considera ‘acciones privadas de los hombres’ no sdlo a las : interiores, sino también a las exteriores que no scan actos de justicia, pues en los casos que la ley manda alguna cosa de las otras virtudes lo hace siempre considerindola bajo la razon de justicia.. .” _a Filosofia Juridica del Articulo 19 de la Constitucién Nacional”, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1975, pags. 37/38). De modo andlogo, pero mas concreto en cuanto a los limites de la potestad estatal, se expide José Manuel Estrada: “...la doctrina que cata un derecho natural y un derecho divino, distintos del derecho positivo y superiores a la potestad soc al, asigna limites a la autoridad de las le: fuera de las cuales acttia y permanece inmune la libertad de los individuos. El primero de esos limites afecta la forma sustan- cial de las leyes. Las leyes deben amoldarse a los principios supremos de justicia, de moral y de caridad que no nacen de convenciones, no son de humana invencién. El segundo limite se relaciona con su papel y determina sus funciones. La ley debe coartar todas las libertades para garantir todos los derechos, reprimiendo los actos que agravien el de tercera persona; los que subvirtiendo el orden, comprometen la exis- lencia y la marcha publica, esto es, contra aquellos principios de moral que tienen conexidn inmediata con la existencia de la sociedad...” (op. et vol. cit. pags. 122/123). Estas ltimas palabras del gran tribuno son traduccién del pasaje de Santo Tomas de Aquino que esta al pie de pagina y que dice: +. .Non potest humana lex... omnia vitia cohibere, sed graviora tan- tum sine quorum prohibitione ietas humana conservari non posset. .” (Suma Teoldgica, 24 Parte, 14 Secc., QU.XCVI, Art. Th). Desde luego, el problema consiste en determinar segdn qué crite- rios deben calificarse las acciones que ponen en peligro Ta existencia de la sociedad. DE JUSTICIA DE LA NACION 1903 prensa... Es una cuestién de hecho que apreciardn los jueces en ca- da caso” (Fi 167/191, 138). Y en otros fallos. dictados varios aios después, insistiré en que “el derecho que radica fundamen- talmente en el reconocimiento de que todos los hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, no trae aparejada la impunidad de quien utiliza la prensa como un medio para cometer delitos comunes previstos en el Cédigo Penal” (Fallos: 269/ 189 cons. 49; 269/195 cons. 5%), lo cual, por cierto, es extensible a los ilicitos que pueden derivar de regulaciones del derecho Ci lo Estimo de conveniencia recordar en el sub examine todo ello, a pesar de que, como queda dicho, @(G]COnSi@ErOTGUGISeTenCuCTFERTaGUD (PIGHSATAESAE GUSTER EN CASGP—vale repetirlo—Gaypablicacion de Nlalifo- ‘tografia conflictiva se efectud sin ningin tipo de cortapisa—, porque suele ser una comin y reiterada desnatura cién de un derecho tan principal como el aludido, su utiliz cer al unisono oscu- ros y bajos intereses comerciales ¢ instintivos, mediante el atropello de derechos personales no menos defendibles y respetables. En el swh lite, a su vez cabe advertir quéJ@Ondeha dispuesta con- tra Ta demandada nteligencia asignable a norma comin contenida en cl@ireO7Mbisidel/CodigolGivil Por tan- Gi, como es menester para que se configure la cuestién federal en los términos del CORGRESPORASTAMISEUSS a 1a Corte Suprema en esta instancia de ex- cepcién, la que tampoco esté habilitada para valorar los hechos que conforman el caso (conf. doctrina de Fallos: 238:489). EventualmenteMONquelhubicraleabidolinvoear en el sub jdice ha- bria sido la arbitrariedad presunta del fallo, pero de las argumentaciones toda vez que no se senalan defectos graves de fundamentacion o de ra- zonamiento en los estrictos términos de dicha excepcional doctrina, sino que solo exprésase la mera discrepancia de Ja apelante con Jos aicances: 1904 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA interpretativos asignados por cl juzgador a las normas aplicables, lo cual, como V_E. lo tiene muy reiterado, no inza_ para fundar Ja apelacién federal con referencia a aquella doctrina (Fallos: 286:212; 289:406; 402:1558. etc.). Por consiguiente, opino que @Iesiiediofedcrallinterpuestolenlautos GHYSAOMAMLCGHECMIAG, Buenos Aires, 9 de abril de 1984. Juan Octavio Gauna PALLO DE LA CORTE SUPREMA Buenos Aires, 11 de diciembre de 1984. Vistos los autos: “Ponzetti de Balbin, Indalia c Editorial Ata tidar s/danos y perjuicios”. Considerando i 19) Que Ia sentencia de la Sala F de la Camara Nacional de Ape- laciones en lo Civil contirmé ta dictada en primera instancia, que hizo lugar a la demanda que perseguia la reparacion de los dafios y perjuicios: ocasionados por la violacién del derecho a Ja intimidad del doctor Ri- cardo Balbin, a raiz de la publicacis ‘ encontraba internado en una clinica, sobre la base de lo dispuesto por el art. 1071 bis del Cédigo Civil. Contra ella la demandada dedujo re- curso Extraordinario, que fue concedido. Sostiene la recurrente que el fallo impugnado resulta violatorio de los arts. 14 y 32/de la Constitu- cion Nacional. 2°) Que en autos existe cuestién federal bastante en los términos del art. 14 de Ta ley 48, ya que si bien Ja sentencia impugnada se sus- Ce eee la apli- cabilidad de la norma citada efectué una interpretacién de Ja garantia constitucional de la libertad de prensa contraria a los derechos que en ella funda el apelante. 3) Que esta causa se origina en Ia demanda por daios y perjuicios promovida por la esposa y el hijo del doctor Ricardo Balbin, fallecido el 9 de septiembre de 1981 contra “Editorial Atlantida S.A.” propieta- tia de la revista “Gente y la actualidad”, Carlos Vigil y Anibal Vigil, DE JUSTICIA DE LA NACION 1905 debido « que dicha revista, en su niimero 842 del 10 de septiembre de cuando se encontraba en la sala de terapia intensiva de la Clinica Ipensa de la ciudad de La Plata, la que ampliada con otras en el interior de la re- vista, provocdé el sufrimiento y mortificacion de la familia del doctor Balbin y la desaprobaci6n de esa violacién a la intimidad por parte de autoridades nacionales, provinciales, municipales, eclesidsticas y cien- tificas. Los demandados, que reconocen Ia autenticidad de los ejempla- res y las fotogra publicadas en ella, admiten que la foto de tapa no ha sido del agrado de mucha gente y alegan en su defensa el ejercicio sin fines sensacionalistas, crueles 0 morbosos, del derecho de informa- ciOn, sosteniendo que se intenté documentar una realidad; y que la vi- da del doctor Balbin, como hombre pitblico, tiene cardcter histérico, perteneciendo a la comunidad nacional, no habiendo intentado infringir reglas morales, buenas costumbres o a periodistic: 49) Que en tal sentido, en su recurso extraordinario de fs. 223/ 230 el recurrente afirma no haber excedido “el marco del legitimo y re- gular ejercicio de la profesién de periodista, sino que muy por lo con- trario, significé un modo —quiza criticable pero nunca justiciable— de dar informacién grafiea de un hecho de gran interés gencral” fundamen- tando en razones de indole periodistica la publicacién de la fotografia en cuestién, por todo lo cual no pudo violar el derecho a la intimidad en los términos que prescribe el art. 1071 bis del Cédigo Civil. 5°) Que en el presente caso, si bien no se encuentra en juego el derecho de publicar las ideas por la prensa sin censura previa (art. 14 de la Constituci6n Nacional) sino los limites juridicos del derecho de informaci6n en relacién directa con el derecho a la privacidad o intimi- Gad (art. 19 de la Constitucién Nacional) corresponde establecer en pri- mer término el ambito que es propio de cada uno de estos derechos. Que esta Corte, en su condicién de intérprete final de la Constitueién Nacio- nat ha debido adecuar el derecho vigente a ta realidad comunitaria pa- ri evitar fa cristalizacién de las normas y preceptos constitucionales. Que la consagracién del derecho de prensa en la Constitucién Nacional, como dimensi6n politica de la libertad de pensamiento y de la libertad de expresién, es consecuencia, por una parte, de las circunstancias his- tOricas que condujeron a su sancién como norma fundamental, y por la MA 1906 FALLOS DE LA CORTE SU otra, la de la afirmacion, en su etapa artesanal, del libre uso de la im- prenta como técnica de difusi6n de las ideas frente a la autoridad que buscaba controlar ese medio de comunicacién mediante Ja censura; de ahi que la reivindicacion estuvo referida a la difusi6n y expresién de los “pensamientos y las opiniones” conforme lo establecicra la decla de los Derechos del Hombre de 1789 y por tanto a garantizar la publicacion de las ideas. La prensa pasé a ser un elemento integrante del Estado constitucional moderno, con el derecho e incluso el deber de ser independiente i la vez que responsable ante la Justicia de Jos delitos © danos cometidos mediante su uso, con la consecuencia juridica del ejercicio pleno de dicha Jibertad. Es asi como esta Corte dijo que “ni en la Constitucién de los Estados Unidos ni en la nuestra ha existido el propésito” de asegurar la impunidad de la prensa. Sila publicacién’ es de cardeter perjudicial, y si con ella se difama o injuria a una persona, se hace la apologia del crimen, se incita'a la rebelién 0 sedicién, se desa- ‘cata a las autoridades nacionales © provineiales, no pueden existir dudas sin mengua de la libertad de prensa... Es una cuestién de hecho que ‘ipreciaran los jueces en cada caso” (Fallos: 167:138) y que “este de- recho radica fundamentalmente en el reconocimiento de que todos los hombres gozan de la facultad de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, esto es, sin el previo contralor de la autoridad sobre lo que se va a decir; pero no en la subsiguiente impunidad de quien utiliza 14 prensa como un medio para cometer delitos comunes previstos en el Codigo Penal” (Fallos: 269:195, cons. 59). 6°) Que clevado el derecho de prensa a la categoria de un dere- cho individual auténomo, la legis n sobre la prensa garantiz6 su ejer- cicio estableciendo criterios e inmunidades con el objeto de impe intromisién arbitraria del Estado tanto en la publicacién como a las em- presas que real ain la publicacién, asegurando la libre iniciativa in- dividual, la libre competencia y la libertad de empresa considerados ele- mentos esenciales para Ja autonomia humana. 7°) Que las profundas transformaciones producidas como conse- cuencia de trinsito de la sociedad tradicional, de tipo rural y agricola, a la sociedad industrial, de tipo urbano, y los avances de la ciencia y de Ia técnica y el consecuente proceso de masificacién, influyeron en los dominios de 1a prensa toda vez que las nuevas formas de comercializa- ir ta

You might also like