You are on page 1of 116

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
INTEGRAL DEL HOMBRE
INFORME DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE UN MANUAL DE TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN PARA

LOS PACIENTES INFANTILES, DIRIGIDO A LA UNIDAD CURRICULAR

ODONTOPEDIATRÍA I.

Autor(es):

Br. Reyes. I, César Augusto

Br. Rea. V, Geomar Gregorio

Tutor de Contenido: Prof. Acosta, María G.

Bárbula, octubre 2016


ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
INTEGRAL DEL HOMBRE
INFORME DE INVESTIGACIÓN

Línea de Investigación: Innovaciones educativas en el área odontológica


Temática: Actualizaciones pedagógicas en el área de Odontopediatrìa
Subtemática: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de Odontopediatrìa

PROPUESTA DE UN MANUAL DE TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN PARA

LOS PACIENTES INFANTILES. DIRIGIDO A LA UNIDAD CURRICULAR

ODONTOPEDIATRÍA I.

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Odontólogo

Autor(es):

Br. Reyes. I, César Augusto

Br. Rea. V, Geomar Gregorio

Tutor de Contenido: Prof. Acosta, María G.

Bárbula, octubre 2016


iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
INTEGRAL DEL HOMBRE
INFORME DE INVESTIGACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN

En mi carácter como tutor de contenido del trabajo de grado presentado por los
ciudadanos: César Reyes C.I.: V-21.640.172 y Geomar Reyes C.I.: V-20.981.401,
cuyo título es: “PROPUESTA DE UN MANUAL DE TÉCNICAS DE
ADAPTACIÓN PARA LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS, DIRIGIDO A LA
UNIDAD CURRICULAR ODONTOPEDIATRÍA I,”, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos suficientes para ser aprobado y sometido a presentación pública y
evaluación.

En valencia, a los catorce días del mes de octubre del dos mil dieciséis.

_______________________________
María Gabriela Acosta
C.I.: V- 11.596.044
iv

DEDICATORIA

A Dios: fuente de toda sabiduría, amor y bondad, por haberme permitido llega

hasta este punto y darme salud y sabiduría para lograr mis objetivos

A mi madre Daixy de Reyes

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

A mi padre Servio Reyes

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi novia Widmi Mendoza

Por toda su compañía durante este camino largo y lleno de obstáculos, por

ayudarme a seguir y nunca decaer. Te amo

¡Dios los bendiga!

César
v

DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y
no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A la inolvidable memoria de mi abuela Belén de Vargas, cuyo recuerdo siempre


estará presente orientándome a lograr este propósito quien fue mi apoyo.

A mi querida madre Dignora Vargas y mi abuelo Ovidio Vargas por su


comprensión y ayuda incondicional en los momentos más difíciles de mi vida.

A mi novia María Gabriela Mijares por todo el cariño y ayuda durante estos
últimos años.

¡Gracias a todos ¡

Geomar
vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios

A la vida, que nos ha dado tanto

A nuestra familia, núcleo de nuestra existencia

A nuestra querida Alma mater Universidad de Carabobo, por permitirnos formar

parte de ella

A la Facultad de Odontología, por ofrecernos tanto, por enseñarnos y hacernos lo

que somos hoy día

A la profesora María Gabriela Acosta por su gran apoyo y motivación para la

culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis

Al profesor Gabriel Gutiérrez por su apoyo ofrecido en este trabajo

A la profesora Ivette Terán por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo

de nuestra formación profesional.

A todos quienes permitieron con su colaboración la realización de este trabajo de

investigación.

¡Gracias!

Geomar y César
vii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOÍA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

INTEGRAL DEL HOMBRE

PROPUESTA DE UN MANUAL DE TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN PARA


LOS PACIENTES INFANTILES, DIRIGIDO A LA UNIDAD CURRICULAR
ODONTOPEDIATRÍA I.
Autores:
Br. Reyes, César
Br. Rea, Geomar
Tutora Académica: Prof. Acosta, María G.
Fecha: octubre, 2016
Línea de Investigación: Innovaciones educativas en el área odontológica
Temática: Actualizaciones pedagógicas en el área de Odontopediatrìa
Subtemática: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de Odontopediatrìa

RESUMEN

El comportamiento poco cooperativo del niño en la consulta odontológica en general,


se debe a varios factores; ambiente odontológico, relación con el personal auxiliar, las
actitudes de los padres y además el tipo de conducta que presenta cada niño en
particular. Por tal razón, esta investigación tuvo como objetivo: Proponer un manual
de técnicas de adaptación, para los pacientes infantiles, dirigido a la Unidad
Curricular Odontopediatrìa, periodo 2015-2016. Facultad de Odontología.
Universidad de Carabobo. A través de un estudio bajo la modalidad de proyecto
factible, con un diseño de campo, transversal, en una población de 328 estudiantes de
3er año de odontología, realizado a una muestra aleatoria de 100 estudiantes, la
técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario , el resultado del
diagnóstico fue que el 70% de los estudiantes desconocen las técnicas de adaptación
para el manejo de pacientes Odontopediátricos y el 75 % no tiene conocimientos de
la existencia de un manual que le sirva de soporte para la atención de sus pacientes y
por lo tanto se hace necesario elaborar un manual con técnicas de adaptación para el
manejo de pacientes Odontopediátricos que permitirá orientar las clínicas y
proporcionar apoyo al tratamiento y disminución de daños físicos y psicológicos que
éstas pudieran ocasionar al paciente.
Palabras Clave: manual, técnicas de adaptación, Odontopediatrìa
viii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÌA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÒN
INTEGRAL DEL HOMBRE

PROPOSAL FOR A MANUAL FOR TECHNICAL ADAPTATION CHILD


PATIENTS, AIMED AT THE UNIT CURRICULUM DENTISTRY I.
TRANSLATED INTO ENGLISH

Autores:
Br. Reyes, César
Br. Rea, Geomar
Tutora Académica: Prof. Acosta, María
G.
Fecha: October 2016
Abstract
The uncooperative child's behavior in dentistry in general, is due to several
factors; dental environment, relationship with support staff, attitudes of parents and
the type of conduct that presents a particular child. For this reason, this study aimed
to: Propose a manual adaptation technique for child patients, aimed at curricular
pediatric dentistry, Unit 2015-2016 period. School of Dentistry. University of
Carabobo. Through a study in the form of feasible project, with a field design, cross,
in a population of 328 students of 3rd year of Dentistry, conducted a random sample
of 100 students, the technique used was the survey and the instrument a
questionnaire, the result of this diagnosis served as support to develop a manual with
adaptive techniques for handling patients Odontopediátricos will guide and provide
support clinical treatment and decreased physical and psychological damage they
may cause to the patient

Keywords: manual, adaptive techniques, pediatric dentistry

ÌNDICE GENERAL
ix

Constancia de Aceptación del Tutor Académico (a)....................................................ii

Constancia de aprobación…………………………………………………………….iii

Índice de cuadros………………………………………………………...

……….. ...xiii

Índice de gráficos-

…………………………………………………………………...xiv

Resumen.......................................................................................................................iv

Abstrac-------------------------------------------------------------------------------------------v

INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.........................................................................................3

Objetivos de la Investigación........................................................................................6

Justificación..................................................................................................................7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación................................................................................10

Bases Teóricas............................................................................................................12

Definición de Términos Básicos.................................................................................29

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación..................................................................................31

Población y Muestra...................................................................................................33

Técnica de Recolección de Datos...............................................................................33

Validez y Confiabilidad..............................................................................................35
x

Fases del Proyecto.......................................................................................................39

Tabla de Especificaciones...........................................................................................41

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación y análisis de los resultados……………………………………………44

CAPÌTULO V. LA PROPUESTA

La propuesta…………………………………………………………………………67

REFERENCIAS BIBIIOGRÁFICAS……………………………………………….85

ANEXOS…………………………………………………………………………….91
xi

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla De Especificaciones………………………………………………………… 32

Cuadro N 1 Conocimiento manejo del paciente……………………………………42

Cuadro N 2 Cooperación en la consulta…………………………………………… 43

Cuadro N 3 Conocimiento de la técnica de sensibilización................................… 44

Cuadro N 4 Técnica decir- mostrar…………………………………………..…… 45

Cuadro N 5 Técnica del refuerzo positivo………………………………….…… 46

Cuadro N 6 Técnica del reacondicionamiento…………………………………… 47

Cuadro N 7 Técnica del modelaje.......................................................................… 48

Cuadro N 8 Técnica de la voz………………………………………………….… 49

Cuadro N 9 Técnica decir- mostrar-hacer y control de voz………………….…… 50

Cuadro N 10 Técnica restrictiva…………………………………..……………… 51

Cuadro N 11 Existencia del manual…………………………………….………… 52

Cuadro N 12 Diseño del manual………………………………………………… 53

Cuadro N 13 Puesta práctica del manual………………………………………… 54

Cuadro N 14 Pertinencia del manual………………………………………..…… 55

Cuadro N 15 Contenido pedagógico del manual……………………….………...5656

Cuadro N 16 Manual y el tiempo…………………………………….…………… 57


xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N 1 Conocimiento manejo del paciente……………………….………… 43

Gráfico N 2 Cooperación en la consulta…………………….…………………… 44

Gráfico N 3 Conocimiento de la técnica de desensibilización…………………. 45

Gráfico N 4 Técnica decir-mostrar ………………………………………… 46


Gráfico N 5 Técnica del refuerzo positivo…………………………………………47

Gráfico N 6 técnica de reacondicionamiento……………………………………… 48

Gráfico N 7 Técnica de modelaje……………………………………… 49


Gráfico N 8 Técnica de la voz…………………………………………… 50
Gráfico N 9 técnica decir-mostrar-hacer……………………………………………51

Gráfico N 10 Técnica restrictiva…………….…………………………………… 52

Gráfico N 11 Existencia del manual……………………………………………… 53

Gráfico N 12 Diseño del manual………………………………………………… 54

Gráfico N 13 Puesta en práctica del manual…………………………………… 55


Gráfico N 14 Pertinencia del manual……..…………………………………… 56
Gráfico N 15 Contenido pedagógico del manual……………………………… 57
Gráfico N 16 Manual y el tiempo……………..………………………………… 58
xiii
1

INTRODUCCIÓN

El manejo de la conducta del paciente pediátrico, exige un entrenamiento y conocimiento

del desarrollo emocional y sociológico del niño; la clasificación de este tipo de paciente, así

como la evaluación de su desarrollo emocional, su grado de comunicación y su entorno

social y familiar, son importantes para definir qué tipo de manejo del comportamiento se le

puede dar al paciente. También hay que agregar que, el manejo del comportamiento del

paciente pediátrico se fundamenta en el conductismo, rama de la psicología que plantea que

el comportamiento de una persona es modificable, si se alteran las condiciones ambientales

que las rodean y se basa en el control de sus emociones.

Es por esto, que el manejo de las emociones en el niño en la consulta odontológica,

consiste en una evaluación y adaptación constante del paciente, mediante la aplicación de

diversas técnicas de manera aislada o simultánea, de acuerdo con cada situación. En la

atención del niño no existen dos casos similares, cada paciente constituye una peculiaridad,

puesto que sus reacciones tienen que ver con las etapas de crecimiento y desarrollo, las

características de la salud del paciente, las condiciones socio cultural de los padres y otros

elementos que hacen distintas las respuestas de cada niño en particular.

Por otro lado, existen modelos conceptuales y operativos que orientan el estilo personal

del profesional de la Odontología en el manejo del niño. En función de esto el propósito de

este trabajo, fue dar a conocer algunas técnicas que debe poner en práctica el estudiante de

odontología para la compresión y manejo de la conducta del niño, con el fin de facilitar el

tratamiento del paciente a la consulta odontológica.


2

No obstante, cabe señalar, que no existen fórmulas mágicas, ni recetas prefabricadas en el

manejo de la conducta del niño en la relación triangular odontólogo-niño-padre. Sin

embargo, tiene especial influencia en esta relación: la experiencia, el conocimiento bio-

sicosocial del paciente, así como también, el grado de sensibilización y humanización del

profesional de la Odontología.

Por otro lado, la prevención de situaciones inesperadas deriva en el conocimiento y

abordaje de técnicas de adaptación, tomando en cuenta que el profesional de odontología y

sobre todo el odontopediatra debe considerar el componente biológico del niño como sujeto

en proceso de desarrollo tanto físico como psicológico, además su contexto cultural y social.

De acuerdo a esto, se propuso un manual que llevó como objetivo primordial

proporcionarle al estudiante y futuro profesional de la odontología, una herramienta práctica

con procedimientos basados en las técnicas de adaptación a ser utilizadas en el momento de

la práctica clínica odontopediatra para brindarle mejor atención al paciente y lograr la

excelencia de la misma.

El estudio estuvo conformado por V capítulos, donde en el capítulo I, se expone el

problema, los objetivos y la justificación. En el capítulo II, se desarrolló el marco teórico, los

antecedentes y bases teóricas, respaldando así el estudio. El capítulo III, constituye la

metodología utilizada en la investigación. El capítulo IV se expusieron los resultados del

diagnóstico que dio base a la propuesta y por último en el cap. IV, se formuló la propuesta

que viene a ser el manual.


3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La atención odontológica destinada al abordaje de los niños ha sido estudiada durante

muchos años por los numerosos factores negativos a los cuales se enfrenta el odontólogo al

momento de la consulta, tales como el miedo, falta de interés de los padres para que sus hijos

reciban tratamiento odontológico. Vale la pena destacar que dichos aspectos pueden originar

que el acto clínico resulte un problema, en el cual comprometa la calidad, la salud bucal y

psicológica tanto para el paciente como para el estudiante y futuro profesional de la

odontología.

En consecuencia, el miedo al odontólogo, desde la perspectiva conductual se debe

considerar como patrón multidimensional y aprendido, el comportamiento que resulte

desadaptivo en relación a la práctica odontopediàtrica. Razón por la cual se ha establecido

como fuente de serios problemas de salud bucal en niños, por lo que se ha comprobado que

los niños con mayores niveles de temor dental, presentan significativamente un elevado

número de caries dental en relación a los que poseen una menor escala.

En este mismo sentido, según la Academia Americana de Odontología Pediátrica

(AAPD), el manejo del comportamiento se entiende como “la interacción continua entre el

niño y el odontólogo para así suministrarle la confianza necesaria” asimismo, el grado de

colaboración puede guardar relación con experiencias previas; por tanto, la manera como se

atiende a un paciente, y en especial al paciente pediátrico es crucial, el profesional de la

odontología, y sobre todo el odontopediatra, debe considerar el componente biológico del


4

niño como un sujeto en proceso de desarrollo tanto físico como psicológico, además de su

contexto cultural y social.

Igualmente, a nivel Internacional, la mayor parte de los estudios sobre el miedo a la

consulta odontológica en niños se ha llevado a cabo en países del Norte de Europa y

escasamente en los de habla hispana; de acuerdo a lo referido por Salinas (1997 ) en su

estudio sobre el impacto del miedo al Odontólogo, refiere entre 5 y 20 por ciento de la

población mundial tiene temor de asistir a la consulta odontológica y que este en muchas

personas es tan intenso que les impide llegar y si lo hacen la primera vez, no vuelven,

existiendo otros contextos que influyen en la respuesta a la experiencia desagradable.

Por otro lado, Furman, (2004) en el estudio realizado en la Facultad de Odontología de la

Universidad Javeriana, sobre el comportamiento del niño durante la atención odontológica,

observó que uno de cada cinco niños no se deja realizar acciones clínicas, mientras que dos

se dejan atender pero con mucha dificultad. Esto demuestra la importancia de considerar

tiempos en la adaptación del niño al sillón, pues el no hacerlo crea conductas disruptivas, que

llevan a la necesidad de emplear técnicas de restricción física y, consecuentemente, maltrato

hacia el niño.

Asimismo, en Venezuela, a pesar de su importancia no se han realizado estudios que

evalúen el miedo y en consecuencia las técnicas de adaptación a utilizar en dichas clínicas,

solo en las facultades de Odontología del país, en algunas cátedras se imparten tópicos

relacionados con el manejo del niño en las consultas capacitando en conocimientos básicos

de psicología para que los futuros profesionales tengan herramientas adicionales que los

ayuden a ganarse la confianza de sus pacientes, para realizar un trabajo más efectivo y menos

traumático.
5

Por consiguiente, el pedagogo Beltrán (1998), preocupado por el sentido social de las

carreras universitarias en general y particularmente la odontología, refiere que la misión de

ésta no debe ser solo la relación del odontólogo con el sujeto que tiene problemas de salud

bucal, sino también con las condiciones que rodean a la familia y a la sociedad en que vive.

Además, considera que el odontólogo debe esgrimir los tres dominios del aprendizaje: el

cognitivo, el afectivo y el psicomotor; igualmente debe educarse en tres campos: el

instrumental, el integrador y el aplicativo, con los cuales podrá cumplir los propósitos de su

preparación en la competencia individual, trascendencia personal y convivencia social.

También, se hace necesario agregar, que como parte de su formación, el estudiante debe

incorporar estrategias o modos de ejercer la clínica, con el respaldo de la teoría, y así

entrenarse en las técnicas de manejo del paciente pediátrico, ya que al conocer el uso de las

técnicas de manejo en pacientes pediátricos, desde la perspectiva de los estudiantes de

Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, permitirá orientar

las prácticas clínicas en la población infantil, además de proporcionar apoyo al tratamiento y

disminución de los daños físicos y psicológicos que éstas pudieran ocasionar al paciente.

Finalmente, se puede acotar que a las Áreas clínicas de Odontopediatrìa de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo, acuden gran cantidad de pacientes infantiles

para recibir atención odontológica adecuada y de calidad, donde gran parte de esa población

de niños presenta ansiedad, incertidumbre ante el tratamiento que se les va a practicar , se

necesitan profesores y estudiantes que cuenten con las herramientas necesarias y efectivas

para lograr empatía entre el estudiante y paciente, razón por la cual se plantea el diseño de un

manual para el manejo del paciente que asiste a la clínica I de Odontopediatrìa que le sirva de
6

orientación práctica y metodológica para realizar sus prácticas. De allí surge la Interrogantes:

¿Cuál será el beneficio al implementar un manual con las técnicas de adaptación en el

desarrollo actual de las clínicas de Odontopediatrìa I, para lograr un mejor manejo del

paciente que lleve a la excelencia de la práctica?¿ Cuáles se podrán incorporar como técnicas

de Adaptación, protocolos y criterios de atención de los pacientes que acuden a la Consulta

de las clínicas I, de Odontopediatrìa de la Facultad de Odontología en la Universidad de

Carabobo en un manual, dirigido a los estudiantes de 3er año de Odontología?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

-Proponer un manual de técnicas de adaptación para los pacientes infantiles, dirigido a la

unidad curricular Odontopediatrìa I, período 2015-2016. Facultad de Odontología.

Universidad de Carabobo.

Objetivos Específicos

-Diagnosticar la necesidad de un manual de técnicas de adaptación para los pacientes

infantiles, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I, período 2015-2016. Facultad de

Odontología. Universidad de Carabobo.

-Determinar la factibilidad de un manual de técnicas de adaptación para los pacientes

infantiles, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I, período 2015-2016. Facultad de

Odontología. Universidad de Carabobo.


7

- Diseñar un manual de técnicas de adaptación para los pacientes infantiles, dirigido a la

unidad curricular Odontopediatrìa I, período 2015-2016. Facultad de Odontología.

Universidad de Carabobo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, las Ciencias Odontológicas, están marcadas por innumerables

investigaciones y descubrimientos tecnológicos destacables, en cuanto a procedimientos y

materiales odontológicos, sin embargo al componente psicológico aún no se le da la

importancia que merece; sobre todo en el caso de odontólogos que tratan niños, los cuales no

solo deben poseer una excelente formación teórica y práctica, sino también conocimientos a

nivel psicosocial y de la personalidad de los mismos, considerando que la boca no es apenas

una región con necesidades terapéuticas, sino una persona completa, que tiene emociones y

reacciones fisiológicas ante diversas situaciones.

Es por ello, que todo odontólogo que se disponga a asumir la responsabilidad de atender

niños, debe tener en cuenta que su tarea es compleja y de gran responsabilidad ya que forjará

la conducta cooperativa o no del niño ante los diversos tratamientos. En este sentido, el

estudiante se inicia y se capacita en la atención básica del paciente niño y del adolescente,

enfatizando el aspecto del manejo conductual, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

bucodentales, con miras al logro de ese profesional cabal e íntegro que la Facultad de

Odontología desea formar.

Asimismo, en el área dental la Odontopediatrìa está dedicada a la atención integral del

niño, sus bases requieren el conocimiento y aplicación de principios biológicos, fisiológicos,


8

bioquímicos, estructurales y técnicos para un individuo que está cambiando, por desarrollo

del crecimiento físico y formación del perfil psicológico, con gran rapidez.

La interpretación exacta de las conductas evidenciadas por el niño asegura el éxito en el

manejo de él, ya que la primera experiencia odontológica de estos deja a menudo una

impresión indeleble. Este comportamiento conductual permite adecuarlas técnicas para cada

paciente.

El odontólogo juega un rol fundamental, no se trata sólo de conseguir comunicación y

cambios de conducta que permitan realizar el tratamiento, sino comprender que el

profesional puede transformarse en una figura representativa en el entorno del niño, ya que lo

ayudará a cruzar barreras significativas de carácter interpersonal, como un ejercicio de

adaptación social, emocional y también de aquellas más primarias y básicas relacionadas con

el instinto de preservación vital.

En este sentido, esta propuesta constituye una contribución novedosa desde el punto de

vista instruccional, por lo cual este manual se concibe como una herramienta en la que el

estudiante en cada tema expuesto encontrará relación y aplicación con su futura profesión, lo

que aumentará su interés y motivación hacia la clínica de Odontopediatrìa I y en

consecuencia, este estudio beneficia no sólo a los estudiantes de la Facultad de Odontología,

pues egresarán desempeñándose como profesionales de alta calidad, sino también a los

pacientes que serán atendidos por ellos, quienes recibirán una mejor atención en salud bucal,

al ser expuestos a menos reacciones adversas, y por ende, se mejorará su calidad de vida, lo

que representa el valor humano.

Por otro lado, la presente investigación será beneficiosa para el gremio de odontólogos y

estudiantes que desarrollan su actividad en la Facultad de Odontología de la Universidad de


9

Carabobo, ya que aportará un mayor grado de conocimientos acerca de las diferentes

respuestas que implica el estar ante la presencia de un niño. En este mismo orden de ideas,

surgen entonces estrategias dentro de los planes de estudio que contribuyen a consolidar los

conocimientos teórico-prácticos del proceso de aprendizaje con fines de fortalecer el

conocimiento y la formación integral del nuevo profesional, razón por la cual motiva al

diseño de un manual que permita recolectar todos los antecedentes patológicos, descripción

clínica extraoral e intraoral del paciente con el fin de realizar un mejor abordaje para el

diagnóstico y tratamiento del paciente.

Igualmente, esta investigación servirá para desarrollar en los estudiantes la sensibilidad y

capacidad para actuar ante cualquier situación que se le presente relacionada con en el

entorno y desarrollo del niño y/o adolescente, a fin de actuar como agente de cambio con

miras al logro de resultados óptimos. El conocer el uso de las técnicas de manejo en

pacientes pediátricos, desde la perspectiva de los estudiantes de Odontología de la

Universidad de Carabobo, les permitirá orientar las prácticas clínicas en la población infantil,

además de proporcionar apoyo al tratamiento y disminución de los danos físicos y

psicológicos que éstas pudieran ocasionar al paciente

Se hace necesario, agregar que con el diseño y manejo del manual propuesto logrará en

los estudiante de Clínica de Odontopediatrìa I gran domino o desempeño clínico-

odontopediátrico , ya que el mismo servirá de herramienta documental y práctica para brindar

atención integral a la población infantil y adolescente en los niveles preventivos, curativos y

de rehabilitación, mediante la planificación de protocolos de atención clínica

individualizados a pacientes ambulatorios, convirtiéndose éste en una innovación, ya que

sería el primero que se hace en esta área de la Facultad de Odontología. De igual forma, esta
10

investigación servirá como antecedente para otros futuros investigadores interesados en la

búsqueda de herramientas para el manejo del niño que acude a las clínicas de

Odontopediatrìa I, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.


11

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, según Balestrini (2007) determina la

perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual

manera muestra la voluntad del investigador de analizar la realidad objeto de estudio de

acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional,

atendiendo a un determinado paradigma teórico (p. 91)

Antecedentes

Durante la revisión de los trabajos de estudio relacionados con el tema de investigación,

se observó que no existen trabajos de investigaciones nacionales e internacionales sobre el

diseño de un manual para la detección, atención y manejo de niños a nivel odontológico. Por

lo tanto, se tomarán investigaciones análogas en función de presentar soporte bibliográfico

relacionado con esta investigación.

En este mismo orden de ideas, se puede citar como antecedente internacional al trabajo

presentado por Alfonso (2012) titulado: Control de la Conducta en el paciente

Odontopediátrico, presentado ante la Universidad de Guayaquil para optar al título de

Odontólogo, cuyo objetivo general fue conocer y reforzar las adecuadas técnicas de

comunicación por medio de la interpretación de las conductas evidenciales por los pacientes

Odontopediátricos a fin de facilitar su conducta y adaptación al tratamiento durante su


12

experiencia odontológica, trabajo de tipo descriptivo, documental, con una muestra

conformada por todos los estudiantes de 5to año de la facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

Demostrándose con esta investigación, que las técnicas de manejo de conducta

constituyen uno de los aspectos esenciales del control del paciente pediátrico para obtener

éxito en su tratamiento dental. Indudablemente, este trabajo aportó datos teóricos a la

presente investigación, ya que conceptualiza las técnicas de manejo de conducta de niños,

objetivo principal de la misma.

Siguiendo el mismo orden, se puede citar la investigación realizada por Altamirano,

Barrios, Chinchay y Sosa (2009) titulada: Manejo conductual del Paciente Bebé y Pacientes

Especiales, Mediante Técnicas Psicológicas y de Restricción Física, presentado ante la

Universidad Nacional de San Marcos en Lima Perú, para optar al grado de Odontopediatrìa,

cuyo objetivo General: Proporcionar estrategias y técnicas de modificación de conducta en

pacientes bebés y con discapacidad que permita a los alumnos de Odontopediatrìa y al

profesional odontopediatra en general conseguir comportamientos eficaces que les resulten

satisfactorios y que sean bien aceptados por los padres, investigación de carácter documental,

llegando a la conclusión de que los futuros odontólogos deben buscar la manera más

adecuada para el trato de cada paciente y más si son niños y aplicar los métodos de manejo

conductual.

En consecuencia, este trabajo agregó valor al marco teórico de la investigación planteada,

ya que presenta detalladamente la conceptualización del manejo conductual de niños en la

clínica de Odontopediatrìa, explicando el concepto de cada una de las técnicas de conductas

y su aplicación de acuerdo a su edad y comportamiento, términos relevantes a la misma.


13

Por otro lado, se debe acotar que a nivel nacional también hay investigaciones realizadas

que guardan relación con el trabajo planteado, entonces se tiene el realizado por Molero

(2009) titulado: Comportamiento Del Niño En La Consulta Odontológica, presentado ante la

Universidad del Zulia para optar el título de Magister Scientiarium en Odontopediatrìa, cuyo

objetivo fue determinar el comportamiento del niño durante la consulta odontológica y su

relación con la presencia y ausencia de los padres, con una muestra distribuida en 4 grupos,

conformados por 20 niños en edades comprendidas de 3 a 10 años, obteniendo el resultado de

que el comportamiento del niño está influenciado por la presencia del padre durante el

tratamiento odontológico.

Indudablemente que esta investigación agregó un aporte conceptual en referencia a las

técnicas de adaptación y manejo conductual que se pueden utilizar en la elaboración del

manual propuesto, ya que en ella se describen las variables que influyen en la conducta del

niño durante la atención odontológica como son: ambiente odontológico, odontólogo,

personal auxiliar, padres y niños, primera visita odontológica.

Asimismo se puede agregar, la investigación realizada por Osorio (2014) titulada:

Niveles de Ansiedad y Respuesta Fisiológica en el niño de 5 a 10 años ante los

Procedimientos Odontopediátricos, presentado ante la Universidad de Carabobo para optar el

título de Especialista de Odontopediatrìa, cuyo objetivo general fue Determinar los niveles de

ansiedad y respuesta fisiológica en el niño de 5 a 10 años de edad que acude al área clínica de

Odontopediatrìa de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo

ante los procedimientos odontopediátrico, de carácter descriptivo, correlacional, bajo la

modalidad de campo, con una muestra probabilística intencional de 50 niños a los cuáles se

le evaluó la respuesta fisiológica de la ansiedad, demostrándose con este trabajo que los
14

niveles de ansiedad disminuyen conforme avanza la edad y además tiene mucho que ver con

el trato que se le da en la clínica Odontopediatra.

Por todo lo anterior, se hace necesario acotar que este estudio aportó información de

carácter conceptual a la investigación planteada, ya que presenta un marco referencial acerca

del concepto, características, tipos de comportamiento de los niños en las consultas de las

clínicas odontopediátricas de la misma Facultad de Odontología de la Universidad de

Carabobo

Bases Teóricas

Las bases teóricas son todos aquellos postulados, principios y leyes que sustentan el tema

de investigación, debiendo ser coherentes con los planteamientos y posturas tomadas por el

investigador para poder dar validez conceptual al tema de estudio. En este sentido, Arias

(2006) acota “las bases teóricas, un amplio implican un desarrollo amplio de los conceptos y

proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar

el problema planteado” (p.106)

Es decir, son necesarios en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales,

históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales sea

fundamental y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o

bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.

Comportamiento de los niños en la consulta odontológica

El manejo del comportamiento de los niños en el sillón odontológico, es uno de los

grandes retos para el odontólogo o estudiante, pues para lograr el éxito del tratamiento

“integral”, es necesario un ambiente de trabajo agradable y acogedor, evitando así secuelas y

traumas en el niño. Sin embargo, el manejo del comportamiento puede tornarse más difícil en
15

algunos grupos de niños. En niños de corta edad, con experiencias traumáticas o ansiosas, es

necesario adaptarlos para la nueva experiencia, corrigiendo las actitudes negativas originadas

en experiencias previas, que los llevan a rechazar el tratamiento desde un comienzo.

Igualmente, el manejo de la conducta del paciente pediátrico exige un entrenamiento y

conocimiento del desarrollo emocional del niño. De igual forma, las tendencias sociales, las

actitudes de los padres, los aspectos éticos y las controversias acerca de los cuestionamientos

jurídicos han llevado a que se reevalúen muchas técnicas restrictivas utilizadas

tradicionalmente.

Por otro lado, se debe agregar que la comunicación, importante tanto con el paciente

como con su acompañante, esta puede ser verbal o no verbal, la confianza y motivación.

Además de las técnicas existen factores controlables y no controlables que deben evaluarse y

pueden incidir en el comportamiento.

En este sentido, los no controlables, que son aquellos relacionados con el desarrollo

normal del individuo y el medio ambiente en el cuál se desenvuelve, la personalidad, el

temperamento, desarrollo emocional e intelectual, influencia de hermanos y amigos,

antecedentes de abuso y maltrato.

Igualmente, se tiene los factores controlables, los cuales hacen referencia a situaciones

que se presentan en la consulta y complementan el manejo del comportamiento como: son el

manejo de los padres, el consentimiento verbal y/o escrito, las actividades preoperatorios (la

primera cita es decisiva en el manejo de la conducta), el medio ambiente y sistema de trabajo

(influye un buen sistema y organización en el consultorio y la clínica, con duración adecuada

de las citas, personal auxiliar capacitado entre otros.), y el trabajo clínico (la habilidad clínica

del odontólogo o estudiante). No obstante, se debe considerar algunos conceptos


16

relacionados con la conducta de los niños para entender y enfocar mejor el estudio, entre esos

se tiene:

a) Adaptación: Adaptar al niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener

su colaboración al tratamiento mediante un proceso de enseñanza - aprendizaje a

través del cual se adquieren valores, actitudes y conocimientos que van a promover en

el niño una actitud positiva ante la consulta odontológica(Garzón,1995, p.325)

b) Conducta adaptativa. Significa adaptación a diferentes situaciones que requieren

pensamiento, imaginación y aprendizaje

c) Variables que Influyen en la conducta del niño durante la atención odontológica:

Ambiente odontológico, odontólogo, personal auxiliar, padres, niños y primera visita

odontológica.

Ahora bien, para entender mejor estas variables que influyen en la conducta del niño

durante la atención odontológica, se hace necesario realizar una explicación exhaustiva de

cada uno de ellas:

a) Ambiente Odontológico: El primer objetivo que debe alcanzar el especialista, será

infundir confianza en el niño, hacer agradable ese primer contacto, para esto se hace

necesario establecer un área adecuada, recreativa, separada del consultorio, en la cual

se puedan integrar los niños. Esto alentará al niño a separarse de sus padres cuando él

se incorpore a la sala clínica. Además, permitirá disminuir la ansiedad en la espera de

la consulta. (Garzón, 1995, p.326)

b) Odontólogo: El odontólogo sirve de fuerza orientadora principal en el consultorio

dental. Debe sentar el ejemplo para todo el personal, además es importante que se

mantenga objetivo y conserve su capacidad para evaluar a los niños con exactitud. Su
17

primer objetivo para el manejo exitoso de la conducta del niño debe ser, establecer

comunicación. Ya que esto permitirá no solamente a que el odontólogo conozca

mejor a su paciente sino que también pueda lograr que el niño se relaje y coopere con

el tratamiento. El lenguaje a usar por el Odontólogo dependerá de la edad del niño,

además el utilizar una voz suave y clara serán de mucha ayuda para lograr un

acercamiento exitoso y llevar al paciente a una buena adaptación. (Garzón, 1995,

p.326)

c) Personal Auxiliar: La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar

directamente relacionado con el comportamiento del odontólogo. Todos deben

conocer sus deberes, tener claro lo que está sucediendo en el consultorio y conocer

los objetivos perseguidos, desde el momento en que el niño entra a la sala operatoria.

Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, además de tener una apariencia

agradable (Garzón, 1995, p.326).

d) Padres: La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una

profunda influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de

éste, en nuevas situaciones. Numerosos estudios han demostrado que los padres que

permiten autonomía y expresan afectos, tienen hijos amistosos, cooperadores y

atentos, a diferencia de padres punitivos e indiferentes que generan hijos intolerantes

con conductas negativas (Garzón, 1995, p.326)

e) Niños: Para lograr el tratamiento dental del niño en la consulta odontológica, debe

comprenderse su conducta, por ello, es importante conocer las etapas de crecimiento

de éstos y la actitud que los padres tienen con los hijos. La conducta va a variar de

acuerdo a la edad que tenga el niño. Una buena guía es la señalada por Magnusson
18

(1985) en su libro de texto, en donde refieren el perfil de maduración de los años

preescolares:

Dos años: Dependencia de la madre, dificultad para establecer relaciones interpersonales.

Se necesita tiempo para habituarse a situaciones nuevas. Cambios rápidos de humor.

Tres años: Curiosidad sobre el mundo de alrededor, mayor contacto visual, deseo de

imitación.

Cuatro años: Gran actividad física y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea probar

nuevas experiencias, confianza en sí mismo.

Cinco años: Estabilidad emocional, pensamiento realista en secuencias lógicas, deseo de

ser aceptado, sensible a las alabanzas y recriminaciones.

Seis años: Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmación. Tendencia a la

hipocondría. Poco interés por el orden y la limpieza

Diferentes tipos de comportamientos del niño y técnicas básicas para el manejo

Si la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá al padre que

haga pasar al niño al consultorio. Es preferible que sea éste quien cumpla esta función de

sentar al niño en el sillón dental y haga un intento inicial por establecer la disciplina. Si tiene

éxito, será grato para todos; pero si no lo tiene, no queda otra alternativa que hacerse cargo el

odontólogo

Y establecer los lineamientos del comportamiento.

Conducta desafiante

Inicialmente se intentará establecer una comunicación. Con frecuencia puede resultar

difícil llegarle al niño, pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo. Es

importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta y a la vez se
19

deben delinear claramente los objetivos del tratamiento. Una vez establecida la

comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos.

Conducta tímida

A estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo

posible. Lo mejor será un abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo para que

éste acepte la atención odontológica

Conducta cooperativa Tensa

Los niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles de tratar. Se

requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la

comodidad y la reacción del paciente. Los signos de aprensión manifestados por estos niños

son, retorcer las manos, transpirar, afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de

incomodidad. Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para

estar seguro que no habrá una actitud negativa por parte del paciente.

Conducta Llorosa

Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede

también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto. La disciplina, autoridad y

decisión del profesional deben estar presentes para dominar la situación, con el fin de seguir

acercándose a estos niños de manera afectiva. Hay que supervisar al niño continuamente para

establecer si hay una causa justificable de sus gemidos

Tipos de niños según su Conducta

El odontólogo tiene que reconocer que está vinculado emocionalmente a sus pacientes, y

para manejarlos con éxito debe estar consciente de los factores psicológicos y sociológicos,
20

que han formado sus actitudes y modelos de comportamiento y conducta. Según Giunta

(2001) se han descrito diversos tipos de niños según la conducta mostrada durante el

tratamiento odontológico. Así es que se han clasificado tres tipos:

1.- Los cooperadores: este grupo está formado por la mayoría de los niños que asisten a la

consulta. Estos niños se encuentran razonablemente relajados, tienen un mínimo de

aprehensión y han recibido de su medio ambiente experiencias de acuerdo a su edad

cronológica y psicológica. Atender a estos niños resulta una experiencia profesional muy

agradable y recompénsate. El niño cooperador reacciona de modo conveniente a los

momentos críticos de la cita odontológica, esto significa que siempre reacciona lo mejor que

le es posible

2.- Los potencialmente cooperadores: en este grupo se encuentran los niños con problemas

de conducta, son aquellos que no pueden superar o hacer frente a los estímulos y exigencias

conductuales de la experiencia odontológica, y de acuerdo a la conducta que exhibe en el

consultorio odontológico han sido clasificados a su vez en: a) Miedosos: estos niños no

colaboran por temor imaginario o por miedos subjetivos que les han infundado. Además,

pueden tener reacciones exageradas frente a estímulos normales, b) Tímidos: representa el

grupo más grande, lo forman los niños introvertidos, con socialización precaria, que temen a

los retos, lloran y muestran rechazo. En estos casos, la mejor técnica de control consiste en

romper la barrera al crear una relación de amistad, c) Rebeldes: se muestran agresivos, son

renuentes a las indicaciones y órdenes del odontólogo; no sigue instrucciones. El profesional

debe mostrar autoridad para que el niño logre vencer la ansiedad, d) Consentidos: son

aquellos que son sobreprotegidos por sus padres u otros (abuelos, tíos, hermanos, maestros) y
21

no pueden enfrentar situaciones por sí mismos. Suelen ser dominantes y reaccionan con

rabietas y pataletas, ya que no aceptan la disciplina.

3.- Los no cooperadores: aquí se encuentran los niños con falta de capacidad para

cooperar, donde se incluyen aquellos muy pequeños con los cuales no se puede establecer

comunicación, y también abarca a todos los niños con impedimentos físicos, mentales o

ambos. Este grupo requiere de consideraciones especiales, las cuales incluyen técnicas

psicológicas, restricción física y terapéutica farmacológica que incluyen desde una sedación

moderada hasta la anestesia general.

Técnicas de Manejo de la Conducta en Odontopediatrìa

El manejo de conducta del paciente infantil es un componente clave para el éxito en la

Odontopediatrìa, considerando estas técnicas como modelos de aprendizaje. Uno de los

principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la conducta, lo cual constituye

un elemento fundamental del éxito en la especialidad.

Según Soto (2005) las técnicas para el manejo de la conducta son:” un grupo de

procedimientos cuyo objetivo es crear cambios en el comportamiento del niño,

incrementando su autocontrol”(s/p.) Por lo tanto, estas técnicas están encaminadas a

controlar diversas emociones. Sin embargo, el manejo de la conducta no se puede entender

como la aplicación de determinadas técnicas de situaciones específicas, son muchas las

variables que pueden presentarse de un paciente a otro o aún de una cita a otra.

Igualmente, el manejo del comportamiento del paciente pediátrico se fundamenta en el

conductismo, rama de la psicología la cual plantea que el comportamiento de una persona es

modificable, si se alteran las condiciones ambientales que las rodean y se basa en el control

de sus emociones.
22

Esta investigación se fundamenta, desde la perspectiva cognoscitiva y constructivista del

aprendizaje. Las corrientes cognoscitivas surgen como reacción a las teorías conductistas del

aprendizaje, que reducen la ética a la moral propia de una sociedad. El conductismo, como

teoría del aprendizaje proponía un modelo epistemológico “objetivista”, en donde el sujeto

quedaba reducido a la pasividad, o la no existencia de la subjetividad íntima, enmarcado en

una ontología exclusivamente inminente, sin ninguna oportunidad de trascendencia.

(Barbera, 2006)

En efecto, el constructivismo se fundamenta en una epistemología abierta, incompleta,

nunca cerrada a lo nuevo, en cuanto manifiesta que ningún conocimiento está acabado o

completado, sino que la naturaleza del mismo es cambiante, en una relación dialéctica entre

el sujeto y la realidad, en donde el protagonismo lo lleva el sujeto.

Además, se debe agregar los objetivos del control de la conducta, que según Leache

(2001) “es establecer una buena comunicación, la confianza y aceptación del tratamiento

dental. Explicar aspectos positivos del cuidado, proporcionar un ambiente relajado y cómodo

y por último llevar a cabo el tratamiento necesario de la mejor manera posible” (p.15)

Las principales técnicas son:

Desensibilización

Según Leache (2001) “es la técnica utilizada para reducir los temores y la tensión del

paciente.”(p.15) Se hace de uso frecuente en odontología, iniciando por los procedimientos

más fáciles y menos amenazantes, dejando los más difíciles para más adelante.

Diga-Muestre-Haga (Dmh)

Según Leache (2001, p, 15) Enseña al niño, paso a paso, lo que se espera de él en la sala

de trabajo. Se le explica al paciente, con lenguaje comprensible para su desarrollo, lo que se


23

le va a hacer (Decir), luego se le dé una demostración, se muestra en él, en su mano o en la

del profesional elementos que se van a utilizar (Mostrar), y por último se procede a llevar a

cabo lo explicado (Hacer). Algo importante aquí es que el niño tenga un espejo de mano y

observe los procedimientos que le están llevando a cabo; el objetivo es disminuir la ansiedad

mediante la explicación acerca de una situación que es desconocida para el paciente, está

indicado en todos los pacientes, y a pesar de no tener contraindicaciones es poco eficaz en

pacientes de muy corta edad donde aún no se han desarrollado bien la comunicación verbal.

Refuerzo Positivo

Según Leache (2001) “Es el fortalecimiento de un patrón de comportamiento que aumenta

la posibilidad, que en un futuro, se exhiba dicha conducta”. (p.15) El odontólogo debe

recompensar el buen comportamiento del niño en el sillón odontológico, mostrando

aprobación de los procedimientos realizados; se espera que dicha aprobación refuerce el buen

comportamiento, aumentando la probabilidad que se repita en las citas.

De acuerdo con lo anterior, hay que tener claridad sobre el hecho de que el

comportamiento del niño es un reflejo de sus reacciones a las recompensas y a los castigos de

su medio; el odontólogo debe recompensar el buen comportamiento mostrando aprobación

inmediata a la acción durante toda la cita. Igualmente, el mal comportamiento no se debe

reforzar, ni ridiculizar al niño por su mala conducta; sólo mostrar que se está decepcionado

de él por la actitud que está asumiendo en ese momento. El objetivo es actuar sobre la

respuesta motora del paciente con el fin que repita un comportamiento deseado, está indicado

en cualquier paciente y no tiene contraindicaciones

Reacondicionamiento

Según Escobar (2006)


24

Es una técnica indicada en niños con experiencias previas poco


agradables, que deben recibir un reacondicionamiento con una
mezcla de diferentes técnicas como diga, muestre y haga,
modelaje, refuerzo positivo, elogio y comunicación, logrando una
mayor aceptación del odontólogo por parte del paciente. (p.31)

Del mismo modo, se utiliza en niños que han sufrido malas experiencias, con quienes se

conversa para saber por qué sienten temor, con el fin de acondicionarlos lentamente,

explicándoles cada procedimiento pero sin mentirles, para trasmitirle confianza y seguridad,

tratando de lograr que el niño conjuntamente con el odontólogo cuente hasta cinco y se

detenga por un momento permitiendo que él levante la mano cuando quiera que se pare, pero

eso sí , estableciendo con claridad quien es la persona que lleva la voz de mando, en este caso

el odontólogo

Modelaje

Imitación y modelaje, según Soto (2005) es otra técnica, que consiste en la modificación

de comportamiento; a través de ella el paciente, puede familiarizarse con la situación

odontológica, observando a otros niños en vivo, a través de un vídeo o de un muñeco, con un

comportamiento igual al que se espera de él, mostrándole el procedimiento a realizar, antes

de llevarlo a cabo (s/p)

De La Voz

Según Leache (2001)”Es una técnica que se sirve de órdenes súbitas y firmes para llamar

la atención del niño, o para que deje de hacer lo que está haciendo.”(p.21) Usada en forma

correcta y en la situación apropiada, esta técnica es instrumento efectivo de dirección de la

conducta. Está contraindicada en niños con síndrome de maltrato infantil. El objetivo es


25

reforzar un comportamiento positivo, está indicado en pacientes que tengan desarrollo

emocional y comunicación. Estas técnicas buscan involucrar al niño en el proceso

odontológico a fin de lograr su cooperación.

A pesar de lo anterior, en algunos casos los niños no responden favorablemente y se hace

necesario el uso de técnicas restrictivas. Las técnicas restrictivas crean un ambiente hostil

para el niño en el que intervienen la auxiliar de odontología, el odontólogo e inclusive los

padres impidiendo que el niño reaccione por su indefensión. El odontólogo durante la

consulta odontológica puede interrelacionarse al niño al intentar aplicar las técnicas de

adaptación restrictivas. Entre estas técnicas se han descrito:

Mano Sobre Boca

Según Leache(2001)” Es una técnica descrita, el propósito es ganar de nuevo la atención

del niño y permitir la comunicación, está recomendada en aquellos casos en los que otros,

métodos han fallado”; (p.21), la técnica debe usarse en niños con desarrollo normal y

mayores de tres años, y consiste en colocar la mano sobre la boca del niño, sin obstruir las

vías respiratorias, y hablarle suavemente al oído, haciéndole entender al paciente lo que se le

va a hacer. Es importante tener claro que no se trata de una técnica punitiva, pues con ella no

se busca castigar al niño; simplemente es una forma para que el niño alterado escuche y

entienda el procedimiento que se le va a seguir.

A pesar de su objetivo es establecer comunicación y autoridad con el paciente, está

indicada en pacientes sanos que tengan desarrollada la comunicación verbal y tenga potencial

de cooperación pero que exhiba un comportamiento desafiante y rebelde y está

contraindicada en niños con síndrome de maltrato infantil, y pacientes que no tengan


26

capacidad para cooperar debido a su corta edad, inmadurez emocional o discapacidad física o

mental

Restricción Física

Según Leache (2001)”Consiste en restringir a nivel físico los movimientos inconvenientes

en el sillón odontológico; puede efectuarse con las manos, sábanas o un aparato diseñado

para tal fin”. (p.21) y también acota que su objetivo es proteger la física del paciente con el

fin de realizar el tratamiento de una forma segura y con los parámetros clínicos de calidad

ideales, indicada en pacientes incapaces de cooperar debido a su corta edad, inmadurez

emocional o discapacidad física o mental.

Igualmente, contraindicada en pacientes cooperadores o aquellos donde no hay

posibilidades de hacer una inmovilización segura debido a sus condiciones médicas,

psicológicas o de desarrollo físico.

Por otro lado, estas conductas son consideradas por algunos profesionales, padres y

terceros como “maltrato infantil”, ya que existiendo otras alternativas para manejar al niño en

la consulta odontológica que incluyen las técnicas no restrictivas, la sedación y la anestesia

general se pueden evitar experiencias traumáticas a nivel físico y emocional, teniendo en

cuenta que el odontólogo como profesional de la salud está en la obligación de sospechar,

detectar y notificar la presencia de maltrato infantil, sería contradictorio y antiético ser un

“agresor” en lugar de defensor.

Manuales

A pesar de que muchos pedagogos latinoamericanos, consideran que los libros de textos y

manuales no son el centro de gravedad del proceso de enseñanza, sino meros elementos

organizadores de las experiencias de aprendizaje, se sabe que también aportan seguridad al


27

alumnado y a los mismos docentes, porque indican cuales son los objetivos, los contenidos y

las actividades a realizar en el aula; de tal manera, que se toman como guía para cumplir

totalmente con la programación oficial o propia, previamente establecida de las asignaturas.

De acuerdo a Reza (1997), los manuales son aquellos materiales impresos que presentan un

conjunto de información, conceptos, datos, teorías, entre otras, que son imprescindibles para

integrar los contenidos del curso.

En este orden de ideas, los manuales son, en primer lugar, herramientas educativas, libros

elementales, claros, precisos, metódicos, destinados a facilitar el aprendizaje, según

Talleyrand, citado por Choppin (2008). Ésta es la función principal y la más evidente; pero

no la única. Son por lo demás, los soportes de las verdades, que la sociedad cree que es

necesario transmitir a las jóvenes generaciones. Este término contempla nociones de distintos

órdenes, susceptibles de cambiar considerablemente según el lugar, la época, el régimen

político, las ideas religiosas, entre otras.

En otras palabras, el manual se presenta como el soporte, el depositario de los

conocimientos y de las técnicas que en un momento dado una sociedad cree oportuno que la

juventud debe adquirir para la perpetuación de sus valores.

Objetivos de un Manual

De acuerdo al Manual de Formación de Instructores en Empresa (INCE, 1991), los

manuales ayudan tanto a los docentes como a los estudiantes en el desarrollo ordenado y

sistemático de los contenidos del curso.

A los docentes, el manual le permite:

-Identificar la secuencia de los contenidos a impartir, en base a los objetivos.

-Hacer una distribución equitativa de dichos contenidos.


28

-Establecer unidades de instrucción que permitan la preparación de las sesiones.

-Establecer los procedimientos para ejecutar las distintas actividades en relación con el

puesto de trabajo.

-Determinar los conocimientos técnicos pertinentes al desarrollo de las actividades a cumplir.

-Servir de medio de evaluación del participante.

Por otra parte, los manuales les permiten a los estudiantes lo siguiente:

-Conocer cada uno de los diferentes pasos para la ejecución de las actividades que tendrán

que realizar.

-Identificar los conocimientos técnicos necesarios para la ejecución de las actividades u

operaciones.

-Realizar consultas durante el desarrollo del curso.

-Revisar las unidades de instrucción tantas veces como le sea necesario.

-Subrayar los puntos o áreas que más le interesen.

-Reforzar los conocimientos y destrezas adquiridos.

-Enriquecer el vocabulario.

-Realizar su autoevaluación

Funciones de los Manuales

El manual es una de las posibles formas que pueden adoptar los materiales curriculares

para facilitar el proceso de enseñanza

-Aprendizaje. Se trata de un documento impreso concebido para que el docente desarrolle su

programa: habitualmente, diseña y organiza de manera precisa la práctica didáctica, esto es,

la selección, la secuencia y organización temporal de los contenidos, la elección de los textos

de apoyo, el diseño de las actividades y de los ejercicios de evaluación.


29

Partiendo de esta idea, Peña (1986), manifiesta que “un manual puede tener diferentes

funciones:

-Transmisión de conocimientos

-Desarrollo de capacidades y de competencias

-Consolidación de los conocimientos adquiridos

-Evaluación de los conocimientos adquiridos

-Ayuda a la integración de los conocimientos adquiridos

-Referencia

-Educación social y cultural”. (p.14)

Bases Legales

La normativa que dio soporte jurídico a la propuesta de un manual de técnicas de

adaptación a la consulta de los pacientes que acuden a las clínicas de Odontopediatrìa I. se

sustenta en los diferentes documentos legales que se enuncian a continuación:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en relación a los

derechos sociales, establece en su artículo 78 lo siguiente: Todos tienen derecho a la

educación. El estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente

dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las

derivadas de la vocación y de actitudes.

Con este artículo queda expreso que está de parte del estado, en este caso particular, en

manos de los docentes y facilitadores de las diversas instituciones ser los mediadores para

que el alumno adquiera los diversos conocimientos en las diferentes áreas de la enseñanza.

En tal sentido, la Ley Orgánica de Educación (2009) en relación a la educación y cultura

establece en su artículo 4 que: La educación como derecho humano y deber social


30

fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones

históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y

reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,

representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.(p.2)

Así pues, según lo expresado por este artículo, la educación es un derecho humano, que

debe desarrollar en el individuo su creatividad, y las estrategias didácticas representan una

valiosa herramienta para lograrlo.

De igual manera la Ley del Ejercicio de la Odontología y el Código de Deontología

Odontológica (1992) establece deberes generales de los Odontólogos y de la Docencia

Odontológica: De los Deberes Generales de los Odontólogos

Artículo 1.-El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la

preservación de la salud, como componentes del desarrollo y bienestar social y su proyección

efectiva a la comunidad, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del

Odontólogo.

Según lo expresado en este artículo, el odontólogo debe preservar la salud y la vida, por lo

tanto, es fundamental para su formación académica y su práctica profesional el manejo

teórico y práctico de las técnicas de adaptación a sus pacientes.

Artículo 2.-El profesional de la Odontología está en la obligación de mantenerse

informado y actualizado en los avances del conocimiento científico. La actitud contraria no

es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la atención

integral en salud requerida. De acuerdo con este artículo es fundamental el manejo de los

conocimientos científicos actuales en todas las áreas de la odontología


31

De la Docencia Odontológica, Artículo 85.-“La elevada responsabilidad asignada a los

docentes de contribuir a la formación integral de los futuros Odontólogos, justifica el que

deben satisfacer los requerimientos de orden ético en el mayor grado posible”. Con este

artículo queda expreso que el docente en Odontología debe dar aportes que sean

significativos en la formación integral del Odontólogo, razón por la cual se considera

pertinente el diseño y elaboración del manual de técnicas de adaptación enfocado a la

Odontología

Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten relacionar

algunos conceptos y hacen referencia a las características que el investigador va a estudiar.

Aunque Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de “evento”, el cual es más amplio pero el

mismo incluye el término variable y es el que discutirá a continuación. Se puede acotar

entonces, que la idea básica de algunos enfoques, sobre todo los cuantitativos, es la

manipulación y control objetivo de las variables. Por otro lado, en el enfoque cualitativo

también se puede usar variables para desarrollar una investigación.

En este sentido, la variable relacionada con esta investigación es la siguiente:

Técnicas de adaptación para el manejo odontopediátrico cuya definición es la siguiente:

Definición Conceptual: Grupo de procedimientos cuyo objetivo es crear cambios en el

comportamiento del niño, incrementando su autocontrol (Soto, 2005)

Definición Operacional: Establece una buena comunicación, confianza y aceptación del

tratamiento (Leache, 2015, p.115-126)


32

Definición de Términos

Actitudes: Son líneas formadoras de la personalidad, formas habituales de pensar, sentir y

actuar, concretan los valores. Son adquiridos y mediante la educación se desvelan, refuerzan

y perfilan. Es una predisposición conductual, que no se considera innata, sino algo que la

persona adquiere.

Conducta: Manera de conducirse o comportarse una persona, o de reaccionar ante las

situaciones externas (Diccionario en línea Word reference.)

Deontología Odontológica:

Tratado de los deberes y código de ética en el ejercicio profesional del Odontólogo.

Miedo: Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea real o

imaginario (Diccionario en línea Word reference.)

Temor: Sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante alguna

persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o perjudicial

(Diccionario en línea Word reference.)


33

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Objetivo general: Proponer un manual de técnicas de adaptación para los pacientes
pediátricos, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I, Facultad de Odontología de la
Universidad de Carabobo

Fuente: Reyes y Brea (2016)

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Diagnosticar la técnicas de Manejo de la conducta del Proceso de 1-2- 3 Cuestionario


necesidad de adaptación paciente pediátrico adaptación
un manual de
técnicas de
adaptación Tipo de paciente 6-9
para los
pacientes Técnica 4-5-7
pediátricos, adaptación 8-10
dirigido a la
unidad
curricular Disponibilidad 11-12
Odontopediatr
34

ìa I, facultad
de Odontología Pertinencia 13-14
de la Manual Características del manual
Universidad de Fácil 15-16
Carabobo comprensión

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación se refiere a definir el propósito, nivel,

estrategias y como se va a seguir en el proceso de investigación. Balestrini (2007) define el

marco metodológico como: “la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,

técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo

real.” (p.114)

De allí que se deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporarán en

el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de datos; con el fin esencial

de situar en el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se emplearán en el

problema planteado, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de

investigación, su universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de

recolección de datos, la medición hasta la codificación, análisis y presentación de datos.

Tipo y Diseño de la Investigación

En cuanto al tipo de investigación, Arias (2006) señala que” se trata de una propuesta de
acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad; es indispensable que
35

dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o


posibilidad de realización” (p.134)

Cabe destacar que en el ‘Manual de trabajo de grado, especializaciones y maestría y tesis


doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental ‘Libertador’ (2010), define el
proyecto factible:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar los problemas, requerimientos o necesidades de las
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, modelos o procesos. El proyecto
debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo,
o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.17)

Por otro lado su diseño es de campo, ya que se desarrolla en el ambiente de estudio, es


decir trata de comprender y resolver el problema en el contexto determinado, donde se
consulta a las personas involucradas que en este caso son los estudiantes de 4to año de la
facultad de odontología, siendo las fuentes donde se obtendrán los datos más relevantes a ser
analizados.

Al respecto, Sabino (1992) expone:

El diseño de campo se basa en información o datos primarios


obtenidos de la realidad, su innegable valor reside en que a través de
ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o
modificación, es el caso de que surgieran dudas respecto a su
calidad; esto en general garantiza un mayor nivel de confianza para
el conjunto de información obtenida. (p.105)

De igual manera es de diseño transversal, definido como aquel donde se recolectan datos
en un solo momento; en un tiempo único, su propósito es describir variable y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Hernández, Fernández y Baptista (2010)
36

Se tiene que la investigación no experimental, según Arias (2006) “es aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es la investigación en donde no se
hace variar intencionalmente las variables independientes” (p.134). En este sentido la
presente investigación también es no experimental, ya que no se manipularán variables.

Asimismo, el nivel tiene una parte descriptiva, ya que a lo largo de la presente


investigación se registra, describe, analiza e interpreta. De igual manera, Tamayo (1998)
precisa que: “la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos”

Población

Según Balestrini (2007) se entiende por población “cualquier conjunto de elementos de

los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características”. (p. 122).De

tal manera que en el caso objeto de estudio, la población estuvo constituida por todos los

estudiantes de 3er año de la carrera de odontología en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo, que corresponde a 328 alumnos

Muestra

De la población señalada se tomó una muestra la cual según Balestrini (2007) se define

como un ‘Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo

de dicha población’. (p. 122).Correspondiendo así mismo a un tipo de muestreo

probabilístico de tipo muestra al azar simple, Según el mismo autor, viene a ser un ‘Subgrupo

de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma probabilidad de ser

elegidos’. (p.123) Representando, el 30% de dicha población constituida por los estudiantes

de 3er año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, 100 alumnos

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


37

Las técnicas de recolección de datos, indican cómo se va a recoger la información, y el

instrumento, señala cual información seleccionar. Hernández, Fernández y Baptista (2010) la

definen como una guía funcional acerca de los pasos que ha de seguir el investigador para

recolectar eficientemente la información de interés para el estudio.

En este sentido, la técnica a seleccionar es la encuesta, Según Arias (2006)

Está destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones


impersonales interesa al investigador; para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan
a los sujetos, a fin de que contesten igualmente por escrito, este
listado se denomina cuestionario. (p.53)

Instrumento

Es importante destacar, que según Arias (2006), los instrumentos “son las medidas materiales
que se emplean para recoger y almacenar información”. (p.53). En este sentido, se utilizará
como instrumento el denominado cuestionario, es el instrumento de recolección más usado;
se fundamenta en preguntas que se preparan con el propósito de obtener información. Es por
ello, que se diseñará un cuestionario para la recolección de datos, el cual está compuesto por
preguntas cerradas de tipo dicotómicas.

Como en el ejemplo citado, el método de recolección de datos que se aplicó en el


presente trabajo de investigación, se recolectó de testimonios mediante un cuestionario
realizada a 100 alumnos de 3er año de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo, la cual estará constituida por 16 ítems, existiendo para cada una de ellas
diferentes respuestas que permitirán una recopilación de información sobre del grado de
conocimiento que obtienen y poseen los estudiantes acerca del manejo de pacientes en la
clínica de Odontopediatrìa I .Con tales recursos, la encuesta aplicada se diseñó de acuerdo a
las especificaciones de la tabla de operacionalización de variables.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez
38

En relación con la validación, se cita a Claret, A (2010), quien se refiere brevemente

“...grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. (...) Dicho

instrumento debe ser validado por un experto en metodología y la especialidad objeto a

estudio.” (p. 23) Igualmente, explica, “...lo revisarán varios expertos en la materia (juicios de

expertos) para constatar el vocabulario y la redacción de los ítems y si el contenido de los

mismos mide lo que se dese medir. Estos expertos le harán observaciones de tipo general, las

cuales serán corregidas.” (p. 82) De acuerdo con esta investigación, se obtuvo la validación

de la encuesta, realizada por parte de 3 expertos: dos especialistas en Odontopediatrìa y un

especialista en metodología (ver en anexo la tabla de validación de cada experto)

En este mismo orden de ideas, la misma autora, acota que “La confiabilidad es definida

como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos, es el segundo

criterio para evaluar la calidad de un instrumento, y está referido al grado en el cual la

aplicación repetida produce iguales resultados”. En el caso del instrumento guía de

observación usada en el presente estudio, estuvo también basada en el criterio de expertos

evaluadores; quienes afirman a través de sus conocimientos y experiencia la ausencia de

errores en la data a recolectar.

Por otra parte, para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba

piloto a 10 sujetos con características similares a la población en estudio, quienes

manifestaron si existe entendimiento pleno acerca de los temas presentados. A los resultados

obtenidos se les aplicó el coeficiente de Kuder Richarson: KR-21= 1-(M [K-M]/ [K.S])

Dónde:

M: indica la media de las puntuaciones

K: indica el número de ítems


39

S: indica la desviación típica

Esta prueba estuvo basada en la consistencia de las respuestas de los sujetos a los

elementos del cuestionario. Dicha consistencia mejora en la medida en que este sea más

homogéneo y por lo tanto las puntuaciones más comparables. El valor del coeficiente varía

en 0 y 1, siendo 0 la mínima fiabilidad y 1 la máxima. El resultado obtenido fue de 0,99, lo

cual indicó que el cuestionario es confiable, ya que según el criterio de diversos autores, un

instrumento es considerado con una confiabilidad muy alta, al encontrarse en el rango

comprendido entre 0,81 a 1.00

Procedimiento

Fase I. Diagnóstico

En esta fase se detecta la problemática a ser analizada para conocer sus causas,

consecuencias y pronósticos. Para ello se obtuvo la información pertinente a través de un

instrumento de recolección de datos (cuestionarios), diseñados especialmente para tal

propósito, conociéndose así la opinión de los estudiantes de 3er año de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo. Para la fase de diagnóstico de investigación se

establecieron los siguientes pasos:

a) Determinación de la técnica e instrumento de la recolección de datos

b) Validación del instrumento por parte de un grupo de expertos

c) Aplicación del instrumento a los sujetos de estudio

Fase II. Factibilidad del Proyecto


40

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración

la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de

mercado, y beneficiarios. (Arias, 2006, p. 54). Por ello, una vez culminado el diagnóstico y la

factibilidad, se procedió a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a

una tercera fase del proyecto. En este mismo sentido se tomó en cuenta los siguientes tipos

de factibilidad:

a) Factibilidad Económica: económicamente resultó posible diseñar el manual de técnicas

de adaptación dirigido a los niños que acudieron a la clínica odontopediàtrica I de la Facultad

de Odontología en la Universidad de Carabobo, ya que fue de fácil acceso monetario la

realización de la misma, así como su reproducción e implementación,

b) Factibilidad Académica: asimismo, resultó viable la elaboración del manual en cuanto

al contenido académico, ya que la información resultó de fácil acceso para los autores, de

igual manera gracias a las diferentes fuentes y a la variedad de bibliografía existente acerca

del tema objeto a estudio.

c) Factibilidad Institucional: de acuerdo con los resultados obtenidos mediante la

realización de la investigación, resultó evidente la necesidad que presenta la Facultad de

Odontología y sus estudiantes, en cuanto al reforzamiento de conocimientos acerca del

manejo de niños que acuden a las clínicas de Odontopediatrìa I y II de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo. Dicha guía representa un aporte para la

institución, así como una forma más de impartir conocimientos a los futuros odontólogos. En

función del análisis que arrojaron los resultados se procedió a realizar el diseño del proyecto.

III. Diseño del Proyecto


41

En función del análisis que arrojen los resultados se procedió a realizar el diseño del

manual

Consideraciones Bioéticas

Según Ruiz (1998), “la Odontopediatrìa es concebida como una parte de la historia de la

salud general del niño.” (p 1853-55.) Ha de recoger la dimensión evolutiva asociada con el

desarrollo, la participación paterna en el cuidado de dicha salud y la propia intervención

profesional que forma parte de dicha experiencia.

Al igual que todas las ramas de la odontología, la práctica de la Odontopediatrìa debe en

realidad, regirse por una filosofía sencilla, pero ineludible: fundamentalmente tratar al

paciente, no al diente. Implícita en esta forma de pensamiento, está la obligación de

considerar los sentimientos del niño, ganar su confianza y cooperación, efectuar el

tratamiento de forma amable, compasiva y no sólo preocuparse de proporcionar la atención

requerida en ese momento, sino además, promover la futura salud dental del niño, mediante

la estimulación de actitudes y conductas positivas relacionadas con el tratamiento dental.

Por otro lado, el ejercicio de la Odontopediatrìa, conlleva una significativa carga manual

aplicativa, por lo cual el componente psíquico pasa a convertirse en factor primordial, ya que

actúa, delineando, suavizando y humanizando las acciones manuales, si hacia esto mueve el

espíritu y conciencia, o bien, contrariamente y de acuerdo, si así es el caso, endureciéndolos,

causando daño y dolor, haciéndolos acomodarse al egoísta sentimiento de pretendido

perfeccionismo. La manera de cómo son ejercidos, depende de la espiritualidad, de la

conciencia del más profundo sentimiento y conocimiento del propio ser, del valor, del

respeto y significado que se dé a los pacientes y del reconocimiento otorgado a los principios

humanísticos, base de la profesión.


42

En este sentido, la relación médico – paciente es un aspecto básico, fundamental para la

práctica estomatológica, igualmente el consentimiento informado en Odontopediatrìa se

entiende como un proceso de toma de decisiones progresivas, consensuado y dialógico,

centrado en una relación tripartita (pediatra, niños y padres).El dilema ético que subyace en

la cuestión del consentimiento, reside en la tensión entre el principio de la autonomía del

paciente y el principio de beneficencia del médico.

CAPÌTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Posterior a la aplicación del instrumento de recolección de datos, se procedió a codificar y

tabular los resultados obtenidos, a fin de presentarlos a través de cuadros estadísticos y

gráficos, para facilitar la comprensión de los mismos, seguidamente, se realizó un análisis

cuantitativo de ellos. El diagnóstico, condujo al logro de los objetivos planteados: Recolectar

información para diagnosticar la necesidad de Proponer un manual de técnicas de adaptación


43

para los pacientes infantiles, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I, facultad de

odontología de la universidad de Carabobo.

Cuadro 1. El tiempo de adaptación del paciente está relacionado mayormente con su

sexo

Categoría Cantida Porcentaje (%)

SI 88 88%

NO 13 13%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Gráfico 1. El tiempo de adaptación del paciente está relacionado mayormente con su

sexo.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


44

Análisis: De acuerdo a lo observado en el gráfico 1, el 88% de los estudiantes expresan

que el tiempo de adaptación del paciente odontopediátrico tiene relación con el sexo y el 13

expresan que no tiene relación

Cuadro 2. Si el paciente se involucra a la consulta, el mismo coopera.

Categoría Cantida Porcentaje (%)

SI 25 25%

NO 75 75%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Gráfico 2. Si el paciente se involucra a la consulta, el mismo coopera.


45

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: De acuerdo a estos resultados, el 75 % de los estudiantes contestaron que sí se

debe involucrar al paciente en la consulta ya que el mismo cooperará porque el odontólogo al

explicarle lo que le va hacer entra en confianza con el niño y el 25% que no

Cuadro 3. Con la técnica de sensibilización se trata al paciente de lo más difícil a lo

más fácil.

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 100 100%

NO 0 0%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


46

Gráfico 3. Con la técnica de sensibilización se trata al paciente de lo más difícil a lo

más fácil.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 100 %de los estudiantes contestaron que conocen la técnica de desensibilización

Cuadro 4. Con la técnica decir-mostrar-hacer se eleva el tono de voz y se enseña al

paciente lo que se le realizará

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 50 50%

NO 50 50%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


47

Gráfico 4. Con la técnica decir-mostrar-hacer se eleva el tono de voz y se enseña al

paciente lo que se le realizará.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El resultado arrojó que el 50% de los estudiantes conocen la técnica decir-mostrar y

el otro 50% no la conocen

Cuadro Nº 5. Técnica del refuerzo positivo consiste en dar premio como muestra de su

comportamiento.

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 75 75%

NO 25 25%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


48

Gráfico 5. Técnica del refuerzo positivo consiste en dar premio como muestra de su

comportamiento.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: De acuerdo a lo contestado por el 75% de los estudiantes conocen la técnica del

refuerzo positivo. Igualmente el 25% de los estudiantes no conocen esta técnica.

Cuadro 6. Técnica de reacondicionamiento para pacientes con experiencias negativas

previas en las consultas

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 88 88%

NO 13 13%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


49

Gráfico 6. Técnica de reacondicionamiento para pacientes con experiencias

negativas previas en las consultas

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: De acuerdo al resultado el 88% de los estudiantes contestaron que si se les puede

aplicar lo que indica que si conocen en que consiste esta técnica y un 13% indica que no se le

debe aplicar lo que indica el desconocimiento de lo que en si representa esta técnica.

Cuadro 7. La técnica de modelaje consiste en que el estudiante le explique al paciente el

procedimiento a realizar

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 75 25%

NO 25 75%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


50

Gr

áfico 7. La técnica de modelaje consiste en que el estudiante le explique al

paciente el procedimiento a realizar.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: De acuerdo a los resultados el 75 % de los estudiantes conocen la técnica del

modelaje y el 25% no.

Cuadro 8. La técnica de la voz consiste en que la madre reprenda al niño con su voz

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 88 88%

NO 13 13%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


51

Gráfico 8. La técnica de la voz consiste en que la madre reprenda al niño con su voz

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016

Análisis: El 88 % de los estudiantes contestaron que la técnica de la voz consiste en que la

madre reprenda al niño con su voz, y el otro 13% de los estudiantes contestó que no.

Cuadro 9. Utilización técnica decir-mostrar-hacer y control de la voz con niños de

síndrome físico

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 50 50%

NO 50 50%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


52

Gráfico 9. Utilización técnica decir-mostrar-hacer y control de la voz con niños de

síndrome de maltrato físico

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 50% de los estudiantes contestaron que sí y el otro 50% que no

Cuadro 10. La técnica restrictiva disminuye el tiempo de la consulta

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 62 62%

NO 38 38%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


53

Gráfico 10. La técnica restrictiva disminuye el tiempo de la consulta

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 62% de los estudiantes contestaron que si consiste en la disminución del tiempo

y el 38% que no.

Cuadro 11. Existencia de manual de técnicas de adaptación en la Unidad Curricular de

Odontología.

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 25 25%

NO 75 75%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


54

Gráfico Nº 11 Existencia de un manual de técnicas de adaptación para los pacientes

infantiles, en la unidad curricular Odontopediatrìa I.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 75 % de los estudiantes contestaron que no conocen la existencia del manual y el

25%, que sí

Cuadro 12. Diseño de un manual de técnicas de adaptación a la consulta de

Odontopediatrìa I

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 100 100%

NO 0 0%
55

SI
NO

100%

Gráfico 12. Diseño de un manual de técnicas de adaptación a la consulta de

Odontopediatrìa I

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 100 % de los estudiantes están de acuerdo con el diseño del manual de técnicas

de adaptación a la consulta odontopediàtrica

Cuadro 13. Pondría en práctica el manual en la atención de sus pacientes infantiles

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 100 100%

NO 00 00%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


56

SI
NO

100%

Gráfico 13. Pondría en práctica el manual en la atención de sus pacientes infantiles

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 100 de los estudiantes pondrían en práctica este manual

Cuadro 14. Pertinencia del manual a la unidad curricular Odontopediatrìa I

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 88 88%

NO 13 13%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


57

Gráfico 14. Pertinencia del manual a la Unidad curricular Odontopediatrìa I.

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 88% de los estudiantes consideran que es pertinente a la unidad curricular de

Odontopediatrìa I y el 13% no lo considera pertinente

Cuadro 15. El contenido del manual debe ser pedagógico y práctico.

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 100 100%

No 0 0%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


58

SI
NO

100%

Gráfico 15. Contenido pedagógico y práctico del manual

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 100% de los estudiantes consideran que este manual debe ser de carácter

pedagógico y práctico

Cuadro 16. El uso del manual minimiza el tiempo de adaptación

Categ Canti Porcentaje

oría dad (%)

SI 100 100%

NO 0 00%

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)


59

Gráfico 16. El uso del manual minimiza el tiempo de adaptación

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de 3er año de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo. Reyes y Rea (2016)

Análisis: El 100 % de los estudiantes consideran que si ayudará a minimizar el tiempo de

adaptación del paciente odontopediátrico


60

Resultados del diagnóstico

En relación al objetivo l.-Diagnosticar la necesidad de un manual de técnicas de

adaptación para los pacientes infantiles, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I. Se

tiene que en la primera dimensión relacionada con el manejo del paciente en un 88 % los

alumnos están de acuerdo que el tiempo de adaptación del paciente está relacionado

mayormente con el sexo.

En cuanto a la técnica-mostrar-hacer, el resultado arrojó que el 50% de los estudiantes

conocen esta técnica, en este sentido se hace necesario acotar Según Leache (2001, p, 15)

Enseña al niño, paso a paso, lo que se espera de él en la sala de trabajo. Se le explica al

paciente, con lenguaje comprensible para su desarrollo, lo que se le va a hacer (Decir), luego

se le dé una demostración, se muestra en él, en su mano o en la del profesional elementos que

se van a utilizar (Mostrar), y por último se procede a llevar a cabo lo explicado (Hacer).

En este sentido, en cuanto a la utilización de la técnica decir-mostrar-hacer y control de

la voz con niños de síndrome de maltrato físico, el 50% de los estudiantes contestaron que sí,

esto representa una debilidad para la clínica de Odontopediatrìa ya que todos los estudiantes

deberían conocer. Del mismo modo, se utiliza en niños que han sufrido malas experiencias,

con quienes se conversa para saber por qué sienten temor, con el fin de acondicionarlos

lentamente, explicándoles cada procedimiento pero sin mentirles, para trasmitirle confianza y

seguridad, tratando de lograr que el niño conjuntamente con el odontólogo cuente hasta cinco

y se detenga por un momento permitiendo que él levante la mano cuando quiera que se pare,

pero eso sí , estableciendo con claridad quien es la persona que lleva la voz de mando, en este

caso el odontólogo.
61

Asimismo, para la técnica del refuerzo positivo, de acuerdo a lo contestado por el 75% de

los estudiantes conocen la técnica del refuerzo positivo que Según Leache (2001) “Es el

fortalecimiento de un patrón de comportamiento que aumenta la posibilidad, que en un

futuro, se exhiba dicha conducta”. (p.15) El odontólogo debe recompensar el buen

comportamiento del niño en el sillón odontológico, mostrando aprobación de los

procedimientos realizados; se espera que dicha aprobación refuerce el buen comportamiento.

Igualmente, con respecto a la técnica de reacondicionamiento para pacientes con

experiencias negativas previas en las consultas de acuerdo al resultado el 88% de los

estudiantes contestaron que si se les puede aplicar lo que indica que si conocen en que

consiste esta técnica ya que Según Escobar (2006) Es una técnica indicada en niños con

experiencias previas poco agradables, que deben recibir un reacondicionamiento con una

mezcla de diferentes técnicas como diga, muestre y haga, modelaje, refuerzo positivo, elogio

y comunicación, logrando una mayor aceptación del odontólogo por parte del paciente.

(p.31)

Por otro lado, en cuanto a la técnica del modelaje de acuerdo a los resultados el 75 % de

los estudiantes conocen la técnica del modelaje. Según Bandura (2007) es otra técnica, que

consiste en la modificación de comportamiento; a través de ella el paciente, puede

familiarizarse con la situación odontológica, observando a otros niños en vivo, a través de un

vídeo o de un muñeco, con un comportamiento igual al que se espera de él, mostrándole el

procedimiento a realizar, antes de llevarlo a cabo (s/p).


62

En relación a la Técnica de la voz de El 88 % de los estudiantes contestaron que la técnica

de la voz consiste en que la madre reprenda al niño con su voz, lo que indica que no conocen

muy bien la conceptualización de la técnica de la voz ya que no necesariamente tiene que ser

la madre. Según Leache (2001)”Es una técnica que se sirve de órdenes súbitas y firmes para

llamar la atención del niño, o para que deje de hacer lo que está haciendo.”(p.21) Usada en

forma correcta y en la situación apropiada, esta técnica es instrumento efectivo de dirección

de la conducta. Está contraindicada en niños con síndrome de maltrato infantil.

En definitiva, se puede relacionar estos resultados con los obtenidos en investigaciones

anteriores como la de Alfonso (2012) titulada: Control de la conducta en el paciente

odontopediátrico, ya que la misma demostró que las técnicas manejo de conducta constituyen

uno de los aspectos esenciales del control del paciente pediátrico para obtener éxito en el

tratamiento dental

En este mismo sentido, los futuros odontólogos, deben buscar la manera adecuada para

cada paciente que llega a la consulta, y más si son pacientes niños, es necesario tener

cuidado, mucha paciencia y sobretodo cariño. Para el manejos de niños se debe aplicar en

primera instancia métodos de manejo conductual, utilizando como último recurso la

restricción física, previo consentimiento de los padres. Se debe tener en cuenta las diferentes

formas en que el paciente puede reaccionar ante la presencia del odontólogo y saber elegir la

técnica de manejo de conducta más adecuada para cada paciente.

Es importante todas las variables que influyen en el manejo del niño como edad, sexo, si

es colaborador, introvertido, o si ha tenido malas experiencias previas a la consulta. A pesar

de las adquisiciones tecnológicas de la Odontología, los odontólogos todavía no se sienten

capacitados para motivar a sus pacientes a cooperar con el tratamiento. La motivación del
63

paciente depende de cómo se siente en la consulta. En el pasado, la culpa de la falta de

cooperación del paciente era atribuida a él mismo, en cambio actualmente se sabe que la falta

de habilidad motivacional del profesional debe tenerse en consideración. La falta de

cooperación del paciente puede causar una cierta frustración en los odontólogos, ya que es

una forma de ver sus propias limitaciones profesionales.

En este sentido, la Academia Americana de Odontopediatrìa estableció que para lograr un

tratamiento preventivo-restaurador eficiente, el odontólogo u estudiante de odontología, debe

saber conducir el comportamiento del paciente a través de estrategias de comunicación y

educación. Para esta institución, los métodos de manejo comportamental permiten al dentista

abordar al paciente con el fin de construir una relación, calmando los miedos y ansiedades.

La importancia de brindar a los niños atención odontológica de calidad tanto en los

procedimientos clínicos como a nivel del entorno emocional que rodea la consulta, se

fundamenta en la asimilación de conceptos que deben aplicar los estudiantes para el logro de

los objetivos propuestos en el aprendizaje.

La conclusión general respecto a los indicadores de esta dimensión que abarca desde el

ítem nro.1 hasta el nro. 10, es que la gran mayoría de los estudiantes no conocen bien las

técnicas de manejo de conducta, en este sentido se puede acotar que la propuesta de diseñar

un manual sobre las técnicas de manejo de conducta de pacientes Odontopediátricos es

pertinente, a la circunstancia problemática que propicio esta propuesta de solución.

En relación a las respuestas dirigidas al 2do objetivo:-Determinar la factibilidad de un

manual de técnicas de adaptación para los pacientes infantiles, dirigido a la unidad curricular

Odontopediatrìa I, período 2015-2016. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo.

La cual abarca desde el ítem nro.11 hasta el 16se puede concluir que el 75 % de los
64

estudiantes contestaron que no conocen la existencia del manual. De acuerdo a Reza (1997),

los manuales son aquellos materiales impresos que presentan un conjunto de información,

conceptos, datos, teorías, entre otras, que son imprescindibles para integrar los contenidos del

curso. En este mismo sentido el 100% de los estudiantes están totalmente de acuerdo al

diseño del manual propuesto, siendo esto una fortaleza para la materialización de este

proyecto.

Por todo lo anterior, las técnicas de manejo de conducta del niño, previas y durante la

consulta, son fundamentales para el éxito de la misma, al generar confort y tranquilidad en el

paciente, quien, al encontrarse relajado, cooperará en lugar de dificultar el procedimiento

clínico.

Por tal razón, partiendo del concepto de competencias profesionales para el desarrollo del

presente trabajo, el cual está directamente relacionado con la utilización del conocimiento, la

comunicación, la capacidad en destreza manual y los valores entre otros, con el fin de

generar consultas efectivas en Odontopediatrìa; los dominios con los que debe contar un

odontopediatra para la atención idónea de su paciente, son todas estas razones las que

conllevan al diseño de un manual de técnicas de adaptación para los Pacientes Infantiles,

Dirigido a la Unidad Curricular Odontopediatrìa I, Periodo 2015-2016. Facultad De

Odontología. Universidad De Carabobo, la cual serviría de apoyo a los furos odontólogos.

Recomendaciones

Desde las Universidades se debe profundizar la educación permanente y la

especialización, con espacios para el intercambio de experiencias y la actualización de sus

egresados en temas intra o interdisciplinarios. Debe promoverse la práctica odontológica

centrada en un modelo de atención con fuerte énfasis en la promoción de la salud, y el


65

mantenimiento en salud. Se debe estar abierto a los nuevos desafíos, formándose para atender

a los pacientes adolescentes tan discriminados por su comportamiento, ya que con los

conocimientos de la ciencia, la dedicación al trabajo y amor, es posible dar más confort y

calidad de vida a todas las personas.

La culminación de este diagnóstico, permitió evidenciar la eficacia de la propuesta del

diseño de un manual de técnicas de adaptación de los niños a la consulta de Odontopediatrìa I

Incentivar a los estudiantes de Odontopediatrìa a implementar el manual

Aplicar la Unidad Didáctica como una herramienta de apoyo en las clínicas de

Odontopediatrìa
66

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Introducción

La propuesta de presentar un manual de técnicas de Adaptación para los pacientes

infantiles, dirigido a la unidad curricular Odontopediatrìa I, Facultad De Odontología de la

Universidad De Carabobo, se origina por la necesidad de propiciar un rendimiento eficiente

en el futuro odontólogo, fundamentalmente desde el punto de vista psicológico en la atención

de los pacientes pediátricos, considerando el enfoque epistemológico que intenta ubicar la

psicología y la odontología para fundar una tendencia hacia la práctica científica y los efectos

que ésta trae consigo en el abordaje del paciente.

En este mismo sentido, el manejo de conducta del paciente infantil es un componente

clave para el éxito en la Odontopediatrìa, considerando estas técnicas como modelos de

aprendizaje. Uno de los principales retos de la Odontología Pediátrica es el manejo de la

conducta, lo cual constituye un elemento fundamental del éxito en la especialidad.

Cada niño tiene pautas de conductas especificas si no es la adecuada, lo indicado es

contribuir a modelar el mismo, de allí la importancia de que el profesional conozca

adecuadamente los patrones de comportamiento típicos en las diferentes edades, por ello, el

especialista debe manejar las técnicas de asistencia y conocer las diferentes pautas de
67

comportarse de sus pacientes, conforme a la edad y por diferentes etapas en su crecimiento y

desarrollo.

En la interacción odontólogo paciente intervienen una serie de variables que determinan

que esta relación represente simbólicamente el encuentro entre dos personas, una de las

cuales dispone de un poder superior a la otra. Es así como se generan fenómenos de

dependencia, conducta, la consulta de Odontopediatrìa están centrados en evitar conductas

desagradables e improductivas, crear un ambiente que pueda facilitar la accesibilidad del

niño y desarrollar actitudes positivas frente al cuidado dental en el futuro.

Las técnicas de modificación de la conducta servirán como herramientas útiles para

desarrollar y mantener comportamientos en niveles óptimos deseables o incrementar y

reducir una conducta dada, observable, medible y seleccionable en el paciente infantil que

muestre poca colaboración ante el tratamiento odontológico.

En tal sentido la posibilidad de plantear la propuesta en el área de odontología con

conceptos provenientes del campo de la psicología en la formación de odontólogos no

pretende la anulación o el desconocimiento de las particularidades de cada disciplina, sino un

intento de articulación e integración que parte de considerar al hombre como un ser integral.

De allí que, la propuesta se presenta con la intención de ampliar el marco curricular de los

estudiantes de odontología, aportando elementos curriculares provenientes del campo social

y humanístico para su formación, de manera tal que el estudiante pueda ver la odontología

desde una perspectiva de las ciencias sociales.

Dentro de este orden de ideas, la propuesta que aquí se presenta tiene como propósito

incorporar contenidos del campo de la psicología en el área de odontología poniendo especial


68

énfasis en los aportes que tiene la psicología en la complementariedad para todas aquellas

asignaturas que contempla el estudio de la atención de pacientes.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

-Presentar un Manual de técnicas de adaptación para el manejo de conducta de los pacientes

Odontopediátricos dirigidos a los estudiantes de Odontopediatrìa I.

Objetivos específicos

-Proporcionar a los estudiantes una fuente de información rápida y de fácil consulta,

relacionada con las técnicas de adaptación para el manejo de conducta de los pacientes que

acuden a las clínicas de Odontopediatrìa I.

-Describir las técnicas de manejo de conducta a utilizar con los pacientes de las clínicas de

Odontopediatrìa I.

-Orientar las prácticas clínicas en la población infantil, proporcionando apoyo documental y

práctico en la atención del paciente a los estudiantes de Odontopediatrìa I.

Justificación de la Propuesta

El éxito en el tratamiento de los niños está relacionado directamente con el conocimiento,

por parte del odontólogo, de sus características psicológicas y necesidades particulares y las

técnicas del manejo de su conducta. Mientras mayor sea el conocimiento, obtenido en la

práctica formal, experiencia, o ambas, mayores son las posibilidades de tener buenos

resultados en las tres importantes áreas de la conducción del paciente. Estas áreas incluyen:

la predicción de la conducta en situación clínica, el manejo adecuado de problemas

conductuales y, en el caso de menores inadecuadamente tratados con anterioridad, mejor


69

habilidad para explicar, racionalizar y modificar las circunstancias que motivaron los

trastornos.

Una de las áreas que proveen mayor recompensa en odontología es la conducción exitosa

de un niño, ya que la primera experiencia de estos deja a menudo una impresión indeleble. Es

fácil comprender que previo a un rendimiento eficiente del odontólogo es necesario vencer

las barreras psicológicas que existe entre él y su paciente. El paciente menor de edad tiene

limitaciones en cuanto al desarrollo del lenguaje, su comprensión es limitada, su capacidad

de adaptación está siendo puesta a prueba.

De esta manera hay dificultades para la efectiva comunicación, proceso no muy bien

comprendido inicialmente por los odontólogos que tratan niños, los cuales recomiendan

técnicas que, a modo de recetas, buscan la producción de mejoramientos en el

comportamiento de sus pacientes, variando de actitudes permisivas a rígidas y disciplinarias.

Tomando en cuenta que en un Manual se desarrollan los temas o contenidos,

instrucciones, procedimientos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como también

contempla la planificación de la evaluación.

Este manual además servirá de aporte para la Universidad de Carabobo, en especial a la

Facultad de Odontología y a la comunidad de profesores y estudiantes en su desempeño

profesional y desarrollo científico y tendrá un aporte significativo al currículo. Así mismo,

ayudará al futuro profesional a estudiar y aplicar las técnicas de adaptación para el mejor

manejo de conducta de sus pacientes y así lograr un mejor desenvolvimiento y menor tiempo

de adaptación.

Además, permitirá ofrecer tanto a docentes como alumnos una herramienta para el

mejoramiento del proceso educativo de las clínicas Odontopediatrìa I, dinamizar los procesos
70

de enseñanza y aprendizaje ya que esta alternativa de propuesta constituye una contribución

novedosa desde el punto de vista instruccional. Por lo cual este manual se concibe como una

herramienta en la que el estudiante en cada tema expuesto encontrará relación y aplicación

con su futura profesión, lo que aumentará su interés y motivación hacia la clínica de

Odontopediatrìa I.

Factibilidad de La Propuesta

Factibilidad Económica

Partiendo de esta idea, económicamente resulta posible diseñar el manual ya que sería de

fácil acceso monetario la realización del mismo, así como su reproducción e implementación,

su costo relativamente sería muy económico porque se presentará digital y en físico y se

pondrá a disposición de los alumnos en la fotocopiadora de la facultad.

Factibilidad Académica

Así mismo, resulta viable la elaboración del manual en cuanto al contenido al contenido

académico, ya que la información resulta de fácil acceso para los autores, de igual manera

gracias a las diferentes fuentes y a la variedad de bibliografía existente acerca del tema objeto

a estudio.

Factibilidad Técnica y operativa

La presente propuesta cuenta con la disposición y aprobación de la coordinación de la

Unidad Curricular Odontopediatrìa I. Así como con el apoyo de los docentes que guían las

clínicas quienes manifiestan su interés y disposición para implementar en forma exitosa la

propuesta, Igualmente, existe un sitio físico para la reproducción del manual y los estudiantes

están ganados al pago de la reproducción del mismo.


71

Factibilidad Institucional

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la realización de la investigación,

resulta evidente la necesidad que presenta la unidad curricular Odontopediatrìa I, en cuanto al

reforzamiento del conocimiento acerca del manejo del paciente odontopediátrico de los

pacientes que acuden a las clínicas de Odontopediatrìa I. Dicho manual, representará un

aporte para la Universidad, así como una forma más de impartir conocimiento a sus futuros

egresados.

Descripción de la propuesta

Esta investigación se fundamenta, desde la perspectiva cognoscitiva y constructivista del

aprendizaje. Las corrientes cognoscitivas surgen como reacción a las teorías conductistas del

aprendizaje, que reducen la ética a la moral propia de una sociedad. El conductismo, como

teoría del aprendizaje proponía un modelo epistemológico “objetivista”, en donde el sujeto

quedaba reducido a la pasividad, o la no existencia de la subjetividad íntima, enmarcado en

una ontología exclusivamente inminente, sin ninguna oportunidad de trascendencia.

(Barbera, 2006)

En efecto, el constructivismo se fundamenta en una epistemología abierta, incompleta,

nunca cerrada a lo nuevo, en cuanto manifiesta que ningún conocimiento está acabado o

completado, sino que la naturaleza del mismo es cambiante, en una relación dialéctica entre

el sujeto y la realidad, en donde el protagonismo lo lleva el sujeto.

Además, se debe agregar los objetivos del control de la conducta, que según Leache

(2001) “es establecer una buena comunicación, la confianza y aceptación del tratamiento
72

dental. Explicar aspectos positivos del cuidado, proporcionar un ambiente relajado y cómodo

y por último llevar a cabo el tratamiento necesario de la mejor manera posible” (p.15)

La normativa que da soporte jurídico a la propuesta del manual de técnicas de adaptación

a la consulta de los pacientes que acuden a las clínicas de Odontopediatrìa I. se sustenta en

los diferentes documentos legales que se enuncian a continuación:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en relación a los derechos

sociales, establece en su artículo 78 lo siguiente: Todos tienen derecho a la educación. El

estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para

asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la

vocación y de actitudes” (p.18)

Con este artículo queda expreso que está de parte del estado, en este caso particular, en

manos de los docentes y facilitadores de las diversas instituciones ser los mediadores para

que el alumno adquiera los diversos conocimientos en las diferentes áreas de la enseñanza.

En tal sentido, la Ley Orgánica de Educación (2009) en relación a la educación y cultura

establece en su artículo 4 que: La educación como derecho humano y deber social

fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones

históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y

reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,

representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.(p.2)

Así pues, según lo expresado por este artículo, la educación es un derecho humano, que

debe desarrollar en el individuo su creatividad, y las estrategias didácticas representan una

valiosa herramienta para lograrlo.


73

De igual manera la Ley del Ejercicio de la Odontología y el Código de Deontología

Odontológica (1992) establece deberes generales de los Odontólogos y de la Docencia

Odontológica: De los Deberes Generales de los Odontólogos

Artículo 1.-El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la

preservación de la salud, como componentes del desarrollo y bienestar social y su proyección

efectiva a la comunidad, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del

Odontólogo.

Según lo expresado en este artículo, el odontólogo debe preservar la salud y la vida, por

lo tanto, es fundamental para su formación académica y su práctica profesional el manejo

teórico y práctico de las técnicas de adaptación a sus pacientes.

Artículo 2.-El profesional de la Odontología está en la obligación de mantenerse informado y

actualizado en los avances del conocimiento científico. La actitud contraria no es ética, ya

que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la atención integral en

salud requerida. De acuerdo con este artículo es fundamental el manejo de los conocimientos

científicos actuales en todas las áreas de la odontología

De la Docencia Odontológica, Artículo 85.-“La elevada responsabilidad asignada a los

docentes de contribuir a la formación integral de los futuros Odontólogos, justifica el que

deben satisfacer los requerimientos de orden ético en el mayor grado posible”. Con este

artículo queda expreso que el docente en Odontología debe dar aportes que sean

significativos en la formación integral del Odontólogo, razón por la cual se considera

pertinente el diseño y elaboración del manual de técnicas de adaptación enfocado a la

Odontología.
74

ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA


75

DIFERENTES TIPOS DE COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y TÈCNICAS

BÀSICAS PARA SU MANEJO

La primera visita odontológica debe ser agradable, positiva y simple como sea posible, ya

que el comportamiento futuro del niño va a depender en gran parte de ella. Es necesario

realizar las operaciones más sencillas e ir avanzando a las más complejas, a menos que sea

necesario tratamientos de urgencia. Se realizarán procedimientos simples como: examen

clínico, toma de radiografías, profilaxis, fluoruros, entre otras; todas éstas constituyen formas

de adaptación del niño al tratamiento dental.

En este sentido, se hace necesario acotar los diferentes tipos de conducta que presentan los

niños y así poder aplicar las técnicas básicas de manejo de conducta para lograr un rapport

entre el estudiante y el paciente. A continuación se describen los tipos de conducta y luego

las técnicas básicas.

Conducta Descontrolada

Si la conducta descontrolada se produce en el área de recepción, se pedirá al padre que

haga pasar al niño al consultorio. Es preferible que sea éste quien cumpla esta función de
76

sentar al niño en el sillón dental y haga un intento inicial por establecer la disciplina. Si tiene

éxito, será grato para todos; pero si no lo tiene, no queda otra alternativa que hacerse cargo el

odontólogo y establecer los lineamientos del comportamiento correcto.

Conducta Desafiante

Inicialmente se intentará establecer una comunicación. Con frecuencia puede resultar

difícil llegarle al niño, pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo. Es

importante ser firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta y a la vez se

deben delinear claramente los objetivos del tratamiento. Una vez establecida la

comunicación, estos pacientes pueden tornarse muy cooperativos.


77

Conducta Tímida

A estos pacientes habrá que acercárseles con confianza, con cariño, lo más receptivo

posible. Lo mejor será un abordaje suave, estimulando su confianza en sí mismo, para que

éste acepte la atención odontológica

Conducta Cooperativa Tensa

Los niños que muestran estas características pueden resultar muy difíciles de tratar. Se

requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la

comodidad y la reacción del paciente. Los signos de aprensión manifestados por estos niños
78

son, retorcer las manos, transpirar, afirmarse fuerte del sillón, también pueden ser indicios de

incomodidad. Es necesario en todo momento asegurarse de los niveles de comodidad, para

estar seguro que no habrá una actitud negativa por parte del paciente.

Conducta Llorosa

Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede

también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto.

La disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para dominar la

situación, con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera afectiva. Hay que

supervisar al niño continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus

gemidos.

TÈCNICAS DE ADAPTACIÒN

Decir, Mostrar, Hacer

La técnica es bastante sencilla y a menudo funciona, disminuye la ansiedad y el miedo a lo

desconocido. Pinkhan señala en su libro de texto que antes de comenzar cualquier maniobra

(excepto la inyección del anestésico local y otros procedimientos complicados, por ejemplo,

extirpación pulpar). Otros autores sin embargo, sugieren que se debe seguir esta técnica al

momento de colocar el anestésico local. Debe explicársele al niño lo que se le hará, después

se le enseña el instrumental y luego se simula lo que sucederá. El éxito de esta técnica


79

dependerá, que el odontólogo posea un vocabulario sustituto para sus instrumentos y

procedimientos, para que el niño pueda entenderlo.

Control Mediante La Voz

Este método requiere del odontólogo más autoridad durante su comunicación con el niño.

El tono de voz es muy importante; ha de proyectar la idea de: "Aquí mando yo".

Esta técnica es muy eficaz para interceptar conductas inapropiadas, gana la atención del

paciente y su docilidad, sin efectos negativos perceptibles.

Desensibilización

Esta técnica se usa para aminorar los temores y la tensión del paciente. Se logra enseñando

al paciente la relajación, se van introduciendo progresivamente estímulos tendientes a

relajarlos, a medida que el paciente se "desensibiliza" frente a procedimientos que le

producen ansiedad. Es poco práctica en Odontología, porque requiere de varias sesiones, se

aplica a pacientes con fobias extremas.


80

Modelamiento

Se realiza para influir positivamente sobre la conducta del niño antes de que éste entre al

consultorio dental. Un niño es capaz de aprender patrones de conducta, mediante observación

de un modelo vivo o filmado, permitiendo que el nuevo paciente se asome y observe, estos

procedimientos les reduce la ansiedad acerca de lo desconocido.

Para que esto sea eficaz se deben seguir ciertas condiciones:

- Que el observador esté en estado de alerta

- El modelo debe tener status.

- Debe haber consecuencias positivas asociadas a la conducta del modelo, que sean

apreciadas por el observador.

Reforzamiento Positivo

Se sabe que el ser humano se orienta hacia el principio de la aprobación, por ende, gran

parte de las conductas pueden mantenerse y repetirse mediante reforzadores positivos o

estímulos agradables. Estos reforzadores pueden ser: materiales y tangibles, regalos

pequeños, calcomanías

Reforzadores sociales; pueden ser verbales como; elogios o felicitaciones y no verbales

como abrazos y sonrisas, refuerzos de actividad, participación en una actividad agradable y

jugar.

Una de las recompensas que más busca el niño es la aprobación del odontólogo.

Cuando el niño sea buen paciente, dígaselo, esto impondrá una meta a su comportamiento

futuro. Alabe mejor el comportamiento que al niño. Ejemplo, en vez de decirle que ha sido

un niño muy bueno; dígale que hoy se portó muy bien en la silla dental.
81

Condicionamiento

Cuando los niños lleguen al consultorio dental para su atención odontológica, sin haber

tenido experiencia previa, se pueden establecer pautas de comportamiento adecuado

mediante el empleo del refuerzo positivo. Se utilizará la técnica decir, mostrar, hacer, el

tratamiento debe hacerse con honestidad, similar a las expectativas creadas.

Técnicas de Manejo de Conducta

Para el niño psicológicamente normal existen diferentes tipos de acercamientos para

contrarrestar el temor y la ansiedad. Estas técnicas son:


82

A- Fuerza: Este acercamiento está contraindicado. El problema no consiste

solamente en hacer el trabajo dental programado para ese día, sino en lograr que el

niño acepte el tratamiento.

B- - Negación: Negarle al niño el hecho de que tiene miedo está contraindicado,

porque tiende a reprimirlo, en vez de eliminarlo. La negación contradice el testimonio

verbal y la experiencia real creándole un estado de confusión. Es mejor que los padres

y el dentista admitan y expresen que ello también se asustó en ocasiones similares.

Así el niño se percibe como uno de tantos, en vez de verse como un cobarde aislado.

C- - Sentido de Seguridad: La seguridad del niño se asocia íntimamente a los

padres, cuya presencia en la operatoria depende de la edad y disposición del niño.

Conviene que el niño no se sienta abandonado por quienes le inspiran seguridad y

protección.

D- Distracción: Hablarle al paciente de cosas que lo distraigan resulta eficaz. 

Personalmente me ha resultado bien, sobre todo con pacientes preescolares.  La

música y las películas proveen buena distracción.

E- Condicionamiento Positivo: Consiste en asociar la experiencia que el niño

rechaza con algo que le agrade y acepte. Se pueden utilizar objetos como globos y

juguetes diversos. El condicionamiento positivo también se puede lograr tratando al

niño con cordialidad y respeto.  El dentista debe dejarle saber que le agrada, como

medio de satisfacción simbólica que propicie la aceptación emocional del tratamiento.

F- - Familiarización: La exploración preliminar de la experiencia permite que el

individuo desarrolle actitudes de aceptación emocional.  Lo desconocido causa


83

miedo.  La familiarización alivia este sentir. Una forma de practicarla es que los

padres hagan el papel del dentista con sus hijos antes de acudir a la cita.

G- Imitación Social: Es una forma de familiarización.  Es, probablemente, el

método más eficaz para que el niño acepte el tratamiento. Se puede practicar, por

ejemplo, llevando al niño a la cita dental de su padre como observador durante la

operatoria. Películas escolares que presenten la odontología en acción con niños

ayudan a lograr una preparación favorable.

H- Técnica de la mano sobre la boca: El propósito de la técnica es ganar la

atención del paciente para lograr establecer buena comunicación y conseguir que

coopere para un tratamiento eficaz y seguro. Generalmente, se aplica la técnica a

niños que lloran a gritos y se resisten a entrar al cuarto de trabajo.

Un rápido análisis de la situación puede reflejar excesiva sobre indulgencia o miedo

exagerado debido a experiencias anteriores.  Conviene aclararles a los padres que hará al

niño lo necesario.  Con seguridad y firmeza, el dentista deberá, si fuera necesario, cargar al

niño e introducirlo al consultorio acompañado. Colocado ya en el sillón dental, se le advierte

que si no modera su actitud la madre tendrá que salir y se le advierte a ella que deberá

abandonar el cuarto sin titubeo cuando se le pida.  En ciertos casos esto basta para que el

niño reaccione y se logre alguna comunicación.

Sin embargo, algunos pacientes responden negativamente, dando gritos histéricos que

impiden la conversación.  Al retirarse el acompañante, la asistente ayuda a inmovilizar al

paciente, para evitar que se golpee, y se le cubre la boca con la mano explicándole al mismo

tiempo, con voz segura, pero sin asomo de mal humor, que no se trata de un castigo, sino de

un recurso para que pueda oír lo que se le dice.  Se le aclara que tan pronto deje de llorar se
84

le retirará la mano.  Cuando se establece la comunicación con el paciente, se inicia el proceso

de familiarización con el ambiente dental. Realmente no estamos de acuerdo con el uso de

esta técnica pues de alguna forma implica castigo y algo de violencia. Sin embargo,

sorprende que los niños sometidos a estas medidas restrictivas tienden a convertirse en

paciente ideal y aún en amigos del dentista. 

Este procedimiento debe utilizarse como último recurso.  No es necesario repetirlo más de

una o dos veces, pues, si no da resultados rápidamente, podría suscitar daños emocionales.
85

I- Técnica de Decir-Enseñar-Hacer:

Aunque la hemos dejado de último esta técnica (técnica de Addelston) es la que más se

utiliza en el manejo del paciente pediátrico. Mediante este método el niño aprende, con la

guía del dentista, a aceptar y aún a disfrutar los procedimientos odontológicos. La primera

cita ofrece la oportunidad de iniciar el uso de esta técnica. En esta ocasión el odontólogo va a

la sala de espera a recibir al paciente. Se dirige a él por su nombre, que conoce por su

expediente clínico, sin demostrar excesiva confianza. La ocasión es propicia para determinar

si el niño tiene miedo exagerado y averiguar, a través de los padres y sus actitudes, la causa. 

El mismo paciente manifiesta, con su comportamiento, el grado de su aprensión. Cuando se

conoce el motivo, es más fácil tratar de suprimir el temor.

Seguidamente se introduce al paciente al cuarto de trabajo y se le acomoda en el sillón

dental. Se le familiariza con todo el equipo y con los movimientos del sillón, el encendido de

la luz o cualquier maniobra.  La demostración se inicia con el examen clínico, usando

solamente las manos para separar los labios y la cavidad bucal.  Luego se le explica el uso de

los instrumentos mediante la técnica de ‘' decir, enseñar, hacer ‘'.  Así, se le dice que el

espejo sirve para ver dentro de la boca sin hacerle daño. Se muestra primero la mano del

odontólogo y en la del niño después, advirtiéndole que no lo lastimará.  Se lleva

inmediatamente a la cavidad bucal, en una secuencia rápida, pero delicada. Se le explica que

el explorador sirve para contar los huequitos de los dientes, demostrándole en la uña del

operador y del paciente, antes de llevarlo a la boca.

En esta forma se brega con cada uno de los instrumentos que se utilizarán en el examen,

como la pinza de algodón, y las jeringas de agua y aire, dándole oportunidad al niño de que
86

los haga funcionar. Incluso se le muestra la baja velocidad, enseñándole cómo puede echarse

a andar o detenerse a voluntad.  La turbina de alta velocidad se le muestra después de

contarle que hará ruido, botará aire y agua.  También se le dice que se empleará en una cita

posterior.  Cuando llegue el momento, debe realizarse el tratamiento desde lo más sencillo a

lo más complicado para que el paciente continúe su aprendizaje.


87

ESTRUCTURA DEL MANUAL.

MANEJO DE
CONDUCTA DE LOS
PACIENTES
ODONTOPEDIÁTRICO
S

ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA


CONSULTA ODONTOLÓGICA

DIFERENTES TIPOS DE
COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO Y
TÈCNICAS BÀSICAS PARA SU MANEJO
Conducta Descontrolada
Conducta Desafiante
Conducta Tímida
Conducta Cooperativa Tensa
Conducta Llorosa

TÈCNICAS DE ADAPTACIÒN
Decir, Mostrar, Hacer
Control Mediante La Voz
Desensibilización
Modelamiento
Reforzamiento Positivo
Condicionamiento
Técnicas de Manejo de Conducta
Técnica de Decir-Enseñar-Hacer
88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, V (2012) Control de la Conducta en el paciente Odontopediátrico: Técnicas de


comunicación .Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3017

Altamirano. A, Barrios. D, Chinchay. L y Sosa. A. (2009). Manejo conductual del Paciente


Bebé y Pacientes Especiales, Mediante Técnicas Psicológicas y de Restricción Física.
Universidad Nacional de San Marcos en Lima –Perú. Recuperado de:
http://200.62.146.19/bibvirtualdata/monografias/alumnos/quintana_sc.pdf

Álvarez, R. (2008) temas de Medicina general Integral. Vol. I. Ecimed. Recuperado de:
https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi8va-_-
87PAhXLuB4KHYqRAM0QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ensap.sld.cu
%2Fbvgenero%2Fsites%2Ffiles
%2F08_CENESEX_ASR_MGI.pdf&usg=AFQjCNFDcU_GgrMWXhHiP8CuLbOfU1
JdRQ&sig2=xsZXdr181Jhpgo3xfifQyQ

Arias, F. (2006) ¿Cómo se elabora un proyecto de investigación? 6ta Edición. Caracas:


Editorial Episteme..

Balestrini (2007). Como se elabora el Proyecto de Investigación .Venezuela: Consultores


Asociados Bl. Editorial Briceño.

Barbera, G. (2006). Reflexiones Elementales en torno a la Ética. Venezuela: Ediciones


Delforn, C.A

Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de


investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.

Beltrán R. (1998) Educación en odontología: manual del profesor. Lima: Universidad


Peruana Cayetano Heredia; p. 246.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. 30 diciembre de 1999.

Claret, A. (2010). Cómo hacer y defender una tesis. 8va Edición. Caracas: Editorial Texto
C.A.

Choppin, A. (2008). Pasado y presente de los manuales escolares. Medellín: Editorial


Biblioteca Nueva. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/
7515/6918.
89

Diccionario en línea Word reference. Recuperado de: http://www.wordreference.com/


Escobar, F. (2006) Odontología Pediátrica, Conducción Psicológica del Paciente Niño en
Odontopediatrìa. Segunda Edición. Editorial Amolca, 2004 Cap.2 Págs.31

Federación Médica Venezolana (1985) Reunión LXXVI. Código de Deontología Médica.


Caracas. Editorial Eduven.

Furman E. (2004) Hacia la construcción de una clínica odontológica agradable para los
niños. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis20.pdf

Garzón de, Morella: (1995) Conceptos Básicos en Odontología Pediátrica. Caracas: Editorial
Disinlimed, C.A..

Giaimo C, Cadavid P, Cerón A, Ríos S. (1998) Conceptos Biológicos y Farmacológicos del


Movimiento Ortodóncico. Revista CES Odontología Vol. 11. Nro. 2

Giunta J. (2001) Principales factores que intervienen para lograr la adaptación del niño a la
consulta odontológica. Venezuela: Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.

Hernández. R, Fernández. C y Baptista. P. (2010) Metodología de la Investigación. 4ta


Edición. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: SYPAL-IUTC, p


656.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). (1991) Manual de Formación de


Instructores en Empresa FIE. La Morita-Venezuela: Gerencia General de Formación
Profesional INCE.

Leache, E. (2001) Odontopediatrìa. 2da edición. España: Editorial Eselvier.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. LOPNA. Gaceta Oficial,
Número 5.859, diciembre 10, 2007. 15.

Ley de Deontología Odontológica. (1992). Congreso de la República de Venezuela. Gaceta


Oficial de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Ley del Ejercicio de la Odontología (1992). Congreso de la República de Venezuela. Gaceta


Oficial de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas: 13 de Agosto de 2009
90

Magnusson, (1985). Odontopediatrìa Enfoque sistemática. Barcelona: Editorial Salvar


Editores S.A.

Molero (2009). Comportamiento Del Niño En La Consulta Odontológica. Venezuela:


Universidad del Zulia.

Osorio (2014). Niveles de Ansiedad y Respuesta Fisiológica en el niño de 5 a 10 años ante


los Procedimientos Odontopediátricos. Venezuela Universidad de Carabobo.

Peña, L. (1986). La importancia del libro de texto. Revista El Educador. Bogotá.

Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Editorial Pearson.

Ruiz, A. (1998) Crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente. En: Báscones Martínez
A. Tratado de Odontología. Madrid: Trigo Ediciones SL, t2: 1853-55

Sabino. Carlos (2002) Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo. 2002, 216 págs.

Soto, R. (2005) Manejo de las emociones del niño en la consulta odontológica. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatrìa. 2005; J-31033493-5 recuperado
de: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/pdf/art10.pdf

Stephen A. (1995) "Dental neglet." Journal of dentistry for children. January- February

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
91

ANEXOS
92

Anexo A

Cuadro de actividades

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Juli Agosto Septiembr Octubre
o e
Revisión Capitulo I.
Revisión Capitulo II.
Revisión
bibliográfica de
marco
metodológico.
Revisión
bibliográfica de tipo
y diseño de
investigación.
Investigación de
muestra y población.
Investigación de
técnica e
instrumento de
recolección de datos,
validez y
confiabilidad.
Técnicas de
recolección de datos.
Revisión
bibliográfica de
consideraciones
bioéticas.
Establecimiento del
procedimiento.
Presentación de
Capitulo III.
93

Anexo B.

Cálculo De Confiabilidad

ITEMS SI NO

1 6 4

2 7 3

3 8 2

4 6 4

5 9 1

6 10 0

7 10 0

8 8 2

9 9 1

10 8 2

11 8 2

12 10 4

13 10 0

14 10 0

15 10 0

16 10 0
94

ITEMS/sujetos 1 2 3 4 5 6 7 9 10 total

1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 6

2 1 1 1 1 1 0 0 1 1 7

3 1 1 1 1 1 0 1 0 1 8

4 1 1 1 1 1 0 0 0 1 6

5 1 1 1 1 1 1 1 1 0 9

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

8 1 1 1 1 1 1 0 1 0 8

9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9

10 1 1 1 1 1 0 1 0 1 8

11 1 1 1 1 1 0 1 0 1 8

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

P 0.9 1 1 1 1 0.6 0.7 0.6 0.8

Q 0.1 0 0 0 0 0.4 0.3 0.4 0.2

P*Q 0.09 0 0 0 0 0.24 0.21 0.24 0.16 0.94

Media= 1.39
σ2= 406.98
KR-21= 1-(M [K-M]/ [K.S])
[ 16−1.39 ]
KR-21= 1-(1.39 ¿
16 x 406.98
KR-21=0.99
95

ANEXO C

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

INTEGRAL DEL HOMBRE

Cuestionario

El presente forma parte de una investigación cuyo objetivo General es: “Propuesta de un

manual de técnicas de adaptación para los pacientes pediátricos, dirigido a la unidad

curricular Odontopediatrìa I, Periodo 2015-2016 Facultad de Odontología. Universidad de

Carabobo”. En tal sentido, la respuesta que usted proporcione tendrá carácter estrictamente

confidencial y anónimo, permitirá recolectar información pertinente al objetivo propuesto

Instrucciones:

- Responde cada alternativa de respuesta que considere conveniente marcando con una

equis (X)

Por la colaboración brindada al responder el presente instrumento

¡Muchas Gracias!

INSTRUMENTO
96

CUESTIONARIO

Propósito: recolectar información para diagnosticar la necesidad de Proponer un manual de

técnicas de adaptación para los pacientes pediátricos, dirigido a la unidad curricular

Odontopediatrìa I, facultad de odontología de la universidad de Carabobo. A continuación se

presenta una serie de preguntas cerradas con alternativas dicotómicas (Sí o No). Lea

atentamente el enunciado de cada pregunta y marque con una (X) la opción de su preferencia

Dimensión 1 : Conocimiento manejo del paciente

Ítems Descripción Si No

1 El tiempo de adaptación del paciente odontopediátrico está relacionado

mayormente con su sexo.

2 Si el paciente se involucra a la consulta, el mismo cooperara.

3 La técnica de desensibilización se trata al paciente desde lo más difícil

a lo más fácil.

4 Con la técnica decir-mostrar-hacer se eleva del tono de voz y se enseña

al paciente lo que se le realizará.

5 La técnica de refuerzo positivo consiste en dar un premio como

muestra de su comportamiento

6 A los pacientes con experiencias negativas previas en las consultas, se

les podrá aplicar la técnica de reacondicionamiento.

7 La técnica de modelaje consiste en que el estudiante le aplique al

paciente el procedimiento a realizar


97

8 La técnica de la voz consiste en que la madre reprenda al niño con su

voz.

9 Se puede utilizar la técnica decir-mostrar-hacer y control de la voz, con

niños con síndrome de maltrato físico.

10 La técnica restrictiva consiste en la disminución del tiempo de

consulta.

Dimensión 2. Factibilidad del proyecto

11 Conoce Ud. De la existencia de un manual de técnicas de adaptación

para los pacientes pediátricos, dirigido a la unidad curricular

Odontopediatrìa I

12 Está de acuerdo con el diseño de un manual de técnicas de adaptación

a la consulta de Odontopediatrìa I

13 Pondría Ud. en práctica este manual en la atención de sus pacientes

pediátricos

14 Piensa Ud. Que la elaboración de un manual de técnicas de adaptación

es pertinente a la unidad curricular Odontopediatrìa I.

15 El contenido de este manual debe ser de carácter pedagógico y práctico

16 Este manual puede ayudar a minimizar el tiempo de adaptación del

paciente odontopediátrico.
98

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

PDTO. FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE

INFORME DE INVESTIGACIÓN

FORMATO PARA VALIDAR INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE

EXPERTOS

A continuación se le presenta una serie de categorías para validar los ítems que

conforman este instrumento, en cuanto a cinco (5) aspectos específicos y otros aspectos

generales. Para ello, se presentan dos (2) alternativas (Si-No) para que usted seleccione la

que considere correcta.

Instrumento:

Experto:

ASPECTOS ESPECIFICOS

ITEM Claridad en la Coherencia Inducción a la Mide lo que Lenguaje adecuado con

redacción interna respuesta pretende el nivel que se trabaja

Si No Si No Si No Si No Si No
99

10

11

12

13

14

15

16
100

ASPECTOS GENERALES SI NO OBSERVACIONES

El instrumento contiene

instrucciones para las respuestas

Los ítems permiten el logro del

objetivo relacionado con el

diagnóstico

Los ítems están presentes en forma

lógica- secuencial

El número de ítems es suficiente

para recoger la información. En caso

de ser negativa su respuesta, sugiera

los ítems que hagan falta

OBSERVACIONES:
101

VALIDEZ

APLICABLE NO APLICABLE

APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES

Validado por:

Cédula de Identidad:

Fecha:

E - mail:

Teléfono(s):

Firma:
102

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Facultad de Odontología

Dpto. Formación Integral del Hombre

CONSTANCIA DE TUTOR

Por medio de la presente hago constar que el Profesor (a) María Gabriela
Acosta cédula de identidad Nro. 11.596.044, fue Tutor de Contenido del
Trabajo de Investigación de 5to. Año, Titulado: “PROPUESTA DE UN
MANUAL DE TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN PARA LOS PACIENTES
PEDIÁTRICOS, DIRIGIDO A LA UNIDAD CURRICULAR
ODONTOPEDIATRÍA I,”, Presentado por los bachilleres: César Reyes C.I.: V-
21.640.172 y Geomar Reyes C.I.: V-20.981.401. Lo cual fue aprobado y sometido
a presentación pública en año 2016.

Constancia que se expide por petición de la parte interesada a los catorce días
del mes de del año dos mil dieciséis.

Atentamente;

Profa. Jesmar Orozco Profa. Odalis Ramírez


Jefe del Departamento Coord. De Informe de
Investigación
103

You might also like