You are on page 1of 47
Bajo la alta soledad Inmerso y otros poemas Mariano Brull, cuba Edicion digital gratuita de Muestrarie de Poesia 44 Editor: Aquiles Julidn, RepGblica Dominicana. Primera edicién: Mayo 2009 Santo Domingo, Repitblica Dominicana {Qué somos? Muestrario de Poosfa es una coleccién digital psatuita que se difunde porla Intemet y se dedica a promocionar la obta postica d cteadores, difundiéndola y fomentando nuevos lectores para ella. Es una iniciativa sin fines de hucso para servis, aportas, afcis valor y propicis una cultura de diflogo, de tolerancia, de respeto, de contibucién, que promueva valotes sanos, constmictivos, edificantes, en favor de la paz y Ja presenvacién de la vida acorde con los pri nos, Los libros digitales son gratuitos, promueven al autor y su obsa, asi como el porla lectus, y se envian como contubucién a la edueacion, edificacién ysupericién de les personas que los solicitan sin costo alguno. Este e-libro es cortesia de: * “4 _ INTERCOACH Forjando lideres ganadores Sol Poniente interior 144, Apto. 3-B, Altos de Arroyo Hondo Ill, Santo Domingo, D.N., Repiblica Dominicana. Tel. 809-565-3164 Se autoriza la libre reproduccién y aistribucién del presente libro, siempre y cuando se haga gratuitamente y sin modificacién de su contenido y autor. Si se solicita, se enviaran copias en formato PDF via email, Para pedirlos, enviar e-mail a intercoach.dr@ gmail.co1 wiles julian@ gmail.com La poesia pura de Mariano Brall/ Dr. Armando Francesconi ‘Aunque falte atu vida Escalones Jitanjafora All, -en lo no mio, en mi- Epitafio a la rosa Bajo la alta soledad inmerso Yo me voy ala mar de junio Visperas Desnudo El nino y la luna Verde halago Hocia la montaia Pax Animae Amar lo delicado y lo otofal Ya se derramara como obra plena Nada mas que ‘Avion Soneto ‘A Alfonso Reyes en el cincuentenario de sus bodas con José Marti Escalones Ati ‘Aunque falte a tu vida Ojos verdes Gjos nitios Gjos viejos El buscador Antena El polvo Esta piedra lena de escamas Canto redondo De mia mi Marina Sobre el lago del parque bajo cero Isla de perfil Este claro silencio a luz entera Duelo por Ignacio Sanchez Mejias ‘Ala rosa desconocida Rosa de los vientos Silencio ante la rosa Larosa sin nombre Rosa, inmortal presencia Verdejil Las cuatro esquinas enemigas Estrella ciega Esquina la noche Yo estoy detras de mi En el mediodia conversan las ménadas rigen clasico de Ia jita Valoraciones a su obra Biografia de Mariano Brull ifora / Gladys Zaldivar MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 4 La poesia pura de Mariano Brull Por Dr. Armando Francesconi Universidad °G. D’Annunzio® de Pescara-Chieti (Italia) Mariano Brull (1891-1956) aunque cronologicamente pertenece a la generacion post-modernista (en esta época aparece su primer libro “La casa del silencio’ '), se considera el iniciador de la poesia pura cubana. Su estancia en Paris (1926-1929) lo coloca en una de las escenas mundiales privilegiadas de la nueva poesia. Profundamente influenciado por la obra de Paul Valéry, tradujo magistralmente unos poemas suyos, posiblemente refino su formacion y sensibilidad de artista con el estudio de la obra de Mallarmé y de poetas y ensayistas ingleses como William Butler Yeats, AC. Bradley y George Moore, representantes de una linea de pensamiento que tendria una formulacion definitiva en las palabras del abad Henri Bremond”. El mismo Valery dice: “Poe a compris que la poésie moderne devait se conformer ala tendance d'une époque qui a vu se séparer de plus en plus nettement les modes et les domaines de l'activite, et qu'elle puvait prétendre a réaliser son objet prope et ase produire, en quelque sorte, 'a l'état pur’.” Y desde Poe, y el gran maestro Baudelaire, empieza un movimiento hacia la poesia pura, del arte por el arte, el simbolismo. La poesia es por su naturaleza indecifrable y alude a una otra realidad que el hombre no puede alcanzar a conocer con plenitud, Enrique Sainz‘ cita como modelo de la tradicion espanola de Jenguaje insuficiente, inefable, el célebre verso del 'Cantico espiritual” de San Juan de La Cruz: "Un no sé qué que quedan balbuciendo*.* Y ésa es tambien la intuicién poética central de Mariano Brull: la busqueda de una poesia sin historia, sin condicionamientos, y cuyo significado sea trascendental. Con "Poemas en menguante’, publicada en Paris en 1928, el poeta MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 5 cubano empieza su didlogo con una realidad lejana, buscando la perfeccion absoluta, una poesia que se puecia oir con los ojos. Cinto Vitier la coloca en las “visperas de la realidad”, en un indeciso "prima": "(..), en la nebulosa del ser, en el alba del si y del no, del ser y del no ser (...)."* Aqui empieza su juego intelectual, hacia la claridad, la perfeccion (una perfeccion a veces monétona y monotonal, como sefalo la critica del tiempo), hacia la creacion. de una atmésfera limpida, "en el umbral del idioma’, Asta vertiente pertenecen poemas como “Yo me voy a la mar de junio", valga la primera parte: "Yo me voy a la mar de junio, /a la mar de junio, nina. /Lunes. Hay sol. Novilunio,/ Yo me voy a la mar, nina. / Ala mar canto Ilano del viejo/ Palestrina / Portada anil y ptrpura/con caracoles de nubles blancas /y olitas enlazadas en fuga,/ A la mar, cenidor claro/ A la mar, leccién expresiva/ de geometria clasica." * Paulatinamente la busqueda de la tanto anelada pureza se consuma por s{ misma. La palabra pierde su significado primario, el lenguaje se identifica con el infantil en formacion, un balbucear preconsciente. He aqui la ‘jitanjafora’ pura: un estadio de indeterminacion del lenguaje que, sin su contenido conceptual y afectivo, se reduce a un simple juego sonoro. Las ‘jitanjaforas’ nacieron de un ocasional y alegre experimento que Brull compuso para sus hijitas, unos poemas para ser recitadlos. Alfonso Reyes, que estaba entre los presentes, les dio el nombre y conto lo sucedido” No se pueden traducir estas "visperas de palabras", y tampoco intentar una transcripcién fonética. Nos limitamos a la mas conocida: ‘Filiflama alabe cundre/ ala olaltinea alifera/ alveolea jitanjaforas/ liris salumba salifera / Olivia oleo olorife/alalai cénfora sandra/ milingitara jirofoba/ zumbra ulalindre calandra."10 Ademas de las jitanjaforas ‘puras’, Brull compuso algunas que podriamos llamar "impuras'; son combinaciones de palabras existentes, y no simple efectos silabicos, donde prevalecen MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 6 aliteraciones, paronomasias, como en el ‘amare l'amaro mare" de Savinio: Por el verde, verde/ verderia de verde mar/ Rrcon Rr/ Viernes, virgula, virgen/ enano verde/ verdularia cantarida/ Rr con Rr. / Verdor y verdin/verdumbre y verdura/verde, doble verde/ de col y lechuga/ Rr con Rr/en mi verde lim6n/ pajara verde./ Por el verde, verde/ verdehalago hamedo/ extiéndome.- Extiéndete./ Vengo de Mundodolio/ y en. Verdehalago me estoy.” Se podria definir una poesia pura “ma non troppo’, de limones, palmeras y mares, respuesta caribena a el "Adriatico verde come i pascoli dei monti’ de nuestro Gabriele D'Annunzio. NOTAS 1 Publicado en Madkid en 1916, con introduccidn de Pedro Henrique= Ureita 2 Su discurso fue promciado en Ta Academie Francaise en 1925, Desobra sabemas ‘que el término ‘poesia pura’ naci6 en el ambito del simmbolismo francés, y su primer enunciado lo debemos a Charles Baudelaire, hablando de Poe 3 P.Valéry, 'Situacién cle Baudelaire’, en VariedadT. Traduccion por Aurora Bernrdez y Jorge Zalamea. Losada, Buenos Aires, 1956, pp. 108-128. El texto twaclucido dice pp. 123-124: ‘Poe comprendié que la poesia moderna debia ‘conformarse a la tendencia dle uma época que ha visto separanse cada vez mas nitidamente los modos y dominios de la actividad, y que poctia aspirar a realiza su objetivo propio ya producirse, en cierto modo, en estado puro 4 Chr. ESainz, "La poesia pura en Cuba: algunas reflexiones’, en Ensayoscriticos, Ed. ‘Union, Ciudad de La Habana, 1990, pp. IL-131 5 Se vean, para eso, dos importantes trabajos: G. Guillén, “Lenguaje insuficiente: ‘San Juan de la Cruz o lo inefable mistico’, en "Lenguaje y poesia. Algunos casos espanoles*, Revista de Occidente, Madrid, 1962, pp. 95-142 y A. Ruifinato, "Los ‘c6cligos del eros ¥ cel miedo en San Juan dela Cruz’, en Dispostio, University of Michigan, IV (101-26, inviemo, 1979. 6 C. Vitier, “El rendimiento cubano de la ‘poesia mueva’: Brull,Ballagas, Florit* en Locubano enla poesia, Instituto del Libro, La Habana, 1970, pp. 377-408, 7 Ihidem, p. 380. MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 1 8 M. Brull, Poesia, “Prélogo. La poesia cle Mariano Brull’, de Emilio de Armas, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1983, p. 92. Nuestra traduccion es “Tome ne vado al mare cl giugno, /al mare di giugno, bimba / Lined, C’tilsole. Novilunio,/To mene vado al mare, bimba,/ Al mare canto gregoriano del veechio/ Palestrina. / Portale indaco e porpora / con chiocciole di nubt bianche/ e oncline allacciate in fuga / Al mare, fascia trasparente. Al mare, lecione espressiva/ di geometria classica 9 "Pues bien: eran los dias de Paris. Tono Salazar solia deleitarmos recordando el pean de Porfirio Barba Jacob y lo recitaba sin un solo tropiezo. Es posible que de aqui partiera el intento de Mariano Brull. Antes de traezlo a su poesia, le dio una aplicacion traviesa. En aquella sala de familia, donde su suegro, el doctor Baralt, sgustaba de recitar versos del Romanticismo y de la Restauracién, era frecuente ‘que hicieran declamar a las preciosas ninas de Brull. Este resolvi6 un da renovar los generos manidos. La sorpresa fue enorme y el efecto fue soberano. La mayorcita habia aprendido el poema que su padre le prepar6 para el caso; y aceptando la burla con la inmediata comprensién de la infancia, en vez de velver sobre los machacones versos de parvulos, se puso a gorjear, lena de ‘espejo, este verdadero trino de ave: Filiflama alabe cundre... Escogiendo la palabra més fragante de aquel racimo, di desce entonces en Hamar las Jitanjaforas a las ninas de Mariano Brull. ¥ ahora se me ocurre extender el témino a todo este género de poema o férmula verbal’. Reyes, A., “Las jitanjaforas” en La experiencia literaria, Buenos Aires, 1942, pp. 200-1 10M. Brall,opeit., p19. MU Ibidem, p. 96-97. Una tradueciGn autiesgacla poddia ser: * Peril verde, verde! verdleggerei cli verde mare/ Rr con Rr-/ Venerdh, virgola, vergine/ nano verde/ verdularia cantatida/ Rr con Rr./ Verdore e verclino/ verduinbre e verdura/ Verde, doppio verde/ di cavolo e lattuga./ Rr con Rr/ nel mio verde limone! uccello verde / Per il verde, vercle/ verdelusinga umida/ mi distendo. Distenditi/ Vengo da Mondodolente/ ed in una verdelusinga me ne sto." MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL Aunque falte a tu vida Aunque falte a tu vida la paz, y la alegria nunca te sonriese sobre el camino adverso, que Ilene tu existencia siempre la poesia como ha de rebosar el molde de tu verso. Con los ojos cerrados busca el mundo en tf mismo; la mujer que no has visto, la ciudad que no existe; y,al abrirlos, tus ojos veran en espejismo aparecer la vida como tu la quisiste No sentiremos nada de nuestro ser distinto, y todo sera undnime, el gusano y la flor; y viviremos siempre sin salir del recinto de la luz que proyecta nuestro sueno interior. No cegard tus ojos el esplendor del mundo, y pasards, sonambulo, absorto en tu universo, mientras late tu alma en el ritmo profundo que toma de la vida el alma de tu verso. Nada sobre la Tierra te sera indiferente; miraris a las cosas con mirada segura; serds luna en la luna que baja hasta la fuente, serds llama en la llama que sube hasta la altura Solo sabras clos cosas: de amor y dle belleza. Lo demas... nada importa. toda la vida es amar; sentir lo bello; tener una tristeza para que un alma hermana nos la curé después. Escalones Yo me esconderé pero que no me veas ioh Tiempo! por invisible claro viajero. Yo te observaré en tu intimidad, cuando crees estar solo y desnudas el secreto 8 MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 9 de tu huidiza transparencia. Yo te adivino como prestidigitador que saca algo donde parece no haber nada, y puedes multiplicar hasta el infinito las tinicas color de aire, o color de agua, y entonces quedarte inmovil enel mismo borde de la nada. Alli te veo en la linde que no puedes pasar Jitanjaiora Filiflama alabe cundre ala olalanea alifera alveola jitanjafora liris salumba salifera Olivia oleo olorife alalai canfora sandra milingitara girofora zumbra ulalindre calandra. Alli,-en lo no mio, en mi- Alli, en lo no mio, en mi- estaba el paisaje, Sonaba la musica -Catedral de recuerdos. Se borré el paisaje. Y paso la musica~ Aqui mi paisaje; aqui, ésta, mi misica en lo mio, en mi. |Montana de olvido! MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 10 Epitaiio a la rosa Rompo una rosa y no te encuentro. Al viento, asf, columnas deshojadas, palacio de la rosa en ruinas. Ahora - rosa imposible - empiezas por agujas de aire entretejida al mar de la delicia intacta, donde todas las rosas antes que rosa ~ belleza son sin carcel de belleza. Bajo la alta soledad inmerso A Gabriela Mistral Bajo la alta soledad inmerso, ala deslumbre del azul ufano, el viento ensena el ala del reverso toda ventana abierta sobre el vano. Aqui, sobre este lado de antepecho, indice al mar, cambiante en lo inseguro, espejo inacabado, -ya deshecho cristal de aire de contorno duro... Todo este mar sin ti. Oreada y clara al deslustre del agua sin sentido: mudez que se desnuda en algazara brunida por arenas de sonido, Yo me voy a la mar de junio Yo me voy ala mar de junio, ala mar de junio, nina. Lunes. Hay sol. Novilunio. Yo me voy a la mar, nina. Ala mar canto llano del viejo MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL it Palestrina. Portada afil y parpura con caracoles de nubes blancas y olitas enlazadas en fuga A la mar, cenidor claro. A lamar, leccién expresiva de geometria clasica. Carrera de lineas en fuga de la prision de los poliedros a la libertad de las parabolas. como la vio Picasso el dorio- Todavia en la pendiente del alma descendiendo por el plano inclinado A lamar barbara, ya sometida al imperio de helenos y galos; no en paz romana esclava, con todos los deseos alerta: grito en la flauta apolinea. Yo me voy ala mar de junio, alamar, nina, por sal, saladita... iQue dulce! Vispera Al caos me asomo El caos y yo por no ser uno no somos dos Vida de nadie, de nada...-No entre dos vidas viviendo en dos, vispera tnica de doble hoy. Muere en la mascara quien la miro, yo -por dos vidas- me muero en dos. MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 12 Su cuerpo resonaba en el espejo vertebrado en imagenes distantes unoy multiple, espeso, de reflejo reverso ahora de inmediato antes Entraha de anterior huida al dejo de si mismo, en retornos palpitantes, retenido, disperso, al entrecejo de dos voces, dos ojos, dos instantes. Toda su asencia estaba -en su presencia- dilatada hasta el proximo asidero del comienzo inminente de otra ausencia: rumbo intacto de espacio sin sendero al inmovil azar de su querencia, iestatua de su cuerpo venidero! Hi nifio y la luna Lalunay el nino juegan un juego que nadie ve; se ven sin mirarse, hablan lengua de pura mudez Qué se dicen, qué se callan, quién cuenta una, dos y tres, y quien, tres, y dos, y uno y vuelve a empezar después? éQuién se queds en el espejo, luna, para todo ver? Esta el nino alegre y solo: Ja luna tiende a sus pies nieve de la madrugada, azul del amanecer, MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 13 en las dos caras del mundo -la que oye y la que ve se parte en dos el silencio, la luz se vuelve al revés, y sin manos, van las manos a buscar quién sabe qué, y enel minuto de nadie pasa lo que nunca fue E] nino esta solo y juega un juego que nadie ve Verde halago Por el verde, verde verderfa de verde mar Rrcon Rr. Viernes, virgula, virgen enano verde verdularia cantarida Rrcon Rr. Verdory verdin verdumbre y verdura verde, doble verde de col y lechuga Rrcon Rr en mi verde limon pajara verde. Por el verde, verde verdehalago hiimedo extiéndome. -Extiéndete. Vengo del Mundodolido y en Verdehalago me estoy. MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 14 Hacia la montaiia A Luis G. Urbina Después de oir misa con uncion muy grave en dominicales dias de fortuna, con nuestros cestitos Ilenos de merienda ihacia la montanal, jhacia la montanal Tocaban a gloria -la gloria del dia— las campanillas de la Primavera. iQue bello es el Cielo, y el Sol, cuando brilla tras dridos dias sin Sol y sin Cielo! Sobre los molinos se despena el agua que con incesante furia se desata y atruena los aires con miles de ruidos; después, rumorosamente pasa y pasa Alardor silvestre, nuestro ardor salvaje; al cantar del ave, nuestro ingenuo grito, con algo de incienso en los corazones ihacia la montana! hacia la montana! Todo hueco obscuro tiene algan misterio; cada escarabajo su grey y su rito, y alla en la ladera lejana y bravia las flores azules, la piedra, el espino. En la cumbre, el viento sonoro; en la cumbre, el Cielo mas cerca: y el pueblo, alla abajo. ¢Por qué no vivian los hombres arriba enel mundo libre de los montes altos? Al caer la tarde -con nuestros cestitos vactos-, cansados, volvemos al pueblo, mientras la montafa se puebla de sombras que aun en pensamiento nos Ilenan de miedo Pax Animae Senor, por el camino que conduce a la muerte, llevo tal pesadumbre letal en la jornada, que, presa de cansancio senil, ei alma fuerte busca el sumo reposo, la quietud de la nada. En mis pasados dias jamas pudo la suerte darme tranquilas horas de vida sosegada MUESTRARIO DE POESIA 44 - BAJO LA ALTA LUZ INMERSO - MARIANO BRULL 15 ¢Donde encontrar el yermo paramo de lo inerte?

You might also like