You are on page 1of 8
pre DECOR, : s = MINISTERIO DE EDUCACION CORDOBA, 33 FEB, 2622 VISTO: La Propuesta de la nueva estructura’ del plan, de" estudios del Trayecto Pedagégico para Graduados no Docentes * presentada por la Direccién General de Educacién Superior. a Y CONSIDERANDO Que el Trayecto Pedagégico para Graduados no Docentes e@ * una oferta educativa que habilita a los profesionales a incorporar “los « conocimientos necesarios y suficientes para el hacer de Ja tarea técnico# : pedagégica requerida para el desarrollo del proceso énsefianza? aprendizaje. aa Que la propuesta apunta a la profesionalizacién de la carrera docente y a la calidad en la ensefianza, como derecho superior del nifio, nifias y adolescentes. £ Que corresponde a las autoridades provinciales planificar} administrar, difundir y evaluar las ofertas institucionales de desarrollo + profesional destinadas a docentes y graduados no docentes en actividad, 6 que deseen ingresar a las instituciones educativas, teniendo en cuenta la * especificidad de los conocimientos que se imparten y las tareas que sg desarrollan en el ambito educativo. Que atendiendo a las particulares caracteristicas del present? *' contexto y recogiendo iniciativas que incorporan nuevos escenarios digitales para la interaccién educativa, la Direccién General de Educacién Superior junto con el Instituto Superior de Estudios Pedagégicos dependiente de dicha Direccién General, se encuentran trabajando de manera conjunta para -la implementacién de diversos programas de fortalecimiento a la formacién docente. Que la Direccién General de Educacién Superior impulsa a la formacién docente complementaria para graduados profesionales no docentes en modalidad combinada con ja colaboracién y la participacién 104 ry : ii {i TLOTENET: ““6L8=PIP1YZ9886L7SLOSR6L'0=PHLXAse HodayuNoENx UI sHodes/1e-A03 ego sens//:sdny de los equipos directivo de los Institutos que lo implementan conforme los lineamientos definidos en la presente resolucién. Por ello, la Ley de Educacién Nacional N° 26206, la Ley de Educacién Superior N° 24521, la Ley de Educacién Provincial N° 9870, Decreto Ley N° 214/E/63 y sus modificatorias, Decreto N° 257/19, las Resoluciones Nros. 24/07, 30/07, 73/08 y 74/08 del Consejo Federal de ‘'" “Educacién, y en uso de facultades que le son propias; i EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE pe APROBAR la estructura del Plan de Estudios del Trayecto Pedagégico para Graduados no Docentes a partir de la cohorte 2022 conforme se determina en el Anexo I de este instrumento legal compuesto de cinco (5) fojas. Art2°. ESTABLECER como destinatarios de la propuesta a Profesionales y Técnicos Superiores no Docentes que | ,cuenten con titulacién inscripta en el listado de Titulos Reglamentados | para la Lista de Orden de Mérito (L.O.M.) vigente al momento de la 1 -inseripeién. DISPONER que la certificacién otorgada, junto con el titulo mi profesional o técnico superior de base, transforme el alcance j | del titulo habilitante de nivel superior a titulo docente en la provincia de 11] #cérdoba. . | [yArt.4°. — DISP@NBReepae el Trayewtes PesiasGyico pave Gtexiuadesino Ae Docentes ser implementado por instituciones de formacién } :docente expresamente autorizadas a tal efecto, conforme las necesidades { “del Sistema Educativo Provincial. unoenxa vaoadQDd # 30 VIQNIAONd ; YTad ONwaeOS unoenxg, PRO FRO, B 29 FED, 2022 > MINISTERIO DE EDUCACION Art.5°, ESTABLECER que la oferta formativa que por esta Resoluciénse autoriza, se implementard bajo la modalidad combinada entre instancias virtuales y presenciales (fisica y/o sincrénica). Art. 6°. DEROGAR progresivamente la Resolucién N° 145/10 de{ este Ministerio de Educacién. uw Art. 7°. PROTOCOLICESE, comuniquese, publiquese en el Boletin Oficial y archivese. RESOLUCION 164 "8 NOU iin ay ANEXOI | { ‘ Denominacién de la propuesta ‘Trayecto Pedagégico para Graduados no Docentes Carga horaria total 1129 horas reloj - 1696 horas ciitedra de 40 minutos ‘ Fi Certificacién Trayecto Pedagbgico para Graduados No Docentes (Profesionales y Técnicos Superiores) para la Educacién Secundaria wo Alcance de la certificacién La certificacién, junto con el titulo profesional o técnico superior de base, transforma el alcance . j habilitante de nivel Superior a Docente en la provincia de Cérdoba. Requisitos de ingreso Poseer titulo Superior no docente (universitario o no) que esté categorizado con alcance “habilitante de nivel Superior” para cualquier espacio curricular en Ia Educacién Secundaria.de Ia Provincia de Cérdoba, de acuerdo con el listado de Titulos Reglamentados para la L.O.M. vigente al momento de <1? la inscripcién. u Estructura Curricular Contenidos mfnimos por unidad curricular ‘Médulo Introductorio La propuesta de formacién docente del Trayecto Pedagégiéo. Propésitos y objetivos de la formacién, Modalidad de cursado. Técnicas y estrategias de la formacién docente en la modalidad combinada, Desafios contempordneos que interpelan a la profesién docente: la relacién con el saber, la transmision cultural y Jos vinculos generacionales en la escuela del siglo XXI Derechos humanos, ciudadania y educacién. El oficio docente y la construccién de la ciudadanfa en la escuela secundaria, Democracia Y participacién. La educacién como derecho. Perspectivas sobre la Educacion La educacién como fenémeno sociohistorico. Educacién, cultura y transmisi6n. Educacién y poder. La escolarizacion y los Estados modemes. ‘Surgimiento y consolidacién de la escuela moderna. La educacién en el contexto actual. Crisis, limites 'Y posibilidades de la escolarizacién modema, Sujetos sociales y pedagégioos en escenarios contemporéneos. Diversidad cultural, educacién y conocimiento escolar. El desafio de la inclusién, la desigualdad social y la democratizacién educativa. El ‘saber pedagégico: sus componentes explicativos y propositivos. Corrientes pedagogicas Experiencias y saberes pedagogicos en América Latina, Redes y produccién de saberes pedagépicos Experiencias innovadoras. Variaciones del formato escolar. Proyectos y dispositi 104 escolar. Educacién e intervencién pedagégica. Bases Didacticas de la Educacién Secundaria Aportes de la diddctica para abordar Ja ensefianza en el nivel de Eduéatién Secundaria. Conceptualizaciones de ensefianza. Conocimiento, contenido y curriculum. Claves de lecturaidel texto curricular: Seleccién, organizacién y secuenciaciOn curricular. Las disciplinas en la Educacién Secundaria, Relaciones entre disciplinas. Trabajo por proyectos y por areas. Contenidos transversales. Politicas curriculares vigentes. Relacién contenido-método. Construcciones metodolégicas. La construccién de una propuesta de intervencién. .Anticipar, programar y gestionar la ensefanza. Componentes de la planificacién. Estrategias de ensefianza y actividades de aprendizaje. La problemética de la evaluaci6n. Instrumetitos de evaluacién. La evaluacién como insumo para la mejora de la préctica docente. La evaluacién formativa. Sistema Educative y Probleméticas de la Educacion Secundaria Origen de los sistemas educativos. Relaciones Estado, sociedad y educacién. Modelos estatales. El desarrollo hist6rico del sistema educativo argentino. Las transformaciones del sistema educativo en las iltimas décadas del siglo 20: leyes nacionales y provinciales. Principales aspectos de las reformas educativas en Argentina y en Cérdoba. La Educacién Secundaria: funciones sociales y politicas. La Educacién Secundaria y sus modalidades. Programas jurisdiccionales para la escuela secundaria: PIT- PROA, La educacién secundaria en escenarios contemporéneos. Obligatoriedad y desigualdad educativa. Gramitica escolar, matriz selectiva y seleccién social. Probleméticas actuales: diferenciacién, segmentacién, fragmentacién educativa. Programas y Proyectos de atencién ala inclusién social y educativa. Proyectos ¥ dispositivos de transformacién escolar. Los regimenes académicos eh la Educacién Secundaria, ‘Nuevos vinculos escuela y familia. . Practica Docente I : Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente en el Nivel Secundario. Andlisis de experiencias biograficas de los cursantes vinculadas a la educacién y a los modelos intemalizados, desde una posicién de reflexividad critica. Institucion y organizacién escolar. Anélisis de las instituciones escolares del nivel. Reconstruccién de su gramética. Modelos organizacionales y pedagégicos en diferentes instituciones secundarias. Exploracin y anélisis del Proyecto Educativo en el marco del Disefio Curricular de la provincia. Aportes de la investigacién etnogréfica para abordar la préctica docente y lo escolar: conversacién y entrevista, observacién, registro, andlisis de documentos. Leer y escribir acerca de las précticas. Andlisis de casos y documentacién pedagégica de la experiencia. Planificacién y desarrollo de ‘microexperiencias de intervencién en espacios institucionales. Espacio Orientada I / Espacio Orientado II / Espacio Orientado III De acuerdo al perfil profesional y al espacio curricular en el que se desempetten los cursantes, los ~Aproximacién a una perspectiva epistemolégica de las diversas éreas/discipli ‘ : iplinas para abonar una ‘mirada critica sobre fos problemas especificos vinculados al niveVorientacién, 104 5 -Didéctica de las reas 0 disciplinas. Finalidades y objetivos de la ensefianza en la Educacién Secundaria. Curriculum. Documentos curriculares para la ensefianza en el nivel secundario. Los rocesos de seleccién, organizacién y secuenciacién de contenides curriculares. La pertinericia de las elecciones con relacién a la intencionalidad didéctica. Orientaciones para la ensefianza. La evaluacién en a ensefianza del espacio curricular. ~Trayectorias escolares. Trayectorias tedricas, reales, no encauzadas y asistidas. Problematicas que signan las trayectorias escolares en la Educacién Secundaria: las transiciones educativas, las relaciones de baja intensidad entre estudiante y escuela. Continuidad, discontinuidad, permanencia; asistencia e inasistencia en las trayectorias escolares de los estudiantes secundarios. Ausentismo, la sobreedad. Los bajos logros de aprendizaje. Construccién del oficio de estudiante en el nivel. Régimen académico y trayectorias. Lectura, andlisis e interpretacién de datos e indicadores educativos relatives a la Educacién Secundaria para el acompafiamiento de los estudiantes en su trayectoria escolar. Disefio ¢ implementacién de instrumentos de planeamiento y monitoreo. Estrategias de acompafiamiento a los proyectos de intervencién en relacién con las trayectorias escolares de los estudiantes. Sujetos y Procesos de Aprendizaje en la Educacién Secunda Los procesos de aprendizaje. Teorias del aprendizaje. Dimensiones. socioculturales, Jingilisticas y cognitivas. Contextos de aprendizaje. Concepciones sobre el sujeto. Subjeti Escuela y procesos de subjetivacién. Aportes del Psicoandlisis. El sujeto epistémico y el sujeto psiquico. Problemiticas afectivas y socioafectivas en las relaciones pedagégicas. Nuevas formas del vinculo Pedagégico ¢ intergeneracional. Construccién de vinculos, normas y regulaciones en la convivencia escolar. Adolescencias. Formacién, socializacién y construccién social de la identidad. Cutturas juveniles, cultura escolar y diversidad cultural. Los adultos-Docentes en la escuela secundaria, Saberes y Herramientas Digitales Escuelas y tecnologfas. Nuevos escenarios para la ensefianza: dispositivos tecnolégicos, modelo Pedagogico y politico de transmisién cultural. Ensefianza presencial, virtual, combinada. La ensefianza mediada por tecnologias: redefiniciones en las maneras de ensefiar, aprender y trabajar con el Creacién de contenidos con medios digitales ¥ aplicaciones para produccién y edicién de materiales didacticos. Caracteristicas y posit Ienguajes visual, audiovisual y sonoro en propuestas de ensefianza. La produccién cole: conocimiento. Repensar la préctica docente: de consumidor a productor de contenido educativo, Educacién Sexual Integral Educacién Sexual Integral. La nocién de sexualidad integral desde una mirada interdisciplinaria. La educacién sexual integral y enfoque de derechos. Perspectiva de género y diversidad sexual desde los Derechos Humanos. Critica de tradiciones normativas arr igadas acerca de la sexualidad y las identidades sexo-genéricas. Anilisis critico de las ‘formas estéticas corporales: sus consecuencias subjetivas. Promocién del cuidado integral de la salud sexual. Prevencién de la violencia y promocién de vinculos saludables en la dimensién afectiva, sexo-afectiva y/o amorosa. Educacién, sujetos y sexualidad. Cuestionamiento de mandatos, promocién de la autonomia y la responsabilidad en la toma de decisiones. Promocién del cuidado integral de la salud sexual: conoeimiento de los“métodos anticonceptivos, habilidades para la prevencién de ETS y embarazos no intencionales. Derechos sexuales reproductivos y no reproductives: protocolos y normativas vigentes, La transversalidad de la ESI en el nivel secundario, Proyectos entre espacios curriculares en la institucién de nivel secundario. 104 at Proyectos Integrados Fundamentos tedricos y metodol6gicos del trabajo por proyectos. Planificacién de proyectos integrados para la escuela secundaria. Estrategias para la implementacién y seguimiento de instancias colectivas de trabajo. Preguntas, problemas y temas relevantes que demandan la integracién de saberes. Configuraciones de la clase en funcjén de los proyectos integrados. Disefio de proyectos y secuencias didacticas integradas. Pautas para pensar la evaluacién de proyectos comunes. Apuestas y desafios en la integracién de saberes en la escuela secundaria. Practica Docente I y Residencia Profesional Docente Disefto y andlisis de propuestas de enseftanza y/o de acompafiamiento a las trayectorias. Blaboracién ¢ implementacién de proyectos, unidades didécticas y clases para los diferentes cursos del Nivel Secundario. Multi-referencialidad y categorias didacticas en el andlisis de la clase. Andlisis de la clase como configuracién pedagégico-didéctica. Relaciones objeto de conocimiento-objeto de ensefianza. Las actividades y su sentido didéctico. Las consignas de trabajo. Las interacciones en el aula. El didlogo n la ensefianza: e] uso de preguntas en clase, los obstdculos para la apropiacién del conocimiento y la organizacién del espacio y el tiempo, entre otros. Los emergentes y los incidentes criticos. Trayectorias estudiantiles y contextos diferentes. Grupos de aprendizaje. Intersubjetividad. Comunicacién y didlogo. La construccién de 1a autoridad, normas y valores en la clase y en Ia institucién en general. La evaluacién de la ensefianza. La evaluacién formativa de los aprendizajes, AutoevaluaciGn. Coevaluacién, La retroalimentacién. Documentacién pedagégica de experiencias. Observacién entre pares. Escrituras pedagégicas: textos de reconstruccién critica acerca de la residencia. Elaboracién de categorias pedagégico-didécticas a partir de experiencias situadas. }

You might also like