You are on page 1of 20

ASIGNATURA: AUTOGESTIÓN

UNIDAD I: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA ECS


Índice de Contenidos

Introducción 3

1.1 Declaraciones Fundamentales de la ECS Misión, Visión y Modelo Educativo Institucional: Modelo 4

1.2 Perfil de Egreso - Competencias Técnicas y Genéricas del Perfil de Egreso: definiciones; conceptos y
alcances del Perfil de Egreso. 9

1.3 Uso del entorno virtual de aprendizaje (Plataforma Moodle). 15

Conclusión 18

Bibliografía 19

2
Introducción

En primer lugar, se dará a conocer cuáles son los sellos formativos que nuestra institución pretende
imprimir a sus estudiantes, así como cuáles son los principios metodológicos a partir de los cuales
aquello se pone en práctica.

En segundo lugar, nos centraremos en conocer la misión, la visión y el modelo educativo institucional,
así como el perfil de egreso esperado para nuestros estudiantes y las competencias que le están
asociadas.

En tercer y último lugar, nos detendremos brevemente en conocer algunas de las características
distintivas de un entorno virtual de aprendizaje, enfocándonos especialmente en las ventajas que
puede tener.

Para una buena participación dentro de nuestra aula virtual y nuestro modelo de aprendizaje, le
invitamos a revisar cada uno de los recursos y evaluaciones dispuestos en el aula virtual, para
comprender y relacionar los contenidos tratados en esta unidad.

¡Mucho éxito!

3
1.1 Declaraciones Fundamentales de la ECS Misión, Visión y Modelo Educativo
Institucional: Modelo Educativo por Competencia. (un hacer con sentido)

Sello Formativo de la ECS

Los sellos formativos del estudiante de la ECS, son las competencias, traducidas en habilidades,
destrezas y actitudes que los estudiantes lograrán desarrollar y que les permitirá enfrentar de manera
efectiva tanto eficiente el mundo laboral como los restantes escenarios en que deban desenvolverse.

Importante
Las competencias generales que constituyen los sellos formativos de nuestra institución (y que
serán desarrollada por nuestros estudiantes) se incluyen: Formación integral, Sentido emprendedor
y Vinculación con el entorno.

El desempeño de una persona se observa en acciones tangibles y concretas, a través de las cuales es
posible evaluar y valorizar las competencias de una persona. Los sellos recién señalados como
distintivos de la ECS (es decir: formación integral, sentido emprendedor y vinculación con el entorno)
son conceptualizaciones de carácter amplio, que se pueden manifestar de diversas maneras específicas.
Por lo tanto, conviene preguntarse ¿en qué situaciones se hacen tangibles y concretos esos conceptos?
o ¿en el manejo de qué competencias se evidencian? ¡Vamos a descubrirlos!

4
Figura 1: Sellos distintivos de la ECS

Fuente: Creación propia 2023

“El ser humano construye conocimientos basándose en el entorno que le rodea, teniendo en cuenta los
conocimientos previamente adquiridos para lograr un proceso de adaptación y bienestar óptimo. El sujeto
construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. El proceso de aprendizaje humano
es el resultado de una constante construcción de nuevos conocimientos con la consiguiente
reestructuración de los previos.
La experiencia de aprendizaje está constituida por un conjunto de actividades que conducen a los y las
estudiantes a resolver una situación, un desafío o problema complejo”

Fuente: Modelo Educativo Institucional, 2023)

Principios Metodológicos de la Escuela de Comercio de Santiago

Los principios metodológicos son los procedimientos que los estudiantes debiesen poder ejecutar para
convertirse en sujetos de acción que cumplan sus tareas. Son los pilares para un trabajo activo,
experiencial y significativo, donde la persona interactúa de manera dinámica con los objetos de estudio
y aprendizaje. Estos son:

5
• Las actividades práctico – experienciales, donde se requiere poner en práctica la autogestión
de recursos y se pone de manifiesto a través de desempeños concretos. Como, por ejemplo, la
construcción y manejo de un flujo de caja.
• Un quehacer con una base inductiva, donde el estudiante descubre los lineamientos generales
luego de haber aplicado estrategias de comprensión, análisis, reflexión y evaluación. Como, por
ejemplo, la evaluación de una serie de elementos y a partir de éstos, descubrir el concepto
general que los engloba: publicidad, estrategia, ventas, marketing.
• Resultados a través de un desempeño integral (desenvolvimiento en acciones que construyen
experiencias), destacando la autonomía del estudiante como sujeto activo, comprometido y
responsable de su gestión. Ejemplos de esta categoría son: investigar, analizar y sintetizar, para
luego elaborar y entregar un informe.

Misión, Visión y Modelo Educativo Institucional

La Misión

La misión institucional es el lineamiento estructural que da sentido y alinea todo el quehacer de una
organización. En el caso de nuestra casa de estudio, apunta al desarrollo y educación de la persona en
todas sus dimensiones. Vale decir, busca el desarrollo de las personas en su integralidad, pues la
aspiración organizacional es que los estudiantes se vuelvan gestores de sus recursos, a través del uso y
articulación de sus habilidades, destrezas y actitudes orientadas a dar respuesta a los desafíos que se
le presenten.

Misión institucional

La Escuela de Comercio tiene por misión brindar una educación de calidad en la formación de
profesionales y técnicos de nivel superior competentes, bajo diferentes modalidades, que se inserten
ágilmente en las empresas y organizaciones, contribuyendo a su efectividad y a resolver problemas en
las áreas de negocios, administración, comercio, servicios y otras relacionadas, con sentido
emprendedor. En su vocación de servicio comparte sus experiencias, conocimientos, tecnologías y

6
soluciones innovadoras con su entorno relevante, en un vínculo de mutuo beneficio. Todo ello
sustentado en su sello y valores institucionales.

Además, nuestra institución ha integrado una serie de políticas y reglamentos para dar respuesta a las
demandas actuales de nuestra sociedad, como lo es la regulación del Acoso Sexual, la Violencia y la
Discriminación de Género, para dar respuesta a la legislación 21.369 , por tanto, la Escuela de Comercio
valora la diversidad e inclusión, promoviendo relaciones de respeto, trato digno y confianza entre todos
los estudiantes, profesionales y personal que forman parte de la comunidad educativa. La Escuela de
Comercio de Santiago reprueba y condena expresamente las acciones de esta índole, y prohíbe a los
integrantes de su comunidad educativa realizar cualquier acto que resulte atentatorio contra la
dignidad de otro miembro de la institución; parte de la formación académica que ofrece nuestra
institución está relacionada con el conjunto de principios valóricos que se encuentran en nuestra
Misión, Visión y Valores Institucionales que declara a la opinión pública, y de la cual se espera que
nuestros estudiantes puedan desarrollar. En la segunda unidad, profundizaremos en estas temáticas.

La Visión

La visión institucional es una exposición clara que señala hacia dónde pretende dirigirse la organización
a largo plazo y en qué se debería convertir, considerando siempre las características propias de un
entorno cambiante, el marco legal de regulación para educación superior, así como las necesidades y
expectativas de sus beneficiarios. En otras palabras, la visión perfila una proyección a futuro de la
organización, condicionando de esa manera el trabajo de esta.

Visión institucional

“La visión de la Escuela de Comercio es ser reconocido como una Institución comprometida con la
formación de calidad a lo largo de la vida y en su estrecha vinculación con el medio, aspira a ubicarse
en los primeros lugares en el país como especialista en las áreas de negocios, administración, comercio
y servicio”

7
Valores institucionales

Todos los seres humanos utilizamos los valores en cada momento de nuestras vidas, ya sea para
desarrollo individual o formar nuestro carácter y conductas. De la misma forma, las instituciones
cuentan con una serie de valores que fundamentan y le dan identidad. Los Valores Institucionales de la
ECS son:

Figura 2: Valores Institucionales

Fuente: Creación propia (2023)

Modelo Educativo

El modelo educativo institucional está centrado en el estudiante, pues ve a éste como un sujeto de
acción, que regula y organiza sus recursos para enfrentar y dar respuestas eficientes y eficaces, tanto a
sus necesidades, como a los desafíos que se le presentan. Es por ello que el proceso formativo se funda
en la evaluación y valorización del desempeño del estudiante, a través de Indicadores de logro y de
escalas de apreciación. De esa manera, los actores del proceso educativo valoran la producción
académica, analizan la información y toman decisiones. El objetivo, a fin de cuentas, es que los
estudiantes consoliden sus fortalezas y mejoren sus debilidades. En esteproceso el estudiante es quien

8
gestiona sus herramientas y recursos para alcanzar sus objetivos, mientras que el docente es quien
organiza, acompaña, facilita, valoriza y retroalimenta.

En definitiva, el Modelo Educativo Institucional está centrado en el desarrollo de competencias, pues


se hace efectivo a través de la formación tanto en el ámbito de la persona (competencias genéricas),
como en el de la especialidad (competencias técnicas) las cuales se encuentran contenidas en el perfil
de egreso, que revisaremos a continuación.

Importante

El desarrollo integral de un estudiante se cimenta en la conciencia que tiene éste para comprender que
su formación profesional y humana están permanentemente vinculadas, y que implica acciones como:
articular sus habilidades, destrezas y actitudes para construir soluciones y respuestas; resolver problemas,
donde a base de un desempeño le damos una utilidad práctica al saber, transformándolo en una acción
efectiva frente a un desafío; trabajar colaborativamente.

1.2 Perfil de Egreso - Competencias Técnicas y Genéricas del Perfil de Egreso:


definiciones; conceptos y alcances del Perfil de Egreso.

Perfil de Egreso

El perfil de egreso de la carrera establece los elementos que definen y estructuran una carrera
determinada. A saber, se compone de la descripción de la carrera, el campo ocupacional y las
competencias que conforman el perfil de egreso del estudiante. (MEI, 2023)

Los componentes del perfil de egreso la carrera se concretiza en el plan de estudio y el programa de
cada asignatura que constituye la malla curricular. En cada programa se describe con precisión y de
manera evaluable, los resultados esperados del proceso formativo en la profesión respectiva. Por lo

9
tanto, el perfil de egreso describe las competencias a desarrollar por el programa educativo que
comprende el desempeño característico de la profesión.

Sabías que…
¿Conoces tu perfil de egreso?

Para conocer tu perfil de egreso, te invitamos a realizar la siguiente ruta:

1. Ingresar a la página web de la institución: https://admision.escueladecomercio.cl/

2. Revisar el tipo de Carrera (Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional)

3. Seleccionar tu carrera

4. Ingresar al perfil de egreso

El perfil de egreso se define en base a los desempeños y logros que el estudiante alcanzará al egresar y
culminar su plan de formación, considerando por cierto las especificidades de cada programa de
estudio. Puesto que el modelo educativo institucional está centrado en el desarrollo de competencias,
durante la formación en las diferentes carreras el eje sustancial será siempre evaluaciones relacionada
al ámbito laboral. En consecuencia, será la adquisición y el desarrollo de herramientas, habilidades,
destrezas y actitudes la que permitirá a cada estudiante desenvolverse en el mundo laboral, siempre
en base de desempeños concretos.

Es importante entender que el perfil de egreso de nuestros estudiantes tiene como soporte
fundamental el desarrollo de la capacidad de autogestión, en base a la cual podrán integrar y articular
sus saberes para dar respuesta a los problemas concretos que deberán enfrentar, tanto aquellos de
carácter genérico como aquellos más específicos y propios del área de formación que estudiante.

En definitiva, el perfil de egreso es el objetivo y el resultado del plan formativo de nuestros estudiantes.
En síntesis, se compone del conjunto de competencias con las que nuestros estudiantes se
desenvolverán en sus respectivos escenarios de trabajo.

10
El concepto de Competencia asociado al Perfil de Egreso

La competencia es una acción donde la persona articula sus saberes, integrándolos en una respuesta
concreta ante situaciones reales del mundo laboral o académico. Por tanto, la competencia implica la
ejecución de una acción, un desenvolverse de manera visible, donde el sujeto involucra sus habilidades,
destrezas y actitudes articulados en una respuesta.

La articulación es el concepto clave que debe ser manejado por quien pretenda obtener éxito en los
distintos ámbitos de desenvolvimiento. Cada acción de una persona involucra la teoría, los
procedimientos y las actitudes que poseen, las que en su conjunto le permiten dar respuestas concretas
a los requerimientos, las tareas y responsabilidades del mundo del trabajo, estudiantil, familiar, entre
otros. Por eso es importante que nuestros estudiantes desarrollen su aprendizaje de manera integral,
entendiendo esto como un desarrollo de todas las dimensiones humanas: saber, saber hacer, saber ser
y saber estar. Todas esas dimensiones se integran (pasando a ser saberes integrados) para dar
respuesta a los desafíos del día a día, alcanzando desempeños concretos.

Figura 3: Pilares de una formación por competencias según nuestro Modelo Educativo Institucional

Conocimientos

Habilidades Actitudes

Fuente: Elaboración propia (2023)

11
• Conocimientos: Acciones formativas que permitan la adquisición de saberes requeridos en el
mercado laboral.
• Habilidades: Acciones formativas que permiten al estudiante aplicar en la práctica los saberes
adquiridos.
• Actitudes: Acciones formativas que permiten articular lo afectivo-motivacional para fortalecer
al estudiante e incentivarlo a aprender lo nuevo.

Las dimensiones integradas en las Competencias

Como dijimos, la articulación es la acción clave para lograr un desempeño competente ante una
situación o problemática determinada. Por eso es importante saber que, en ese proceso, se combinan
todas las dimensiones del desarrollo humano: el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar o
convivir. Conviene conocer las especificidades de cada una de esas dimensiones:

• El Saber: vinculada con el aprendizaje conceptual y teórico, que permite entender el mundo a
partir de sus significados.
• El Saber Hacer: determinado por los procedimientos y acciones concretas y tangibles de tareas,
documentos, protocolos. Son los conceptos teóricos llevados a tareas y/o situaciones concretas.
• El Saber Ser: relacionado con la autonomía y responsabilidad de cada persona, tanto en el plano
individual como en el colectivo. Se vincula con el aspecto valórico.
• Saber Convivir: determinado por el aprendizaje social, donde el hombre desarrolla vínculos para
actuar en comunidad.

12
Figura 4: Dimensiones integradas a las competencias

Fuente: Elaboración propia (2023)

Competencias Genéricas y Competencias Técnicas en el Perfil de Egreso

Competencias genéricas

Las competencias genéricas son las habilidades, destrezas y actitudes transversales a todos los
escenarios de acción de una persona, permitiendo un actuar autónomo y responsable. Ésta posibilita
posicionarse en el ámbito laboral y fortalecer su desarrollo como persona responsable, para toda la
vida e independientemente del ámbito en que se desenvuelva

Tomando como ejemplo del perfil de egreso de la carrera de Técnico en Administración de Empresa,
podemos identificar las siguientes competencias genéricas:

“El egresado de la carrera Técnico de Nivel Superior en Administración de Recursos Humanos, cuenta
con las competencias genéricas y de la especialidad necesarias para desenvolverse en el área de la
administración de personas vinculadas a las políticas del trabajo y material laboral. Será capaz de

13
planificar, organizar y coordinar los procesos de reclutamiento y selección del personal; elaborar
contratos de trabajo y velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente de colaboradores
nacionales y extranjeros; asesorar al trabajador sobre sus derechos, obligaciones; calcular y realizar el
proceso de remuneraciones; confeccionar finiquitos de trabajo; elaborar planes y actividades de
desarrollo organizacional, haciendo uso de los sistemas tecnológicos administrativos, trabajo
colaborativo requeridos para el desempeño eficiente con visión proactiva, rigurosidad, innovación e
iniciativa tanto para el emprendimiento como para el desarrollo profesional continuo.”

Podemos identificar entonces como competencia genérica: el trabajo colaborativo y la visión proactiva.

Competencias técnicas

Son habilidades, destrezas y actitudes específicas desarrolladas por cada una de las carreras,
establecidas de acuerdo con sus respectivos perfiles de egreso y que entregan un sello distintivo.

Las competencias técnicas son las que confieren a los estudiantes el carácter de especialistas en sus
respectivas áreas. Por ello, el desarrollo de esta clase de competencias es crucial, ya que cualquier
persona que no las domine bien no podrá resolver los problemas específicos para los que se supone
que está capacitado.

Revisemos nuevamente el ejemplo:

“El egresado de la carrera Técnico de Nivel Superior en Administración de Recursos Humanos, cuenta
con las competencias genéricas y de la especialidad necesarias para desenvolverse en el área de la
administración de personas vinculadas a las políticas del trabajo y material laboral. Será capaz de
planificar, organizar y coordinar los procesos de reclutamiento y selección del personal; elaborar
contratos de trabajo y velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente de colaboradores
nacionales y extranjeros; asesorar al trabajador sobre sus derechos, obligaciones; calcular y realizar el
proceso de remuneraciones; confeccionar finiquitos de trabajo; elaborar planes y actividades de
desarrollo organizacional, haciendo uso de los sistemas tecnológicos administrativos, trabajo
colaborativo requeridos para el desempeño eficiente con visión proactiva, rigurosidad, innovación e
iniciativa tanto para el emprendimiento como para el desarrollo profesional continuo.”

14
Podemos identificar entonces como competencias técnicas: planificar, organizar y coordinar los
procesos de reclutamiento y selección del personal porque son habilidades propias de su formación
académica.

1.3 Uso del entorno virtual de aprendizaje (Plataforma Moodle).

En el mundo moderno de hoy, las personas ya no se relacionan en los distintos ámbitos de sus vidas
en base a los tradicionales mecanismos de comunicación e interacción. A las interacciones
presenciales, donde dos o más personas se vinculan cara a cara, hoy se suman ambientes de
interacción tecnológica denominados “a distancia”. Gracias a ello, dos o más personas que no estén
necesariamente unas al lado de las otras, pueden comunicase, colaborar mutuamente y trabajar para
una meta común sin mayores problemas.

Para el ámbito de la educación, en específico, las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC’s) han permitido crear plataformas educativas en que los ambientes de clases se desarrollan de
manera virtual, permitiendo que estudiantes y docentes construyan comunidades de aprendizaje,
bajo las nuevas exigencias que el desarrollo tecnológico impone a las sociedades actuales.

Importante

Un ambiente virtual de aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica,


donde, en relación con un programa de estudio, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje
gracias a un sistema virtual que ofrece soporte, ambiente colaborativo e interactivo.

(Adaptado de la Definición propuesta por la Dirección de Tecnología Educativa del Instituto Politécnico Nacional,
de México.)

15
Ventajas del Entorno Virtual de Aprendizaje

Dentro de las ventajas que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje, podemos destacar los
siguientes:

a) Fomenta el trabajo autónomo y autogestionado

✓ Otorga acceso a la información: una vez ha sido entregada o enviada, pasa a ser auto gestionada

por los estudiantes (búsqueda propia).


✓ Potencia en los estudiantes la iniciativa para la autogestión de los recursos, los medios y los

tiempos para el procesamiento personal.


✓ Permite convertir a cada estudiante en un gestor de iniciativas, que va evaluando y co-
evaluando con su profesor sus dificultades y avances.

b) Propicia la investigación y la experimentación propia

✓ Proporciona la libertad tutelada y autonomía para desarrollar y profundizar en enfoques e


interpretaciones.
✓ El estudiante no es receptor pasivo, pues el aprendizaje es algo que el estudiante elabora
(ejecuta, experimenta, desarrolla) y no algo que sólo recibe (la “enseñanza”).
✓ Se aprende desde el hacer, gracias a la autogestión y la autonomía.

c) Facilita espacios de colaboración e intercambio

✓ Implica trabajo comunitario y en red, en base al intercambio de enfoques e interpretaciones.

Los participantes interactúan tanto entre sí (individualmente y en grupos), como con el


especialista.
✓ Procuran, fomentan y promueven el intercambio de información, de enfoques teóricos y de

puntos de vista para generar conocimiento.

16
Plataforma Moodle

Las carreras en modalidad online o e-learning de la Escuela de Comercio de Santiago se realizan en base
a una plataforma llamada Moodle. El nombre de esta plataforma se deriva la sigla conformada por la
expresión “Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment” (“Entorno de Aprendizaje
Modular Orientado a Objetos”, en castellano), pues consiste básicamente en una plataforma virtual
que permite gestionar procesos de enseñanza y aprendizaje para cursos en línea.

Esta plataforma además posee una estructura modular (da la posibilidad de crear distintos
“compartimentos” o “espacios”), lo que permite gestionar distintos cursos y programar distintas
actividades a la vez, facilitando así tanto el aprendizaje autónomo como el trabajo colaborativo (entre
estudiantes y entre éstos y sus docentes). Debido a lo anterior, suele decirse que Moodle es una
plataforma que se funda en una concepción constructivista de la educación, según la cual los
estudiantes aprenden mejor cuando poseen mayores cuotas de autonomía, cuando construyen su
propio aprendizaje y establecen relaciones de colaboración con otras personas.

Para conocer algunas particularidades de esta plataforma, recomendamos visitar el recurso


multimedia dispuesto en el aula virtual.

17
Conclusión
Tras haber finalizado esta unidad, hemos podido conocer los aspectos más relevantes del Proyecto
Educativo Institucional de la Escuela de Comercio de Santiago.

Por una parte, aprendimos que los sellos formativos que la ECS imprime en sus estudiantes están
básicamente orientados a que éstos logren desempeñarse satisfactoriamente en un mundo
globalizado, demostrando una actitud propia de los emprendedores y siendo capaces de proyectarse
hacia el futuro.

Por otro lado, comprendimos también que la ECS asume como misión principal formar personas para
el mundo del trabajo con altos estándares de calidad, puesto que en su visión se orienta a ser la principal
institución educativa en carreras relacionadas con el sector del comercio y sus servicios asociados. De
igual manera, pudimos apreciar que el modelo educativo institucional se centra en que los estudiantes
logren desarrollar el máximo nivel de competencias, tanto de carácter genérico (habilidades
transversales) como de carácter técnico (asociadas a cada especialidad en particular).

Finalmente, pudimos apreciar que la formación y el aprendizaje en un entorno virtual de aprendizaje,


como los es la plataforma Moodle utilizada en la ECS, tiene algunas ventajas. Tales ventajas dicen
relación principalmente con el hecho de que permiten que los estudiantes asuman y desarrollen
mayores niveles de autonomía, así como en el hecho de que proporciona espacios de colaboración e
intercambio muy útiles para cualquier proceso formativo.

18
Bibliografía

María Luisa Crispín Bernardo (2011). El aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México:
Editorial Universidad Iberoamericana.

Escuela de Comercio de Santiago (2016). Modelo Educativo Institucional. Disponible en:


http://www.escueladecomercio.cl/wp-content/uploads/2012/02/MODELO-EDUCATIVO-

ESCUELA-DE-COMERCIO-2016.pdf

Modelo Educativo Institucional, MEI 2023.

19
Ejemplo

20

You might also like