You are on page 1of 54
INSTITUTO SECUNDARIO CARLOS PELLEGRINI AREA CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA CURSO: 12 A,B, CyD METODOLOGIA DI RABAJO Y EVALUACION DEL AREA CIENCIAS NATURALES Los estudiantes debersin: ‘Tener carpeta completa, que presentardn cuando la profesora la solicite, incluido en instancias de coloquio y/o exdmenes. Traer todas las clases los materiales de estudio c arrespondientes (apuntes, tijeras, plasticola, reglas, (abla periédica de los elements, diccionario, etc.), Hacer uso de un vocabulario acorde a la asignatura Cumplircon las normas minimas de convivencia, como, respeto, responsabilidad, comprensién, tolerancia, solidaridad, capacidad 4e escucha y aceptacién de ideas diferentes, entre oteas. Mantener el orden y a limpieza del lugar de estudio, Los estudiantes no deberan: Comer, beber y/o mascar chicles dentro del aula o laboratorio. Hacer uso del celular durante el dictado de clases. Los estudiantes seran evaluados de manera: Oral: teniendo en cuenta no solo el contenido aborda también la postura y actitud en dicho momento. Escrita: teniendo en cuenta ortografia, redaccién, prolijidad y contenidos. Los trabajos pricticos o tareas solicitadas tiempo y forma. Ante una ausencia a evaluacién, la misma ser: clase siguiente agregando algunos de los tem motivo de su inasistencia ido y la presentacién de carpeta sino por el docente deberdn ser entregados en é temada, de manera oral o eécrita, en la 'as ya evaluados. Se tendré en cuenta el La biologia: una ciencia “viva” La biologia es solo una parte de las ciencias naturales y se dedica al estudio de los seres vivos. No esté aislada, sino que se relaciona con otras disciplinas, como la geologia, ta astronomia, la quimica y la fisica, entre otras. Si bien se “alimentan” entre sie interactian estrechamente, cada una posee un campo particular de estudio En el caso de la biologta, el campo de estudio es cada ‘a bilogia molecular se decal esto de to que ues en ls sees sive «nivel moleeiary por e30 fi ten muchos pnts en comin seins, como ‘afqtmics ofa ‘oguinca ls spendiice gue estudla Ta herencla 6 desi, la ansmision teristics de generacén en ee Pru pare, la genética ‘holectlar opted lot eventos que svcaden on elintenior de asc tgue llevan +s expreson y transmision de la informacion wenlica. Beoluctén esl area de [a biologi que ‘stadia, por un Tado, el origen yla ‘desoendencia de cexpecie. Pero tambien se pregunta {qt events llevaron aloe cambios doles eapacos a trove cel temp. vez més amplio y, por lo tanto, presenta subdisciplinas 6 ramas. Cada una de ellas e especialza en el estudio de fenémenos particulares y cuanto mas se conoce sobre una determinada sre, mds dificil se hace estudiar todo acerca de ella, As a medida que pasa ef tiempo, es necesatio ge nerar nuevas especializaciones. En las imagenes ce mostra- mos algunos campos de estudio de esta ciencia, 1a ecologia estudia la manera pra. em gue lor cere vives 92 felacionan entre sy conel ambiente en el ‘cal vive. 1a histoogia esmdia todo Jo que respecta a los tjidos yo diganos, tanto su estructura mncroscspica a esticbiologia se adicn al studio dela vida deste un punto de vida came yor soloen Is Terra sno ‘enotros panetas, Es Una cnet mudislptinaria que te forma dela especiallzaclén yl union de fiver dscplinas, cemo le asuonoma, a Uholopia yl astofisic, entre tra, ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto formado por los s eres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relacién vital que se establece entre ellos en un lugar y tiempo determinado. Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de compon ammales, bacterias, algas, hongos) y de componentes no vivos o abigticos (lz, temperatura, agua, aire, suelo). 4d Los componentes de los ecosistemas ‘Todos fos ecosistemas estén compuestas por un ainbiente 0 medio, llamado biotopo, y una comu- nidad biologica, © biocenasis, relacionados entre si El biotopo El biofoo es un lugar 0 una zona geografica dafinida, que esta constituida por componentes ft sico-quimicos 0 abiéticos. En cada ecosistema, e- tos companentes tienen condiciones particulares. Por ejemplo, la temperatura del aire varia segdn el tipo de clima; el agua puede ser escasa 0 abundan- te; ef suelo, fértl 0 no; el relieve, plano o acciden- tado, y la luz, llegar con mayor o menor intensiciad, durante mas o menos tiempo. La biocenosis 1a biacenosis es el conjunto de tos seres vivos y las relaciones que mantienen entre si y con el biotopo, Una comunidad esta formada por diferen- tes poblaciones. Una poblacién es el conjunto de los organismos de una misma especie que viven dentro de una ‘comunidad, Por ejemplo, en la comunidad del pas- tizal pampeano conviven poblaciones de diferen- ‘es pastos, como cehadilas, flechllas y cortaderas, con poblaciones de aves, como teras y lechuzas, y de otros animales, como vizcachas, comadrejas y zortos. En esta comunidad también existen mu: has poblaciones de microorganismos que habitan dentro del suelo en gran ndmero. Ecosistema = Biocenosis + Biotopo entes vivos o bidticos (plantas, Biocenosis Organisms, ACTIVIDADES 41, Expliquen las diferen- cias entre los conceptos de ecosistema, comunidad y biotopo. 2, Deseriban algunas de las caractoristicas que presen- tan los componentes abi6- tticos en et medio donde ustedes viven. 3. Ordenen segiin su ma- yor © menor amplitud los siguientes conceptos: eco- sistema, poblacién, comu- nidad biolégica y biosfera. Los distintos tipos de ecosistemas Tasca los ecosistemas puede convertisse en un problema, porque no son wn dudes conctetas, por 20, pueden tomarse dstintos eterios para sv clasfcacén. <) MACROECOSISTEMAS » MICROECOSISTEMAS NATURALES ay CARTIFICIALES. : ANTROPICOS, TERRESTRES ‘Asi, podemos encontrar Jos macroecosistemas, que son Tos que ocupan «ge tensones, como el ecastema mago © eecosistema de a #3 asia ane los microecosistemas ocupan esjaciosreducides, como uns gota vpeagua un hormigueto o e agua retenida en Tos pétalos dela plantas Sree interes investgaee su orig, entonces se clasfian en naturales, aquellos formar sia intrvenc{on del ser umseno, corto éeosistema aoe. age la llama, atificiales le que son constiuides por el ser huma- rae apan ania nace, Tos antrSpicos, que son ecosistemas natrales pero ve Fase odifeasos por a acion humona: una represa, una gran “Seon puede se clsfcados por el ugat que ocupan en nuestro planets Lon mauiepas tenestes ocupan [as sypenicies sblidas de Ja corteza tsteste eae epeltve el bose nel desist, 1s acftcos se ubican sobre amblentes de a fate o matings en tanto que Ios ecosistemas de transcion se desarollan ae dente cre Los dos anesores: a ibera de un nfo ona page, por semplo. HABITAT Y NICHO. ECOLOGICO ada organismo juega un papel dentro de la comunidad. La funcién de un organismo dentro de una comunidad depende de sus adaptaciones y de su comportamiento. Se denomina nicho ecolégico a la funcién que un organismo cumple dentro de una comunidad. Dentro de esta no puede haber dos especies que ocupen el mismo nicho ecoldgico, hay una sola especie por nicho. E| Habitat es el lugar donde un organismo desarrolia su actividad, 0 lo que es lo mismo su domiclio. Por ejemplo, en una ciudad un medico desarroia su actividad en un hospital (habitat) y su ‘funcién es la de curar (nicho ecalégico). Medio o lugar (BiOTOPO} Plantas y Animales {COMUNIDADES) BiOCENOSIS ECOSISTEMA NATURAL EDIO + PLANTAS y ANIMALES = ECOSISTEMA NATURAL IOTOPO + COMUNIDAD oBIOCENOSIS =ECOSISTEAA NATURAL ec fal A 2) Anota en las siguientes listas, el nombre de todos los factores BIOTICOS (con. vida) y ABIOTICOS (inanimados) que reconozcas en Ja ilustracion: “} : igameem moneys 4 4 i) 2) RELACIONES EN LOS AMBIENTES DONDE SE DESARROLLA LA VIDA 9 IS Si te tomaras tiempo para sentarte a Observar cémo transcurre la vida en un jardin parecido al del dibujo, seguramente podrias encontrar algunas de estas relaciones entre sus componentes. Ee ‘ Cc | 2a bormiga srangporta una hoja La lombriz se esconde en el suelo: El Sol calienta el aire. a) Identifica cada relacion de la siguiente manera: * Si son dos factores abiéticos, completa el casillero con * Si.son dos factores biéticos, completa con [| B-B AB * Si son un factor biético y uno abiético, completa con b) En la siguiente lista, completa de qué tipo de ecosistema se trata, segiin los ted criterios ©) Indica con ¥ 0 con F, si es verdadero 0 falso cada una de los siguientes enunciaclos * Los seres vivos se relacionan solamente entre st.O consumimos. O ° Los factores abiérices no canstituyen la biocenosis. OQ = Un animal muerto es un factor-abiético.O + La atmésfera pertenece al bioropo.O * Entre los factores abidticos se encuentran los alimentos que * El petroleo forma parte del victopo.O * El conjunto de factores climdticos forma la biocénosis.O 4) Te presentamos una lista.de términos numerados y en otra columna, sus definiciones en absoluto desorden. Coloca los ntimeros donde coresponda. (Para un mismo término, tal vez encuentres més de una definicion.) @ Biocenosis @ scosistema ® Factorgs BIOTICOS @ FacTORES aBlOTICOS _ © Biororo Flamencot aba O Ser vivo 0 que.ha tenido vida. © Factores ambientales que influyen en la biocenosis. \O Conjunto de factores bidticos abiéticos que comparten un mismo lugar, en un tiempo dado. © Elementos inanimados del ecosistema. -O Espacio fisico en el que se desarrolla la biocenosis. O Conjunto de seres vivos que comparten tn biotopo 7, | Clasitca los siguientes ecsisteras seg tama ubicacén orgen. Estructura de la atmésfera actual La atmostera terrestre constituye una eficaz barrera para muchas ra- diaciones solares y para los cuerpos provenientes del espacia, como los ‘meteoritos. Cuando estos ingresan en la atmésfera, friccionan con Jos 82525 Ae oe gon km de ata, se que la componen y se desgastan, a punto tal que solo los meteorites més ‘onfurde en su pte superior grandes conservan parte de su masa al llegar a la superficie, con el espacio eteron | ‘Se suele situar el limite entre la atmésfera y el espacio exterior a unos, L@mezda de gts quo | 2.000 kin de la superficie terrestre. Pero esta delimitacién no es sencilla, “TPEN SS MY? porque por arriba de los 600 km el aire se vuelve sumamente escaso. La temperatura no es la misma en toda la extensién de la alméstera. Te- hiiendo en cuenta las diferencias de temperatura, se la dividié en regiones ‘con caractersticas muy definidas: la exosfera y la fermosfera, que constituyen la denominada alta atméstera, y ja mnesosfera, la estratosfera y la tropasfera, que forman la baja atmésfera, ‘roster: Situada a partir ‘ormestora 0 lnostea: Se extonde entve os 600, yylos 85 km de altura. Su temperatura es muy ata | Oxigeno y ozono El oxigeno se halla en la atmésfera actual en forma de atomos libres (0) y en ‘moléculas constituidas por dos atomos (02). En muy poguefa proporién, exist ‘moléculas formadas por tres atomos de oxigeno (03), a las que se denomina ozono. (@rexdedor de 1.000 °C), debido a la energia de la radlaciéa ulravoietay los rayos X procedentes del So {Ein esta rein se allan en érbta numerosos stiles atifcales, Las raciaclones precedentes del Sol cargan | cléctricamente los compencntes de esta capa y dan | tigen 2 partcuias denominadas fons, . jem press deren i ata atwestera Mesostea: En asta copa temperatura desciende bruscamente | poraue sus meléculas de agua (HO) y de cdo de carboro (CO,) Absorber la radian infratroja. En su kmie superior (@ 85 km de altura) es de -20 °C, aproximadament, y ascienda hasta 0 °C fen su limite inferior (a 50 km de a supetc Esto: S eee os 50 y ts 1 sore el Geto sn spre temper do 0° cece has lp o 60" en liters, nolo 0 as 20 Pay ora dela capa de soo, ae nc cr to total conte raat lv, (apa ae ©20N0) “Tropostra: Se exiande desde los 14 km desta ‘esol supercede planeta. Gnu nt supoor | Ia temperatura es de -£0°Cy aumenia hacia ls super 2 taain de 65° por cada Wldcto, aproxinadomeri Gonkiene la: major parte. del vepor Sqby- En etka, Caper ‘ocarcen teh principal fSecrenot _meteotobigicet ACTIVIDADES 41, gin qué zona de la atmésfera se halla la capa de ozono? {Cuél es su importancia? 2, En la superficie de la Luna impactan muchos més meteoritos que sobre la Tierra. Formulen, basindose en la informacion de esta pagina, una explicacién para ese hecho, | El efecto invernadero Nuestro planeta retiene solo una parte de la energia procedente del Sok la oira parte es devuelta hacia el espacio en forma de radiacién infrarroja Si la Tierra retuviera toda la energla suministrada por la radiacién soler, la temperatura de su atméstera no dejarla de aumentar. Asimismo, si de- volviera toda la energfa que recibe, seria un planeia congelado, La Luna, por ejemplo, esté a la misma distancia del Sol que la Terra, pero al no te- nef almésfera su temperatura es mucho menor. Las pequefias cantidades de vapor de agua, didxido de carbone y olros gases de la atmésfera (entre ellos, e! ozono) permiten el paso fibre de fas radiaciones solares, pero absorben parte de la radiacién infrarroja que vuelve de la superficie del planeta. Se produce asf una acumulactén de energfa térmica en este: si no existieran esos gases en la atmésfera, ta temperatura torrestre descenderta 35 °C. También las nubes impiden que parte de la energia térmica de la su- perficie se libere hacia el espacio, evitando que la temperatura descienda En algunas noches frlas, por ejemplo, si el cielo esté cubierto la tempera- tura en la superficie es mayor que si estuviera despejado. El calentamiento de la atméstera baja recibe el nombre de efecto invernadero. Este efecto es similar al que tiene lugar en los invernaderos destinados al cultivo de vegeta- les, en los cuales los paneles de vidrio permi- ten al paso de fa luz y retienen parte de su energia térmica en el interior. El efecto invernadero es necesario para la vida on el planeta, Sin embargo, cier- tas actividades del hombre hacen « que aumente en la atmésfera la proporcién de gases causantes det Ena Luna no hay atméstera, efecto invernadero, y eso incrementa la por fo cual la radiacion solar temperatura del planeta. fs devuelta al espacio en su totaled El efecto invernadero permite 1a acumulacién de parte de la energia térmica proveniente del Sol; como consecuencia de ello, la Tierra es un planeta templado, Este esquema muestra ta proporcién de a radiacién solar que relione la alméstera |B Elevaci del ive del mar porque el hi Jo que se vaa derretitse extender todos los océanos y mares del planeta. ‘Ademés la temperatura delmar aumen~ tard, IHS) pensds en a gran cantidad de cluda- des que se encuentran sobre las. costas de ce (CH4), Oxidos de... Jos continentes te vas a dar cuenta de que Htoheno (NOx), Vapor de agua, © muchas de ellas pueden inuidarse, B Aumentaré la cantidad de luvies. En C3), Por es0 [os clentificos pre- © otros sitios loverd cada vez menos, lo que blar de cambio climatico en, llevard a'sequias més frecuentes. BExtincl6n de muchas especies y ecosise © temas, ¥ avance de algunas epidemi pr para ayudaria a preparar la clase. i for EFECTO INVERNADERO. CALENTAMIENTO GLOBAL Gases efecto invernadero io taangen 27 reflejada ber qué pa I planeta st andes canr ontficos di smas conse- % ratura mur . 2 lulce en es- g ras} se co- : orque el hie~ aderd sobre tel planeta sar aumen- ad de ciuda sscostas de conta de que larse, “tluvias. En eos, lo que ites, es yecosis- spidemias. Ss tus papés trabajan lejos de casa les podés proponer que ‘vayan en colectivo, Estos liitimos contaminan mas que fos autos | pero llevan a mucha mas gente. | iPensé que es preferible 30 per sonas en un colectivo que 30 au tos con una pe eciles 9 tus papls que compren foquitos de bar | jo consumo. Ademds es bue- fe) no que todos los electro- "| domésticos que adquieran : yilibers mOs* | sean de consumo eficiente fora grandes cantidades de. de energ(a. Estos ahorran, iauno! _diéxido de carbano, mucha etectrcidad, Af “ihinata’ hace bien para la sa lud y aytida a evitar los Gi Empesemos por casa Observen Ios siguientes dibujos. Analicen si és o no abusiva la utilizacion de los re- cursos naturales. Luego formulen propuestas para revertir las situaciones‘que considerardn perjudiciales, para e! medio ambiente Es un abuso de los recursos naturales Mi propuesta es. ® f° . ° : . z Boe ° ‘ ° ° ° 42: (| Estructura de la geosfera Nuestro planeta, la Tierra, es muy singular, porque tiene agua liquida y vida. Sin embargo, comparte con otros planetas del sistema solar, como Mercurio, Marte y Venus, una caracteristica: estén formados por una esfera de materiales, por lo general rocosos, que represen- 7 a 2 mayor cantidad de masa de cada planela El conjunto de i toda la materia ubicada por debajo de la superficie de la Tierra se llama geosfera En el interior de la geosfera se pueden diferenciar tres partes 0 zonas: fa corteza, el manto y el ntcleo. Detalle dela corteza La corteza Es la capa externa de la geostera, rigida y delgada, en compa- racién con las otras partes. En los continentes, la corteza tiene tn gtosor que varia entre 25 y 70 km. Bajo los océanes es més delgada, pues tiene entre 5 y 10 km de grosor. La superficie de la corteza es tan irregular en los continentes como en los fondos ocednicos. E] manto Es la capa intermedia, Ocupa el 82% del volumen terrestre, con uncs 2,900 km de espesor. Esta forrnado por rocas cuya temperatura es superior a los 1.000 °C, por lo que muchas de ellas estén fund das, formando un material muy denso que fluye lentamente: el magma. El ndcleo Es la zona més profunda det planeta, ubica- da en su centro. Esté compuesto, en su mayor parte, por hierro, junto con cantidades menores de otros metales, particularmente niquel. Las otras partes de la geosfera ejercen una enorme presién sabre los atomos de los metales del nticleo, que les impiden moverse. Ello hace que el material de este se mantenga sélido en el centro, a pesar de Ja temperatura, que ron- | da los 3.700 °C. Sin embargo, fa zona més externa del nticleo si es fluida | ACTIVIDADES i “ . a geosfera, es decir, toda la materia ubicada bajo fa superficie del pla- 1, :Cudles son las caracte- neta, esta constituida por tres zonas: ef niicleo (la mas profunda), ef manto i Tolicas distintivas de cada ((a intermedia) y la corteza (la capa externa de la geosfera), zona de la geosfera? | ‘Elaboren un cuadro explica- tivo completandolo con sus ‘propias palabras. ®! Los suelos En muchos lugares, la superficie terrestre esta cubierta por materiales sueltos sobre los cuales crece una vegetaclon mas o menos abundante. Son tierras que se formaran a partir de rocas, tras un lento proceso en el que intervinieron el agua, el aire y los seres vivos. Esta cubierta de la cor- teza continental es lo que llamamos suelo. Por ejemplo, las tierras que sirven de soporte a un bosque 0 a los cultivos son suelos. ‘Aunque todos los suelos contienen pequerios fragmentos de racas, estos Componentes no bastan para que una superficie sea considerada suelo. Asi, tun montén de piedras sueltas, « los materiales que cubren los fondos mari- nos, no son suelos. Formacién de suelos Los suelos son el resultado de procesos que van transformando las ro~ cas muy lentamente. El primero es la meteorizacién, mediante la cual las rocas se parten y desmenuzan por la accion del agua, el aire y los seres vi- Los campos de cultivo vos. En los espe entre los trozos de rocas penetran el aire y el agua, se desarrollan sobre el credndose asf las condiciones para que se instalen diferentes tipos de se- sel cues m e8u0 og ys, Ess potas secs ress, que ce dscepenen a 2 para el hombre. accion de bacterias y hongos. Las sustancias producidas en la descompo- sicién se combinan con minerales del suelo y forman un material nuevo, oscuro, “esponjoso” y que retiene la humedad, conocido como humus. “Proceso de formacidn de un suelo Liquenes rbustos Roca mate ’ ia / 1 Los liquenes se instalan en a 2, Cientos de afies mds tarde, la accion 3. Algunos miles de afias ms tarde, Superfcie de la roca mare, o roca a combinada del agua, el are y ls seres fa alferacién abr afectadlo capas partic de la cual se formar el suelo, vives, coma liquanies, MUSEOS y més profundas de la roca madre, con Cos cambios de temperatura, el agua multitud de microorganisimos, permite 1a cual el suelo tendré mayor grosor, Yel aire feagmentan las rocas y van 16 formacion de un suelo joven. fn él La tira so habré enriqueckéo en alterando su composicién ya pueden instlarse algunas hierbas humus, conslituyendo ya un suelo yy arbuste. ‘maura, ACTIVIDADES {Los suelos formados en el mismo lugar en que ocurre la meteorizacién se 2. zCuales son tos agen- | denominan autéctonos, A veces, los troz0s y las particulas resultantes de la tes de meteorizacion de las meteorizacién son llevados por el agua o el viento a otras zonas, donde se roca? van acumulando y forman el suelo, que entonces se denomina aldctono. 3. :Qué diferencia a un fuelo joven de tno maduro? £1 perfil de un suelo Se denomina perfil del suelo a la seccién que se vetla al cortarlo desde la superficie hasta la roca de base. En algunos casos puede observarselo en el talud de las rutas, en las excavaciones que se realizan para colocar los cimientos de los edifcios 0 en las barrancas de los rios. Sin embargo, la mayoria de las veces, para estudiar las caracteristicas del suelo se cava una zanja llamada calicata, El perfil del suelo presenta capas, denomina- das horizontes, que se diferencian por su cornposicién y su aspecto. Tipos de suelos Para saber cémo es un suelo hay que analizar su perflly estudiar sus ca- racteristicas, especialmente las de la capa denominada horizante A, que es la que permite evaluar su ferllidad, Se investiga qué sustancias minerales y ‘no minerales componen el suelo. La textura se retaciona con el tamafio de las particulas minerales que lo constituyen: segtin el tamafio de las particulas predominantes, un suelo sera ms 0 menos impermeable y, por lo tanto, mas © menos inundable. + Suelos arenosos. Son ésperos al tacto, y la mayoria de las particulas que los forman tiene gran tamaio (desde piedras hasta arena). Por esta raz6n, entre ellas quedan pores o espacios grandes que dejan pasar el agua. Estos suelos son permeables, no se inundan, pero pierden la humedad en poco tiempo. Suelos arcillosos. Son suaves al tacto, y en ellos predominan las particu- las de arcilla, que son muy finas. Estas encajan unas con otras y forman un agregado apretado, con poros muy pequefios. El agua pasa con dificultad, por fo cual se considera que son impermeables. Se inundan con facilidad. + Suelos humifferas. Tienten una equilibrada proporcién de particulas grue- sas y finas. Su textura y su permeabilidad son intermedias entre las de los ‘dos anteriores. Son los mejores suelos para desarrollar cultivos. Restos de sore vieos Horizont 0, Cape delgada formada por hojasy rames seas centeras oen proceso de descomposicn, Fst nableado por organs pequetes, Horan A, Capa de color oscuro, ‘con aandante harms, races, hongoe, boctees y anenales equates o grandos cavadores. Capa de calor més en huenus, Tene tercacee eles y mlroorganismos. Horizonte ¢, Formado por Fragments de roca; debajo esti la roca de hase 0 roca mado ACTIVIDADES 1 4. Se puede determinar ta textura de um suelo hacién- dolo pasar por wn tamiz © colador de agujeros peque- fios (de 2 mm de didmetzo) y agregando luego agua al suelo tamizado, para formar un barto, a) gare qué creen que se tamiza el suelo? b) Si el barro obtenido no es aspero (como el papel de Uja) ni suave (como una crema), qué tipo de sue- lo sera? “| La hidrosfera Se llama hidrosfera a toda el agua que se halla en nuestro planeta: el agua sélida de las regiones polares y de los glaciares, el agua liquida de los rios, lagos, mares y del interior de los seres vivos, y también el agua en estado gaseoso que hay en la atmésfera, La Tierra es el nico planeta en el sistema solar que contiene agua en Te planeta “Agu i estado liquido, y ello se debe a lo siguiente: Casi las tres cuartas partes, Nuestro planeta esté a unos 150 millones de kilémetros del Sol. A esa de la superficie dela Tera gistancia, la cantidad de energia solar que recibe hace que la temperatu- estan cubiertas por agua. ra promedio de su superficie sea de 15 °C. El agua se evapora a 100 °C y se congela a0 °C: a 15°C, el agua es liquida: 4 Los gases que componen la atméstera evitan el enfriamiento o el calen- tamiento excesivos de la superficie terrestre, impidiendo asi que toda el ‘agua se congele 0 evapare, I) El agua de los océanos El agua de los mares y océanos contiene sales disueltas en diferentes | proporciones, segin el mar u océano de que se trate. Si colocamos un po- co de agua de mar dentro de un recipiente y dejarnos que se evapore, en este quedaré un residuo sélido, de color blanco y sabor salado, formado por sales marinas, Una de esas sales es la que usamos como sal de mesa, | cuyo nombre quimico es cloruro de sodio. | La radiacién solar y la accién del viento provocan la evaporacién de par- | te del agua de la superticie marina, pero las sales minerales disueltas que | contiene permanecen alli. Luego, e! agua evaporada cae nuevamente a la superficie, en forma de lluvia, Cuando llueve sobre les continentes, ef agua, al correr entre las rocas o infitrarse en los suelos, disuelve y arrastra par te de las sales que los componen, hasta que vuelve al mar a través de los rios y fas aguas subterréneas. Asi, la cantidad de agua en los acéanos se mantiene estable. En el agua de los océanos aparecieron los seres mas primitives que poblaron la Tierra, Actualmente, allf vive una gran cantidad y variedad de | sores vives, Distribucién del agua EL 97% del agua del pla- neta cortesponde a las ma- sas que forman los mares y focéanos. El 3% restante se ‘halla en los continentes, dis- ‘tiibuida en los hielos, las na~ pas subterraneas, tos lagos y tos, y en la atmésfera. aa? oes Los mares y los océanos moderan la temperatura 23% Agua dulee El agua tiene la capacidad de almacenar calor sin aumentar demasia- do su temperatura. Por eso, las grandes masas de agua que forman los jaerivipanes |] ‘océanos moderan la temperatura del planeta. Durante el dia, mientras los ner neaee continentes se calientan répidamente al recibir los rayos solares, los océa- 1. Por qué ene Tiena hay | 10S 2umentan su temperatura de manera més lenta. Por a noche, una ra- agua Uiquida y en oltos lar _pida pérdida de calor en los continentes hace descendor su temperatura netas no? bruscamente; en cambio, en los océanos el descenso es moderado, En las 2. ¢For qué no habia océa- —_Z0M!aS cercanas al mar, Cuando la temperatura comienza a descender, ot ‘agua va cediendo calor al continente. Por el contrario, cuando la fempe- ratura de la costa aumenta, el mar absorbe parte de ese calor, Como consecuencia de ello, las zonas costeras tienen baja amptitud térmica diaria; es decir, en ellas la diferencia de temperatura entre el dia —— y la noche es menor que en las zonas meciterréneas. | Jo nos en la Tierra hace 4.500 millones de afios? La densidad del agua | 1a densidad del agua pura tiene un valor igual a 1; la del agua dulce tiene un valor aproximado a 1,010, y la del agua de mar es de 1,035. E5- to significa que el agua de mar contiene, en promedio, 35 gramos de sales cada 41.000 gramos de agua, en tanto que el agua dulce so- Jo tiene 10 gramos. Cuanto mayor es la densi dad de un Uquido, mas fa- cilita la flotacién de otros materiales en él. For es0, las cembarcaciones y los nadado- xes flotan mas facilmente en el océano que en un rio. a a ACTIVIDADES 5, Qué diferencias hay en- tre el agua de rio y el agua de mar? 6, {Como se acumila el agua cen el subsuelo? 7. En ocasiones, tos pozos de agua se secan. 2A qué se debe esto? ©] El agua dulce Llamamos agua dulce a la que tiene baja concentracion de sales minerales, por ‘comparacién con el agua de los océanos, lps mares interiores y algunas lagunas, que contienen gran cantidad de sales disuel- tas. El agua dulce se halla on los glacares, en la humedad ambiente, en las nubes, en los rfos y en la mayorfa de los lagos, lagunas y aguas subterréneas; pero solo re- presenta el 3% de la masa total de agua del planeta, El hielo de los glaciares En los polos y en las zonas de alta montafia las temiperaturas son muy ba- jas; por este motivo, el agua cae en for- ma de nieve, Si con el paso del tienpo las temperaturas no aumentan como para derretir la nieve, esta queda acumulada, formando masas de hielo compacto que reciben el nombre de glaciares. Los gla- cciares, que pueden alcanzar grandes es- pesores y ser muy extensos, constituyen las mayores reservas de agua dulce del planeta, aunque no pueden aprovecharse con la tecnologia actual Et agua dulce Ifquida Parte del agua liquida que proviene de las luvias y los deshielos da ori- gen a los rfos y los lagos, y parte de ella penetra en el suelo, Esto sucede porque el suelo tiene poros, grietas y huecos que permiten que el agua se infiltre hasta alcanzar capas de minerales impermeables. Ue esta manera se forman depésitos subterrdneos, llamados napas 0 acufferos. Roca impermeable ee ee Para aprovechar el agua de las napas se la lleva ala superficie ‘cavando pozos y utlizando bombas de extraccién. / Distribucién del agua \\_ dulce en la TI } 03% Vapor 7.7% Rios doaguaenia Yl 22% Aqua atmisfora subterrnea 70% Holo de gaciares ¥ casquetes polars Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz 'M) Caracteristicas del agua El agua que sale al abrir la canilla y el agua embotellada tienen cierto sabor. Esto se debe a las sustancias que estan disueltas en ellas. El agua pura, en cambio, no tiene sabor (es insipidal, no tiene olor (es inedora) y ro tiene color (es incolora). Los colores verdes 0 azules de las grandes ma- sas de agua que forman algunos mares se deben a la presencia de algas —+ yal reflejo de la luz solar. ‘Al poner a calentar agua, esta recibe gran cantidad de calor antes de hervir; ello se debe a que pyede absorber La férmula quimica del agua grandes cantidades de calor sin aumentar considerable- EL agua es una sustancia mene su temperatura, En otras palabras: ef agua tiane alta ceuyas-moléculas estan for capacidad calérica - madas por dos atoms de hi- Otra caracteristica del agua es que se trata de la Gni- Arogeno unidos a un atomo ca sustancia que en estado s6lido tiene menor densidad que de oxigeno. Esto se expresa en estado liquido; por eso, el hielo flota sobre el agua If- con ta formula H,0. quida. En zonas de muy bajas temperaturas, la superficie ‘oxigeno de lagos, rfos y mares se congela y permanece flotando como una capa més 0 menos gruesa. Esto ocurre, preci samente, porque la densidad del hielo es menor que la del agua liquida. Importancia del agua para la vida El agua es imprescindible para la vida. La mayorfa de los seres vivos Ganamos y pueden dejar de alimentarse por un tiempo, pero no pueden dejar de in- perdemos agua ccorporar agua. Ello se debe a que esta interviene en las funciones vitales Tas cantidades de agua de los organismos: que bebemos y eliminamos 1 Transporta los nutrientes y facilita la eliminacién de los desechos. Por deben estar equilibradas ejemplo, en los mamiferos y en las aves, la sangre —en cuya composicion para que ruestro organis- hay mas del 90% de agua— cumple esa funcién de transporte. jad Randlope aAauadaraan 1 Facilita la regulacion de la temperatura de los seres vives. Por sus activi- te. Por dia, perdemos més dades vitales, los organismos producen calor, que se transfiere al agua de de 0,2 Len la respiracién; los liquidos corporales. En los seres vivos terrestres, el calor puede salir al al transpirar eliminamos aire exterior como vapor, que se disipa en el ambiente o se condensa sobre unos 0.8 1, y mediante la la piel en forma de gotas de sudor. Fl vapor que sale del cuerpo tleva con- cuina, "apioxinadamente sigo el exceso de calor, posibiftando asf que la temperatura corporal bale. 4,51 En consecuencia, dia- Los seres humanos también ulizan agua para muchas de sus activida- _riamente perdemos alrede- des, como la agricultura, fa industria y dlversos usos hogarefios. La mayor dor de 2,5 \ de agua. Para parte del agua consumida en el mundo —alrededor del 60%— se destina recuperarla debemos ali- al riego y al cuidado del ganado. El resto se distribuye entre la industria y smentames bien: los alimen- los usos domésticos (por ejemplo, higiene y coccién de alimentos) tos proporcionan alrededor Los ros, mares y lagos son ultiizados también como vias para el trans- de 1 Ude agua diario; el ti- porte y como medio de diversién (por ejemplo, en deportes acusticos como el windsurf o el kayaquismo). troy medio restante es in- corporado con las bebidas. 48 [@) El agua para consumo humano El agua apla para el consumo humano, que se denomina agua potable, no eS agua pura, sino una solucién de agua y sales en proporciones ade- cuadas. El agua pura, también conocida como agua destilada, no tiene sa- les disueltas y no es recomendable para beber. El agua de mar tampoco apta para ello, porque puede producir vomitos y diarreas, y esto provo- ca deshidratacién, es decit, pérdida de agua del cuerpo, El agua potable también contiene aire disuelto, lo cual la hace mas digestva, Cuando el agua contiene alguna sustancia toxica disuelta se dice que std contaminada, Aunque el agua de un lago o de un manantial sea trans: parente y parezca limpia, puede contener gérmenes 0 bacterias causantes de enfermedades. Por el contrario, el agua puede tener arcilla en suspen- | sion y ser turbia, sin que por ello sea toxica, El agua que se extrae de los rlos 0 de pozos cercanos a los desagiies cloacales no es, en general, apta para el consumo, pues tiene gran can- tidad de sustancias disueltas que pueden ser téxicas y microorganismos capaces de producir enfermedades. Por este motivo, en los centros urba- nos se debe realizar una serie de procesos en plantas potabilizadaras para hacerla potable. Cuando el agua se contamina fee Contaminacién doméstica Las aguas residuales urbanas contienen deter: gentes y residuos fecales. Los detergentes estén fa bricados con sustancias que no se descomponen por la accién de microorganismos, es decir, no son biodegradables. Por este motivo perduran en las aguas, contamindndolas. Los excrementos contienen sustancias que favo- recen el desarrollo de bacterias y otros micrabios causantes de enfermedades. Muchas bacterias con- sumen el oxfgeno disuelto en el agua, de modo que all donde hay gran-cantidad de ellas, otros seres vi- vos no puaden subsistir. Contaminacién agricola y ganadera Generalmente, los agricultores utilizan sustancias quimicas, como abonos y pesticidas, Los abonos per- rmiten aumentar la ferttidad del suelo. Los pesticidas son usados para matar plagas que se alimentan de las cosechas. El agua de lltvia y de riego arrastra estas sustancias hacia los lagos y os ros. También son arras- trados los residuos y los excrementos de los animales. ‘Algunas de esas sustancias son muy peligrosas para la salud humana y para los seres vivos acuiticos. Contaminacién industrial ‘Algunas industrias arrojan a los rios desechos que pueden resultar muy t6xicos. Los materiales que con- tienen plomo, mercurio, cadmio 0 niquel pueden provocar la muerte al ser Ingeridos. El mercurio exis- tente en el agua, por ejemplo, se acumula en tos, paces, provocando luego intoxicaciones a quienes | comen pescado contaminado con él ACTIVIDADES ACTIVIDADES 44. 2 célera y ta salmonelosis son enfermedades Dacterianas que provocan fiebte y diamtea severa. Se contagian al beber agua contaminada o lavar con ella objetos domésticos. Averigien qué medidas hay que adoptar para evitar el contagio. Pueden investigar més aceredndose a un hospital pablico o un centro de salud. 412, Consulten en el Glosaria el significado de los términos pesticida y téxico, y expliquenlos con sus propias palabras, 4 49. Busquen, en diarios y revistas, noticias referidas a la contaminacién del agua 0 a problemas en su provi- sién. Analicen las noticias releyendo este capitulo, y luego escrban un pequefio informe y algunas opinio- nes para debatir con sus compafieros. CICLO DEL AGUA EN.LA NATURALEZA Sellomo cicle del agua ala ci- culacién sin fin del ogua en nuestra Tierra Enel ciclo del agua se pueden asta- blecer dos partes. Fig. 162 1° La caida del agua El ogua cae de las nubes en forme de vic. Una parte penetro sna fie fray oirava.a formar lagos y eursos de aqua'tod. 4 1a que peneira'en la tierra puede constr cursoade ogua sbterrSnes quewelve al acéano. El agud de los ros también desemboca finalmente en jos oeéanes. 2° La evaporacién Unaparte del agua se evapora du- cones dels Hoven famoyer jarte sube del océano y del suelohd- frede;tomblén ex importante eva poracion de losrios,lagosy de lasho- jos de las plantas. Elagua evaporada se redne enlas nubes. Cuando éstas se enfrfan se pro- ducen nuevamente las luvias y el ci- clo recomienza. uses QUE SE ENFRIAN eae ~-- 3 Cia os : ee as yt ed et ed td ome ea te a ea wae ee mr | Gidlo defogua Los plantasy los animales esién incluidos en el ciclo del agua La cantided de agua sobrelaTierra se montiene siempre.constonte. ‘Coro ya se dijo en el primer ca tule, los seres vivos estén formados por una alte canfidad de agua. El agua penetca, cicculo y sale de losseresvivos. Porlo tento, los anime les, las plantos y el hombre estan in- luidos fombisn en el ciclo del agua. Fig. 163. Fours 163, ») a) En el ecosistema representado se indica el intercambio de agua entre el biotopo y la biocenosis mediante: el pasaje de un estado a otro. Observa y coloca en cada cartel, el vérmino que corresponda. Flige entre Estos: ie [EVAPORACION - EXCRECION - PRECIPITACION - NAPAS SUBTERRANEAS, - DESCONGELAMIENTO - ABSORCION RADICULAR - TRANSPIRACION. - INGESTION - CIRCULACION, } By indica @ si es verdadero o i @ si es isd O 1a evaporaci6n del agua es producitta gor la energia calérica del sol : & O Todos los seres vivos devueluen agua al ambiente a través de la excreciOn de orina. © La ingestion de agua es exclusiva det hombre y los animales. © Algunos seres vivos incorporan agua por absorcién radicular. © Los animales eliminan agua por ranspiracion foliar. © La rina repone agua liquida a la Naturaleza: © 1a energia calérica permite la fusion de algunos bielos. O No toda el agua liquida se filira por los poros del suelo hacia kis napas subterrdneas. © Al aumeniar la temperatura, el agua de la charca no se evapora. O Al enfriarse, las nubes se condensan y se precipitan. O ‘Mientras la temperatura no se eleva, el bielo permanece solido | © En estado solido, el agua no se recicla. - O Toda el agua incorporada por los seres pivos circula dentro de ellos 24 Uso racional de los recursos naturales ‘Antes de que empieces a leer esta pagina, es importante que comencemos por et principio sabés qué son los recur- sos naturales? con un companero o compafera, elaboren un ‘euadro con os recursos naturales que conozeany sus usoe, gCuslles de esos recursos son explotades en nuestro pais? gPodrian clasificarlos de alguna manera? El término “recurso naturales utiizado, de manera gene- ral para teferisea todos los productos que el hombre requie- te para su supervivencia, fjemplos? El agua, las plantas y fos animales que nos proporcionan alimentos o vestimenta los ‘combustibles, de los que obtenemos energia para hacer fun- onat aparatos de uso cotidiano, los minerales con los que construimos objetos diversos, y muchos més Desde los comienzos de la cilizaci, el ser humano ha tomado esos recursos del ambiente, ha hecho una explota- ci6n de ellos. Sus primeras intervenciones fueron més bien discretas, moderadas. Pero, con el transcurso del tiempo y el aumento de la poblaciOn, la explotacidn desmedida de los recursos naturales se convirtié en una de las causas més importantes de la actual crisis ambiental. Esta sobreexplo~ taclén de los recursos naturales significa hacer un uso itracional o abuso, de ellos. Lo contrario serfa explotarlos de ‘manera *racionat’ en Forma inteligente. En otras palabras, ser previsores,asegurarnos de que no se agotaran porque en futuro ~y siempre- los vamos a necesita Los recursos naturales en el mundo ‘Algo importance para tener en cuenta es que los recut- 505 naturales no le pertenecen —legalmente~ a nadie. En \ general, son bienes del Estado y, tanto los potencialmente \ renovables (el agua y el aie no contaminados, el suo fer | ti las plantas los animales) come los no renovables (los, combustibles fésiles, los minerales y las rocas) ylos perennes | o inagotables (eneigia solar directa, vientos, mareas), todos | rmerecen un especial tratamiento y planificaci6n para asegu rar su uso sostenible alo largo del tiernpo ‘Aquellos pases que, como la Argentina, tienen gran can tidad de recursos naturales son considerados “ricas" por las} naciones del mundo, Que esto siga sienco as, depended en ‘gran medida del Buen uso que se haga de a capa fel de los suelos, del cuidado de los aculferos como principales reser- ‘vas de agua dulce, y de la conservacién de la biodiversidad ‘Asimismo, se deben proteger las minerals del subsuelo con ‘una minetla controlada Siroe eterno al uso de osrecurss que hace a pobl | ibn a nivel mundial, y los nivees de consumo, verernos que la distribucion de la riqueza en ol planeta es desigual. Esto se relaciona en parte con la industriazacién. Por término medio, ta cantidad de calorias que un ciudadano del mundo indus- triaizado inglere es un 40% superior ala de un habitance de mundo en desarrolla la mortalidad infantil es un 90% mis boaja yla esperanza de vida es un 50% més ata | Veamnosio desde otro punto de vista: un pals rico de Eu ropa, como Sueca,dispone de una cama de hospital cada 67 habicantes, mientras que en Nepal (cerca de la India) hay una por cada 5:58 personas. En Gran Bretafa hay unos 30 coches por cada 100 habitantes y en fo Estados Unidos, $6. La India tiene un coche cada 800 personas. Estos niveles de riqueza ue denoran los pases desarollados solo pueden mnantenerse con un consumo muy desigual de los recursos mundiales Las tres R.de la ecologia Roduclr,reducir 0 simplificar el consume de tos productos directos, 0 sea, todo aquello de 5° Compra y se consume. Por ejemplo, no pedi bolsas en los supermercados 2 menos ave 928 necesario. Reutllizar: Al decir reullizar, nos estamos refriendo a poder volver a ullizar las cosas, aandole | tna vida ti, Por ejemplo, utilizar la cara limpia de las hojas impres2s, | ociclar: se basa en trata ls desechos con el fn de obtener nuevos productos, press orirlalos potencialmente tiles y evtar ai el dao medioambiental que conlieva st celiminacion | Ben Economia lineal: est basado en la produccién de los bienes a partir de materias primas para su posterior compra por parte de los consumidores quienes mas tarde, tras haber hecho uso 0 consumido los productos en cuestién, desechan los materiales sobrantes no permi forma que estos puedan ser reutilizados. Economia circular: se define como una estrategia econdmico-ambiental que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la produccién de desechos virgenes, creando un bucle 0 circulo cerrado donde los materiales que han sido dlesechados son tratados para posteriormente volver a introducirse en el sistema de produccién, f Economia lineal y circular indo de esta Caracteristicas de ta Economia Circular Las principales caracteristicas de la Economfa Circular son las siguientes: * Mejorar los resultados econémicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos. ‘+ Luchar contra el cambio climatico y reducir los impactos medioambientales del uso de los, recursos. '* Cambio de combustibles fésiles al uso de fa energla de fuentes renovables. {a reutilizacién y reparaci6n: encontrar una segunda vida a fos productos deteriorados. + Aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar. ‘+ Optimizar el uso de recursos y fomentar el uso de materiales biolégicos. PRODUCIR ? A Y ‘gps PRODUCIR consumig © » RECICLAR consume TIRAR REUTILIZAR/REPARAR widie.IDEATUMISMO.com wk) {QUE ES EL COMPOST? El compost abono organico, obtenido a partir de la descomposicién controlada de la materia organica, es oun Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y plantas; que se consigue tras la biodegradacién en presencia de oxigeno de los residuos organicos, | tales como restos de jardin y residuos de cocina, El compost garantiza a las plantas una reserva de sustancias nutritivas; favorece || la absorcién y retencién de agua; faciita la circulacién del aire y limita los cambios bruscos tanto de temperatura como de humedad, El proceso del compostaje es llevado a cabo por miltiples organismos | descomponediores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgénica. Los principales “operarios" de| estas labores son las bacterias y hongos microscépicos. También actian un gran niimero de pequeiios animales, Los mas comunes son {as lombrices, as cochinillas, los insectos y sus larvas, Nuestro papel se entra en mantener as condiciones ambientales naturalmente| favorables para la vida de todos estos organismos. De ningtin modo se debe| roclar el compost con insecticidas, desodorantes, desinfectantes, acidos o| disolventes, pues matarfamos a quien hace el compost. MATERIALES PARA COMPOSTAR Loque Restos de jardin: restos de plantas, hojas,rutos flores, hierbas Restos de poda Estiéycol de animales herviboros. Césped. i Restos de cocina: Restos de fruta, huésos, pieles y_céscaras de futos, verduras. hortalizas sin cocinar, posos de café 0 Infusiones, cascaras de huevo machacadas. lEn pequefias cantidades: Serriny cenizas de madera no tratada Carton, cartones de huevos Senvilletas de mesa, bolsas y envases de papel Loquen Depesiciones de pertos y gatos Filtros de cigars Pafiales Revistas listradas Restos de aspiradora Flos de cigarros Telos sintéicos Materiales no oxanicos (pistlcs. vidios, metales,gomas.) Mejor evitar: Came y pescado. Productos derivados dela leche Productos que _contengan levaduras o grasas Productos que contengan sales y_ alinos Cuidados ‘Aire Temperatura Removeremos el contenido del| Protegeremos la compostera_de compostero siempre que sea posible y, al menos, cada vez que se hace un aporte, para asegurar que. los ‘organismos descomponedores puedan respirar y no se den procesos de fermentacién por ausencia de aire, cambios bruscos de temperatura externa y viento manteniendo su tapa cerrada yen un lugar resquerdado protegido de! viento. Mantenerla Nena como minimo hasta la mited, Humedad Manteniendo una proporcién de 2 partes de restos humedos ( restos de frutasy verduras) por 1-de seco (ramas y_ hojas secas)mantendremos ta humedad adecuada del compostador. Restos Triturados Incluiremos residuos periédicamente, ‘Cuanto mas pequetios sean los trozos que incorporamos al. compostador, menos espacio ocuparén, mas facilmente removeremos su. mezcla y mayor superficie tendrén para que bacterias y microorganismos puedan actuary la descomposicién sea mas A 7 Huella Hidrica De forma muy simplificada, la Huella Hidrica (HH) es un indicador del consumo y contaminacién de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta. Su concepto fue introducido por primera vez en afio 2002 por el Dr. Arjen Hoekstra y desde entonces es difundido por la organizacién Water Footprint Network (WEN). Conceptualmente, la HH es un indicador multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se definen de la siguiente manera: Y HH Azul, se refiere al consumo de los recursos hidricos azules (agua dulce), superficial o subterrénea, en toda la cadena de produccién de un producto. Consumo se refiere a la pérdida de agua en cuerpos de agua disponibles en la superficie 0 en aculferos subterréneas en el drea de la cuenca. La pérdida ocurre cuando el agua se evapora, no regresa a la mista cuenca, es dispuesta al mar o se incorpora a un producto. ¥ [HH Gris, se refiere a la contaminacién y est definida como el volumen de ‘agua dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las concentraciones naturales y estanderes ambientales de calidad de agua. Y HH Verde, se refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua de lluvia que no se convierte en escorrentfa sino que se incorpora en productos agricolas). 2De donde viene la huella hidrica? 11% HH azul 74% HH verde Agua en rios, Agua de jluvia almacenada lagos y aculferos. y evapotranspirada por la vegetacién I 15% HH gris ‘Agua necesaria para asimilar contaminantes y desechos de agua 95 NIVELES DE ORGANIZACION Mas organizacién, més complejidad Eaire;por ejemplo, es una mezcla de sustancias formadas | porls mismoselementos quimicos que existen enlosorganis- | ‘mos!carbono, nitrégkno, hidrdgeno, oxigeno | 2Qué es’ entonces, fo que distingue a os seres vivos de | los objetos sin vida? La respuesta hay que buscarla en la | organizacion de la materia | Enos seres vivos, la materia se ordena en dferentes nive- | les, lamados niveles de organizacién bioligica. ‘Cada nivel, desde el mas simple hasta el mas complejo, tiene caracteristicas particulares, denominadas propieda- des emergentes, que surgen o emergen de la interaccién entre sus componentes Porcén minima en que puede dviise orn0 oxaeo, tone i. Un elemento guia i zo ‘rgantcln de stoos unio constiayen Tua rolecuis os diferentes tipos de sustanclas. glucosa cama} ieee oe Cxainlzcin de motatosensectores que camnin] uncon ‘genet Tuncionespartculares en las clas gee cae “rganinalon de wolbaaas awe pore ear | prea, evcarnn - a cabo las funciones vitales. 7 lata smares que ewan yaunwen | moa apenas — ‘una functon particular anda ma oon Craanizatin de dferantes ads que cumpen ns oe tie fc parte nf sistema de o1ganos Conjunto de Grganos coordnages que tenen ‘una foncién en comin utc, egumentario z ‘et ple tara pr cas aia cvsnisme Mie ster Condes vara | Poblacion [Conjunto de organismos de la misma especie yaaa Comunidad Conjunto de diferentes poblaciones que viven en un area | comunidad de mamieres| Seurancase recto me | geome Hf Coad de res Ecosistema | Formado por una comunidad y of ambiente fisico en el que Bosque oer ts ais Cao ar ode se inv a oneTneTD] Pa Tas nsevien | ajo coe elwaysisco2 fowsjueBso ous6io onqup5ie euraasis ODeZIUeDIO op SEPPAIN © QU Caracteristicas de Todos los Seres Vivos Para determinar si algo esta vivo 0 no podemos tener en cuenta las siguientes caracteristicas: 1) _Todes los seres vivos estan compuestos por oélulas, unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos, 2) Los seres vivos intercambian materia y eneraia con el medio que los rodea: las plantas, las algas y algunos mieroorganismos elaboran su propio alimento a partir de sustancies que obtiene del medio y de la energla del sol a través del proceso de Fotosintesis. Estos seres vivos son denominados Autétrofos. En cambio, los animales, los hengos y otros microorganismos consumen os compuestos formados por otros seres vivos, ya que no pueden fabricarlos, y se denominan Heterétrofos. 3) _Inntablidad: todos los seres vivos responden a estimulos, esto se llama Tropismo en plantas y Taxismo en animales. Es positvo (+) si el ser vivo se acerca al estimulo y negativo (-) si se aleja, Para explicar a que estimulo se refiere se usan los siguientes prefios. Hojas: Fototropismo (+) pres Pref Pe ae a + Quinio: Sales mineralos Geotropismo_(-} om * Geo: Gravedad * Haro: Agua Bei = + Terme: Temperatura ‘aices: Fototropismo (-) Teme: Tempers Hidrotropismo (+) | “——— I Geotropismo (+) oo 4) _ Reproduccion: todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducitse originando individuos parecidos a ellos, esto se debe a que le pasan de padre a hijo una parte de su material genético o ADN. Existen 2 tipos de reproduccién’ ‘+ Asexual: un ser vivo origina a otro idéntico a el (ya que le pase el 100% de su informacion genética), por ejemplo hacer una planta de gajo o en el caso de las bacterias, @-1-2-3 + Sexual: 2 individuos de distinto sexo originan a otro parecido 0 semejante (50% de ADN de cada uno). 5) Crecimiento: los organismos crecen debido al aumento de células ya sea en cantidad o en tamafo, en fas plantas el crecimiento es limitedo ya que crece durante toda su vida, en cambio los animales crecen hasta hacerse adultos por eso tienen crecimiento limitado. 6) Movimiento: generaimente se produce a favor del estimulo, en las plantas es poco visible y en los animales es muy notable, 7) Adaptacién: es la capacidad para sobrevivir en el lugar que les toca vivir. Qs) — : Hicrodinamica — Vejiga Natatoria 8) Evolucién: a veces el material genético o ADN sufre cambios llamados mutaciones. Estas se transmiten de generacion en generacion y pueden originar nuevas especies, ej: los primeros humanos tenian créneo chico y la ‘mandibula grande ahora es al revés, debido a eso "las muelas de juicio ya han desaparecido en algunes personas o tienen menos de las que tendrlan que tener" 9) Homeostasis: es la capacidad para mantenerse estable ante los cambios externos 0 internos, Frio Calor * Palitlos (vasoconstriecién) “Colorado (vasodilatacion) * Piloereccién “Transpirar = Tiritar * Orinamos poco * Orinar mucho a Las relaciones en un ecosistema En un ecosistema los individuos interaccionan entre si, y pueden beneficiarse ambos 0 soto uno de ellos lo hace. Las interacciones que se dan entre organismos de una misma especie se aman retacio- nes intraespecificas y las que ocurten entre distintas especies, interespecificas. Las relaciones troficas cla- sifican a tos organismos en distintos niveles: produc- tores, consumidores y descomponedores. Veamos.. Vinculos entre organismos Todos los seresvivos se relacionan entre siy con et amblgnte en el que habitan. Las interacciones entre los organismds se clasifiean en relaciones intraespecificas, interacciones entre (hiembros de una misma especie; y relaciones,interespecificas llevadas a cabo por indivi- duos de distintas especies (ra, 251. Relaciones intraespecificas + La competencia intraespecitica pucde producirse por [1 Acceso a los mismos recursos (alimento, rofagio, aga, ontro otro). '| Competencia por la posibilidad de Teproducirse. 13] Necesidad de establecer Ja Jeraiquia en el grupo. La cooperacion intraespecifica se observa en diversas situaciones: 1] Divisién del trabajo on 1a colmena: Jas absjas pueden ser nodrizas, cbreras, cexploradotas, etoétera, 2] Cuidado de ls ctias: las loonas mds jévenes cuidan alas crias, mientras que las mas ‘experimentadas salon a cazar, 131 Obteneién de alimento: Jas hienas cazan en Las interacciones entre diferentes poblaciones son variadas y complejas. Algunas de las relaciones intraes- pecificas son la competencia y la cooperacién, mientras {que las interespecificas comprenden la competencia, el parasitismo, el mutualismo y el comensatismo. Cuando distintos organismos utilizan un mismo recurso que se encuentra en cantidades limitadas (alimentos, agua, luz, pareja, nidos, madrigueras y otros refugios), el resultado es la competencia. Esta puede darse por medio de una interaccién directa o en ausencia de con: tacto, por ejemplo cuando dos especies consumen un mismo alimento pera en diferente momento det dia. Los cambios en las poblaciones no solo se relacionan con nacimientos y muertes de individuos, sino que tam- bién pueden depender de procesos como la inmigracién y la emigraci6n, que alteran (as interacciones y dinami- cas entre las poblaciones. Relaciones interespecificas » Competencia,Individuos do ditintas oapesies tienen Jas mismas nocosidados por recursos del ambiente y compiten para satifacorles. Por ejemplo, las plantas compiten, por luz, agua y nulzientes » Parasitismo. Un organismo se beneficia (parasita) de otro que se perjudica (huésped),y por lo general, no Jo mata. Un ejemplo es la tenia que 80 aloja en el intestino del ser hunano, © Mutualismo. Aimbos individuos se benefician. Kl pez payaso crea cottiontes quo traen él alimento y conttibuyen 4 la higiene de la anémona de mar, Mientras que esta le brinda proteccién, > Comensalismo. Un organismo recibe algtin beneficie sin dafiar al otro. El per rémora 0 adhiere a Ja piel del tiburén, y toma el e Descomponedores ACTIVIDADES 1. Como se relaciona’ et concepto de nivel tréfico con el de nicho ecotégico? “| Red tréfica de la comunidad Entre Jas poblaciones de una comunidad se establece una red de rela ciones, y eslas pueden ser estudiadas desde el punto de vista trfico, es decir, aimentario, Las poblaciones forman parte de diferentes circuitos ali- mentarias, llamados cadenas tréficas, que, a su vez, se integran en redes tréficas. Si nos preguntarnos: ";Quién se come a quién?” dentro de una comu nidad, veremos que las poblaciones de autétrofos producen sus propios alimentos, que algunas poblaciones de heterbtrofos se alimentan de los, autdtrofos, en tanto que otras se alimentan de heterdtrofos. También hay poblaciones de hongos y bacterias que se encargan de descomponer toda la materia orgénica de los otros grupos en compuestos inorgénicos que los autétrofos reutilizan en la produccién de sus alimentos. Ast surgen los ni- veles tréficos: 1 Productores: Autétrofos, en su mayaria vegetales fotosintetizadores que pro- ducen su propio alimento. Consumidores: Heterdtrofos que se nutren de alimentos ya elaborados. Incluyen heterétrofos herbivoras, que se alimentan de autétrofos (consumi- dores de primer orden), y carnivores, que se alimentan de herbivores © de otros carnivoros (consuinidores de segundo, tercer y cuarto orden) » Descomponetiores: Heterdtrofos desintegradores (bacterias y hongos), que transforman la materia orgénica muerta en compuestos inorgénicos. En las cadenas troficas, estos niveles se integran en forma sucesiva a modo de eslabones. Cadena tréfica - Consumidores En la comunidad, los productores son comides por més de una pobla cién de consumidores, que a su vez son depredadores 0 presas —segiin su tipo de relaciOn interespectfica—; también los deprecadores compiten entre sf por determinadas presas. Por eso, dentro de la comunidad, una po- blacion puede integrar diversas cadlenas o i un entramado complejo de relaciones que se denomina re eeeedoee CHAP eOraeae e C © cv eet et aE OO ¢ | | | | Las cadenas y las redes alimentarias Identificar los niveles eréfcos de un ecosistema nos da idea de la forma en que obsienen su alimento las diferentes poblaciones, Sin embargo, esto no basta para comprender mo funciona el ecosistema, ya que saber que un anial es carnivoro nos permite entender que sealimenta de otro ani- rmal pero no de cual. Por eso, otto aspecto del estudio de un tccosistema es identificar de qué se alimenta cada poblacién ya cudles otras sirve de alimiento, Una ver identificadas las pablaciones de un ecosisterna y sabiendo de qué se alimenta cada una, se elaboran las de- rnominadas eadenas alimentarias, Estas representa las re- laciones tréfieas 0 de alimentacién que se establecen entre Jas poblaciones de un ecosistema G) 12 siguiente es una cadena alimentaria que in- luye algunas poblaciones del mar Argentino. {Como se ee? ZQué representan las Nechas? {Te preguntaste alguna vez por qué se llaman “cadens” alimentarias? Una cadena est formada por eslabones ur dos entre si. Algo similar ocurre con las poblaciones de un ecasistema, ya que fa relacién de alimentacién las mantiene ‘unidas’ una a continuacién dela otra, Cada poblacion cons: tituye un eslabén de la cadena y sirve de alimento al eslabon siguiente. ‘Ademés, cada esiabén incluye a una poblacién perte reciente a un nivel eéfico. En el ejemplo anterios ls algas microse6picas del froplancton (productores) pertenecen al primer nivel el pequerio camarén det zooplancton deno- rminado “kil” (consumicor primario), al segundo nivel, y a ballena minke (consumidor secundatio) y la orca (consumnt- dor terciario) pertenecen al terceto y cuarto nivel respecti- vamente. Un aspecto para destacar es que el primer eslabon de toda cadena alimentaria ~como ya se mencion6~ siem~ pre es un productor. :Por qué? Porque los productores son los tinicos seres vivos que no obtienen sus nutrientes a partir de otrgs organismos. Ahora bien, una cadena alimentaria es una representacion sencilla que nos permite visualizar a qué organismos sive de alimento cada poblacién, que es justamente lo que significa la flecha que retaciona cada eslabén con el siguiente. ‘in embargo, en la naturaleza las cosas no son tan simples, ya que, par ejemplo, un predador puede alimentarse de ciferentes presas, Por otta parce, cuando atmamos distineas cadenas al- ‘mentaras de un ecesiscema, es probable que hallerios que una misma especie sea un eslabn en varias de elas. Reuniendo to- dlaslas cadenas obtenemos una red alimentaria, que consti ye una representaci6n mas teal de todas ls relaciones posibles de alimentacién en el ecosisterna Pinglino de Magallanes Petre ed alimentars del ecosistema del mar Argentina. Si bin no incaye a todos los hablcentes de este ecosistema, petite ve Foc de Weddell laramente cada ‘ohlaen Gene une deta masampla ome Umitada que as demas Las fleehassgaifican "sive dealmento a, Muestra, sisi, laimportancia dl Pilate comunidad marina ye que de ioe limentan ditecta indleestemente las deme eapeces Los organiamen no estén ropresentados ecal, El recorrido de la materia y de la energia en los ecosistemas {as transformaciones de a materia y la energia son la base delfuncionamiento del ecosisteray resultan imprescindibles para la vida. 2Y cudles son esas transformaciones? Veamnos.. Como vinos en el capitulo 5, os organismnos sintetizan sustancias complejas, para lo cual se requiere de energla (re~ acciones de sintesis 0 anabélicas), Pero yde dénde provie- ne esa energia? De otras reacciones quimicas que degradan materia (reacciones de degradacién o catabélicas). La fotosintesis, por ejemplo, es un proceso bésicamente anabé lico, y la respiraci6n celular, uno catabdlico. Por otra parte, la energia puede transforrnarse en energia térmica, lurninica, ‘quimica, mecanica 0 cinética, ‘Como ya viste en las paginas anteriores, tanto la ener gia como la materia crculan en ef ecosistema a través de los distintos niveles tréficos ~productores, consuridares y descomponedores-, que son interdependientes, Esta intr ependencia se evidencia en las cadenas y las redes que se establecen entre los diferentes niveles. ‘Ahora bien, el arlsis de las cadenas alimentarias nos peimite entender cémo aprovechan los seres vivos la mace- ria y la energia en los ecosistemas, pero nada nas dice acer cade cuinto pueden aprovechar. Pensemos en el siguiente ‘aso; una cadena alimentaria representada por un érbol, ter imitas y un 050 hormiguero. Empecemos pot la materia: el érbol, gracias ala energa so lar transforma la materia inorgénica del ambiente en orginica, «que pasa a formar parte de su cuerpo. Cuando las termicas comen la madera de ese érbol,incorporan materia; asi pueden crecer y reproduicirse, Pero parte de esa materia seguramente err no es aprovechada y se libera al exterior, por ejemplo, con los ‘exctementos Lo mismo sucede cuando el oso hormiguero se alimenta de termitas: usa una parte de la materia que incor ora y elimina otra Finalrmente, para completar este ciclo dela materia €5 nece- satiala presencia de fos descomponedores (principalmence hon os y bactvis) egradan la materia orginica a inorginica para que el drbol pueda disponer de estos materiales nutevarnente, ‘Ahora pensemos qué sticede con fa energia: el dtbol rans- forma la energla solar en energla quimica que se almacena en diversas sustancias. Parte de esa energia fa emplea en crecer y reproducise, y el resto lo elirina al ambiente. Las termitas, a comer la madera, reciben fa energla que el érbol almacend en clay fa emplean en desarolar sus actividades, en su cecimiien: toy en sureproduccién.El resto lo diminan como calor ocomo sustancias de desecho, entre els as que forman parte de sus excrementes El oso hormiguero, a su vez recibe la energia alma- cenada en el cuerpo de las termitas yl igual que elas emplea tuna parte en su fnantenimiento y otra la elimina al ambiente. Por este motivo, y como ya te adelancamos en la pagina 122, se dice que el flujo de la energla es unidireccional, es decir, en una sola direccién, a diferencia det recorrido de la materia que es cielico, Lacirculacién de la materia y la energia estan integradas, ya que la energia se almacena en los enlaces quimicos de los compuestos que forman la materia, No obstante, parte de esa energla ~como veremas~ se va perdliendo, ;Cémo se repone? La principal fuente de energla de todos los ecosiste- mas proviene del Sol od) esa enn spa des thsi 9 @ _[eavomonrons tTRFVC wg 1 Ra EN deem zoRn he ee PUTSTRO FOS WO ROG ore w oe ee 1 { FA = i t SESS h CONE SOE wE NOM DOO Med ew poe Fe> Ree omen COMM OKb we Row ww Zhe Oda eo bOComoOmmOoe OPHtecuowae AS ea ef ee gel Penaca tan gr meme ipeaess ig sea det se dca ame METEROTRO FOS 1) Sellama consurmidores piaios a los limentan de iebas fave 1) Las plantés 09 lor lees seres vi ve, alg’ [pescomponepones: we si te vos eapaces de productr su proplo ale fe) os prado gonloseqrgtdes estos que gan as are 4) Las bates son descomponedoes. a CSU eatteeeee eee @®D Relaciona cada nivel trofico con les caracteristicas que le pertenecen. Coloca elo los sttimeros cosrespondientes en cada casillero. © Transforman WAymateria organica| en inorganica, OFliiminan oxigeno. OPuedten ser herbivoros 0 carnivoros. @ Fabrican glucosa. Q Son llamados autstrofos: © Se denominan heterdtrofos. [ © Enriquecen ios suelos, | ra « QConsizmen materia organica, © Son actorofiticos. © Comen materia orgdnica. 7 A coniovain aparece op fv, secon aca aca ces a ie seo metab utr 9 energs ono ata, ("] oy teen eas. (] “)WNo te rlacioons neh mets, ] 2 Se ameotan de ouoe seins vives (] 2 se reproaucea. (7) a 3) zxisen seresvivos que os umang no puede obser ‘yar porque poseen una dimensién inferior al milimetro Qué instrumento se utiliza para poder verlos? , les Siqoieules cadeuas almentenes y coloce debyjo welrencies (protector Catiome dee tH, 25> 3K0 eke) « es__3wa~_ Semilas Raxéi collarge Redes ALihew TABLAS 5) les cadenas se enredayon Observa atentamente y luego ayuda a desenredarias. oy 3B 4 7 na eekvuided Con este, wed elumen feria - b) Con paciencia, sigue el recorrido.de cada adena alimentaria que en! é ellos se or-gina y transcribelas en estos espacios. t sto Scat mee eaRCORS ensprtter res saree ots dL i Rhore veelze le miso COMADREIA tomar PIARO | | ZORRO TUCURA SAPO eum CIGUERA SEMILA wemmmennte RATON cenconmausee CULEBRA wane LECHUZA Paiato canner ALCON ae , loraddelavida : 1 i ne 2 ‘i - 3- Ls Ss. e. 4 8. we a. ce 40 a Bs — La fotosintesis En sus érganos verdes, las plantas tienen el pigmento CLOROFILA, que es capaz de absorber todos los colores del espectro excepto uno, al cual REFLEJA; éste es el color ... - veremos més adelante. La energia de_Ja luz absosbida es.fundamental par ocurra una reacci6n quimica. Energia _tuminica La FOTOSINTESIS ocurre dentro de cada bolsita microscopica llamada CLOROPLASTO. Hasta cada cloroplasto Hlega: © El agua (H20) absorbida por la raiz y transportada por tubos conductores que recorren el tallo. * El gas didxido de carbono (CO2) que penetra desde el ambiente a través de los estomas. * La energia luminica absorbida por la clorofila. Como ya vimos, en el citoplasma de las c$lulas vegeraled eaiscen unos orgénulos que contienen pigmentas focosineé ticos: son los eloroplastos. En ellos se lleva a cabo el com: plejo proceso de la fotosintesis, que significa “fabricar con] lua’ 2¥ qué es lo que se “fabrica"? Una sustancia que la plan ta.usaré como nutriente y fuente de energla: la ghucosa, un carbohidrato, La energia necesaria para fabricar glucosa es tomada por las plantas directamente de! Sol, Pero las plantas no son los tinicos organismos que fotosintetizan, También lo hacen las algas y otros protistas, y muchas bacterias, como] ie en la planta Lag moléculas de HzO incpiporadas por la ratz, han legado al cloroplasto. ‘' Tatnbiért legd el COz .incorporado por los estomas. Las moléculas de H20, ayudadas por la energia de la luz, se desarman. Los Atomos de oxigeno de las moléculas desarmadas, se unen de a dos formando moléculas de gas Oz que seran eliminadas hacia la atmésfera por los*estomas. Los atomos de hidrégeno de las moléculas desarmadas se unen al gas CO2. ; Asi, forman moléculas con muchos dtomos. Cada una de estas moléculas es un azticar sencillo llamada GLUCOSA, * La energia luminica empltada se transforma en ENERGIA QUIMICA y mantiene Unidos entre si a los dtomes de Ja GLUCOSA, La glucosa producida en los cloroplastos circula por otros tubos 0 vasos conductores y Hega a las flores, tallos'y frutos, en lost que servira de alimento, ‘A veces, muchas moléculas de glucosa se unen entre-si y.forman + almidén un azticat més complejo llamado! almid6n. El ALMEDON se deposita | en raices, tallos y semillas y sirve de reserva alimenticia, Be Etapa luminica Clorotiia en Clorotila en uptura de la jeslado inactivado __eslado actvado __ malécula agua Etapa oscura CCloroplasto clorotle, tnt Folosintesis UR iA completar ‘el modelo! Relee el proceso de fotosintésis.y resuelve: a) Ubica en lds lineas que corresponda, cada uno de lo siguientes términos: ENERGIA QUIMICA - ELIMINACION DE ©2 - ABSORCION RADICULAR - HO - ALMIDON - ENERGIA LUMINICA - COz - VASOS CONDUCTORES DE HO - VASOS CONDUCTORES DE GLUCOSA - GLUCOSA. b) Colorea: * con AZUL, las flechas que indican incorporacién y transporte de sustancias necesarias para la fotosintesis; con ROJO, las flechas que indican ‘transporte de glucosa; con AMARILLO, la flecha que indica captacin de energia y con el mismo color, destaca los dos tipos;de energia involucrados; © con VERDE, la flecha que indica eliminacién de Oz 36 Compzuebs, cudato aprendiste a) sQué son los pigmentos? b) Productos de desecho > Disrio de carton Origen 4A © ediciones sms heey ©) La digestion La digestién es el proceso mediante el cual los alimentos incorporados por el organismo son transformados en sustancias més simples, que pue- den ser absorbidas por los érganos del sistema digestivo y distribuidas, por medio de la sangre, a todo el cuerpo. ‘Algunas de las sustancias que contienen tos alimentos, como el agua © la glucosa, son absorbidas directamente, pero otras deben sufrir, para ‘que nuestro organismo pueda aprovecharlas, un proceso de transforma- ccién, llamado digestién. Por ejemplo, el almidén contenido en las papas © en el arroz no se absorbe directamente, pero mediante la digestion se transforma en glucosa, que si se absorbe y es transportada a toda el cuer- po, Algunas sustancias, como la celulosa (componente muy abundante en frutas y verduras), no son digeridas ni absorbides: pasan a former parte de la materia fecal y son eliminadas. Funcionamiento del sistema digestivo nutrientes que necesita el organismo por medio de la digestion y absorcién de sustancias. En la diges- tién, las molgculas de los alimentos se descompo- nen, dando lugar a moléculas més seneillas. Hay dos tipos de digestién: mecanica y quimica a En la digestién mecénica, fos alimentos son frag- mentados o ttiturados en la masticacién, en tanto ‘que los movimientos def tubo digestivo los hacen avanzar y contribuyen a mezclarlos, 1 En la digestién quimica, fas molécuas complejas se descomponen en otras mas simples merced a la acci6n de los jugos digestivos: la saliva (en la boca), el jugo gastrico (en el estémago), la bills y el jugo pancresitico, aportados por el higado y el pancreas, respectivamente (y que actdan en la primera por- cién del intestino delgado, llamada duoceno). Luego de la digestién ocurre la absorcién: las sustancias transformadas son absorbidas en el in- testino delgado, desde el cual pasan al torrente sanguineo. En el infestino grueso se absorbe prin- | cipalmente agua, que se retira de la materia fecal y esta adquiere su consistencia, | El sistema digestivo se encarga de obtener los | | ACTIVIDADES 3. Hagan.un cuadro que relacione cada jugo digestivo con la glandula que lo produce y el lugar donde actia. 4, Deseriban qué funciones cumple el estino delgado, Tempo de permanence B cetsainens = Loud Ly Capac Lengua Dents. Goce. Abertura por donde ingresa lallmento a digen, En alla se encuentran los diemtes que eortan, trituran y muelen los alimentos. La Jengua es un érgano muscular ‘que genera movimientos, mezeia el alimento con la saliva (secretada por las gléndutas salivatas) y contnibuya @ 1a formacién del bolo alimanticio, saliva que es vertida a la boca a través | de los conductoo salivatos. (©) Faringe. Condueto on forma de embudo que une la boca con et es6tago. ste drgano es compartido con el sistema respiratorio, 3} Bséfago. Conducto muscular que ‘onthice et bola alimenticio desde la faringe hacia el estémago, | Estmago. Eneanchamianto det ‘tubo digestivo. Grgano donde los Jugos géstricos transforman el bolo alimenticio en quimo. Esétago~ Ele toaiss 25cm | oo238h asi | \ ie ene or isn | J intestino delgado. Banvope Bergen man Higado. Gidntwa que produce y viorte la bilishacia le primera parte del Intestino delgado. Ysta sustancia facia la digestian de las grasas y aceite. Pénereas, Gldndula que genera el Jugo pancrestico, que at igual que la bilis os vertido al intestino delgado, “Intestino delgado, Se divide en ‘es seccionas: on Is primera finalize Ja digestidn, mientras que en las dos restantes ocurre Ia absoreién do nutrientes que son voleados al torrente sanguine Intestino gruesoUitima poreien cet ‘ubo digestive, encargada de reabsarber elagua y los minerales, Bl alimentono | Incorporade forma la materia fecal ‘Recto, Almacena la materia fecal antes de ser elimineda al extarior a wavée del an. Fano. Ottioio detcacto digestivo (que regula la sald do la materia fecal. hg del cigarrillo Mas de 3.000.000 de per- sonas mueren por aio en el mundo a causa det cigarrillo. EL humo del cigarrillo con- tiene mas de 3.000 sustan- cas, de las cuales al menos 40 son perjudiciales para la salud. Fumar irrita las vias respiratorias, destruye el me- canismo de filtrado del aire yy puede producir enferme- dades como el cancer, el enfisema pulmonar y 12 pronquitis crénica. Las per- sonas no fumadoras.que se hallan expuestas al humo: también pueden resultar | La respiracién La incorporacién de oxigeno 2 las cules les permite obtener la ener contentda en las compuestos orgénicos, como la glucosa. En este proveso, ‘denorninado respiracién celular, se eliminan didxido de carbano y #82. Ei ingreso de oxigeno a ruesto organism y la eiinacion de dkxido de carbono y e! agua en forma de vapor se producen durante [a respiracién me- tanlea, Este proceso es realizado por el sistema respiratorio, consttuldo por tas vias respiratoras y los pulmones, que se halla dentro de la caja toca ca respon mecanica consta de dos fase: a Inspracin, 0 Ingres de aire, y a espiracion, 0 expulsion del aire con dléxide de carbono y gases no utlizados por el orgenismo. 2. Faringe, 5 un amo omni al sctoma respiratorio. yal digestivo. A 3. Lavinge. Tene forma de fembudo, en ela estin as tuerdas vocals, que vibra el paso del are y proven soit. 1. E1 ake Ingres ene sistema respiratorio por ios fosas nasales 4 Teéquea, 5 un tubo feb, Ce ee permnanentamentashiero pare pasa ala fringe dejar pasar eae 5. Bronquis. Son Costillas, Son huesos ~~~ dos tubes, une para the se arinn \ Semin ae Y suber en se raian como inspiaciony bajan \ \tn oe ye retasan al i \ splay, mavides : 6: oni. on por los msculos stn intercostals y et mas tinas de perjadicadas. ‘hace engi eal Maagma. 5 un tras bieado Aj ce os fumes, ae Sov yi posta i uasio set aanes tt ee ant formades por los bronquios, a Talos yo odd coples santos Ue e (once, Et nos = Sots eviad lea y a, nels, Son peyote bass de puedes dete, Ete ore otis, ae ld oe teres ts Rise eam angie A espn 2 cts i cao, pa en SD HO ACTIVIDADES 5, Qué funcién camplen la tespracién mecinica y la resprarion celular? 6. Se lama vias respiratorlas a los conductos que evan et alte desde el exterior hasta los pul- ones. Enumérenlas y deserfbantas orenadamente, 7, zGvales son Tos efectos que provocan en el cuerpo las sustancias det humo del ciganitlo? ©) La circulacién La sangre circula en forma ininterrumpida por todo el organismo, En su circulacién transporta los nutrientes absorbidos en el proceso digestivo y el oxigeno incorporado en la respiracién. También transporta los desechos hacia los Organos que se encargarén de eliminartos. El sistema circulatorio tiene la siguiente conformacién: -sLa sangre, Est’ compuesta por una parte liquida, el plasma, y por célu- Jas sanguineas: los glabulos rajos (responsabies del color de la sangre), los gldbulos blancos y las plaquetas. lobules rojes 0 entrocites. . Gidbulos bancos Plaquetas, 0 leucocits, 1 £1 corazén. Se halla situado en la parte central-anterior del torax, ligera- mente desplazado hacia la izquierda. Gracias a sus latidos, la sangre es impulsada por todo el cuerpo. Sus paredes son de un tejido muscular lla- mado miocardio, y estd dividido en cuatro cavidades comunicadas entre st las superiotes se llaman auriculas, y las inferiores, ventriculos. Durante el latido, ta parte derecha y la izquierda del corazén funcionan como dos bombas independientes, pero sincronizadas. + Los vasos sanguineos. Son los tubos por los cuales circula la sangre. Hay tres tipos de vasos sangulneos: * Las atterias transportan la sangre desde el corazén hacia el resto del cuerpo, + Las venas transportan la sangre desde todos los érganos hacia el corazé6n. + Los capilares, vasos de pequetto didmetro y paredes muy delgadas, co: rrecian las arterias con las venas en cada lugar del cuerpo. Las delgadas paredes de los capilares son permeables y permiten el intercambio de sus- tancias entre la sangre que circula en su interior y las células vecinas. La sangre recorre siempre el mismo camino por los vasos sanguineos, siguiendo un circuito cerrado; es decir, nunca sale de ese recorrido, lta- mado circulacién sanguinea, Esta se efectiia por dos circuits: el general (o mayor) y el pulmonar (o menor). « Circulacién pulmonar. La sangre sale del ventriculo derecho por las arte- rias pulmonares y se dirige hacia los pulmones. Alli pierde el didxido de carbono y recoge el oxigeno. Una vez axigenada, la sangre vuelve al cora. 26n por las venas pulmonares, que Vegan a la auricula izquierda. * Circulacién general. La sangre pasa de la auricula fzquierda al ventricu- lo izquierdo y desde alli va, por las arterias, a todos los érganos. En ellos se distribuye por los capilates y cede el oxigeno y los nutrientes necesarios para su actividad, a la vez que recoge los desechos. La sangre procedente de los distintos organids se vuelea en las venas, que la devuelven al cora- z6n, en la auricula derecha. Estructura del corazon Moca Venticuos Circulacién sanguinea ‘lreutacién general Ciretacién pulronar Riliones, Son dos (derecho © {zquierdo), con forrna de "porto" y se localizan a a altura de la cavidad abdominal, Se distinguen dos partes: la externa llamada corteza ronal la interna lamada médula Los liquids del cuerpo se fitran en {a unidad minima de funcionamionto| iamada nefrén, Miliones do nofrones conforman el nifén, [2] Uréteres. Son cos conductos ‘que transpoxtan la orina desde los rniiones hasta la vejige. Su largo ‘aproximado oa de 26 ant{metros. Vehiga, Organo tauscalar en forma de bolsa que recibe le orina desde los uréteres y la almacena. hasta ser expulsada. Uretra. Conducio por el que Pasay Jaorina en la fase final del sistema urinario, desde ia vejiga hasta at coxterior La funcion en ambos 26x08 es idéntica, sin embargo en los hhombsrea ademas cumple funciones reproductivas, ya que transporta el semen hacia el exterior. Bl orfiio fexterno se lama moato urinario. 7 | Laexcrecién [Asi como por el sistema respiratorio se elirnina el didxido de carbono, que seria perjudicial si se acumulara dentro del orga- hismo, mediante el sistema excretar se elirinan productos de desecho de Ia actividad celular, como la urea. El sistema exeretor, también llamado sistema urinario, estd constituido por los riffones, los uréteres, la vejiga y la uretra, En los rifiones, la sangre pasa de los capilares a unas estructuras especfficas donde es filtrada, separandose de ella los desectos (principaimente, urea), y sé produce la orina. Esta pasa por los uréteres hasta la veliga, donde se almacena hasta su eliminacién por fa uretra, Cada dia, los rifiones producen hasta un litro y me- dio de orina, pial La piel, ademas de brindar proteccién al organismo, tiene gén- dulas sudoriparas que producen sudor y cumplen una funclon excretora. Fl sudor es plasina sanguineo, pero muy diluido; me dante él se eliminan algunas sustancias de desecho de la sangre. AI trans: pitar, el sudor se evapora y refresca la piel, por lo cual es también un im- partante mecanismo regulador de la temperatura corporal. Durante un dia uy caluroso se pueden eliminar hasta tres litras de suclor, y en un da fes- co, alrededor de medio liv. T gla defecacién es un modo de excrecién? La materia fecal est4 formada por sustancias que provienen del exterior y no son digeridas ni absorbidas. Esas sustancias no son producidas por la actividad celular; por lo tanto, aunque mediante la defecacién se eliminen desechos, esta no es un modo de excrecién. ©) Lareproduccién La pubertad es la etapa de la vida en que maduran los érganos reproduc: tores, Los sistemas reproductores masculino y fernenino son los encargados de generar las células reproductoras, posibilitar su encuentro y, en el caso del femenino, albergar el embrién. El sistema reproductor masculing Esta formado por las siguientes estructuras. a Testiculos. Son dos érganos situados en una bolsa llamada escroto, Pro- ducen los espermatozoides, que son las gametas o células reproductoras masculinas, y la testosterona, hormona que regula la aparicién y el desa- rrollo de los caracteres sexuales masculinos. a Vias genitales. Son conductos que permiten la salida de los espermato- zoides: el epididimo, los canales deferentes 0 espermiductos y la uretra 1 Vesiculas seminales y préstata, Son gldndullas que producen sustancias nu- iritivas y protectoras para los espermatozoides, y las vierten en los canales deferentes. Estas secreciones, junto con los espermatozoides, constituyen el samen 0 iiquido seminal. 1 Pene. Es un organo eréetil que permite depositar los espermatozoides en el interior de las vias genitales femeninas. EI sisterna reproductor fernenino Esté formado por las siguientes estructuras «Ovaries, Se trata de dos‘érganos situados en la cavidad abdominal. Produ cen los vulos, que son las células reproductoras femeninas, y estrégenos y progesterona, hormonas que regullan el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos y preparan al organismo para un posible embarazo. 13 Vias genitales. Son conductos y cavidades que reciben los espermatozoi- des y albergan al embrisn: ‘= Trompas de Falopio. También llamadas oviductas, son dos conducts con forma de embudo. Su extremo ancho esté abierto y rodea a los ovarios; su ‘ramo estrecho desemboca en el ttero. Su funcion es recoger al 6vulo des- prendido por el ovaro. * Utero. Es un drgano con forma de pera invertida, comunicado con la vagina por un estrecho conducto denominado cuello uterino. La funcién del ditero es albergar y nuttir al embrién durante su desarrollo, * Vagina, Es un conducto elastico comunicado con el itero y abierto al ex- terior, En ella se depositan fos espermatozoides durante la unién sexual a Vulva, E5 el conjunto de tos genitales ferneninas externes. ACTIVIDADES valentes y cuéles realizan funciones especifices en cada uno. Sistema reproductor masculino Vestouias Canales seminales eterentes Sistema reproductor femenino ovaries 10. Los sistemas reproductores constituyen los caracteres sexuales primarios que diferencian al hombre de la mujer. Indiquen tres diferencias furdamentales entre uno y otro sistema. 411, Comparen ambos sistemas reproductores y sefalen qué rganos desempefian finciones equi- ‘rompas e Falopto

You might also like