You are on page 1of 45

Escuela de Nutrición. Departamento de Nut.

Básica. Curso ANCV. Edición Especial


Alimentación y Nutrición en el Embarazo

Alejandra Girona 2020


¿qué cambios en la alimentación habrán experimentados sus madres durante el embarazo?
¿cuánto aumentaron de peso? ¿ qué consejos recibieron? ¿cuál fue el peso a nacer de ustedes?

2020 . Alejandra Girona


Lo que sabemos:

1- El embarazo es un momento especialmente importante durante en el que la


correcta alimentación de la madre puede influir tanto en el estado de salud de la
madre como del bebé
2- No existen protocolos universales nutricionales basados en la pruebas
imparciales (evidencias), sobre las que basar el trabajo de los profesionales
sanitarios que están al cuidado de dicha población.
3- El estado nutricional previo al embarazo es clave a la hora de determinar las
necesidades nutricionales.

Nota: Se aconseja acceder a la clase de cambios fisiológicos ocurridos durante el


embarazo.
En el control prenatal es fundamental el diagnóstico, la evaluación
y el manejo nutricional de la embarazada (Cox & Phelan 2009):

✤ La gestación presenta un situación fisiológica que condiciona los requerimientos


nutricionales en forma específica.

✤ El peso materno pregestacional y la ganancia ponderal durante el embarazo influyen


directamente sobre la salud fetal. (ciclo de la vida)

✤ El bajo peso y la obesidad materna se relacionan con recién nacidos pequeños y grandes
para la edad gestacional, respectivamente, siendo ambas situaciones desfavorables en
cuanto a los resultados perinatales.

✤ En este momento resulta importante la vigilancia puntual de algunos micronutrientes


que se vinculan con la salud del niño o niña.
En suma

✤ El bienestar nutricional de las mujeres al


momento de la concepción afecta, no
solamente al desarrollo del feto, sino también
a la organización genética de la respuesta
metabólica futura del niño y, después, del
adulto.

✤ La Organización Mundial de la Salud (OMS)


afirma que las influencias nutricionales
tempranas pueden tener implicaciones
importantes, más tarde, durante la vida
adulta e influenciar la incidencia de
enfermedades crónicas (OMS 2003).
✤ La epidemiología muestra que las deficiencias o
los excesos de algunos nutrientes se asocian a
problemas en el desarrollo y el crecimiento fetal,
a complicaciones durante el embarazo y a
problemas de salud de las propias mujeres que
padecieron aquellas deficiencias (Neville, 2009).

✤ La malnutrición intrauterina, por exceso o por


d e f e c t o , y p o r u n e f e c t o p ro g r a m a d o r
(«programming»), puede condicionar diversas
alteraciones metabólicas en la vida adulta dando
lugar a obesidad, hipertensión, diabetes y
aumento del riesgo cardiovascular, lo que supone
notables repercusiones sanitarias y sociales.
✤ Por tanto el objetivo: conocer cuáles son las necesidades nutricionales de la
embarazada, para prestar una adecuada atención a este período de la vida
de la mujer, y asegurar su salud y la de su descendencia (Grieger & Clifton,
2014).
Necesidades Nutricionales

✤ Las necesidades nutricionales durante el proceso de gestación están aumentadas en comparación con las
de la mujer sana en etapa no reproductiva: crecimiento fetal, y subvenir a los cambios adaptativos que la
mujer atravesara durante este periodo.

✤ Placenta y actividad endocrina: crecimiento fetal . La mujer embarazada sufre cambios en su composición
corporal; aumenta en la primera momentos sus reservas grasas y por tanto aumentan las necesidades de
energía, proteína y casi de la mayoría de los micronutrientes debido también al crecimiento del feto.

✤ En la gestante, a excepción de la determinación del estado de hierro que se lleva a cabo en el suero, el
estatus de nutrientes se estima a través de encuestas dietéicas.

✤ Es fundamental que la mujer reciba una dieta óptima, ya que para algunos nutrientes, el estado del feto
se mantiene exclusivamente por el aporte proveniente de la madre. (Ares Segura etal. 2016) .
Por qué la ganancia de peso importa?

✤ La ganancia de peso adecuada en una gestación a término se debe a un 27% (3-4


kg) al peso fetal, un 6% (1-1.5 kg) al liquido amniótico y 5% (.5-1kg) a la placenta.

✤ El resto corresponde a: mamas, útero, tejido adiposo, volumen sanguíneo y liquido


extracelular.

✤ El aumento de peso ocurre: 5% se produce en las primeras 12 semanas de


gestación y el resto a lo largo de las restantes semanas (.450 kg por semana)

✤ Se alcanza así deposito de 3 kg que serviría como almacenamiento de energía para


el crecimiento del feto ( (Hurtado Suazo,Carrillo Badillo & Pe.a Caballero 2017).
Ganancia de peso durante el embarazo

✤ La ganancia de peso durante el embarazo debe tener e cuenta el peso previo de la mujer antes de la
concepción (una ganancia ponderal adecuada está influenciada por el indice de masa corporal (IMC)
pregestacional)

✤ La ganancia de peso de las mujeres con peso normal antes del embarazo podrá fluctuar entre 11.5 a 16 kg

✤ La ganancia de peso de las mujeres con sobrepeso antes del embarazo podrá fluctuar entre 7 a 11.5 Kg

✤ La ganancia de peso de las mujeres con obesidad antes del embarazo será como mínimo (e intentando
ajustar a dicho peso) de 5 a 9 kg

✤ La ganancia de peso de las mujeres con bajo peso antes del embarazo deberá fluctuar entre 12.5 a 18 kg

✤ Referencia: Institute of Medicine. Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. 2009.
Una ganancia
de peso excesiva se asocia a
complicaciones
como diabetes gestacional, trastornos
hipertensivos
de la gestación así como a sobrepeso y
obesidad
post parto. Si la ganancia se encuentra
por debajo
de lo aconsejado se favorece el
desarrollo de
reción nacidos de bajo peso.
Las mujeres que cursan el embarazo con
sobrepeso u obesidad:
✤ No deben ser sometidas a intervenciones dietéticas para reducir peso. Las restricciones
energético y proteicas durante la gestación no es beneficiosa y puede ser perjudicial para el
feto en desarrollo. (Kramer, M.S. y R. Kakuma. Energy and protein intake in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2003;
(4):CD000032)

✤ Si deben realizarse intervenciones para frenar el aumento mas allá de los parámetros
establecidos (Choi, J.; Fukuoka, Y. y J.H. Lee. The effects of physical activity and physical activity plus diet interventions on
body weight in overweight or obese women who are pregnant or in postpartum: a systematic review and metaanalysis of
randomized controlled trials.PrevMed. junio de2013; 56(6): 351-64.)

✤ Las intervenciones deben estimular mejoras en la alimentación y en la actividad física


programada. (Muktabhant, B.; Lawrie, T.A.;Lumbiganon, P. y M. Laopaiboon.Diet or exercise, or both, for preventing excessive
weight gain in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jun 15;(6):CD007145. doi:10.1002/14651858.CD007145.pub3)
✤ Los requerimientos durante el embarazo se deben calcular tomando como
base las necesidades nutricionales de la mujer aparentemente sana no
embarazada y añadiendo las cantidades de nutrientes impuestos por el
embarazo y el estado nutricional previo a la gestación; en este contexto se
tienen en cuenta los resultados obtenidos de los estudios de consumo de
nutrientes en mujeres que han tenido productos con crecimiento adecuado
(Kaiser & Allen 2008).

✤ Los requerimientos de energía y de nutrientes durante la gestación


aparecen reflejados en las recomendaciones del Instituto de Medicina (IOM)
de EE.UU., utilizadas a nivel internacional

✤ También FAO OMS ha establecido recomendaciones para la gestación.


Energía

✤ El aumento del gasto basal asociado al embarazo tiene como consecuencia


la necesidad de aumentar la ingesta de nutrientes.

✤ Cada nutriente desempeña un papel diferente en el desarrollo de tejidos y


en el crecimiento y produce cambios específicos en la homeostasis materna,
por lo que los requerimientos de nutrientes no aumentan de manera
uniforme.
✤ Las estimaciones de las necesidades de energía durante el embarazo
consideran los equivalentes energéticos de los aumentos de proteínas y grasa
en los compartimentos fetales y maternos, as. como el incremento en el gasto
energético de estos tejidos.

✤ Las discrepancias en las estimaciones de las necesidades energéticas durante


el embarazo derivan fundamentalmente de la infra o sobreestimación de los
depósitos maternos de grasa durante el embarazo, del grado de actividad
fisica, que usualmente desciende durante esta etapa, y de la eficiencia de
utilización de la energía.

✤ La IOM ha propuesto un método detallado para el cálculo de los


requerimientos energéticos de la mujer embarazada basado en su tipo
constitucional, estado nutricional, peso ideal, consumo energético en reposo y
consumo de energía secundario al ejercicio físico (IOM 2002)
✤ Based on these considerations and averaging the two factorial calculations,
the extra energy cost of pregnancy is 321 MJ (77 000 kcal) divided into
approximately 0.35 MJ/day, 1.2 MJ/day and 2.0 MJ/day (85 kcal/day, 285
kcal/day and 475 kcal/day) during the first, second and third trimesters,
respectively. FAO OMS (2004) estableció también incrementos para el
embarazo que difieren de los establecidos por IOM:
Metabolismo y requerimiento de proteínas

✤ El crecimiento feto placentario, así como el de algunos órganos maternos,


particularmente el útero, precisan un elevado aporte de aminoácidos y proteínas
(+12 %), dado que se estima que las proteínas depositadas en estos tejidos
alcanzan la cifra de 925 g, equivalente a 0,95 g/kg/d

✤ La IOM tiene en cuenta que la utilización de la proteína de la dieta para la


conversión en proteína tisular es del 70 % así que la mujer gestante necesita una
ingesta adicional de 11 g de proteínas/d. Una ingesta de 70-71 g de proteínas /
día, es suficiente para satisfacer los requerimientos proteicos, siempre y cuando
se asegure que la calidad de la proteína sea la adecuada (IOM 2002).
✤ Para la FAO OMS (2007) el requerimiento extra (en comparación con mujer
no embarazada)


Metabolismo y necesidades de hidratos de
carbono
✤ En la primera parte del embarazo, y bajo la influencia de estrógenos y progesterona, se produce una
hiperplasia de las células β pancreáicas y un incremento progresivo en la producción de insulina, lo que
favorece la utilización de la glucosa y su almacenamiento en forma de glucógeno, reduciendo la
glucogénesis hepática.

✤ En la segunda mitad, y bajo la influencia del lactógeno placentario, la prolactina y el cortisol, se produce
un estado de resistencia periférica a la insulina, con un aumento de los niveles de glucemia plasmática
postprandiales; en las fases de ayuno se incrementan la gluconeogénesis y la glucogenolísis hepática, con
objeto de mantener constante el aporte de glucosa al feto.

✤ NO HAY RECOMENDACIONES ESPECIALES si que incremente la cantidad de hidratos de carbono no


digeribles (fibra total) a 35 g/d La dieta rica en fibra durante la gestación tiene efectos beneficiosos como
es la prevención del aumento excesivo de peso, mejorar la intolerancia a la glucosa y, por supuesto, el
estreñimiento (IOM 2002).
Metabolismo y necesidades de lípidos.

✤ Se recomienda que estos supongan un aporte de entre el 25 y el 30 % de la ingesta calórica total diaria.
Dado que los ácidos grasos saturados, los monoinsaturados y el colesterol son sintetizados por el
organismo, no es necesario recomendar un extra durante el embarazo

✤ Atención merecen los ácidos grasos esenciales (AGE) y polinsaturados (AGPI): los AGE, ácidos
linoleico (LA) y α-linolenico (LNA), y sus derivados de cadena m.s larga, especialmente los .cidos
grasos araquidónico (ARA), eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) (Koletzko et al.
2008)

✤ Son fundamentales para el desarrollo de la placenta y del feto y para el resultado final de la gestación.

✤ Un período de malnutrición materna que afecte el suministro de ARA y DHA a la placenta puede
afectar el desarrollo vascular.
✤ Un suministro mínimo del 3 % de la energía como LA y de un 0,5 % como
LNA aseguran un desarrollo adecuado de los tejidos maternos y del feto
durante la gestación.

✤ (IOM 2002) recomienda una ingesta adecuada de AGPI n-3 de 1,4 g/día y
13 g/día de n-6.

✤ FAO/OMS (2012) recomiendan 200 mg/d de DHA (límite superior 1,0 g/


d) y 300 mg/d de DHA + EPA (límite superior 2,7 g/d). Ademas, establece
un límite superior de ingesta para el AA de 800 mg/d
(WHO_Fats_2010.pdf)
✤ Se calcula una ganancia de 3.7 Kg de grasa en 36 semanas con una ganancia de peso de 12 Kg.(Primer trimestre = 8 g/
día Segundo trimestre = 26 g/día Tercer trimestre: datos más variables, aunque se estima de 18 g/día).

✤ RECUERDEN: El feto y el recién nacido tienen capacidad para formar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
(AGPI-CL) a partir de precursores, pero la velocidad de transformación del LA para formar ARA y del LNA para
formar DHA parece no ser suficiente para proveer la cantidad de AGPI-CL requerida por el feto y por el recién nacido.

✤ AGPI de cadena larga (> 2 dobles enlaces; > 18C) – perinatal: [especialmente DHA] se necesitan para el crecimiento
rápido del sistema nervioso central, se han asociado con mejora de la función visual y cognitiva del bebé se han
asociado con el tratamiento y la prevención de la depresión materna, se han asociado con un ligero aumento del
embarazo que reducen la prevalencia de parto prematuro

✤ Es fundamental aumentar el consumo de alimentos ricos en AGPI-CL n-3, como los productos del mar: pescado
(principalmente el azul), mariscos etc , teniendo en cuanta la disponibilidad y el acceso a los mismos.
✤ AG Trans.- se transmiten de madre a hijo durante el embarazo y la lactancia

✤ Se han asociado con resultados negativos relacionados con concepción,


pérdida fetal y crecimiento

✤ Por lo tanto, se recomienda que la ingesta de AG trans sea tan baja como sea
posible durante el embarazo y la lactancia
Vitaminas y minerales
✤ Durante la gestación, las necesidades de la mayor parte de las vitaminas y de los minerales se cubren con
una dieta variada y equilibrada. Sin embargo, los suplementos contribuyen a satisfacer los requerimientos
aumentados, como en el caso del ácido fólico, el hierro y quizás el calcio (Peña-Rosas y Viteri, 2009).

✤ En mujeres con desnutrición materna previa a la gestación y/o durante la gestación, en adolescentes, en
casos de embarazo múltiple y en pacientes con enfermedades que exigen demandas adicionales de
determinados micronutrientes, es aconsejable la ingestión de suplementos (Ares Segura et al)2016)

✤ Folato

✤ Hierro

✤ Calcio

✤ Vitamina A
Alimentación

✤ En Uruguay no hay recomendaciones nacionales. Algunos se guías por las establecidas por IOM y otros
por FAOOMS

✤ Dado la evidencia generado hasta el momento el perfil calórico de la dieta de una mujer embarazada es
el mismo que el de una mujer adulta: la mayor parte de la energía de la dieta debería provenir de (>55 %)
hidratos de carbono complejos, 30-25% de la energía debe proceder de los lípidos, predominando aceite
de buen perfil de AG y un 10-15 % de la energía debe proceder de la ingesta de proteínas (Achón y,
MonteroBravo & Hbeda Martin 2013).

✤ Para el resto de los nutrientes/alimentos a tener en cuenta dentro de una dieta moderada, como los
alimentos azucarados (menos de 10% VCt), fibra, PUP , ácidos grasos (predominio de monoinstaturados)
, los ácidos grasos trans (menos de 1%), el colesterol (menos de 300 mg/d) y la sal (menos de 5 g/d) ,
hierro y calcio (en ocaciones Folato) según IOM, se deben plantear en los objetivos nutricionales.
Recomendaciones generales: en Uruguay no existen Guías Alimentarias para el embarazo

✤ Oportunidad: La gestación puede ser un momento clave para adquirir buenos hábitos de vida, y
especialmente, de alimentación y, por otro lado, esta va a servir como estrategia para paliar o mejorar
síntomas y complicaciones propias de esta etapa fisiologica (náuseas y vómitos, estreñimiento, reflujo,
etc.) (Silvestre Castell. 2013).

✤ Distribuir las ingestas en 5 o 6 comidas y no saltarse ninguna de ellas (especialmente el desayuno).

✤ Evitar comer (“picar”) entre horas. Los alimentos que se toman para “picar” suelen ser hipercalóricos
(galletas/galletitas snacks salados, pastelería refrescos azucarados).

✤ Conviene recurrir a la fruta en caso de sentir sensación de apetito, acompañada de agua, para
incrementar la sensación de saciedad.

✤ Adecuar el volumen de los alimentos, eliminando las comidas copiosas. “NO se come por dos”
✤ Incluir diariamente al menos una porción de fruta con alto contenido en vitamina C (naranja, mandarina, pomelo, kiwi, fresa) y una
porción de verduras crudas.

✤ Lavar las verduras/hortalizas y frutas siempre y consumir la carne bien hecha, para evitar infecciones que pueden transmitirse al feto.

✤ Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: legumbres, fruta, verduras/hortalizas y cereales integrales.

✤ Consumir pescado grasos (azul) , ya que favorece el adecuado desarrollo del sistema nervioso del feto, previene el bajo peso al nacer y
el parto prematuro(contenido en ácidos grasos omega-3). Escoger especies de pequeño tamaño (sardina, anchoa, caballa) y evitar
consumir en exceso las de mayor tamaño (tiburón, atún rojo), ya que pueden acumular potencialmente metales pesados (ej. mercurio).

✤ Moderar el consumo de grasas de origen animal (manteca, crema de leche , tocino, etc.), embutidos y alimentos pre cocinados (PUP)

✤ Limitar el consumo de azúcares, grasas, salsas y otros alimentos con alto contenido energético, que provocar.an una ganancia excesiva
de peso y evitar dietas hipocalóricas que podrían llevar a deficiencias nutricionales en la madre y en el feto.

✤ Moderar el consumo de bebidas con cafeína, a menos de 200 mg/d, (2 tazas de café o su equivalente en bebidas carbonatadas).
Tampoco abusar de té, ya que contiene teína (similar a cafeína).

✤ Reducir el consumo de sal (utilizar sal iodada)

✤ La bebida que debe estar siempre presente es el Agua.

✤ Las bebidas alcohólicas, de cualquier tipo, nunca deben tomarse durante el embarazo.
Uno de los requisitos de la dieta en el embarazo es la
variedad. Esto quiere decir, que su alimentación debe
incluir alimentos de diferentes grupos a lo largo del día

✤ 1- Cereales, derivados (pan, cereales, -pueden ser integrales, ojo no indispensables pero mejorar el
contenido de fibra de la dieta-,) y patatas: son alimentos son básicos en embarazo y lactancia, dadas las
incrementadas demandas energéticas. Aporte de vitaminas hidrosolubles y fibra. (60-80g más 100-150 g
pan)

✤ 2- Frutas, verduras u hortalizas: su ingesta es de gran importancia por el aporte de vitaminas que suponen y
dadas las importantes necesidades de las mismas durante embarazo. Estos alimentos son la principal fuente
dietética de ácido fólico (Alonso & Varela 2017) junto con los alimentos fortificados , (vitamina esencial en la
síntesis de ADN, y por lo tanto, en el embarazo (Abeda et al. 2011). La ingesta de vitamina C también se
consigue a través del consumo de este grupo ( Ramirez et al. 2017) y debe ser adecuada para reducir la
incidencia de preclampsia, crecimiento intrauterino retardado y rotura prematura de membranas (Palacios
Gil de Antu.ano 2012). Ademas interviene en la absorción de hierro. Incorporar verduras y hortalizas en
comidas y cenas es una buena recomendación. Para las frutas, se aconseja incluirlas en el desayuno y la
merienda, adem.s de como postre de forma habitual. 300 g/d más 200 g/d aproximadamente
✤ Carnes, pescados, huevos, legumbres y frutos secos: las demandas proteicas
aumentan en el embarazo pero hay que controlar que algunos alimentos
ricos en proteínas también lo son en grasas (destacando las saturadas) y su
consumo en exceso puede desequilibrar la dieta. En el caso de la carne y
derivados, además de la moderación, se debe tener en cuenta que la mujer
embarazada no debe ingerir carnes crudas o poco cocinadas, así como
embutidos que no hayan sido sometidos a tratamiento térmico en su
elaboración por el posible riesgo de transmisión de Toxoplasmosis la cual
puede ocasionar lesiones cerebrales, ceguera, etc. en el bebé

✤ Porción de carne: 150-200 gr. 4-6 veces por semana (dependiendo de hábitos
con énfasis en pescado ) Legumbres 60 a 80 gr (seco) de 2 a 3 veces por
semana, una unidad de Huevos 4-5 veces por semana, Frutos Secos 20 a 30
gr 3 a 7 veces por semana
✤ Leche y derivados (yogures, quesos, etc.): son buena fuente de calcio para el
organismo además de ser biodisponible (fracción de calcio dietético
potencialmente absorbible por el intestino y que puede utilizarse en la
mineralización ósea o limitar la pérdida de masa ósea) (Farr. Rovira 2015; Ortega Anta,
Jim.nez Ortega & L.pez-Sobaler 2015; Pita Mart.n de Portela 2013

✤ Una de las raciones debería ser de productos enteros, el resto dado el perfil
epidemiológico de nuestro país pueden ser lácteos de bajo contenido en
grasa y azúcar o productos desgrasados o semidesgrasados. En ocaciones
son buena opción los fortificados o enriquecidos con vitaminas liposolubles
y calcio.

✤ 200 ml de leche o 200 g de yogur o 60-100 g de queso fresco o 30-40 g de


queso semicurado. 3 veces al día alternado productos o no dependiendo de
los habitos, la disponibilidad y el acceso.
✤ Aceites y grasas: como grasa de elección, depende de los diferentes países,
costos, acceso etc. A nivel internacional se encuentra el aceite de oliva
virgen principalmente, seguido del de girasol. Conocer la composición de
cada uno orientara sobre su elección.

✤ La comida , en cualquier caso, debe incorporar poca grasa, poca sal y


emplear otros condimentos.

✤ 3 a 4 veces al día. 10 ml
✤ Azúcar: moderadamente uso en especial para preparar comida casera.

✤ Bizcochería, dulces, mermeladas, pasteles, galletitas dulces o saladas,


caramelos, aperitivos fritos envasados, snacks envasados, margarina,
manteca, crema de leche, helados, productos listos para consumir, salsas,
mayonesas, bebidas azucaradas, jugos, refrescos: todos estos alimentos
deben consumirse, si acaso, de forma ocasional.

✤ Bebidas: Consumir como fuente principal el agua, a través de las bebidas ,


tisanas y los alimentos con alto contenido en ella (verduras, frutas y
hortalizas). Las mujeres embarazadas necesitan prestar especial atenci.n a
su estado de hidratación 2. 2.5 litros en el primer trimestre de embarazo y 3
litros en el 2. y 3er trimestre (Aranceta Bartrina et al. 2012).


Riesgos Nutricionales

✤ Consumir más de tres porciones de pescado semanal ( Ramón, R.; Murcia, M.; Aguinagalde, X.; Amurrio, A.; Llop,
S.; Ibarluzea, J. et Al. Prenatal mercury exposure in a multicenter cohort study in Spain. Environ Int. abril de2011; 37(3): 597-604) (EFSA. Scientific
Opinion - Cadmium in food.The EFSA Journal (2009) 980: 1-139.) (Kris-Etherton, P.M. y S. Innis;Ammerican Dietetic Association;Dietitians of Canada.
Position of theAmerican Dietetic Association and Dietitians ofCanada: dietary fatty acids. J Am Diet Assoc.septiembre de 2007; 107(9): 1599-611.)

✤ Se recomienda no consumir durante el embarazo carnes crudas, poco hechas, deshidratadas y/o
curadas (inclusive el jamón serrano) si no se congelan previamente a -25.C durante un mínimo de 10
días. ( Agencia Catalana de SeguridadAlimentaria; Consejo de ColegiosFarmacéuticos de Cataluña. LaToxoplasmosis. Fichas de seguridad
alimentaria:consejos para embarazadas; 2012.)

✤ Cafeína: A pesar de nos ser datos concluyentes el consumo de cafeína parece tener una asociación dosis
dependiente con el riesgo de perdida del embarazo. NO se ha observado asociación entre el consumo de
cafeína durante el embarazo y riesgo de nacimiento pretermino. (Chen, L.W.; Wu, Y.; Neelakantan, N.; Chong, M.F.; Pan, A. y
R.M. van Dam.Maternal caffeine intake during pregnancy and risk of pregnancy loss: a categorical and doseresponse meta-analysis of prospective studies. Public
Health Nutr. 2016 May;19(7):1233-44. doi: 10.1017/S1368980015002463)
✤ Cafeína: A pesar de no poderse establecer una relación causa-efecto, parece ser
que el consumo de altas dosis de cafeína podría estar asociado (de una forma
dosis-dependiente) con un mayor riesgo de bajo peso al nacer. (Rhee, J.; Kim, R.; Kim, Y.,
Tam, M.; Lai, Y.; Keum, N. y C.E. Oldenburg. Maternal Caffeine Consumption during Pregnancy and Risk of Low Birth Weight: A Dose-
Response Meta-Analysis of Observational Studies. PLoS One. 2015 Jul 20;10(7):e0132334. doi: 10.1371/journal.pone.0132334.)

✤ Existe evidencia insuficiente para confirmar o refutar la efectividad de la


eliminación del consumo de cafeína durante el embarazo para evitar los posibles
efectos adversos de dicho consumo sobre la madre o los bebés.

✤ Mantener el consumo lo más bajo posible. (American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG
Committee Opinion No. 462: Moderate caffeine consumption during pregnancy. Obstet Gynecol. agosto de 2010; 116(2 Pt 1): 467-8.)
✤ Alcohol. No existe cantidad de alcohol segura durante la gestación. Se
recomienda EVITAR su consumo durante esta etapa. (Flak, A.L.; Su, S.; Bertrand, J.Denny,
C.H.; Kesmodel, U.S. yCogswell, M.E. The association of mild,moderate, and binge prenatal alcohol exposureand child
neuropsychological outcomes: a metaanalysis.Alcohol Clin Exp Res. enero de2014; 38(1): 214-26.)

✤ Edulcorantes: El consumo moderado de acesulfamo de potasio, aspartamo, sacarina,


sucralosa se considera seguro durante el embarazo, aunque la ingesta de edulcorantes
durante la gestación no ha sido estudiada con rigor
Mitos a derribar
✤ Confusión entre la información transmitida por profesionales de la salud y, por familiares, amigos, publicidad, internet,
publicaciones no científicas, etc. La mujer recibe una cantidad de consejos y recomendaciones que, en ocasiones, son
falsos o contradictorios.(Servicio Madrile.o de Salud 2013; Fox 2018).

✤ Repasemos y seleccionemos a partir de lo compartido anteriormente. Será mito o realidad????:

✤ “Todas debemos ganar 15 kilos al final del embarazo”. NO. La ganancia de peso durante el embarazo depende de la
situación nutricional que presente antes y durante el periodo gestacional. No olvidar el problema del sobrepeso y
obesidad en la población uruguaya, lo que hace que potencialmente la embarazada llegue al embrazo con una situación
ponderal no adecuada.

✤ “Durante el embarazo se debe comer por dos” NO se trata de “duplicar” el consumo de alimentos, sino de que la
alimentación incluya alimentos de calidad que aporten nutrientes esenciales para la salud de la madre y el bebé. Por el
contrario, llevar una alimentación con excesos de alimentos, puede derivar en patologías como diabetes gestacional
(Schoenaker et al. 2015) o preeclampsia (Spradley, Palei & Granger 2015).


✤ “Presentar sobrepeso u obesidad antes y durante el embarazo no afecta al bebé”. No; diversos
estudios demuestran que existe un mayor riesgo de complicaciones entre las mujeres que
presentan un IMC alto, aumentando el riesgo de trastornos hiperglucémicos, hipertensivos,
necesidad de instrumentación obst.trica, parto por cesárea, macrosomía fetal y ácidosis fetal
(Polanco Ponce et al. 2005; Vald.s 2010; Gaudet et al. 2014; Goldstein et al. 2017; Madi et al. 2017).

✤ “Si no como cierto tipo de alimentos (antojo) dejará una marca en la piel del bebé” Farland,
Rifas-Shiman & Gillman 2015 muestran que el 45 % de las embarazadas presentan antojos,
principalmente por alimentos grasos (22 %), seguido de alimentos salados (11 %) y ricos en
almidón (5 %). No existen estudios que relacionen los antojos durante el embarazo con marcas
en la piel del recién nacido. Arraigo cultural.

✤ “Se debe evitar el alcohol sólo en el primer periodo de embarazo NO, Evidencias clínicas y
epidemiológicas han demostrado que el alcohol es un teratógeno y la ingesta de éste durante
el periodo gestacional podría aumentar el riesgo de tener un hijo prematuro o con bajo peso
(Aguilera 2005), aumentando la prevalencia de aborto espontáneo, muerte fetal y anomalías
congénitas encontradas.
✤ “Las mujeres embarazadas no deben tomar cafeína” NO. la Agencia Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA) indica en su informe sobre la seguridad de la cafeína,
que la ingesta no superior a 200 mg/d proveniente de todas las fuentes (incluidos los
suplementos dietéticos) no da lugar a problemas en el feto (EFSA Panel NDA (EFSA
Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies 2015).

✤ “Consumir comidas picantes es perjudicial para el bebé” NO. Se ha demostrado que los
alimentos que consuma la madre en el periodo de embarazo y la lactancia serán parte
del patrón alimentario del bebé. en la introducción de la alimentación complementaria,
por lo que existir.a una directa relación del gusto del bebé con la ingesta de la madre
(San Mauro et al. 2016). El consumo de alimentos picantes no se ha demostrado que
afecte negativamente al bebé, pero si podría provocar en la madre, nauseas, reflujo y
acidez etc.
En suma

✤ El periodo de gestación, y el de lactancia, tiene requerimientos nutricionales específicos, en


el que las necesidades de energía y nutrientes son mayores respecto a las de una mujer no
embarazada

✤ Para cubrir los requerimientos nutricionales, la mujer embarazada debe seguir una
alimentación diversa y variada, lo que implica que incluya alimentos de diferentes grupos
y además, variedad dentro de cada uno de ellos. No deben abusar de ningún tipo de
alimento ni suprimir el consumo de ninguno de ellos, excepto que tengan alguna condición
(por ejemplo, alergias alimentarias, diabetes mellitus gestacional, preeclampsia, etc).

✤ No existen alimentos naturales o procesados buenos o malos, hay que respetar las
frecuencias y las cantidades de consumo para alcanzar una adecuada alimentación.
Para profundizar:
✤ IOM (Institute of Medicine) and NRC (National Research Council). 2009. Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines.
Washington, DC: The National Academies Press.

✤ http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/313667/Good-maternal-nutrition-The-best-start-in-life.pdf%3Fua%3D1

✤ Alizadeh, L. & Salehi, L, 2016. Is Routine Iron Supplementation Necessary in Pregnant Women With High Hemoglobin?. Iranian Red
Crescent medical journal, vol. 18, no. 1, pp. e22761.

✤ Alonso Aperte, E. & Varela Moreiras, G. 2017. Folatos, Ácido fólico y vitamina B12 in Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y
bioquímicas de la nutrición, ed. A.

✤ Gil Hernandez, 3. edn, Editorial Médica Panamericana, Madrid, pp. 375-395.

✤ Aranceta Bartrina, J. et. al., 2012. Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia, IMC S.A., Madrid.

✤ Ares Segura S, et al., en representación del Comité de lactancia materna de la asociación española de pediatría, 2016. La importancia de
la nutrición materna durante la lactancia, .necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? An Pedriatr (Barc); 84: 347e1-7.

✤ Aros, S. et al., 2008. Exposici.n fetal a alcohol. Rev Chil Pediatr, 79(1), pp. 46–50.
✤ Kaiser L & Allen LH, 2008. Position of the American Dietetic Association:
nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet Assoc; 108:
553-61. Kar, S. et al., 2016.

✤ Effects of omega-3 fatty acids in prevention of early preterm delivery: a


systematic review and meta-analysis of randomized studies. European journal
of obstetrics, gynecology, and reproductive biology, vol. 198, pp. 40-46.

✤ https://diamundialdietistanutricionista.org/wp-content/uploads/2017/05/
presentacion_embarazo.pdf

✤ Latham MC. 2002. Capítulo 6: Nutrición durante períodos específicos del ciclo
vital: embarazo, lactancia, infancia, ni.ez y vejez in Nutrición Humana en el
mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y Nutrición n. 29.
Available at: http://www.fao.org/docrep/ 006/w0073s/w0073s0a.htm
Anexos

You might also like