You are on page 1of 20
LEGAL La medicina legal y la justicia criminal Investigacién en el escenario de la muerte Antropologia y entomologia forense Recoleccién y manejo de las evidencias Eduardo Vargas Alvarado trillas ) MEDICINA Eduardo Vargas Alvarado Catalogacién en la fuente Vargas Alvarado, Eduardo Medicina legal. -- 63 ed. - México ; Tilas, 2017. 563 p. : il. ; 25cm, Incluye bibliogratias e indices ISBN 978-607-17-2991-0 1. Medicina fegal. J. t 0-614. 19:V134m La presentacion y disposicién en corjunto de MEDICINA LEGAL 50n propiedad del editor. Minguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningun sistema 0 método, electrénico 0 mecanico (inciuyendo el fotocopiado, fa grabacion © cualquier sistema de recuperacion y almacenamiento de informacion), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados ©OM, 2017, Ealtonal Trllas, 5. A. de C.V. Division Administrativa, ‘Av, Rio Churubusco 385, Col, Gral. Pedro Maria Anaya, C P.05340, México, Ciudad de México Tel. 56884253, FAX 56041364 churubusco@tnilas.rmx Division Logistica, Calzada de fa Viga 1132, C.F 09439, Mexico, Ciudad de México Tel. 56330995, FAX 56350870 laviga@irilas. mx LC RAIOSS'V5.5 2835 (@)Tienda en tinea www.etrillas.mx Miembro de la Camara Nactonal de la Industria Editorial Reg. num. 158 Primera edicion OM (ISBN 968-24-5242-2) (OF) Segunda edicion 00 ISBN 978-968-24-5777-7 95, 5R, SI, SL 5A, SE, 5x) Tercera edicion 1-15 ISBN 978-607-17-0346-0 (6-15) Cuarta edicion 1-TR |SBN 978-607-17-0990-5 (TR) Quinta edicion TL ISBN 978-607-17-1849-5 3(TA) Sexta edicién, abril 2017 ISBN 978-607-17-2991-0 impreso en México Printed in Mexico 15 = MECANICAS ASPECTOS GENERALES La palabra ayfixia procede del griego (a, sin; sphizos, latido). Lacassagne la tradujo como ausencia o falta de pulso. En la préctica se emplea para expresar interferencia en la funcién respiratoria. De acuerdo con el medio que produzca esa interferencia, las asfixias se distin- guen en: mecinicas, patolégieas y quimicas. Las asfixias mecdnicas se deben a factores exégenos que actiian a través de mecanismos fisicos (por ejemplo, compresién del cuello). Las ayfixias patoldgicas se deben a enfermedades broncopulmonares, del cora- zon y de la sangre. Las asfixias quimicas son causadas por téxicos (mondxido de carbono, cianuros, cocaina, eteétera). Sindrome asfictico Como signos generales, comunes a cualquier tipo de asfixi figurando un séndrome asfictico~, clésicamente, se han deserito eianosis; “mat =para algunos con- de Tardieu”: congestién y edema; fluidez de la sangre e ingurgitacién de las eéma- ras derechas del corazén. Cianosi Es el tono azuiloso o piirpura de la piel, especialmente visible en labios yuflas. Depende de la cantidad de hemoglobina redueida. Deben existir por lo me- nos 5 gramos de hemoglobina redueida por cada 100 mililitros de sangre para que la 193 194 cianosis sea evidente, independientemente de la cantidad total de hemoglobina. “Manchas de Tardieu” 0 petequias. Son hemorragias puntiformes de un décimo de mili- metro a dos milimetros de didmetro, Se observan en la piel, esclersticas, conjuntivas palpebrales y serosas tordcicas (pleura y pericardio). Fueron descritas por Ambroise Tardieu (1866) en cadéveres de lactantes muertos por sofocacién (compresin toracoabdominal). Son el resultado de la ingurgitacién venosa, por lo comin debida a la obstruceién mecénica del re- torno venoso al corazén, que causa la ruptura de vénulas. Por tanto, no son indicadores especificos de un proceso asfictico (Knight). Congestién y edema. Constituyen un sig- no mas inespecifico que las petequias. Como éstas, se deben también a la obstrucci6n en el retorno yenoso, que al prolongarse origina tra- sudacién a través de las paredes de capilares y vénulas. En muertes por hipoxia es frecuente hallar ‘edema pulmonar, que algunos explican por una combinacién de hipoxia y elevacién de la pre- sién en los vasos pulmonare Flnidez de la sangre ¢ ingurgitacién de las cémaras derechas del corazén. La gulacién posmortem de la sangre en el corazén y en el sistema venoso es uno de los procesos mis irvegulares ¢ inconstantes. y lo mismo ocurre con a eventual disolucién de esos codgulos por la accidn de enzimas fibrinoliticas (Mole) La ingurgitacion de las cémaras derechas del corazén y las grandes venas se encuentran en cualquier muerte congestiva y, por tanto, es instil como marcador de un proceso asfictico. En conclusién, no hay hallazgos de autopsia espeesficos de asfixia. No obstant con las creemos que limitaciones ant sefialadas, dichos conservar un valor orientador si ona con la investigacién en el es- cenario de la muerte, que es fundamental para signos puede se les correle esclarecer un easo de asfixia mecanic: PARTE I ASPECTOS ESPECIALES Las asfixias mecdnicas se clasifican del si- guiente modo: © Por sumersién. * Por estrangulacién. * Por ahorcadura. * Por sofoca Asfixia por sumersién Es la asfixia que se produce cuando el aite de los pulmones es remplazado por un liquide que penetra a través de la boca y la nari Variedad. La sumersién puede ser completa © incompleta. Es completa cuando todo el ca- diver est sumergido en el medio liquido (fig. 1). En cambio, es incompleta cuando sélo la boca y la nariz se encuentran bajo el nivel liqui= do (fig. 15.2). Fig. 15.1. Sumersisn completa. Cadaver completamente sumergida en el medio liguido. Medicina legal traumatolégica Fig. Solamente la boca y la nariz estén debajo del nivel liquide. Epiléplico que suftié convulsiones mientras recog agua. 5.2, Sumersién incompleta Etiologia. La mas frecuente es la accidental, por impericia para la natacién, o por impruden- cia (sumersién posprandial, 0 bafto en aguas de gran oleaje). Menos comunes son la sumersién suieida y las Fases clin mersi6n, la vfcti mersién homicida, icas. Antes de morir por su- na experimenta los eventos siguientes: Fase de sorpresa. Se producen profunda pitaciones bajo el nivel Iiquido. in Fase de resistencia. Ocurre una breve apnea. Fase de disnea, Hay enérgi durante las cuales la victima aspira e ingiere s inspiracione liquido. Fase agénica. Hay convulsiones y pérdida de la conciencia Periodo mortal. En agua dulce, entre 4y 5 minutos. En agua salada, de 8 a 12 minutos, Sindrome postsumersién. Tiene las carac- ticas siguientes: * Hi * Respiracién superficial, dolor tordcico y esputo sanguinolento y espumoso. rertermia y coma. * Hematuria por excesiva hemslisis. Cap. 15, ails) * Vomito. * En algunos casos, arritmia cardiaca. Fisiopatologéa. En casos de sumersién en agua dulce, por su bajo contenido de sal (alre- dedor de 0.5 %) hay desplazamiento de liquide hacia la s veolos pulmonar ngre, a través de la pared de los al- . Esto origina hemodilucién, © hiperpotasemia. El aumento de polasio produce taquicardia y fibri- laci6n ventricular que causa la muerte, En la sumersién en agua salada (salinidad por encima de 3%), la hipertonicidad produ- ce desplazamiento de liquido de la sangre hacia los pulmones, Se produce hemoconcentracién © hipernatremia (aumento de sodio). La hemo- concentracién de la sumersién en agua salada €s dos veces més mortal que la sumersién en hipervolemia, hems agua dulce. Sin embargo, el hecho de que el so- dio sea menos deletéreo para el funcionamiento alo de cardiac que el potasio, explica el inte sobrevida més prolongado en la sumersién en agua salada Ahogado y “casi ahogado”. Mientras el \érmino ahogado indica la muerte dentro de las 2A-horas de haber estado sumergido en el medio liquidlo, la expresi6n casi ahogada (near-drown- ing) significa la sobrevida mayor de 24 horas de una vict A semejanza de aquél, en el casi ahogado la muerte también puede producitse por asfixia con 0 sin efectos adicionales de la aspiracién de liquide y, a diferencia del primero, el deceso ima en tal situacién, puede retardarse después de una reanimacién aparentemente exitosa. En 80 % de los casi ahogados se ha estable- ido severa acidosis cuando el pH de la arterial es analizado en la s angre la de urgencias. La acidosis metabéliea persistente es probable que se deba principalmente a la hipoxia de los tejidos, aunque puede estar presente un factor respiratorio, en especial cuando ha habido as Astixias mecanicas piraci6n. Como consecuenci ade la hipoxia o la isquemia, o ambas, puede desarrollarse edema cerebral. La condicién de casi ahogado puede preci- r una falla multisistémiea. Esto obliga a un monitoreo adecuado de los sistemas nervioso: pil central, renal y cardiopulmonar. El estudio ra- diolégico de trax suele mostrar inicialmente campos pulmonares limpios, aun en presencia de hipoxia severa. Asimismo, los trastornos en electrolitos y hemoglobinemia suelen ser El prondstico acerca del daiio neu- roldgico es sombrio cuando el paciente estuvo pasajero facido y sumergido por mas de seis minutos, requirié reanimacién en la sala de urgencias 0 necesité ventilacién asistida. Signos de autopsia, Se distinguen en ex hos € interns, Entre los nos externos, espeeifices o al me= stdin el hongo de espuma, la cianosis y el enrojecimiento de conjun- nos orientadores de sumersié tivas bulbares. BI hongo de espuma es una bola de espuma, que forma parte de la espuma que lena todas las vias respiralorias y que se ha formado durante la fase eliniea de inspiraciones profun- das, reflejas. Hs una mezcla de aire, Iiquido, moco y, tal vez, surfactante de los pulmones (Mant, Te low y Hunt, 1967) (fig. 15.3). Otros signos externos, pero inespecificos de sumersién, porque pueden tambi n producinse en un cadaver lanzado al medio Mquido, son: piel y ropas hrimedas (conviene correlacionarlos o n el medio en que se recupera el cadaver), blanqueamiento y arrugamiento palmar (“piel de Javandera”) y planta . Es parte del fenéme- no de maceracién y va seguido del desprendi~ 3 “eu “piel de gallina”, debida a la rigidez eadavér ca de maseulos piloerectores. Las livideces en rostro y regidn esternal se deben a la posicién en dectibito ventral (“ho abajo”) con la cabeza en nivel inferi del cuerpo en que se hunde la victima de sumer- miento de uftas y epidermi anserina” 0 ral resto Parte lv sin; dias mas tarde, esta sangre estancada en rostro dard lugar al signo cara de negro, des por Lecha Marzo. Las contus la frente, dorso de las man jones simples . rodillas y dar de los pies, se producen cuando el cuerpo ahogado toca el fondo del medio de sumensil Fig. 15.3. “Hongo de espuma”, Bola de espuma que sl de bova y nariz Los signos internos son la espuma blanqueci- na en las vias respiratorias: el enfisema acuosp pecto crepitante y tte mefacto de los pulmones (el peso de un pulimén en la sumersién es de alrededor de 600-700 gras eatin Copeland); manchas de Paltauf, que son equimosis subpleurales, debidas a la sobre: distensién de los pulmones: y hemorragias en la base del craneo y en el hueso etmoides. La hemorragia temporal o signa de Niles fue deserita en 1962. Consiste en hemorragia en las celdillas mastoideas o en el ofdo medio. En esta «ihtima localizacién se visualiza como una zona de Brouardel, que es el as mos, § amulosa en la parte media de la cara anterosu- perior de la porei én petrosa del hueso temporal. Medicina legal traumatolégica én en estas Se explica por los cambios de pr estructuras durante la penetracién de liquido en el conducto auditivo externo. diver de un ahogado puede mostrar contusiones simples al tocar el fondo del medio de summers. La hemorragia etmoidal 0 signo de Vargas Alvarado fue desctita por los autores en 1972 Consiste en hemorragia en las celdillas de las lamina en el techo de las fosas nasales. Se observa como una mancha azulosa, a cada lado de la apéfisis crista galli, en el compartimiento an- de Ia base del erineo, Juntos o aislados. (0s signos éseos son de gran utilidad en el diagnéstico de muerte por sumersién, sobre todo cuando por lo avanzado de la putreface’ no es posible contar con los signos respiratorios wotras pruebas de laboratorio, Para su real in- terpretacién deben correlacionarse con las cir- stancias, asf como descartar la existencia de un traumatismo craneal que pudo haberlos ocasionado. En el easo de la hemorragia temporal, Brenes Castillo (1994) en su tesis de especializacién en el Departamento de Medicina Legal de Costa Rica, senala una serie de afecciones ajenas a la sumersién, donde puede presentarse este signo: es llamativo que en todas ellas la hipoxia fue el comin denominador. Sin embargo, ella no des- se correlaciona ibosas del hueso etmoides, ubicado ‘ teri mn ew 197 Pruebas de sumersién. El aporte del labo- ratorio ha consistido en la determinacién de las variaciones de electrolitos entre sangre de ca vidades derechas con relacién a las cavidades izquierdas del corazén. Asi, se ha hecho para cloruros (Getler, 1924), magnesio (Moritz, 1944), y estroncio sérico para sumersién en agua salada (Piette, Timperman y Parisis, 1989). En 1941, Incze publics la prueba de las dia- tomeas (planeton). De acuerdo con su hipste- sis, la presencia de estas algas de caparazén ice dentro del coraz6n 0 en la médula de huesos largos, como el fémur, \dicador de que la 1a al precipitarse en el agua, porque la circulacién de la sangre las habia transportado hasta alli, luego de atrave- sar las paredes de los alveolos pulmonares. En 1963, Spitz y colaboradores prueba al demostrar que dichas algas pululan en elaire de Berlin y, por tanto, era factible que de sf un ctima estaba in haberse ahogado, culquier berlinés las tu- viese en su sangre. Aunque no bado esa cire se ha compro instancia en otros ambientes, la prueba perdié confiabilidad. Peabody, en 1980, ha insistido en la necesidad de mayor investi- gacién para dilucidar la controversia. De modo general, Davis considera que no hay pruebas especificas de muerte por sum cada una de ellas solamente sirve para agregar sen el objetivo de arribar a un diag- néstico correcto. . én, sino que un dato m: Investigacién de cadaveres hallados en el agua De acuerdo con Davis (1986), el esquema de investigacién es una ecuacién en la cual el resultado, la sumersi6n, es una constante, y los factores humanos mas los factores ambientales son las variables. En la interpretacién de los factores humanos se deben co aces siguientes: jerar las posibili Astixias mecénicas 198 1. Si la victima pudo sufvir fibrilacién ven- tricular, y colapsar en el agua. La victima pudo suftir una arvitmia mor tal, colapsar y aspirar alguna cantidad de agua mientras agoni 3, Pudo sufrir una arritmia no mortal (sindro- me de Stokes-Adams), 4. Pudo encontrarse en aguas profundas y no logré escapar por falta de reserva cardiaca o de estabilidad en el 5, Pudo hallarse en aguas profundas, pero el panico la Ilevé a ahogarse mientras funcionaba normalmente hasta ser afectado por Ja anoxia terminal de la sumersion, aba a causa de la arritmia, olapsar y ahogarse. imo del corazén. vorazdn su El procedimiento medicolegal que propone Davis para el estudio de un cadaver recuperado del agua, es el siguiente: a) Consideracione: * gstaba la vietima viva o muerta al en- trar en el agua? # gla vietima se ahogs? * :Por qué la victima se introdujo en el agua? * {Por qué fue incapaz de s agua? obrevivir en el b) Elementos de in jigacién coordinada y patélogo forense: de polic Identidad de la victima, Circunstancias previas a la muerte. Cire stancias de la recuperacién del cuerpo. Andlisis posmortem de laboratorio. y procedimientos de autopsia. “Su correcta evaluacién depende de investi- gaciones cuidadosas de las cireunstancias, las cuales, a su vez, dependeran de la apropiada identidad de la victima” (Davis, 1986). PARTE IV ©) Factores ambientale © Mar hostil. * Alberea con mantenimiento deficiente 0 diseno riesgoso. # Campo eléctrico por iluminacién defec- tuosa de la alberca. * Drenaje de recirculacién sin cubierta protectora. d) Factores humanos: Personalidad compulsiva (imprudencia para la nataeién). Impericia para la natacién, Inmadurez (nifos). * Intoxicacién (alcohol y farmacodepen- dencia). © Enfermedad (epilepsia, arritmia diaca). ¢) Sumersiones intencionales: Deben apreciarse con base en informacién positiva y negativa, que por la evidencia preponderante permite su clasificac én. idio: la © Circunstancias para el sui muerte de un adulto en la alberca de su residencia. * Circunstancias para el homicidio: niio que se ahogé en la tina, donde solamen- te habfa un guardidn adulto, por lo co- min la madre. Estrangulacion Es lu asfixia producida por la compresién del cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos del agresor o por objetos cilindrieos. Etiologia. La mas frecuente es la homicida, especialmente en la variedad manual. Medicina legal traumatolégica La estrangulacién suicida es posible en la va- riedad por lazo La estrangulacién accidental ha sido de durante las maniobras policial ci6n de sospechosos y en la préetica de las artes marciales. El victimario ejerce la presién con su ita rie de inmoy antebrazo. La forma judicial ha existido en Turquia y en Espafia de 1812 a 1978. Mecanismo. El principal factor fisiolégico s la oclusion de las venas del euello, que es po- sible con una presion de sélo 2 kg (Brouardel). Este mecanismo explica los signos eliisieos de congestion, cianosis, edema y petequias por en- cima de la constriecién. La compresién de las arterias carétidas, cuan= do es bilateral, conduce de modo casi inmediato ala pérdida de la conciencia. La oclusion de la laringe o de la tréiquea re- quiere una presién de 15 kg, y conduce a la hipoxia. La presién de barorreceptores situados en los senos carotideos, las vainas de la cardtida y el cuerpo carotideo, pueden originar bradicardia o pato cardiaco. Asf, de asfixia pura progresiva, la estrangulacién puede terminar abruptamente en muerte por reflejo vagoinhibidor. La muerte suele ocurrir en segundos estrangulaciGn por lazo, y hasta 20 minutos en la estrangulacién por mano cuando se trata de un adulto que opone resistencia, pero puede ser instanténea en los casos en que la victima sufte un reflejo vagoinhibidor. gnos de autopsia. Se d extemos ¢ internos. Los signos externos en el cuello. En la estran- aulacién por medio de lazo, el principal signo es el surco de estrangulacién, Se encuentra a la al- tura o por debajo del cartilago tiroides o “nuez de Adan"; es completo (circunda todo el perimetro del cuello) y horizontal (fig, 15.5). Las mareas de compresién por lazo tienden a mantenerse bien preservadas y reconocibles a pesar de la putre- nla stinguen signos Cap. 15. —— Fig, 15.5. Surco de estrangulacién horizontal, completo, y emel nivel 0 por debajo de la “nwez de Addn’. faccion, probablemente porque la ligadura, al comprimir los vasos sanguineos subyacentes, restringe el acceso de los agentes de la putrefac: cién (DiMaio y DiMaio, 1989). a) a Fig. 15.6, Direecidn de las marcas de dedos para establecer 1a posicion del agresor con respecto a la victima: a) homi- cida frente a ta vietima; b) mareas de dedos siguen una Ainea oblicua hacia abajo y atras; ¢) homietda detrds de la victima; A) marcas de dedos siguen una linea oblicua hacia abajo y adelante. Asfixias mecénicas 200 En la estrangulacién por mano, los signos pueden consistir en equimosis por la presién de los dedos del agresor o estigmas ungueales cau- saclos por sus ufias (fig. 15.6). El rostro del estrangulado suele ser ciandtico y tumefacto. La lengua puede mostrar hemorra- n al ser proyectada entre los dientes (signo de Zitkov) (fig. 15.7). En el dorso de las manos, la vf gia antemoriem en el cori ima puede presentar contusiones simples producidas mien- tras se defendia de la agresién, especialmente en la estrangulacién manual, que obliga al agn sor a aproximarse, Esta cireunstancia también explica la posibilidad de que el victimario pue- da sufrirlas en las suyas durante Ios intentos de la victima de liberarse de la compresié Fig. 15.1. Signo de Zitkor. Hemorragia en ta puta de ke Jenna producida al ser proyectada entre los dientes durante Ja estrangulacién. ParTely — Signos internos. Consisten en hemorragias de ndisculos del cuello y fracturas del hueso hioi- des y de carttlagos de la laringe. Pese a su sic militud con la ahoreadura, en la estrangulacién por medio de Lazo o cuerda son raras las lesiones, vasculares. Problemas medicolegales. Son varios los procedimientos que se deben llevar a cabo en el estudio de un caso de estrangulacién. Los prin- pales son los siguientes: 1. Establecer que se trata de una muerte por estrangulacién. 2. En la estrangulacién manual, aclarar si la compresién del cuello fue idénea para causar Ja muerte o si ésla se debié a un reflejo inhibi- dor del corazon 3. Buscar signos de defensa en el cadaver. 4, Examinar el borde de Jas unas de la vfe~ tima en busca de fragmentos de epidermis o de pelos del agresor. 5. Identiti Gitiles las mareas de uitas en el rostro, hombro én del agresor: Para ella pueden st derecho, dorso de los antebrazos hacia el borde radial y dorso de las manos, especialmente sobre los dedos pulgar e indice, asf como ADN para idemtificar al agresor. Asfixia por ahorcadura Es la asfixia que se produce por la traceién del cuerpo sobre un lazo que asf comprime el cuello y que pende de un punto fijo. EL nudo que sostiene la cuerda lo denominamos nudo distal y el que esté cerca del cuello nudo proximal. Fste tltimo puede ser fijo 0 eorredizo. Segdn DiMaio y DiMaio, y para Knight, la ahorcadura es una forma de estrangulaei n por lazo en la ewal la fuerza aplicada al cuello se deriva del efecto gravitacional del peso del cuerpo 0 de parte de él ———— Medicina legal traumatolégica Variedades. Se clasifican de acuerdo con la ubicacién del nudo proximal, por la suspensién del euerpo y por la marea que deja la cuerda en la piel del cuello. Segtin la ubicacién del nudo proximal, es tipica la ahorcadura cuando dicho nudo se en- enentra sobre la linea media posterior del cuello (fig. 15.8). Todas las demas localizaciones, late~ ral y debajo del ment6n, corresponden a ahorca dura atipica (Fig. 15.9). La suspensisn es completa cuando el cuerpo no toca el suelo (fig. 15.10) e incompleta cuando se apoya en él (fig. 15.11). Por la marca que la cuerda estampa sobre la piel, el surco es duro si queda una marea pro- funda (fig. 15.12), y blando cuando la marca es 13 y 15.14), superficial y aun deleble (figs. Fig. 18.8, Ahioreadura tipica, BI nude esta en la linen me= dia posterior del cuetl. Fig. 15.9, Ahoreadura atipica, El nudo esta por delante del Jngulo de la mandtbula. de la victima estan distantes del suelo. Fig. 15.12. Sureo duro de ahorcadura. La marca de la cewerda esté profancamense impresa en la piel del cuello, Surco blando de ahorcadura, La marea de la Fig. 15.11. Ahorcadura con suspensidn incompleta. La vie- Fig. 15.1 tima este apoyada en et suelo y solamente se recliné para euerda en la piel del euelloes casi imperceptible. dasfiviarse (ay b) Etiologia, La més frecuente es la suici- da, La ahorc nifios y en individuos en estado de ebriedad. Durante Jos dltimos afios han aumentado los casos de ahoreadura accidental autoerstiea de accidental se observa en individuos que. con fines de placer solitario, pretenden estimular asf los centros lumbosa- eros de la ereccién y la eyaculacién mientras se masturban. La forma homicida suele exhibir lesiones o intoxicacién con que se rarisima. La vietima le redujo a la indefensién La ahorcadura judicial ex unos afios en Inglaterra. Mecanismo, Se considera que es tanto cireu- latorio como respiratorio. Por una parte, los vas sanguineos que es comprimidos y se interrumpe la circulacién cere- bral. Por otra parte, la cuerda desplaza la base de Ta lengua hacia atrds, y se ocluye la v i tid hasta hace an a cada lado del cuello son respirato- . Un tercer mecanismo es el paro eardiaco por invitacién del netvio vago. La compres de la conciencia en 10 segundos, por lo general (DiMaio y DiMaio, 1989). Signos de autopsia. Externos e intros, Signos externos. Los principales estan en el cuello. El caracter dura, que es oblicuo e incomplete por el nudo i6n de las carétidas causa pérdida ‘ico es el surco de ahore: proximal y que suele estar por encima de la nuez de Adén; por lo comtin es pilido y aper- gaminado en su fondo, con bordes congesti- vos: puede reproducir el trenzado de la cuerda (fig. 15.15). El rostro del ahorcado es paélido cuando ha imétriea de arterias a cada lado del cuello, 0 si se ha producido muerte por inhibicién vagal. En caso de compresién asimétrica, el rostro puede ser azul y vultuoso, al impedirse el des- agtie venoso por la presién de la cuerda, mientras se mantiene la irrigacién arterial Cap. 15. PAK) Debido a la irr en las ghindulas sal taeién que el nudo ocasiona ale . puede encontrars saliva en la comisura labial del lado que queda més bajo al reclinarse ast la cabeza. Fig. 15.14, Ahorcado, vista de perfil. que se las ingenié para darle tuelta al cable con el que consiguié su propésito, 15. Surco de akorcaitura, con diteccin oblicua, fondo apergaminado y hordes congesivos, Asfixias mecdnicas La lengua puede estar saliente y expuesta a la 6n. En el cadaver vertical, las livideces Aribuirse en la mitad inferior del cuer- jo del ombligo, incluidas las manos desecac pueden d po, deb: A veces, los genitales externos masculinos exhiben ereccién por congestién pasiva de la médula espinal baja, y salida de lajacion de esfinteres. Signos internos. Se localizan en el cuello y consisten en traumatismos vasculares muscula- res, 6seos, laringeos, neurolégico y digestivos. Vasculares. En la carétida primitiva puede haber desgarro transversal de la ttinica fntima (signo de Amussat) 0 de la adventicia (signo de men por re Etienne Martin); en las carétidas externa e in- ea intima (signo de Lesser); 0 en las venas yugulares, el desgarro de la tunica intima (llamado signo de Ziemke). Musculares. Son desgarros y hemorragia en tera, el desgarro de la tin Jos misculos esternocleidomastoideo, eutdneo del cuello, tirohioideo y esternocleidohioi Oseos. Son raros y suelen consistir en frac~ 0 hioides, de los carttlagos tiroi- icoides, y menos frecuentemente de las gunda y tereera leo. turas del hu des y primeras vértebras cervicales en la ahoreadura judicial). Digestivos. Son la equimosis retrofaringea (signo de Browardel-Vibert-Descoust) y la con- gestion esofégica por encima del surco (Vargas Alvarado) Laringeos. Consisten en la ruptura de las cuerdas vocales (signo de Bonnet). Neurologicos. Son la ruptura de la vaina de mielina del neumogistrico (signo de Dotto) y la muptura del nervio recurrente. La hemorragia detrés de la laringe y so- bre las vértebras cervicales s iderado ‘omo un arlificio debido a la sobredistensién y a la ruptura de los s plexos faringolarmgeos. Por esta raz6n, DiMaio y ha cons venosos que forman los nos DiMaio aconsejan remover antes el enc: “Srganos del t6rax y del abdomen para que drene la sangre. Asf, las estructuras del euello estardn alo y los Parte lv libres de los artificios produeidos por la conges- tin posmortem. Problemas medicolegales. En todo caso el patélogo forense debe aclarar siguientes: de ahoreadur los aspecto: * {Estuvo el cadaver suspendido del cuello? sLa muerte se debié a asfixia? * La aho # Etiologfa de la ahoreadura. dura fue antemorten? Asfixia por sofocacién 's la asfixia producida mediante la obtura- cién de orificios respiratorios, la obstruceién de vias respiratorias, la inmovilizacién del térax 0 a carencia de aire adecuado. De este modo, como variedades de la sofoca- \guen las sigui nl atorios. © Por obturacién de orifieios respi * Por obstruceién de vias respirator * Por compresién toracoahdominal. Por carencia de aire respirable, Sofocacién por obturacién de orificios respiratorios. La boca y la nariz pueden ser obturados por mordazas, tela adhesiva sobre el rostro, almoha- das y por las manos del agresor (lig, 15.16) Esta variedad de asfixia puede ser homicida cuando s comete con mordazas, hundiendo el rostro de la victima contra una almohada 0 con la mano abierta del agresor, como se ve en el infanticidio, Menos frecuentemente es acciden- tal, como en el caso de ree n nacidos, ebrios y epilépticos que se quedan dormidos 0 incor cientes con el rostro sobre objetos blandos (al- mohadas, colehones, etc.). La forma suicida es muy rara y se consuma con la ayuda de telas — Medicina legal traumatologica adhesivas o de t6xicos depresores del sistema nervioso central. Mecanismo. Es asfictico puro. No hay in- greso de aire oxigenado al organismo. Signos de antopsia. La investigacién en el escenario de la muerte es muy importante por- que en los casos de obturacién sobre una cama, €s orientadora la presencia de ropas humede- cidas por saliva o sangre, En el cadaver son de valor diagnéstico los rastros de tela adhesiva en el rostro, asf como los estigmas ungueales alre- dedor de la boca y la nariz, y en la parte interna 15.16, Sofocaciin por obturaciin de orificios respira tories de una persona de la tercera edad, que fue asfixiada por media de una doble mordaza que, al quedar ajustada en 4a boca, te empuiaba ta lengua sobre la wlotis. Al arrastrar su rostro conta el suelo, et sujeto logs desprender parcial- mente ta segunda mordaza, més ancha, que le permitis li- erar sus fosas nasales (a). A pesar de ello, su condicién de enfermo cardiaco no le permitié superar ta hipoxia y muri 1a sofocacin se debid sobe todo a ta morduza mds profunda (qe sostenta trapos dentro de la boca (hy). Sus manos estaban ‘atadas 4 ta espalda con un cable eléctrico (0) de los labios la presencia de pequents heridas das por presién contra el borde incisal de caus los dientes anteriores. Sofocacién por obstruccién de vias respiratorias _ La asfixia se produce por un cuerpo extraiio que se atora en las vias respiratorias (fig.15.16). Etiologia. Suele ser accidental en nifios, por aspiracién de objetos pequetios (juguetes, semillas, botones) y en adultos, por alimentos sélidos poco masticados. La forma homicida se logra mediante la introduceién de trapos en las fauces, por lo general como parte del empleo de morday Signos de autopsia. Son los general fixia y el cuerpo extrafio en las de as- respiratorias. Asfixias mecénicas 206 Fig. 15.16. Sofocacisn por obstrucciin de véasrespiratorias Pedazo de carne que se atoré en la glotis de este indiriduo ‘que coma grandes trozos. Sofocacién por compresién toracoabdominal Este tipo de asfixia es causado por la inmo- 1 de la pared del t6rax y del abdomen debido al agente que la comprime, Se conoce también como asfixia raumstica (fig.15.18) vilizaci a) ParTelv Fig, 15.18. Ayfixia por compresidn toracoabdominal. En el estacionamiento de una empresa, este trabajador ayudaba & estacionar vehicutos. Fue prensado entre dos de ellos, dis- puestos en sentido eonarario, mientras él se encontraba entre ‘ambos; uno de estos vehtculos se desplazé sin que el conduc- tor verificara su presencia. Nétese la congestion y cianosis de rostro y euello,y la compresin en ol abdomen. (Contest del maestro Rodolfo Rojo Urquieta, del SEMEPO det Distri- to Federal); (a) escena de la muerte ea la compresin tora conbdominal, en la cual puede observarse la manera en que ‘convergieron los vehiculo para comprimir al trabajador (b). Etiologéa. La mas frecuente es la accidental y se observa en derrumbamientos como aceiden- tes de trabajo, o conductores comprimides entre el volante y el respaldo de su asiento en aceiden- tes de trénsito terrestre. En otros casos, de multitudes presas de pénico que han aplasta- doa personas atrapadas bajo su peso. Una variante de este tipo de asfixia es'la Ila mada asfixia posicional. Por lo comin, de un individuo intoxicado por alcohol o drogas, que cae en un espacio estrecho, donde no puede moverse ni respirar adecuadamente. 0, se trata, lor tes ona el caso de los ingleses Burke y Hale, que en el siglo XIX mataban cuyos cadveres luego vend anatomfa. Signos de antop Morestin, que con de cara, cuellé y hombros por impedimento en La etiologia homicida es rara. Hi camen- mene a personas nal anfiteatro de Son la mascarilla de Je en cianosi: y tumefiae —_——— Medicina legal traumatolégica el desagiie de la vena cava superior; petequias hitaria; hemorragias en la retina y signos de aplasta- miento en t6rax y abdomen, en escleréticas, conjuntivas y piel per Sofocacién por carencia de aire respirable Comprende, a su ver, dos variedades: confi- namiento y sepultamiento, Confinamiento Es la asfixia debida a la permaneneia en un espacio cerrado sin ventilacién. Etiologia, La mas comtin es la accidental. Es el caso de obreros atrapados por un derrumba- miento dentro de la galeria de una mina, marine- rs en un submarino hundido, o nifios dentro de un refrigerador o bail. Las bolsas de material phistico han servido para que algunos nitfios se asfixien ac al meter en ellas sus eabezas. Pero también han lentalmente. Pe PaeS 207 Fig. 15.19. Asfvia por sepultamientos a vista de la excava- iin para asensar un edkficio piblica dle varios pisos: b) por 4a trepidacidn, la pared natural ced la tierta enbvis a dos trabajadores:¢) aspecto de uno de los sepultades rumente estaba eublerta de tierra, Ia eual le cubria ta boou y los orifcios nasales Per sido el medio de asfixias accidentales autoersti- cas en adultos. La etiologia suicida registra casos de con- finamiento dentro de un refrige! 80. La etiologia homicida se ha observado en algunos casos de infanticidio. El recién nacido Astfixias mecénicas 208 es colocado dentro de una bols: plastica o de una caja. Signos de autopsia. Son los generales de las asfixias y, ademds, presentan sudacién, des- gaste de uftas cuando la viet liberarse de su encierro, y deyec ‘a ha intentado 2s por dila- tacion agénica de esfinteres Sepultamiento Ess la asfixia que ocurre al ser excluido el aire por medio de tierra u otro elemento pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo a. Por de la viet sta razén, Thoinot la consi deraba como “sumersién en un medio sélido™ (fig. 15.19). ‘sseamnsmamaenemanenureman eer Etiologia. La mas frecuente es laa tal. Se trata de ebrios, epilépticos 0 ninios que se precipitan en silos para almacenar granos; también se presenta en personas sepultadas bajo desprendimientos, aludes, ete. La etiologga homicida es casi exclusiva de infanticidio. Mecanismo. Es asfictico puro, debido a la interferencia del cuerpo sélido finamente di ido que se opone al paso del aire. Signos de autopsia. E] rostro o toda la su- perficie del cadaver estan recubiertos por el me- dio pulverulento, y éste se encuentra dentro de la boca y la nariz, y en ocasiones también en las vias respirato luego, ademds estin presentes los signos gene- jas y aun en el estomago. Desde rales de asfixia. SR NOR OSES AIES LECTURAS RECOMENDADAS Davis, J. H, "Bodies found in the water: an investigative approach”, Am. J. Forensic Med. and Pathol, 1986, 7: 291-297. Harm,|. y Rajs, |, "Types of injuries and interrelated conditions of victim and assailants in attempted and homicidal strangulation’, Forensic Sci. nt, 1981, 18: 101-123, Knight, B, "Immersion or drowning”, British Medical, 1981,282: 1340-1341 Modell. H, Graves, 5.A.y Kuch ,"Near-drowning: correlation of level of consciousness and survival’, Can. Anaesth. Soc, 1980, 27: 21 Mueller; W. F, “Pathology of temporal bone hemorrhage in drowning”, J. Forensic Sci, 1969, 14: 327-336. Philippe, H, Socorros de urgencia, envenenamientos y asfixias, Intercontinental, México, 2000. Piete, M. Timperman, Jy Parisi, N., jerum strontium estimation as a medicolegal diagnostic indicator of drowning", Med. Sci. Law, 1989, 29: 162-171 Vargas Alvarado, E,""La hemorragia etmoidal en el diagnéstico de muerte por sumersién’, en Rew. Méd, Costa Rica, 1972, 437: 247-257. Verdi, mares, Andalucia, 201 | _ RRRETRRTRNCRARERLUA NRT Pate AA :, Rodriguez, H,, Francés, F, y cols, Estudio medicolegal de las asfixias mecdnicas, Co- SAAR ASSES TISET Medicina legal traumatolégica MEDICINA LEGAL Eduardo Vargas Alvarado El autor, médico especialista en medicina legal y patalogia forense, refleja en esta obra su experiencia de mas de tres décadas como catedratico de la Universidad de Costa Rica y de labor judicial como jefe del Departamento de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia de su pais, Su vasto conocimiento del quehacer médico-forense en el continente americano, le ha permitido elaborar un texto conciso con informacién pertinente y puesta al dia. La obra esta disefiada para estudiantes de medicina y derecho, as{ como para médicos y abogados no especializados que necesitan reforzar sus conocimientos sobre la materia, * La obra esta actualizada con informacion sobre nuevos métodos de identificacién forense y restimenes de los aspectos més importantes de cada capitulo. Contenido Concepto de medicina legal - Historia de la medicina legal - Documentos medicolegales Investigacién en el escenario de la muerte - Identificacién medicolegal « Identificacién dental Identificacién policial » Muerte » Muerte sospechosa - Cadaver - Autopsia medicolegal « Lesiones Contusiones « Accidentes de transito + Asfixias mecanicas Heridas ocasionadas por arma blanca Heridas ocasionadas por arma de fuego « Trauma térmico - Explosiones « Trauma eléctrico Persona privada de libertad corporal « Delitos contra la libertad sexual - Trastornos de la sexualidad Trastornos de la procreacion + Embarazo + Aborto - Homicidio del recién nacido - Violencia doméstica Investigacion de la paternidad « Sindromes actuales en medicina forense - Toxicologia general Téxicos causticos + Téxicos volatiles + Metales pesados - Farmacodependencia Plaguicidas + Medicina del trabajo + Psiquiatria forense « Deontologia médica La bioética y los derechos del paciente « Fecundacién in vitro con transferencia de embriones El paciente terminal ISBN 978-607-17-2991-0 H 7860711729910! {el (TRIAS Tienda en lines www.etrillas.mx : mE: Lamejor forma de comprar « 9

You might also like