You are on page 1of 8

INVESTIGACION Nº 1

(RESERVORIOS I)

1.- COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL SUBANDINO SUR

Bolivia presenta 11 provincias geológicas, de las cuales 7 son de interés petrolero, siendo una

de ellas el subandino sur.

El subandino sur boliviano se encuentra limitado por la Cordillera Oriental hacia el Oeste y Pie
de

Monte al Este. Abarca aproximadamente 73.630,87 km

y comprende los departamentos de

Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

El Subandino sur presenta espesores superiores a los 10.000 metros de rocas sedimentarias

cuyas edades comprenden del Silúrico al reciente. Intercalaciones de areniscas y lutitas de

plataforma marina del silúrico al devónico están sobrecubiertas por secuencias glacio-fluviales
a

marino-somero del Carbonifero-permico -triasico y esta a su vez por sedimentos fluvio-eolicos

del Cretácico progradando a depósitos de cuenca de foreland durante el terciario. Toda esta

secuencia fue deformada y plegada durante la orogénesis andina del mioceno tardío.

Los esfuerzos compresivos de la orogénesis andina ocurrida durante el Mioceno-Plioceno

generaron trampas estructurales limitadas por fallas inversas que almacenaron importantes

cantidades de gas y petróleo, por consiguiente, el Subandino Sur contiene el 80% de las
reservas de Hidrocarburos de Bolivia.

Descripción Carbinifero:

Muy difícil de describir debido a los ambientes deposicionales.

Abruptos cambios de facies en cortas distancias, las cuales han sido documentadas por

afloramientos, pozos y la sísmica 2D – 3D.

Litología: conglomerados, areniscas, diamictitas, lutitas, arcillitas.

Caracterización:

Altos buzamientos

Sistema de esfuerzo tipo strike slip

Abrasividad

Alta resistencia a la compresión

Bajos Gradientes de fractura

Problemas potenciales:

Estabilidad de pozo

Perdidas

Baja ROP

Desviación

Break outs

Diámetros de perforación 26” y 17 ½”

Alta solicitación de Htas

Descripción Devónico – Los Monos

Esta formación es la Roca Madre y Sello en la zona Subandina.


Conformada por limolitas y lutitas negras laminadas con finas capas de areniscas.

Extremadamente afectada por plegamientos y fallas.

Caracterización:

Altos buzamientos

Sistema de esfuerzo tipo Strike Slip

Alta presión de formación

Formación altamente micro fracturadas y

frágil en planos de estratificación.

Lutitas dispersables laminadas.

Diámetros de perforación 12 ¼”.

Problemas potenciales:

Inestabilidad del pozo debido a fuerzas


tectónicas, micro fracturas

Desarrollo de esfuerzos de corte en las

paredes del pozo.

Inestabilidad debido a prolongados tiempos

de hueco abierto.

Lutitas dispersables.

Descripción Devónico – Huamampampa

El principal reservorio de gas en el Subandino.

Areniscas de muy baja porosidad 2% a 3%

Altamente fracturadas.

Caracterización:

Altos buzamientos

Sistema de esfuerzos tipo Strike Slip

Alta presión de formación

Formación altamente fracturada

Se debe perforar conjuntamente con lower

Los Monos

Problemas potenciales:

Estabilidad de pozo

Breack outs

Abrasividad

Aprisionamientos de impregnados.

Diámetros de perforación 8 1/2”.


2.- CAMPOS GASIFEROS Y PETROLIFEROS DE BOLIVIA:

En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al proceso de trabajo


prospectivo,

se delimitaron cuencas y subcuencas sedimentarias, donde se han definido 518 estructuras

anticlinales cuyo estudio en detalle permitió preseleccionar 487 como aptas para la
investigación

ulterior de entrampamiento de hidrocarburos o zonas potenciales para proyectos de


perforación

exploratoria. Se descubrieron 84 campos de acuerdo al siguiente detalle: Subandino sur 23

Campos, Llanura sur 15 Campos, Llanura centro 33 Campos, Subandino centro 8 Campos,

Llanura Chaco Beniana 4 Campos, Llanura norte 1 Campo.

El 89% de las reservas de gas corresponden a los cinco mega campos como Margarita, San

Antonio, Itaú, Sábalo y San Alberto, según el informe de Ryder Scott


Los campos pequeños que aportan con el 1,3 TCF se encuentran la Vertiente, Bulo Bulo,

Escondido, Río Grande y los campos de British Gas que ocupan un 11%, demostrando que

tienen pequeñas cantidades, pero son fundamentales en la sumatoria total de 9,7 TCF.

MEGACAMPOS

BLOQUE SAN ALBERTO

El Bloque San Antonio o Sábalo se encuentra entre las serranías Aguaragüe y Caipipendi de

la faja subandina sur, a 30 kilómetros de la ciudad de Villamontes y 37 kilómetros de la


localidad

de Palos Blancos, departamento de Tarija.

Este campo aporta con el 32,7% de la producción total de gas durante 2012.

Las empresas que operan el mega campo son Petrobras Bolivia, con una inversión de 35%;
también figuran YPFB Andina con 50% y Total E&P Bolivie con el 15% de inversiones.

En esta planta se invirtieron $us 542,8 millones para aumentar la capacidad de procesamiento

de gas natural de 15,4 MMmcd a 22,1 MMmcd y se convierte en el complejo de proceso más

grande en Bolivia.

El Campo, cuenta con 6 pozos productores de los cuales 4 son exploratorios y 2 de desarrollo.

Las areniscas productoras son: Huamampampa (4 niveles), Icla y Santa Rosa.

Otro campo importante es San Alberto, ubicado en la serranía de San Antonio faja subandina

sur, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. La asociación está conformada por

Petrobras Bolivia (35%); YPFB Andina tiene mayor presencia con 50% y Total Bolivia invierte el

15%.

San Alberto aporta con el 19% de la producción de gas.

En cuanto a la capacidad de procesamiento de gas, tiene un complejo instalado de 13,2


MMmcd,

consta de dos unidades modulares independientes. Ambos módulos procesan íntegramente el

gas natural producido por los pozos del campo, separando las fases de gas, condensado y
agua,

acondicionándolos para su comercialización.

En tanto, el campo Margarita-Huacaya se encuentra en el bloque Caipipendi. En este complejo

operan las empresas Repsol, con una participación del 37%, BG Bolivia (37,5%) y PAE E&P

Bolivia (25%).

Estas compañías tienen previsto invertir hasta el año 2015 $us 1.298 millones con el objetivo
de

incrementar la producción de hidrocarburos.

CAMPO BULO BULO

El anticlinal Bulo Bulo se encuentra localizado en la provincia Carrasco del departamento de

Cochabamba. Geomorfológicamente se sitúa en la zona Pie de Montaña de la Faja Subandina

Central.

CAMPO CARRASCO

El campo Carrasco se encuentra en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba

siendo productor de gas-condensado. Fisiográficamente, corresponde a la llanura chaco-

beniana, entre los ríos Ichilo e Izarsama, donde la altura promedio del terreno es alrededor de

320 m sobre el nivel del mar.

You might also like