You are on page 1of 13
Canto | Los horizontes de lo posible ane nes SRNR A Este libro bor un tema inmenso, de modo que comencemas ha tendo patent i inmensidad del tema 'No habla: simplemente de culturaen el send de ho que la gente «cull hace -mandar calla en los muses y en los concier- {os sinfnicos-,sunque el arte y Ia misia, as com Jos muscos y las onquestos y a idea misma de que algunas personas son «cul- tas» y otras no, Forman parte de una cultara particular 'No hablanos simplemente de cultura en els cias, rovelades y modas de quienes se auo-proclaman expertos ‘en cultura que centran nuestra atencién colectva en a ima c= Tebridad archiconocida vel ditimo atlugio tecnoégico, aunque Ia celebrdad, Ia tecnologia y los expertos son parte de uns cultura pavtcular: la cultura de los medios de comunicacién de mass, de Ta que parteipamos cada dia INo hablamos simplemente de culturt en ef sentido de identi- ‘dat ética: conjunto de pricticas, ereenias y relatos que han la brado un sentco de disinciin y oxgullo ode fracas y verwucn7za, ‘0 quizé algo de ambas cosas, en un mundo donde el pluralisme ‘eallural esti ampliamenteafirmado y donde, sin emhargo las du fis realidades de Ia historia hacen que algunas cultras sean mis ‘guales que otra, Antes de terminar tendemes, por supuesto, que ‘considera aestras culturas particulaes, no so a cultura en Be- eral, Pero ain. "No Fablamos simplemente de cultura en el sentido de ideas, valores presupucstos imperantes en nuestra sociedad, tal como se emplea cl término en frases como «guerras culturslese, «cae lura de ta increencia» 0 wdeclive de nuestra cultura, augue las ideas. los valores y los presupuestos se encuentran verdaderamen. {een el centro de todo esfuerzo culwaral humano, y el hecho de en- contrat abt nos proporciona algunas claves acerta del signifies do dkimo de la cultura. Tampoco hablamos simplemente dela ‘competencia constante en las sociedades democriticas por hacer ‘prospecar en el émbito de la politica y la lepislacin un conjanto de ‘ideas, valores y presupuestos, aunque lis lees se cuentan ente los modos ms sixnificativos de expresicn e imposiein de la cultura “Muchos inentos, en especial intents cristianos, por llegar a entenderse con una eultura han fracasado por prestar excesiva atencign a una de estas categorias de cultura. La alta cultura, La cultura pop, la cultura éinies y fa cultura politica son parte de la cultura y merecen atencign, reflexion y aeeidn, Pero la cultura es mis que cualquiera de esas cosas. Y para pereibir hata qué punto es més, debemmos profundizar y remotar ‘os hasta el inicio. De hecho, dehemos remoatamnos a tres inicios, Nacimiento Comencemes con nuestro propio comienza, ‘TW naciste armigado y mojado, entrecerrano los ojos ala lz LLioriqueabas con una vor débily chillona, dando ragos de un ine ‘con el que no estabas familiarizauo, hasta que alguien te situs jun. 1o al laido de un corazéin que condefas inehiso mejor que el tayo propio. Cerea del calor del seno de tu madre, te calmaste 9 te pus siste alia, Abriste Ios oos, sents el are en t pel, wise sonidos Y Yoves que anteriomente te Hegaban como uh eco ea tu cua acuosa y ubora eran vividos y nitidos. Puede que tus ajos encon- ‘raran incluso un rostro, reconociendo de algtin modo el significa {ode fos ojos, la nariz la boca, y te ijaras en él con faseinacign, Un bebs humano es Ia criatura mais extrafa y més maravilloss ‘que este muudo puede ofrecer, Ningtia otro mamtero emerge tan indefenso del seno matemo, tan absolutamente incapar de hacer frente a la oportunidad y la adversidad de la naturaleza. Sin em. bargo, ninguna otra eritura posee posibilidades tan ilimitadas Aunque los dehtes aera de Ht natraeza yf vane han sido ovals dane sigs To ern ante mis sighs anf loa] mond coincide en gat lw eres humans ienen l mundo redispucts par str Sula pte heh comin con el econcimienn dein elcin leona as tadrey 8 pad, yprosigneen Tox primers atos cn To, de ana hana, conte el més imyesienane de Ios logos tan adic de eng Jor sonilmente, no legamos ase nad en abso. NO et thos pogramads sino para aprendc. No comenzamos sno con slice, Historia CComencemos ene comienso del historia anand a hy es puesros primes anigsads cra arin. Taba ibe en Taare cons des Facupan imesh en soe dese bi somes hs a forma furan ferenia,impulsios, apart tree, pr la fom natural dea soperct: Mezco pigments fom mca ymocero y teshan mpresionats y ences pin tors (ia agen dl sone en acc expo de tac te csi do motos anchor), Fat acta atic sumamen IC desaelaa xs ya en marcha hace eaorce mi tos. FS tn Sompleo el rbajo qe encontamns en a cosas de Earp tet entior Pal Jonson. que ses probable ee el arte fer a ier des pofesones hua poo en astoria imide a beaded eons més ue are Enconamos dls, como ls putas elec que Yo co Tcionai Ue nitoen agra de min abuelosen Gers Econ tramoy efcuos caleinaos done nostro anepesas haan fog Eaconaros animales domstcos os ener de ds pe tos ballads en Rusia cntal en 2003 son ca conterporantos 1. Pau deison, Ar A Nes Hors, HarperColins, New York 2003, 9 20 Paowuea aers = CULTURA del arte rupestre eurapeo). Encortramos jugustes. Y encontramos enterramientos. ses primeros vestisios de cultura no preservan el lenguaje Pero tenemos temprancs pruebas no sso de lenguaj, sino de re latos. Los elatos mas duraderos os que nosotros llamas (Gn 1.27) ‘Se pueden Hlenar varias estanterias con los tes mil anos de rads po Ges 1.27. La aman po tica y enfiticamente repetida por dos veces en un versiculo~ de fue los seres humanos estin hechos a imagen de Dios adquiere mayor resonancia cuando caemos en la eventa de que el mismo ppucblo que oseribié y preservs Génesis 1,27 conocis también el Segundo mandamiento, que dice: «No te hards una imagen de mv Los avtores de la Biblia fueron los primeros en insist en que los {ntentos humanos de modelue imégenes de Dios estin condenados Al fracaso 0 a algo peor. Pero Dios, al parecer, no tiene tales limi taciones, El propio Dios hace una «imagen» de sf Las «imagenes de Dios» de la hursnidad son siempre deficient y destructive, Insite la Biblia hebrea: pero la «imagen de Dios» que tiene el pro- pio Dios es el resumen de toco cuanto ha hecho, coronado por las palabras «y era muy bueno», A. Pras vsia mers opm puse conte Gregory A, Bow, Gad fa Wars The ten Spr Ceogt,Inervanaty Pes, Dower. ‘Grove, 197, en espera Tas pps. Auagae Boyt {Genoris provera un rato singumene monies de hc toe se ot prc a Wa eben hacen mis nape ents ‘tina con a era el {Qué significa que estemos hechos a imagen de Dios? Puede 4que-el mejor modo de responder esta preguala consista en hacer otra: ;Qué «imagen de Dios» transmite Génesis ,|-26? El Dios ‘que encontiams en estos versfeulos, a diferencia de los diosesal- temativos en oferta en el Oriente Préximo antiguo, es ante todo luna Fuente de ilimitads y extraordinara creatividad. Para los au {ores del Enna Elish, el mundo cra un producto derivado del eon- ficto divine. El cosmos del Enuma Elis es sombero, con el ea0s siempre préximo. Ineluso los seres humanos, que son ef logro colminante de Marduk, son respuesta a. un ‘problema politico (por lo que podemos deducir de un texto fragmentarioy: los otto doses se quejaban de que nadie les diera culo, y el «astute pla» de Marduk consists en crear seres humanos que sirvieran a ese propdsito. En conteaposicién, e] autor del Génesis mira el mundo, desde Ins estrellas de! cielo hasta la estrella de mat, y ve en accign ‘una imeligencia ereativa que se implica con un proposito claro, Cada «clase de animal es un testimonio més de la extraordinat Fecundidad de ta imaginacién del Creadot, EI mundo no es pro sucto de un accidente o de una poliiea celeste, sino de un Crear brendito libre e incluso relajndo, Sin embargo, este Creador aborda también Ia preocupacién fundamental que subyace al Enuma Flish y a otros mitos de erea- ign: la sensaci6n humana de que el ea0s nunca esti demasiado Je- jos. Génesis I es una secuencia de actos de ondenamiento en los «que el Creador elabora un medio ambiente habitable, El primer ca- pitulo del Génesis registra una serie de divisiones -orden del eaos, luz de la oxcuridad, cielo de la tera, mar de la tienrafime-, cada luna de as ewales hace e] mundo mis receptive al florecimiento de In ereatvidad. ‘Otro modo de expresar estos dos rasgos de Ia ersacidn es de- cirque el Genesis presenta a Dios como Creador y como Soberano ‘del universo, Creadores son quienes hacen algo nuevo; soberanos ‘son quienes mantienen el orden y la separacisn, Como norteamericano, soy consciente de que tendo a celebrar os ereadores y sospecho de los soberanos: después de todo, la historia de nuestra nacién comenz6 con el derrocamiento de un 50 bberano y Ia creacién de una nueva forma de gobierno. En los Estados Unidos, aunque no en muchos otros tiempos y lugares de arfruto {= Los Homizowres DE Lo mMPostMLE la historia, tn novi ess precada qe a conserva. Lt ten de quel ear de! mundo cs tambien su Sobran ee praca acompafie a cetvidnd pode parsemossspocssY eo fia . ‘Sin embargo, la creatividad no puede existir sin el orden: una cata co ual peda ener gr acres, nel elo Io, la exon profusn de epeces no pda sorevir ‘Vet inundo fuera ua pa infected de elements. Exo es tambien vera espcto de In reat ial humana Sin Sc fad desl as polls pedetin sper fora. in es Hoes y lon eae que consyen el lenguje exe, exe bo feria na pa des Li tema eit cosmos, equine mento crnado De modo queen cierto set, el syor don del Crear su creacidn eve Jon de lnesrctra, no una eta gue reduces imu, y menos an Cre ns, 2 ura eter repel on mcirce sn un esc qu propocone Herta quene faa echow aa imagen stan tania reads soberans Prec un copia ic de rear, no de scar go Tema ma en qe Dios lo ace en Ges ein de = tel lo ensem hacen ago pouiamente neo. Y 1 Ahan resyorabiad deca deo que Dios hace: «Toms, pues, Yanve Dio a hombre y ho deen adn de Ea par fhe io base y case (Gn 215) Elo cpr Yo cule aE ogress Los sores humanos sen jrdineron Hacer algo con ef mun FEsta es, pues, la imagen de la hurnnaidad que encontramos en et Genesis: cufivadores creativos, Volveremos sobre el relato det Génesis en el eapitulo 6, pero por el momento observemos cunt tiene esto en comin con nuestras otros comienz0s, los comienzns {que tenemos en comin con tos los seres humanos. El hombre y la mujer del jardin de Edén, del mismo modo que todo revién ne ido y que Ios seres humanos en los albores de su historia ~de be= ‘cho, como los seres humanos en los mitos que el relato del Genesis pretende, obviamente, refutar-, se encuentran ya en medio de un 2 "rane PARPE = CULTERA ‘mando, No podemos esaparal hecho de qe el mando es amir “amin ellos, cons os sicee a nose y como es ha 9 cedido alos sees manos siempre jen les partes, peebian aque se hallaban en meio de un historia, Pr el beh ais teria des fama, sora gu comp uivano pas co Imo ui y pap ara nueto primes ntpasto, Se aue 60 ones res atone a stra mein Se on mundo cn eels rocasy Bisons, ua man que Cana pr diendo explicacidn. = . ote "Y iow encarz al home a mje primigeios a misma tare gu tee emprende cv de inmecito Con ln mater pe ta des everdas va, plone ys Boa fo mismo te aves anepusas humans ive eom peta egy ‘menos sobre spare das cor: poe baa co es tealiranesmateris prime nhs el aa de Ean aes de Ie Cai equra al parce, itranay mantecimicta), oman: do y remodel el mand en qu s econ, Nos a lepton cmenzaronashaer algo come undo ia ase, qe he sein eto ultra tano Ken Myer resume sonido exenial defo ue ela ure} de la imporaacia qe ee: Cura es fo gue non hacemas cone tc Cala, nt to, el nombre de eso icesate Camsleesfueteo mang pr tomar el nal em ms es do y hacer algo con él. Esta es la intuicién original del autor del Genesis cuando die gu les sess umanos estamos heh ge ce Dios: como ol Crestor engin, mst somos ambi Ereares Dios. pr supe, pa dls ma, mina qe no. sotros partimos de algo. Pero la diferencia no es tan grande cout Cabra pensar: Pogue cad sc de ceasin pic de exer algo gue antes no eis: oda cresion ey ml de aa 1 rac lng Mars Ht Andy de oe es mj laos coptraparinens sore cut popit. taad't Chien ad Bae Shee Shoes Citar and Prpear Calta, Caevery, Wetec tt 1980, Myers define Incirs cof sla ga os sees humans hace cf {esc ai sets on Albee ous Zane =u Whet De Yo Thnk Ken Myers: nesgncrnon quately 3 (20), vn cuando tome el mundo como su punto de part. Algo seat fe en cada acto ereador. Esto es evidente en el mbito del art, ‘donde la materia prima de los pigments y el lienzo se convieite fen mas de lo que nunca habris podido predecinse. Incluso el ditn- jo con el dedo efectuado por un nto de cinco alts es mas que la ‘suma del papel y la pintura. Pera la creaciGn, la maravillosareali- 2aciéa de mis de lo que habia antes, tambien tiene lugar cuando ‘in schet» hace wna tortilla, un earpitero una sila, o un no pe- quefio un mufieco de nieve. Cultura es todas estas cosas: representaciones pictiricas, (des de las mas infaniles hasta la Capille Sint), tortillas, sills, ma fhecos de nieve, Fs lo que los sezes humanos hacemos con el mun- do. ¥ lleva siempre el sello de nuestra cretividad, de nnestrodc- 520, otongado por Dies, de hacer mis de lo que n0s ha sido dado, Pero cultura no es sélo To que hacemos con el mundo en su sentido primero y mis obvio, Cultura es también To que hcemos con el mundo ep un sentido ms profundo de la frase. Cuando nos sentimos perplejos ante una escena ce una pelicula o ante la Tira de una caneiin, decimos a nuestros amigos: «Qué hacer con es to. Norinalmeate, no estamos pensando en escribir laeseena o luna neva Iota; no estamos pensando en mils creaciGn, Nos refe- rimos a qué sentido darle. Pedimos una interpretacion Erectivamente, esti claro que el mundo en et que todo bebé, {oda sociedad humana y nuestros primeros padres se encontraron necesita una interpretacgn. Uina de fas cosas mis impresionanies facerea del mondo es lo poco que nos revela de su verdadero signi- feado, Esti leno de misterio; en el mejor de los cis0s,lleno de ‘maravillas; en el peor, leno de horror. Dar sentido a ka maravilla y elhorror del mundo es la preocupacién humans original. ¥ ex es- ie sentido mss profundo de cultura To que nos distingue mis cla- ramente del resto de la ereacin, Las hormigas, las aves y los chimpaneés hacen algo eon el mundo, en el sentido de remodelar st enforno con hormigueros, nidose incluso herramientas y teni- as rudimentatias: pero nosotros, sencillamente, no tenemos ind cain alguna de que ninguna otra criatuta se maraville ante el imisterio del mundo, Dar sentido al mundo, interpresar su marawi- lla y su hortor, coresponde tnicamente a los seres humanos. £{Cémo, pues, dar sentido al mundo? Ambos significados re sultan estar rs entrelazados de io que pensihames, Damo ser tide al mundo haciendo alga con él. La busqueda humana de sen- {ido se materializa en el hacer humane: actividades culturales co- ro dibujar con el dedo, bar una tortilla, hacer una sila, formar tun mufleco de nieve... EI sentido y la ereacin van ala par la cal- ura, podrfamos decir, es In actividad de dar sentido, ‘Volvamos de nuevo al bebé, Cuando prueba las infinite com- binaciones de scnidos que su lengua, su garganta y sus pulimones ‘pueden producir, da por casualidad con unas caantas que suseitan ‘una respuesta por parte de sus padres. Por acsidente, sus labios 3e lunen al expulsar el aire y vocalizar produciendo el sonido «pam, ‘Lo hace de nuevo una y otra ver. Su padre anda por li habitaci, ‘«Pa». «Pav. «Pa-pas. De repent, su padre s inclina hacia 6, son- rrendo, exclamando, tomindole en brazes, abraziindole. «Dive papa. Puede gue el hebé no tviora esa intencidn, pero ese hom- bie caioso y radiante de alegria est claramente Complacido, At fa siguiente, cuundo esti probando vocalizaciones de nuevo, su cede otra vez. A lo largo de las semanas posteriores, el bel co- ‘mienza a conectar ese sonido —«pa-parcon los abrazo y las sox risas, Puede que aiga a otras personas emitiend los mismos soni dos, y ello le induce aemitrias mis veces. Con el tiempo, «pacpa= se convierte en algo ms que una combinacidn de sonidos alealo- rin intrigant. El beb ha dado sentido a paps, dando nombre & luna Figura sumamente importante de su mundo, haciendo algo con el mundo. BI sentido y la ereacice ham ido ata pa. EL mundo de la cultura Pero observemos algo mis acerca de este bebs. El mundo con el que debe hacer algo no es séloel natural, el mundo creado del so- ido, los dientes,1os pulmones y el aire. Ni tampoco lo forman ‘inicumente las éemss criaturas, mama y paps, gue habitan ese mundo con ella. a exeitueisn de su pace al of «papa» se de ‘a que en nuestro ifioma(y en la mayoria de los dernis idiomas, de hecho) esa secuencia de sonidos se parece a una palabra, La exis- fencia de esa palabra es también una parte del mundo con el que el bel esté watando de hacer algo. Pero la palabra no es snatu- als; es cultural. La cultura, no solo Ia ereaci6n,es parte del mun do del beb. ‘Una de las ideas clave producto del estudio de varios siglos en Jos campos actalmente Hamalos «sociologiv» y santropologiay fue sintetizada por Peter Berger y Thomas Luckmann en si Hibro The Social Construction of Realty: Posteriormente, Berger dest ‘0ll6 sus implicaciones eligiosus en su libro The Sacred Canopy, gue comienza diciendo: «Toda sociedad humana es una empress. dle construccidn del mundo»’, La cultura no es s6i0 lo que los se- ‘8s humanos hacen con ef mundo, nies slo e! modo en que los se res humanios dan sentido al mundo; es, de hecho, parte del mun- ‘fo, comel que todo nuevo ser humano tiene que hacer alg. De ianera que el bebe debe hacer algo no sclo con les soni dos, sino von las palabras. Las palabras y el lenguje son una pa= te tan ineludibie del «mundo» con el que tiene que vérselas como Jos pulmones y la lengua, Las tortillas, las sila las pinturas for= ‘man parte del mundo, al igual que los huevos, la madera y los pia- ‘mentos, preexisientes y en espera tanto de interpretueid como de reacién ulterior, El mundo al que el Bebé llega comprende no $6 fo el material original de creacidn prehurnana, sino toda fa miria- a de cosas que los propios humanos han hecho ya con ese mate- fial. EI mundo del que el bebé tiene que sacar el mayor provecho jposible segdn vaya creciendo e tan cultural como natural Pr Io tant la cultura es acumolativa: nuestros productos cul turales se convierten en parte del mundo con el que In generacisn Tutura debe hacer algo, en ambos sentidos, Es importante caer en J cuenia de la profundidad que esto aleanza, que es la razén por Ja que Berger y Luckmann dieron a su libro el sorprendente titulo, de The Sovial Construction of Reality [La canstriccién social de 5. Pour. Buse, The Sacred Cap: Elements of Suologial Theory of Religion, Anco, Now York 1990p 3 cst: 2 dove agra art tin tera scion df niin, Kase, Barcelona 1008 Veas then Peer Le Bove ¥ Thomas Lieean, The Socal Cosracion of Meatn A Trane mth Soholon of Ken fedge, Doles, Garden Ch Ni 16 (a cant La omutaccién sin deka woeaed LE Maries se Nuria, Madd 1980) 28 PRIMERA PARTE - CULTERA Ia realidad], No es que la naturaleza sea de algGn modo profunda- mente real, y la cultura indefinida, vaga © tansitoria, La cultura forma realmente parte de nuestro mundo y es tan eeatral en nes- ‘ra vida y en nnesira condicion de seres humanos como la natara- leza. ¥ en ciertos aspectos es mas cemral ain. Un bebs que nace sordo no puede experimentar el sonido ni comprender el sigaifi= ‘cudo de los sonides que produce casualmente con su laringe. Pero puede sobrevivir e ineluso prosperar en el mundo si se le ensefia ‘un lenguaje ~ya sea de signos 0 escrito-, siendo asf ntrocacide en Ia cultura. EY mundo cultural del lenguaje es mis esencial pa el ‘desarrollo humano que el mundo natural dl sonido, El rio y a autopista La cultura, de manera rjtirosamente literal, ha remodlado el mun- do. En el Siglo XIX, si se hubiera pedido a los norteamericarios "muy viajeros que dibujaran un mapa de su pai, ineluyenda suse : luvas, casi con certeza habrian dibujado tun continente leno de ros. El Misisippi, por supuesto, pero tam bign el Connecticut, el Ohio, el Missouri, el St. Lawrence y una docena mis. Los rfos parte del mundo creado «aculturaly eran luna parte crucial del mundo con el que Ios primeros norteameri- ccanos tenfan gue hacer algo. ¥ claro esté que hicieron algo con ellos: los rfs, en su papel dual de ruts de transporte de merea fas y personas, por un lado, y de obstéculos al desplazamienta, or otro, impulsaron montanes de innovaciones culturales. El me +0 hecho de nombrar los ros supone caer en la cuenta de que é5- {0s dicron nombre a muchos de los estos creados cuando Norte- ametica se expandié hacia el oeste. Surgioron ciudades en los I gares de confluencia de los ros. Se desarrolluron tecnologtas pa a uso ee los rfos como medio de transporte. Se compusieron teanciones y se escribieron relatos que tenian a los tfos como es- cenario y a los que los ios daban sentido (tutors de imaginar Huckleberry Finn sin Buck y Jim descendiendo en la gabarra por ¢ Missisipp) Pero si se les pide a norteamericanos anilogamente viajetos dl sinlo XXI que dibujen un mapa del continonte, sospecho que les costaria idemtificar cualquier rio, excepto el Missisippi. Una prueba rapid: gen qué lugar del mapa esté el io Missouri? Si el lector conoce la respuesta, es probable que viva en St. Louis o que Jenga obsosidn por la geografia, Los rios, tan centrales para el mundo del siglo XIX, son ahora, en el mejor de los casos, peril teos, Las sutopistas interestatales, por etre lado son el principal medio de transporte terreste, y muchos norteamericanos pueden dliojar a grandes rasgos Ia interestatal 90, que atraviesa de este a ‘est el continents, desde Boston hasta Seattle, y la autopista que Jos californianos del sur Haman la 5», que se extiende de San Diego al noroeste del Pacific. Las autopistas son nuestros ros. Suygen ciudades y prospera In vonoma en sus putes de interseceicn, A lo largo de la interesta- fal se desarrollan nuevas formas de comercio. La extraordinaria- ‘mente compleja red de transporte combinado moderna, depen- terte de «containers» que pueden ser transferidos sin problemas ¥y al cumin, depende del sistema de autopistas tema de auopistas surgen canciones y relatos que, fuunque no tan romsnticos ni impenecederos como Huckleberry Finn, sé cuentan al menos con la constante tradicin de las «road ‘movies» y el elisio de Jack Kerowae On the Road. La transicién del rio ala autopasta es una transicion de un ‘pao a otro, Podemos discutir si Tas autopistas imerestatales ha- ten que el mundo sea mejor © peor, pero no podemos negar que frean un nueva tipo de mundo. ¥ Jo erean, en parte, remodelando, 3} mundo fisico mismo, atravesando montafas y tendiendo puen: {es sobre Tos ios con tana suavidad que ni siquiera conocemos los hombres de los rios que cruzamos, ¥ lo hacen mas profundamen remodelando nuesira imaginacién, nuestra imagen rental de 10 ue hay en cl mundo y de lo que importa en él. La diferencia que Suponen, sin embargo, no es «imaginaria», sino rea. Es realmen- fe posible iren coche de Boston a Seattle en cincuenta horas 0 me- fos (si se tiene un copiloto que conduzea mientras duermes). Y puede hacerse sin conocer el nombre de un solo rio © puerto. ¥ es posible gracias la interestatal 90, producto puramnente cultural, junto con Ta mirvada de otros proshictos culturales que interaccion ‘nan con ella y le dan soporte. La cultura, no slo la naturaeza, se tha convertido en el mundo con el cual debemos hacer algo. 2 PUMERA PARTE = CULTURA Los horizontes de Io posible ‘Hasta ahora nos hemos 2ermitido un atajo arriesgado: hablar dela ‘cultura en abstracto, casi como si fuera una Gran Idea etérea fl tando a través de la Historia. Sin embargo, nadie ni siquiera quie nes leen libros como Crear cultura hace Cultura. Sino que la ‘Cultura, en abstract, procede siempre y inicamente de actos con- ‘retos humunos de cultive y ereatividad. Nosotros no hacemos Caltara, hacemos tortillas, contamos historias, construimos hospi- tales, aprobamos leyes... Estos productos especificos de cutive y ‘reaci6n tomando prestada la palabra de la arqueologéa y la an tropologia, podemos denominatios «objetos» 0, recurriendo a la filosofia, podemos denoninarlos «hienes»— son los que, a la larga, con el paso del tiempo, se convierten en parte de la estructura det ‘mundo para futucas generaciones. Andlogamente, la palabra cultura, cuando se reserva para el ar- tc, la musica, la literatura y cosas similares, tiende a hacernos pen- sar en estados interires imprecisos. Pensamos en una hermosa sinfonga 6 en una provccativa obra de arte de un museo, ideas & miigenes poderosas qui, pero no objetos que parezcan hacer a 20 real, algo tangible, al mundo mis alli de los muros donde dis- frutamos de ellos © los sportamos. Sin embargo, la cultura, en su sentido mis fundamental, hace realmente el mundo, pore li cultura moldea los horizontes de Io posible Pensemios de nuevo on ese viaje de cincuenta horas de Boston a Scaitle. Antes del gran acto creador de cultura que fue la cons- truccitin de Ia interestata 90, ese viaje, en términos de velocidad y confor, ers imposible, Pero ahora sf es posible. Lo que consti {uye la diferencia es un bien cultural concreto, y en este caso he- cho de asfalto. Claro estf que la mayoria de nosotros somos de- ‘masiado impacientes para atravesar el pafs conduciendo, de mane ‘2,que, si podemos permitimnoslo, nos apravechamos de una forma de cultura afin mas aud, cf viaje en avi6n, y cubrimos la distan- cia en unas cuantas hors. Lo que previamente era imposible, Ia cultura loa hecho posite. Y lo que es incluso mas extraordinario: la cultura puede hacer imposibies algunas cosa: que previamente eran posibles, Levendo hhace unos cuantos atios la biografia de John Adams escrta por eaviruro 1 15 HORIZONTES DE LO IMPOSIBLE a Pavid McCullough, caf en la cuenta de que, no hace demasiado tiempo, uns vastainfrvestructura cultural permitiarecorrer a caba- Io los cerea de quinientos kilémetros que hay entre Boston Filadeltia, Habfu caminos, posadas al borde ce los missnos, esti blos y peas, junto con viajeros que podfan realizar un viaje len- {fo pero continuo de una ciudad a otra. Durante ms de un siglo, {0s bienes culturaes hicieron posible el viaje inteestatal caballo. eco mie atrevo a decit que ahora serta imposible, Las posadas y Js establos del siglo XIX desaparecieron hace mucho. Los cabae Tos estén prohibidos en los arcenes de las autopistas que conectan Boston y Filadelfia, en el supuesto de que Ics caballos puter soporta’ el estruendo de] tratico que fendrian a un metro de dis lancia, Recorver a caballo cualquier distancia de lo que ahora se tHenomina vel corredor noreste» seria una proeza, por decirlo sua Wemente, y muy pasiblemente también un acto de crueldad para ‘con los animales, La cultura ha hecho que e' viaje a caballo, en ‘ito tiempo totalmente posible, sea hoy imposible. Y la suma de.estas das funciones hacer pasbles lus cosas que eran imposiblesy, lo que puede que sea mis importante, hacer im- Dposibles cosas que en ot tiempo eran posibles~ da como resulta lo la «construccidn del mundo». Mundo, después de todo, ¢s un jo abreviado de deseribir txas esas fuerzas exteriores @ noso- 8, mis alld de nuestro control y de nuesta voluntad, que, si ulténeamente, nos limitan y nos dan opciotes y oportunidades. spaés de muchos miles de aos de acumulacton de cultura hu ana, e1 mando con el que tenemos que hacet algo ~2l entorno en fl que Hevamos adelante los interminables proyectos culturales imanos-es en gran medida el mundo que o4os, anteriores 2 no- ros, han hecho. La cultura, mas stn que a naturaleza, define ‘nosotros los horizontes de la posibilidad y la imposibilidad, ivimos en el mundo que la cultura ha hecho Diagnosticar ta cultura Por lo tanto, si queremos comprender Ia cultura, siempre es mejor {omenzar y terminar con bienes culturales espectficos. Yo consi ero que hay cinco preguntas que resultan panicularmente tiles a 2 PwIMUkA PARTE = CULTUSA |x Nora de comprender eximo en historia cultural global Las dos primeras preguntas surgen de la funcia que la cultu- ra tiene como creadlora de sentido, es decir del papel que a culti- ra desempetia a la hora de dat seatido al muado. 1) Qué supone te objeto cultural en cuanto a cémo es e mundo? ;Cusles son los rasgos clave de! mundo con los que tiene que ver este objeto cultural, alos que este objeto cultural responde y alos que da sen- lido? 2) ¢Qué supone este abjeto cultural en enanto a céimo debe- ria ser ef mugndo ? {Qué visiGn del futuro animabua asus ereadores? {Qué nuevo sentido trata de aMadie a un mundo que « menudo pe rece easticn y sin sentido? Despues vienen dos preguntas que reconacen el extracninario poder que posee la cultura en cuanto aa configuraeiGn de los ho- rizontes de posibilidad. 3) ¢Qué hace posible este objeto cultural? Qué puede la gemte hacer 0 imaginar, gracias a este objeto. que antes no podia? ¥ a la inversa, 4) ¢Oue hace inposible este abje- (o eultwrat (0 al menos muy dificil)? {Qué setividades y expe: riencias que formaban previamente pure de kt experiencia huma- ra se hacen casi imposibles como conseeuencia de esta nueva co- A menudo, &ta es la pregunta mis interesante de teas, en es pecial porque gran parte de Ta culura tecnologia se presenta ex: tlusivamente en términos de To que hari posible. Sin embargo, po- os objetos culturaes sirven tinicamente para mover Ios horizontes ie posibilidad y dejar los horizontes de impesibilidad inmatados. objeto determinada en su 4 Aunue ta formulas es mi, a dea portence en eli a ito de ietcctengda Alben Buca. Nunca ss Dasa en 1a al Isectual con Borg y can suobva.Elmejo pt de para i> mids tendarsontTeology and he Charterer of Contenporary jee Phos jr, Univers of Cheap Pres, Cle 198 Tosa om aya qu Gene an cotacta mds Exist cow is prwupacions ‘tsanar es aver Palures Ciriani the Caltare of Tchologe Bren Press, Grant Reps 200% na yporane inp ole Boratnatines Marva. Ds ease Uijerered Hope: A Cully Full Liv iran Auent Soci, Westminster ohn Kao, Louie, Ky ten Tusa tne de tray, pero me ni por Marshal Mela, 8 fncucats Shane Hus, The Mutden Poe of Eleiene Cute te Made Spe ch the Gop. ad Ciuc, Yh Species, Cao, CcarfruLo | - Los norronTes DE Lo miwostBLE 3 asi todos los abjetos culturales, en pequefiao gran medida, hacen Imposible -o al menos més dificil algo que antes era posible Finalmente, dado que es inevitable que la cultura genere mais ‘ultura, tenemos que examinar el efecto de ese objeto en la cultu- a futara. 5) ;Qué nuevas formas de cultura se erean en respuesta este objein? {Qué es cutivado y creado ahora que antes 10 po- iia serlo” ‘Sin dud alguns, estas cinco preguntas pueden producic res- puestas més interesantes con unos objetos culturales que con Dinos. ;Oué suponen las torilas en euanto a cémo es el mundo? ‘pusede que no se considere el tipo de pregunta en el que se queria femplear mucho tiempo. Pero cle nuevo, incluso la respuesta Ia pregunta nos sieve para recordarnos hasta qué punto fa cultura for= na parte del «mundo» con el que dcbemos hacer algo, daclo que Jas tortillas supenen que el mundo ineluye, no slo los FenGunenos ‘naturales llamados huevos (obtenidos de unas gallinas que han ‘do domesticads durante milenios fin de producir fetmente hue vos prandes y sabrosos para consumo human, sino también tos Jenémienos culturales, en los que se incluyen una fuente de gran alor, sartenes antiadherentes bien preparadas, ingredientes nat s como pitnientos 0 champidiones ¢ ingredientes procesados Jomo queso o jamén, una comida Hamada desayuno, donde fos jevos son de gran importancia, uensilios que son muy adecua- 9S para comer grandes masas de huevos... Y un sano apetito in sinado a consumir varios huevos de una sentada. Y exto slo para pera. ZQué suponen las tortillas en cuanto a cémo deberia ser et wiedo? Bueno, creo que suponen que los ingredientes del huevo, sbrosos y proteicos, se comen mejar cocinatios que crudos, y qui |, tambign, que el mundo debe tener uns alternativa a la insipidez los huevos cocinados de manera mona y lironds. El mundo de- ser multicolor, con pimientos verdes y jamén rosado y queso Inco contraslando agradablemente con el pide amarillo de los juevos: el mundo debe tener muchas texturas, tanta crujientes co- ‘mo suaves, El mundo debe unir; un desordenado monisn de hue: {os revueltos es la antitesis de Ia vision de una toll bien heel, Semivitcular y perfectamente dorads, El mundo debe ser plenili- ‘cant, satisfactorio, rico en la boca, grande en el plato; un desbor- ES ‘damiento de plenitud a partir del pequetio y poco notorio principio en un huevo (0 tes), La vids, 0 al menos el desayuno, deberia de- jinmos saciados. Puede que aquf haya mas de lo que creemos. Incluso un sim ple plato de desayuno codifica todo un conjunto de presupuestos y esperanzas a propésito cel mundo que podefamos resumir de este ‘modo: el mundo tiene nuevos, peso también deberfa tener tortilla. FI mundo, dice el objeto cultural tortla, siempre tiene cabida pa ims, Los datos de nuestro entorao natural, tan satisfactorios y hutricios como son, no son nada en comparacign con To que pue~ de suveder con un poco de cultivo cultural 0, en el caso de la tore Ulla, con siglosy siglos de perfeccionamienta gradual de todos los ingredientes cuturales, desde el queso hasta las sartenes, que hit- ‘cen la tortilla posible. La cultura satistace la promesa latente de la naturaleza. Haviéndonos eco del lenguaje biblico, el huevo es bue- tno, pero li tortilla es muy buena; ahora estamos vealmente spe= rrindonos a nosotres mismo. Qué hace pasible a torila? Para equilibrar nuestras medita- cciones sobre las excetencias de lus torllas, puede que debamos hacer uso de un poco de «Realpolitik» culinaria, La tortilla, ale tar totalmente cocinada, contribuye a hacer posible que la conta minacion por salmonela de nuestros huevos no cause un desastre en la salud pablica, Por otro lado, Ta tomilla, generalmente una buena fuemte de colesterl, grasa saturada y sodio, puede hacer ue aparezca una enfermedad cardiaes o haverla mucho mas pro- bable para muchos de sus satisfechos consumidores, También pac ‘de contribuira hacer Ia fortuna de a industria de los huewas y aen ‘gordar las carteras de los industrales del sector. Qué hace impo- sible la tortilla, o al menos mucko més dificil? Puede que la tr lla no haga nada verdaderamente imposible, aunque el lector puc= {de conseguir encontrar algo con To que yo no he dado, Lo que sf hhace,ciertamente, es que comer huevos crudos -lo que 10 e8 des- ‘conccido en la historia humana sea mucho menos deseable. Pue~ de incluso hacer que fos meros huevos revueltos parezean de sepun- ‘a categoria, Hace mis dificil sentarse para disfrutar de un desayu- ‘0 «continental» compuesto de pan, mantequillay jamsn, y sentir se plenamente satisfecho, Hace mis tfc pagar por un desayuno en un restauramte, en muchas ciudades norteamericunas al men0s, in que el precio se cleve notublemente. Y puede hacer que a mu= thos de nosotros nos resulte mas difieil mantenernos delgado. 2Qué nueva cultura se crea en respuesia a la tortilla? Nuevas Jases de tortillas -tortllas Gnicamente con clara de huevo (tes festa al colesterol que sporta Ia tortilla original) y tortillas con jevas combinaciones de ingredientes. Nuevas clases de utensiios ie cocina: mejores superficies para ejecutar la. importantisima uelta de la tortilla, sartenes de amano adecuado para crear la per~ ta tortilla con forma de media luna, El «centro de la tortilla» en staurantes dotados de un aehet> cuya Gnicu misi6n es hacer tor- {illas. Libros acerca de la preparacidn de la tortilla. Paginas web (© “al menos secciones de webs sobre los huevos) centradas en las tor- ills, Y estos mismos pirrafos de este libro, en s{ mismos un pe {quefto objeto cultural que rata de chacer alz0 con» Tas tortillas y ‘mundo que ellas crean’ il sistema de autopistas interestatal 1 fascinantes y reveladoras que estas preguntas pueda resal- aplicadas a las tortillas, son ineluso més dliles cuando trata dc entenskr bienes culturales a gran escala, como el sistema “gutopisiasinterestaal,establecide cuando el presidente Dwight isenhower probs el correspondiente deereto el 29 de junio de 156, Insrita en sus mismos orfgenes estaba la preocupacisn de teamérica por estar preparada para afrontar la amenaza militar Ia Unidn Sovidtica. Eisenhower habia quedado impresionado el sistema alemén de auto-rutas, que conoei6 mientras servis el eército norteamericano, de manera que los orfgenes del si ‘de autopistas interestaal, como Tos de muchos otros objetos| ilturales del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se wentran en las expericncias y los valores de los militares, mu de los cuales pueden discernirse en la respuesta que demos a jestras preguntas para hacer un diagnéstico. J Quieres quieran mis a propsite de las maria de as tila (guia AO) debt comenar or a exrsonian om de tecogis cular de Rober Faas Caron. The Supper ofthe Lambs A Culinary Reflection, Doabedays Gatien Cy, 1969. 36 risuonn raure = CULIEKA Qué supone el sistema de autopistas imerestaal en cuanto & ‘cémo es el mundo? Supane, por supuesto, la existencia del auto vil, que a su Yez supone motores de combustion y combustible, de manera que la existencia del sistema de autopisias depende de otros objetos cultures extremndamente complejos. Supone ta unificacion politica de lugares relativamente distates, la moderaa nacibn-estado, que se extiende de mar a mar, muy distinta de los ‘ordenumientos de tempos anteriores, en los que cada valle podfa ‘constituir un reino. Supone milenios de experiencia acumulada en ‘construccién de careteras, que se remonta al menos & los logros 4e Jos somanos en el terreno de la ingenierta, que hicieron posible Ss vasto imperio. FI sistema de autopistas supone tambign un rae ‘a preexistente de ciudades importantes, la mayoria de las cuales se incorporan a su red (reforzando as la viabilidad de las ciudades que utraviesa, al tiempo que margina a aquellas por Tas que: pass 4e larpo). Supone una significativa riqueza nacional que propor- ‘ciona la capacidad de invertir en un proyecto de tanta entidad y su pone unas presiones de la poblacién y un crecimiento econdmico ‘que han producido esa riquezs. 12Qué supone en cuanto a como deberfa ser el mundo? El mu do deberfa ser mis Ilano y mis ripido, y también deberia ser mis seguro: sus recovecos, monttiasy valley no cantribuyen a que sea ms efiiente. Los ris y montaias deberian ser paisje, no obsti- culos. La distancia entre un lugar y otro deberia reducise, el ils ‘metro deberfa verse como una distancia corta, no larga. La unifor- midad de los lugares es ms valiosa que Tos rapes espectficos de cada uno de ellos: sefalizacion uniforme e indicaciones en les ct rreteras, radios fijos para las curvas y singulos fijos para las tam ‘pas de sada, e idénticas normas en las earreteras; lod lo cual de- beria hacer que el conocimiento de cada localidad fuera innec rio, Debetiamos poder ic a cualquier ugar y sentimos mas © me nos en casa. Los bienes lejanos deberian ser més competitives evo- "ncimicamente con los bienes cereanos, y Ios bienes cercanos debe- ran tener nuevos mercados en lugares Iejanos. Qué hace posible el sistema de antopistas interestatal? Si el lector se encuentra ea los Estados Unidos, es muy probable que to- «da cuanto pueda tocar ~sus ropas, la silla, el café que est bebien- 4a 6 Is comida que est ingitiendo haya viajado en algiin mo- a CAMTOLO | = 108 HORIZONTES DE LO 1 to por alguna autopista inteestatal de manera mis barata y ipida que anteriormente, De modo que las autopistas interests han hecho mas posible el comersic vido y efiewz. Las auto stay interestatales tambin fan generado formas enteramente jevas de comercio, desde los restaurantes de comida cid has- los Cracker Bartel, esa paradjca cadena de restaurantes que re- ia cla cocina ala aniguay y se instalaen viejoselificios de- joradas por el tiempo, pero que, de hecho, sto se encuentran nto a las autopistas inteestatales. Las autopistas han contribu a hacer que la cultura automovilfstica norteamericnna sea n0 lo posible, sino, en kx mayor parte del pals, necesaria, No ten= ‘amos barrios periféricos verdes sin las autopistas que hacen po Aible vivir lejos de los lugares de trabajo situados en el centro de Ts ciudades. Y sin las autopistas no tendsfamos las zonas depri das del centro de las ciudades, ereaias evando las Familias de Jase media se trasladaron a Ios barrios residenciales perféricos ‘hecho, cuando la Fundacn Fannie Mae pidié a los planifica- joes urhianos que indicaran los diez primeros factones del desa lo (y la decadencia) de las cincades norteamericanas ei el Jo XX, cl sistema de autopistas interestatal fue el mimero uno. Por lo tanto el sistema de autopistas ha hecho también impo: es (0 mucho mus difeies, sl menos) algunas cosas. Ha hecho is difieil para muchos estadounidenses trabajar sin wener que fecwar desplazamicntos a diario. Ha hecho imposible sostener el imiento econsimico sin un combustible un precio razenable, sposibilidad que se vuelve mis amenazadiora cuanto mayor se li idad de combustible que uilizamos. En muchas pequenas cit ss que Fueron marginadas por ls autopistasinerestaales se ha cho imposible una vida comercial dinsmica; mientras que en cit les que se encuentran en Ia interseccién de autopisiasintresta- es importantes (como Atlanta) se ha hecho mas posible un creci- nto comercial dnmico, y han surgido nuevas formas de cult ‘en Tugares de salida de autopistaanteriormente abanidonados Y, sin embargo, la historia de la cultura de las autopisiss in atales,y ia cultara automewilisica global que posibilita, no ha micluido. ;Qué nueva cultura extd credndose en respuesta? Un 1yota Prius de cinco puertas, propiedad de la arpanizacién no gu- Ahernamental PhillyCarShare, tiene un espacto de aparcamiento 8 permanente « pocas manzanas de mi casa. La directora ejecutiva de Ja organizavicn, Tanya Seaman, trabajaba como planificadora urba- nna cuando, junto con uncs cuantos amjgos, coneibi la idca de cien- {os de coches aparcados en lugares estratégicas de le ciudad para berar a muchos residents, tanto del centro de Filadelfia como de Jos harris periféricns, de la necesidad de tener coche propio. La ot- szanizacién, que operaba de manera solvente con un presupuesto de diez millones de dares en 2007, ha erecio hasta egar a treinta ‘mil miembros y mis de custrocientos coches, Los planificadores turbanos estiman que cada coche eompartido hace posible que vei tieinco personas prescindan de tener coche particular, de manera que ahora puede que haya diez mil vehfculos menos alestanco | calles y las autopistas de Filadelfia que en 2002, cuando esta or nizacin fue fundada, PhillyCarShare no habria sido necesaria an- tes de que el sistema de autopistas inteestatal cambiar los hott zontes de la Fildelfia metropolitana; pero su solucidn sostenible y ‘reativa a la conduccin urbana tampoco habria sido posible Por fo tanto, esto es lo que hace la cultura: define los horizontes de lo posible y lo imposible de modos muy concretos y tangibles. Yo no sélo creo en el trasinlo edmodto y ripido por autopista, no s6= To lo valoro, no es slo algo en lo que puedo pensar mientras que antes no podia, ino que es algo que puedo, de hecho, hacer. ¥ la Linica razdn de que pueca hacerlo es que: unas personas (el presi dente Eisenhower, los membros del Congreso de los Estados Uni {dos ¢ innumerables ingenicras de caminos, constructores de carte teras, miembros de las comisiones de zonas y contables) crearon algo que antes no exist Pero, por otro lado, cabria pensar que seria mejor no tener que ‘pasar ochenta y un minutos al dia en coche (la media norteameri S sLacultra no csopsion:l ela que esl mombe de un grupo de amigos Imarlosamence tua y seatio que publican lilgsaes guia ded ‘evs aspects des cul on crufuresotptona. cont 9. Esta cise de 2001, sein Mick TAINAN, Aging Instanta: How Bad Isls: Wal Seer urna (de agosto de IN), pe AS CAPITULO 1 = LOS HORIZONTES DU LO IrOstILE »” feana, de acuerdo con el Wall Sireet Jourzal), que los tiempos de Jos Viajes & caballo eran realmente mejores para personas y ani- les, y que el ripido consumo de la limitada reserva de combus- fibles Fosles de nuestro planeta es a Ta ver un dispendio y un dis- parte, Pero resulta imposible vivir comosi las autopistas no exis- fieraa, ¥, una vex mss, esas imposibilidades estin ahf, nos guste o to, porque alguien eres algo que antes noexistfa, No cave duda de {que el sistema de autopistas interesatal ka eliminado muchas po- iilidades atrayentes de la vida estadounidense, desde las calles {comerciales viables hasta el viaje « caball> (aunque ambos pueden esultar mis atractivos desde una distancia hist6riea segura que ‘cuando eran posibles). Pero, por muy limitadores que puedan parecer Ios horizentes de Jmposibiidad de la cultura, ésta es indispensable para cualquier po- bilidad humana, La cultura se] dmbito de 1a ibertad humana, us restricciones imposibilidades son Jos limites. deniro de los ‘euales. podemos crear ¢ innovas. Esto es del todo evidente train ‘ose de un objeto cultural como este librx, cuanda escribo acerca de las tortillas para una audiencia nos a, puedo esperar ‘gue pricticamente todos los lectores separ fo que es una tortilla, y jue Ia mayoria fa haya comido alguna yer, Puedo estar casi seguro ‘que cualquiera que compte este libro habr conducido por una xopistainterestatal, (Este Libro mismo, ¢ objeto fisico, es cas se 0 ‘vigjado por una antopista iterestatal en su camino ia el lector, y yo, como autor, depend tambign de ello) Pero, in cuando mi libro Hlegue a un fineén del mundo que desconozea tortilla y la autopista interestatal, puedo estar absolutameme sr de que compastimos la herencia cultaral del lenguaje hablado escrito, Debido al lenguaje, alas autopistas interestataes e inclu- 4 as tortillas, somos eapaces de entabkrr uns conversacién que, lo contrario, seria imposible, Ya sea quo el contenido de este wwlo le haya parceido al lector interesane, esclarecedor © cont ts algo que ha sido hecho posible por kt cultura. A decir verdad, in cultura, nada, literalmonte, seria posile para los seres huma ‘90s. Decir que la cultura crea los horizontes de posibilidad es ex- i verdad literal, no meramentefigurativa o metaférica snlad est inserta en el relato dz los origenes que apare- fe en el Génesis, No s6lo Dios mismo acta como Creador y So- 40 _rmistona eakre - cuLtuna berano, como quien genera posibilidades y establece limites, sino {que pretende esto mismo para aquellos que ha hecho a su imagen, Sin la tarea de cultivar labrar, cuidar, regi y crear utilizando las abandantes materias primas de la naturaleza-, la mujer y el hom- bre no habrian tenido nada que hacer, nada que ser. Cualesquiera ‘que Sean las distorsiones que pueclan Surgir cuando ct hombre y la ‘mujer Hevan adelante su tarea cultural (y, como sabemox por ex- periencia y veremos en la segunda parte, las distorsiones son ver- ‘daderamente graves), la cultura comienza, del mismo modo que Tos seres humanas, en un smbito de hendicién creada, EI inicio de Ja-cultura y el inicio de la humanidad son uno y el mismo, porque Ja cultura es lo que fuimos hechos para hacer [No hay manera de sustraerse a la cultura. La cultura es inelw- sible. ¥ es bueno que ast sea. Caviruro 2 Mundos culturales SATAN La cultura es lo que los seres humanos hacemos con el mundo, pe 10 no toxo lo que los seres humanos hacemos erea cultura. En 1979, la espectacular pareja de artistas formada por Christo ¥y Jeanne-Claude (en nuestra cultura, la gente indica la espectacu- Tasidad artstica uilizando sso fos nombres propios) concibié un proyecto llamado The Gates (Las puertas}. Imaginaron recubrir Tos caninos del Ceatral Park de Nueva York con telones de color atin moniados sobre arcos de acero, El proyecto fue rechaado, jor e] Departamento de Parques de la Ciudad de Nueva Cork, que nsideraba que la propuesta de Christo y Feanne-Claude se haba jequivocado de lugar, de tiempo y de tamanos', y a idea lang ci6 en su estudio, durmiente aunque munca olvidad, durante de veinte afios. Unicamente unas cuantas personas de la co- inidad atistica conoeian el proyecto, La vision de The Gates, como ocurre con todo el resto del arte Ju cultura, consist en hacer algo con el mundo, en este caso cl lo» del Central Park, que es en si mismo un gran ejercicio en terreno de hacer algo con el mundo realizado por los disefiadores jatdines Frederick Law Olmsted y Calvert aux. Aun cuando The es no era mis que un conjunto de esbe70x y pinturas al pastel, s ‘ya1un bien cultural en un determinado sentido: el del trabajo de seres humanes tratando de hacer algo con el mundo. 1. James RanBow, «Dressing the Pak in Orange, and Peas: New Yr Times (U3 de febvero de 2008)

You might also like