You are on page 1of 10
Sula para el sustentante - Examen General para el Egres Je la Licenciatura en Ingenierfa de Software - EGEL Plus SOFT 2.6 Aspectos que se evaltian en la Seccién de Lenguaje y Comunicacién del EGEL Plus 2.6.1 Estructura (dreas, subdireas y temas) Las habilidades de Lenguaje y Comunicacién, en particular de comprensién lectora y redaccién indirecta, cobran especial importancia en el EGEL Plus por su caracter transversal. Esto significa que no son exclusivas de una asignatura, una disciplina o una carrera en particular. Cualquier pro- fesional, en la singularidad de su dea, utiliza la lectura para identificar, interpretar o evaluar infor- macién y redacta (en este caso solo selecciona) textos que deben cumplir con criterios determinados para enfrentar una situacién comunicativa especitica. Esta seccién de Lenguaje y Comunicacién en el EGEL Plus se compone de dos areas, cinco subareas, seis temas y 60 reactivos: > Las reas corresponden a la comprensién lectora y a la redacci6n indirecta (es decir, la escritura valorada desde una perspectiva en la que el sustentante no redacta, pero si elige textos a partir de criterios especificos). > Las subiireas son los ambitos o contextos en los que se realiza la actividad lectora (estudio, lite- rario, participacién social) y la redaccién indirecta (estudio y participacién social) > Los temas o procesos son los propésitos que llevan a los lectores a acercarse a los textos (identi- ficacin de informacién, interpretacién, evaluacién de la forma y el contenido); y para redaccién indirecta son las dimensiones de la expresién escrita (comunicativa, gramatical y semantica, y ortogrifica). > Cada rea se compone de 30 reactivos. A continuacién, se desglosa la estructura de la seccién de Comunicacién y Lenguaje: Nam, de oe Enric Se eee Lisle’ 1.1. Ambito de estudio » Identificacion de informacion 12 Comprensién paren > Interpretacion 1.2. Ambito lterario 2 Lectora » Evaluacién de la forma yel contenido 6 . 2.1. Ambito de estudio » Dimension comunicativa 15 Redaccion » Dimensién gramatical Indirecta - y semantica 2.2. Ambito de paticipacién social, Himensign ortogrfica 15 Total 60 Sula para el sustentante - Examen General para el Egres Je la Licenciatura en Ingenierfa de Software - EGEL Plus SOFT Para la secci6n transversal es muy importante considerar lo siguiente: Muy importante: Se debe enfatizar que en esta seccion no se buscan medir contenidos disciplinares ni conocimientos memoristicos, sino dos habilidades que deben poser los egresados de una licenciatura al término de su formacién académica: comprensiGn lectora y redaccién indirecta, En el rea de lectura el sustentante debe comprender el texto que se le proporciona (de una tematica sgenérica) y responder algunas preguntas sobre su contenido. Se ee ee recent: Oe aca eT Ce ene cue Ra ie eet Reece cn ie ek sentido, o que cuenta con una ortografia adecuada (sin solicitarle definiciones gramaticales o normas Cerne eee ec) Para abundar en lo tan las definiciones de las dreas, las sul nterior, se pres: reas y los temas en los que se organiza la secci6n. 2.6.2 Comprensién Lectora A continuacién, se presenta la definicién del rea de Comprensién Lectora, después las distintas subireas 0 dmbitos en que se organiza, los temas o procesos que se evalian, la bibliografia sugerida y tres ejemplos de reactivos por cada uno de los procesos. CP Mercia rac) Habilidad que permite al individuo identificar, interpretar y evaluar la forma y el contenido de diversos textos, en diferentes mbitos 0 contextos como el estudio, el literario o el de participacién social Subéreas o mbitos: Son los contextos en los que se efectiia la actividad lectora. Para esta area se seleccionaron tres: estudio, literario y participacién social. Estos contextos son representados por distintos géneros textuales que el sustentante debe leer: > Enel contexto de estudio se incluyeron textos propios del mundo académico, utilizados para fines de aprendizaje, como la reseta académica o el articulo de investigacion. > Enel contexto literario, como su nombre lo indica, incluye textos literarios como el cuento o el ensayo. oe oftware + EGEL Plus SOF Peer ee > Elcontexto de participacién social hace referencia a un Ambito en el cual el lector debe acer- carse a textos fuera del mundo académico, Debe leer materiales que le proporcionen un cono- cimiento informado de lo que sucede en su entorno social o que propicien su participacién. En este Ambito se incluyen textos como la convocatoria o la nota informativa Para comprensién lectora, famillarizarse con la lectura de los anteriores géneros textuales serfa una emesis tat Temas 0 procesos Llamamos en comprensién lectora “temas 0 procesos” a los propésitos que Hlevan al lector a acer~ carse a un texto: identificar, interpretar 0 evaluar. Por supuesto, no se solicita al sustentante la definicion de dichos procesos, pues no es el objetivo de esta seccién. > Lo que sideben saber los sustentantes es que algunas preguntas se centran en identificar infor- macién evidente o no tan evidente de los textos proporcionados. > Otras preguntas piden que seleccione la comprensién global de su lectura (por ejemplo, la idea central o la frase que engloba el sentido completo), ola interpretacién de elementos especificos de algtin parrafo o frase, > Untercer grupo de preguntas solicitan al sustentante que seleccione la evaluacién de la forma yel contenido de los textos conectando lo que se dice en ellos con algtin ejemplo plausible que Io lustre, o que seleccione la explicacién coherente de por qué se incluy6 cierto elemento, o una valoracién logica que permita explicar las razones de un autor dentro del texto. A continuacién se presenta un cuadro que sintetiza los géneros textuales que se incluyen en la prueba. Es importante enfatizar que para cada uno de los textos se hallarin preguntas de los tres procesos que conforman el dea de Comprensién Lectora: Serco rnd Ambito Eid rd Ceipeaic) de estudio literar de participacion social Poetry Pea > Resefia académica » Articulo de investigacion » Cuento > Convocatoria oerecctal Ae > Ensayo literario » Nota informativa eae Tou) oka Sula para el sustentante - Examen General para el Egres 2 Licenciatura en Ingenierfa de Software - EGEL Plus ISOF Bibliografia sugerida Como se mencioné, la evaluacién de la comprensién lectora no est supeditada a la valoracién de contenidos o conocimientos curriculares, por lo que no se sugiere una bibliografia en particular. A pesar de ello, se pueden realizar algunas recomendaciones generales que, si bien pueden ser aplica- das en cualquier apartado del examen, en el area de compren: centr: mn lectora cobran una importanci Antes de la prueba: > Familiarizarse con la lectura de los géneros textuales mencionados antes. Esto permitiré al sus tentante conocer sus caracteristicas generales y sus estructuras convencionales. Durante la prueba: > ‘Tratar de realizar una lectura completa y detenida del texto, de tal forma que al leer las pregun- tas se pueda realizar una conexién adecuada con lo que se le pide. Multiples errores de com- prensién provienen de una lectura incompleta del texto, > Cuando vaya a elegir una respuesta, regresar al texto para localizar la informacién solicitada, verificar su comprensi6n o su evaluacién acerca de su contenido. El proceso de ir del texto a la pregunta o de la pregunta al texto, las veces que se necesite, es una prictica que realizan los lectores expertos. > Analizar las opciones de respuesta para ver la plausibilidad de cada una de ellas. No existen res- puestas parcialmente correctas. La respuesta elegida debe cubrir cabalmente con lo solicitado en la pregunta. > Como se mencioné, comprender un texto en el Area de lectura implica identificar la infor- macién (por ejemplo, ;quién realizé tal o cual accién?), interpretar su contenido tanto des- de una mirada global (;de qué trata el texto?) como desde una perspectiva particular (qué significa una parte especifica del texto?) y evaluar su contenido y forma (:qué ejemplos se pueden elegir para representar lo dicho en el texto? o zcuil es la raz6n de incluir 0 no cierta informacién en el texto?). Ejemplos de Reactivos de Comprensién Lectora Se incluye un estimulo y tres preguntas asociadas, una por cada uno de los procesos o temas. Ade- mis, se agregan las argumentaciones como apoyo para comprender cual es la respuesta correcta. Sula para el sustentante - Examen General para el Egres Teeter ct oct ela Lea el texto y responda las preguntas relacionadas. Moreno Minguez, Almudena, et al (2012) La transicién de ls jovenes ala vida adulta, Crisis econimica y emanci- pacién tardia, Barcelona, Obra Social La Caixa, 222 p. La [..J [transicién) de los j6venes a la vida adulta es un acto cada vez mis complejo, diversificado y sujeto 4 las incertidumbres propias de sociedades altamente dinémicas y cambiantes. El cambio social acelerado resultante de los procesos de individualizacién y la desestandarizacién ha transformado el significado de las transiciones juveniles. Por transiciOn se entiende ese espacio imaginario que se asocia al cruzar la frontera entre una etapa del desarrollo humano asociada a la interdependencia de la nueva generacién con a genera- cin precedente para dar el paso a la etapa adulta, cominmente vinculada a la autonomia, De hecho durante ‘mucho tiempo estas etapas se han presentado como dicotémicas.o enfrentadas, otorgando una serie de mitos © ctiquetas tanto a la juventud, denominindola etapa de rebeldia, supremacia del individualismo rozando casi el egosmo, cargada de inmadurez...), como ala adultez, que por contraposicién se considera sinénimo de responsabilidad, madurez, compromiso, lealtad, Asistimos a la ruptura de! modelo tradicional funcional de transicién en la que el ciclo vital mayoritariamen- te seguia una secuencia unidireccional y la incorporacién de los j6venes.a la vida adulta era temprana y casi automitica, Los jovenes se encontraban con un itinerario claramente definido, con pocas alternativas, pero eficaz, pues garantizaba a los jévenes la autonomia necesaria para vivir responsablemente una vida adulta, ‘Actualmente, los j6venes viven en un espacio y tiempo sobrecargado de estimulacién y diversidad de posibili- dades sobre las que construir su proyecto vital y asumir las responsabilidades de la vida adulta, Sin embargo, paradgjicamente, los itinerarios interminables asociados a una sociedad en crisis retrasan la incorporacin de los jovenes en el mundo laboral y contribuyen a la tardia emancipacién de los contextos familiares, algo tradicionalmente asociado a la vida adulta, Dado que la juventud se configura alrededor de una pluralidad de procesos que no siempre responden a una trayectoria univoca, los autores definen las «transiciones» como situaciones formativas, laborales y familiares, reconociendo el modelo de conflictividad social y dando el paso al modelo biografico de la transicién a la vida adulta como el vinico plausible en la sociedad actual Ellibro es una aventura para el lector, invitindolo a comprender las dificultades actuales y el desgaste socioe- ‘mocional de los jovenes que conlleva el proceso de emancipacién y transicién a la vida adulta, asi como sus efectos en el crecimiento y cohesidn de la futura sociedad. Nos invita a conocer una generacién injustamente estigmatizada por la opinién piblica y los medios de comunicaciin de masas como mn ni-ni’, “generacién adormecida’, “generacién Peter Pan’ o “generacién perdida’, y se transmite sutilmente la vulne- rabilidad acrecentada por la recesién y la reducida cobertura institucional de los jvenes espaftoles, ademas de sus historiales, marcados por la precariedad y la dependencia familiar, fruto de la crisis econ6mica, [..J La investigacién analiza en el colectivo de 16 a 34 aftos cémo las caracteristicas sociodlemograticas (género, la edad, el nivel de estudios y la procedencia) condicionan el proceso de trinsito a la vida adulta {abandonar el hogar familiar, formar una pareja o transitar de ciclos formativos a carreras profesionales estables) adoptando una metodologia cuantitativa a través de recopilacién e interpretacién de datos de di- ferentes fuentes estadisticas nacionales y europeas. ‘Maria Angeles Hemindez Prados (2017). Poli Revista Latinoamericans. Subdrea o ambito: Estudio ‘Tema o proceso: Identificacién de informacion eres cae nierfa de Software + EGEL Plus SOFT ara ¢ eels i En el texto, transicién se refiere al paso de una etapa de_______a una de Opcién A) interdependencia - autonomia Opcién B) emancipacién - vida adulta Opcién ©) nifiez - madurez Argumentacién Correcta. En el texto se habla de un espacio imaginario donde existe una frontera; de un lado se encuentra un adolescente que vive en interdependencia y del otro, la vida auténoma de un adulto. Argumentacién Incorrecta. La transicién a la que se refiere el texto esta ligada a Ia emancipacién como parte de la trayectoria del desarrollo humano Y no como el punto de origen de ese proceso. Argumentacién Incorrecta. En el texto se habla de la etapa de adolescencia o juventud como el punto donde inicia la transicién hacia una vida adulta au- ténoma, no de la niftez. Pregunta asociada 2 Subarea 0 ambito: Estudio ‘Tema o proceso: Interpretacin {Cudl ora mn expresa la idea central del texto? Opcién A) El paso obligado de la adolescencia a la vida adulta involucra la adquisicién de autonomia, incluso en los jévenes de la actualidad Opcién B) La tradicional transicién a la adultez se modificé por factores econémicos y socia- les, lo cual afecté a las nuevas generaciones Opcién ©) Actualmente, los j6venes tardan més en artiesgarse a vivir solos porque se les pre- senta gran diversidad de posibilidades para el futuro atura en Ingenierfa de Software - EGEL Plus ISOFT tante - Examen General para el Egres Argumentacién Incorrecta. Ese paso univoco de transicién hacia la etapa adulta se ha modificado en las generaciones de jévenes a las que se hace refe~ rencia, que son aquellas que se vieron afecta- das por problemas econémicos y sociales; por lo tanto, esa transicién no se da en un camino tinico de emancipacion. Argumentacién Correcta. Este mensaje engloba la informa- cién central del texto, esto es, que hay cam- bios en la manera como ocurre la transicién de la etapa de juventud a la de madurez; que éstos son provocados por factores econémi- cosy sociales y que han afectado a una gene- racin duramente criticada. Argumentacién Incorrecta. La gran diversidad de posibili- dades para planear su futuro es una de las caracteristicas que se menciona de esa gene- racién de jévenes; sin embargo, se habla de una parado factores restrictivos para lograr la emancipa- , porque ante eso también hay cién, Por lo tanto, esta opcién no presenta la informacién central, sino un aspecto parcial. Pregunta asociada 3 Subdrea o ambito: Estudio reesei ara el Eg nierfa de Software + EGEL Plus SOFT ‘Tema o proceso: Evaluacién de la forma y el contenido {Cuil situacin ejemplifica lo mencionado en la resefia? Opcién A) Un hombre de 22 aitos trabaja como ven- dedor en una tienda de videojuegos des- de hace 3 aiios, tiempo durante el cual lo han promovido dos veces, y volvié a la universidad Opcion B) Una mujer de 20 anos trabaja desde hace 1 afio en una empresa que le paga a la sema- na por las horas laboradas; esta cantidad varia constantemente porque ella no tiene contrato Opcién ©) Un hombre de 30 aitos vive en casa de su hermano hace 1 afio; trabaja temporal- mente mientras ahorra; en 8 meses podra irse a estudiar a otra ciudad Argumentacién Incorrecta. Las caracteristicas de un trabajo de 3 anos en el que el chico tiene promociones y que adem le permite seguir estudiando no coinciden con las que se mencionan respecto de la generacién estudiada. Argumentacién Correcta. Las condiciones precarias de tra- bajo y Ia inestabilidad laboral se relacionan con la situacién de crisis que afecta la transi- cin de las personas estudiadas. Argumentacion Incorrecta. En esta situacién la persona no vive independiente, pero tiene un objetivo y razones que no tienen que ver con la crisis que enmarca a las generaciones estudiadas. Sula para el sustentante - Examen General para el Egres Je la Licenciatura en Ingenierfa de Software EGEL Plus SOF 2.6.3 Redaccién Indirecta A continuacién, se presenta la definicién del area de Redaccién Indirecta, después las distintas subiireas o Ambitos en que se organiza, los temas o dimensiones que se evalian, la bibliografia sugerida y tres ejemplos de reactivos por cada una de las imensiones. ey Habilidad del individuo para seleccionar textos coherentes, cohesionados, que cumplan con las conven- ciones propias de la lengua, a partir de un propésito determinado de comunicacién, El drea de Redaccién Indirecta presenta distintas particularidades. Con el término “indirecta” se indica que el sustentante no escribe textos, sino que los selecciona bajo ciertos criterios que se le solicitan en la pregunta. Algunas veces los textos que se deben elegir pueden presentar diferentes propésitos comunicativos en funcién del contexto en el que se realiza la practica escrita (mbito de estudio o de participacién social). Otras veces, deben seleccionar textos que cumplan ciertos criterios gramaticales u ortograficos, independientemente del contexto en el que se ubican. A con- tinuacién, se amplia un poco més esta informacién. Subareas o ambitos Son los contextos en los que se efectia la practica escrita. Para esta area, y solo para la dimension comunicativa (que se explicara mas adelante), se seleccionaron dos: estudio y participacién social. Estos contextos son representados por los fragmentos de distintos géneros textuales que el susten- tante selecciona, a partir de ciertos criterios que se le precisan en la pregunta: > Enel contexto de estudio se incluyeron textos propios del mundo académico, utilizados para nes de aprendizaje, como el articulo de investigacin, el protacolo de proyecto de investigacin ola reseha. » El contexto de participacién social hace referencia a un Ambito en el que se escriben textos fuera del mundo académico; son materiales textuales que le permiten al autor estar involucrado © propiciar su participacién en su entorno social. En este caso, como se precis6, los sustentan- tes no redactaran, sino seleccionardn cules de estos textos cumplen con un fin comunicativo determinado. En este ambito se incluyen textos como la editorial de periddico, la convacatoria 0 la carta de exposicién de motivos. ‘As{ como se sugiere en comprensién lectora, para redaccién indirecta familiarizarse con este tipo de gé neros textuales, conocer las caracteristicas de cémo se escriben, serfa una buena estrategia de estudio. Sula para el sustentante - Examen General para el Egres Teeter ct oct ela Los temas son las dimensiones en las que se organiza el drea de redaccién indirecta. Las preguntas se encaminan a medir estas tres distintas dimensiones: comunicativa, gramatical y semantica, y ortografica. Al igual que en comprensién lectora, en redaccién indirecta no se solicita al sustentante la defini én de conceptos gramaticales, ni de reglas ortograficas, pues no es el objetivo de esta seccién, Lo que sf seleccionara es lo siguiente: > Textos o fragmentos textuales que cumplan con un propésito comunicativo determinado, es decir, deben verificar 1) si el género corresponde al objetivo para el que fue realizado y 2) si su registro lingiifstico (formal, informal o especializado) es el adecuado para su receptor. Por ejem- plo, siun articulo de investigacién presenta los elementos propios del género y si establece una relacion de formalidad con su receptor. > Otra dimensién se relaciona con la parte gramatical y semantica de los textos escritos. De-~ tras de un texto gramaticalmente correcto se encuentra la légica y el sentido coherente de su redaccién. El sustente clegiré fragmentos textuales que cumplan con una redaccién adecuada sin necesidad de explicar ni la raz6n de la fala, nila term si se desea abundar sobre esta tematica, se recomienda la revisién de las reglas gramaticales fundamentales (concordancia nominal y verbal) y los mecanismos que le dan cohesién al texto (gramatical, léxico-semantica y textual), sin olvidar que nunca se solicitara la definicion espe- cializada de estos conceptos sino su uso en la redaccién adecuada. > Una tercera dimension se relaciona con la parte ortografica, entendiéndola en un sentido am- plio: escritura correcta de los grafemas, la puntuacién y la acentuacién, El sustentante selec- cionaré fragmentos que cumplan con los criterios ortogrificos de una norma académica, sin necesidad de argumentar explicitamente su eleccién. jologia que lo sustente, Sin embargo,

You might also like