You are on page 1of 9

VALORES DEL SE

1. se flexivos independientes sintácticamente del verbo:


1.1. se variante del pronombre personal le
1.2. se reflexivo
1.3. se recíproco

2. se flexivos dependientes sintácticamente del verbo:


2.1. se imprescindible en la conjugación
2.2. se modificador semántico
2.3. se enfatizador
2.4. se de la voz media
2.5. se de dativo de interés

3. se no flexivos:
3.1. se de pasiva refleja
3.2. se impersonal

Conceptos previos:
 Los se independientes son pronombres y desempeñan función sintáctica. Por el
contrario, los se dependientes no tienen valor pronominal: son sólo partículas y no se
analizan sino que se toman como parte del verbo.

 Los se flexivos son los que alternan con las formas me, te, nos y os. Así por ejemplo,
junto a “él se lava” están “yo me lavo”, “tú te lavas”…

1. SE flexivos independientes sintácticamente del verbo:

1.1. Se variante del pronombre personal le:

Este se es el que sustituye al pronombre personal le en aquellas oraciones en las que


se sustituyen pronominalmente tanto el C.D. como el C.I. Este se, por tanto, desempeña
siempre la función de C.I. Se trata de evitar combinaciones cacofónicas del tipo “le lo”, “le
la”, etc.
Ej. Se lo da. / Se la regaló. / Se los prestó. / Se las perdió…
1.2. Se reflexivo:

Es cuando la acción del verbo recae sobre el propio sujeto. Puede desempeñar tanto la
función de C.D. (ej. Miguel se ducha con agua fría todas las mañanas. / Sandra se depila a la
cera) como la de C.I. (ej. Elvira se pinta los ojos cuando quiere gustar).

1.3. Se recíproco:

Es en los casos en los que el sujeto es plural y se da un intercambio de acciones. Puede


hacer también tanto de C.D. (ej. Dos bocas, una a otra, se bebían. / Daniel y Pedro se
pegaron en el patio) como de C.I. (ej. Los diputados se profirieron insultos. / Azorín y Valle-
Inclán se profesaban mutua admiración).

2. SE flexivos dependientes sintácticamente del verbo:

2.1. Se imprescindible en la conjugación:

Determinados verbos exigen la presencia de la partícula se para tener significado. Son


verbos del tipo vanagloriarse, desentenderse, dignarse, obstinarse, quejarse, arrepentirse… A
estos verbos se les etiqueta como “verbos pronominales”.
Ej. Es una agonías: siempre se está quejando. / Ana se arrepintió de haberse enrollado
con el novio de su mejor amiga.

2.2. Se modificador semántico:

Es un caso parecido al anterior. La diferencia está en que, aquí, el verbo sin la partícula
se ya significaba algo; lo que hace el se es cambiarle el significado (de ahí el nombre). Así por
ejemplo, no es lo mismo enrollar que enrollarse; ni liar que liarse; ni ocupar que ocuparse.
Con este tipo de SE, el verbo, en vez de C.D., tiene C. Prep.
Ej. Se empeñó en aprobar el curso sin estudiar y así le fue (frente a, por ejemplo,
“empeñó su reloj para pillar dos gramos”) / Ikram no se acuerda de dónde ha dejado las gafas
(frente a, por ejemplo, “acordaron la paz”).

En este tipo de SE también se contemplan verbos que adquieren matices significativos o


expresivos como ir(se), dormir(se), salir(se)… Ej. Ibrahim se salió de la reunión porque le
dolía la cabeza. / María se fue a su casa muy pronto porque no le gustaba el ambiente de la
fiesta. / Vicent cenó pronto y se fue a la cama porque al día siguiente tenía que madrugar.

2.3. Se enfatizador:

Es un se cuyo uso no viene exigido por el verbo (su uso es expletivo). Este se lo
encontramos en oraciones en las que se quiere poner de relieve algo, enfatizar una acción.
Ej. Santi se fuma tres paquetes diarios. / Marcos se toma dos copazos de coñac antes
de los exámenes. / Se leyó toda la novela en una sola noche.

2.4. Se de la voz media:

Se llama así porque se da en oraciones que están a caballo entre la voz activa y la voz
pasiva porque el sujeto es al mismo tiempo el objeto de la acción indicada por el verbo. Se
trata de acciones en las que no hay voluntariedad o intención por parte del sujeto. Ej.: caerse,
dormirse, despistarse, romperse…

Ej. El barco se hundió nada más zarpar. / Esquiando se rompió una pierna. / Se distrae
en clase porque está pensando en ella. / Gema se durmió y llegó tarde al trabajo.

Es también voz media cuando no hay causa conocida (Se llenó de granos porque tomó
algo que estaba en mal estado) y también cuando se trata de una acción inherente a la
naturaleza del sujeto. Ej. En primavera los campos se llenan de flores.
2.5. Se de dativo de interés (o dativo ético o causativo):

Estas oraciones se llaman causativas porque el sujeto no realiza la acción pero sí es la


causa de ello.
Ej. Se hace las camisas en la mejor sastrería de Madrid. / Se corta el pelo en esa
peluquería de ahí. / Se ha construido una casa en Rubielos de Mora.
Son también oraciones de dativo de interés aquéllas en las que se hace partícipe al
receptor. Ej. No se me haga el sueco, don José.
Y son también oraciones de dativo de interés aquéllas que son reflexivas pero presentan
construcciones con C.D. cuya ausencia alteraría el significado de la oración y, en cambio, no
lo alteraría la ausencia del se, que vuelve a ser expletivo como en el caso del SE enfatizador.
Ej. Enrique se comió su trozo de tarta cuando volvió del trabajo.

3. SE no flexivos:

3.1. Se de pasiva refleja:

El se participa aquí de una oración de pasiva. Se da con verbos transitivos. El sujeto y el


verbo concuerdan en número. Y generalmente, son oraciones con un sujeto “de cosa”. En
estos casos, se puede pasar a plural y si vemos que el verbo se ha de poner también en
plural, es que se trata de una oración de pasiva refleja y no impersonal. Ej.: Se alquila
habitación ˃ Se alquilan habitaciones.
Ej. Se arreglan bicicletas. / Se venden pisos. / Se hacen paellas a leña / Se habla
inglés./ Se busca empleado. / Se cogen puntos de media. / Los encargos se pagan por
adelantado. / Se vende aceite de Jaén. / La prensa pide que se aclare el asunto…

Tanto si el sujeto lleva determinante como si el sujeto es un pronombre, en este tipo de


oraciones puede ir antepuesto.
Ej. Las fotocopias se hacen en máquinas especiales. / Al final todo se sabe.
3.2. Se impersonal:

En las oraciones impersonales, como no hay sujeto gramatical, el verbo ya no ha de


concordar en número con el sujeto y por ello estará siempre en 3ª persona del singular. Por
otro lado, al carecer de sujeto, no admite la transformación en pasiva.
Ej. En Inglaterra, en Chile y en Japón se circula por la izquierda. / Se torea como se es./
En los países mediterráneos se vive mejor que en los nórdicos. / En España se lee poco.

En las oraciones impersonales si hay C.D. de persona, éste va siempre precedido de la


preposición a. Y si no va precedido por la a, es que se trata de una pasiva refleja (ej. en el que
es pasiva refleja: Se busca joven emprendedor para director de ventas).
Ej. de oraciones impersoanles: Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos. / Se vio
a muchos famosos en la fiesta. / Se indemnizó a los afectados. / Esta sociedad está enferma:
cada vez se respeta menos a los profesores y a los médicos.

Señalaremos por último que las oraciones del tipo “Se dice que…” semánticamente son
impersonales pero sintácticamente son de pasiva refleja y así debemos considerarlas.

EJERCICIOS

Señala con paciencia y resignación de qué tipo de SE se trata en cada caso.

1. Diego e Inés se besaron en la catedral de Segovia.


2. Se cortó al afeitarse.
3. Se venden coches de ocasión.
4. Se rumorea que habrá despidos generalizados en la empresa.
5. Se lo pidió con exquisita educación.
6. Se maquilló mientras el semáforo estaba en rojo.
7. Se lo dijo por la mañana,
8. Saltaba y se frotaba las manos para entrar en calor.
9. Se reparan lavadoras.
10. Hansel y Gretel se perdieron en el bosque.
11. El pobre se tragó un ciclo de películas en ruso porque a ella le gustaban.
12. El piso se vendió por cien mil euros.
13. Se equivocó al creer que controlaría y ahora está enganchado a la cocaína.
14. Algunos padres se desentienden de la educación de sus hijos.
15. Se estudió el temario de pe a pa.
16. Se manchó el vestido y en la lavandería no se lo han podido limpiar.
17. Maroto y Espartero se dieron “el abrazo de Vergara” y sellaron las paces.
18. Se besaban apasionadamente.
19. Góngora y Quevedo se odiaban a muerte.
20. En España no se respeta el descanso nocturno de la gente.
21. Algunos alumnos se estresan por nada. Voz media
22. Se pegaron en el patio. Se reciproco
23. En muchos países se discrimina a la mujer. Se Impersonal
24. Se obstinó en convencerlo pero no lo consiguió. Se imprescindible.
25. Se pelearon por una tontería. Se reciproco
26. Se rompió el brazo practicando el patinaje. Se de voz media
27. Daniel se ahoga en un vaso de agua. Semantico.
28. El niño se cayó del árbol y se rompió el brazo. Los dos Voz media
29. Se preguntaba si estarían entendiendo lo de los usos del se. reflexivo
30. Nadia se cruza la piscina en menos que canta un gallo. Enfacitador.
31. Se exigía a sí mismo demasiado y acabó en una depresión. Reflexivo
32. Antes para viajar por el resto de Europa se exigía el pasaporte. Pasiva
refleja
33. Por paradójico que resulte, los mejores pescados se venden en
Madrid.pasiva refleja
34. Se tomaron importantes medidas para atajar la crisis. Pasiva refleja
35. En Rusia se ofrece pan y sal a los visitantes como señal de hospitalidad.
Pasiva refleja
36. En la comarca del Ripollés se ven paisajes serenos y prados con vacas.
Pasiva refleja
37. Los campos se secan porque hace meses que no llueve. Voz Media
38. Se meó encima de lo nervioso que estaba. Voz media
39. Se despistaba pensando en ella y no daba pie con bola. Voz media
40. Se rompió la pierna esquiando. Voz media
41. Se enamoró de ella nada más verla. Voz media
42. Se comían a besos. Reciproco
43. El toro se vino arriba en banderillas. Modificador Semantico
44. Se salió de la reunión porque estaba harto de oír tonterías. Modificador
Semantico.
45. Se pasa todo el día pegado al ordenador. Enfatizador
46. Se prohíbe hacer aguas menores bajo multa de 5 pesetas. Pasiva Refleja
47. El frío de Rusia se la jugó a Napoleón en el invierno de 1812. Modificador
semantico
48. Pedro y Elisa se metían mano en la última fila del cine. Reciproco
49. En Austria y en Rusia se venera la música clásica. Pasiva refleja
50. Se venden coches de segunda mano. Pasiva refleja
51. Algunos bebés se despiertan hasta con el aleteo de una mariposa.
Enfacitador
52. Se rompió la muñeca jugando al tenis. Voz media
53. El imbécil del concejal no se dignó ni a recibir a los afectados. Se
imprescindible de la conjugacion
54. Esa tetera se la trajeron de Moscú. Variante del le
55. Se sabe el tema de carrerilla. Enfacitador
56. Siempre que sube a un barco se marea. Voz media
57. Pulgarcito se perdió en el bosque. Voz media
58. Se necesita aprendiz. PASIVA REFLEJA
59. Se espera que mejore el tiempo para este fin de semana. Pasiva refleja
60. Aquel hombre se vanagloriaba de sus conquistas femeninas.
Imprescindeble en la conjugacion
61. Se lo dejó y no se lo devolvió. Variante del le
62. En el debate ambos diputados se lanzaron graves acusaciones. reciproco
63. Se arrepintió cuando ya era demasiado tarde. Imprescindible en la
conjugacion
64. Algunos se quejan de todo. imprescindible
65. Algunos políticos sólo se preocupan de sí mismos. Modificador semantico
66. Se abstuvo en la votación porque no lo tenía nada claro.
67. Se pasa el día tumbado en la cama sin hacer nada.
68. No se acordó de ir a la fiesta y ahora tiene cabreados a sus amigos.
69. ¿Quién se ha comido mi bocata? causativo
70. No se veían desde que abandonaron el instituto. Reciproco
71. Se arrepintió en seguida de sus palabras pero ya era tarde. Inprescindible
para la preposicion
72. Es un chupón: no se apoya en sus compañeros. Modificador semantico
73. María se teje sus jerséis. Reflexivo
74. El profesor se quejaba de que los alumnos no atendían. imprencindible
75. Se preparó la cena en un santiamén.reflexivo
76. Se cortó con el cuchillo jamonero y hubo que darle puntos para cortar la
hemorragia. Voz media
77. En España se vive bastante bien. imprsonal
78. Desde Benicarló se ve el castillo de Peñíscola. Pasiva refleja
79. Se asomó desde lo alto del Miguelete para contemplar la ciudad
modificador semantico
80. Jaime se quejaba de su mala suerte con las chicas. Imprescindible en la
conjugacion pasiva refleja
81. En el silencio de la tarde se oía el murmullo de las fuentes. Pasiva refleja
82. ¡Se admiten apuestas…!
83. Se durmió y llegó tarde.
84. En ese hotel no se admiten perros.
85. Se despertó a mitad de noche y ya no pudo volver a conciliar el sueño. Voz media
86. Concha se queja sin ningún motivo.
87. Esta tarde se lo llevaré a su casa. Variante del le
88. En el jardín se levantaba el canto de un ruiseñor. Pasiva refleja
89. Se tomaron importantes acuerdos.pasiva
90. Se ha avisado a los familiares de las víctimas. impersonal
91. Se arregla ella sola los bajos de los pantalones. reflexivo
92. Pepita no se ha peinado hoy. reflexiva
93. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.pasiva refleja
94. Elena y Susana se insultaron. reciproca
95. Julio y Ana se intercambiaron sus direcciones.reciproca
96. El tío se echa una siesta de dos horas y aún dice que está cansado… enfacitador
97. No se acordó de hacer los deberes. Voz media
98. Se bebió tres cervezas de golpe. enfacitador
99. Se vio tres películas de una sentada.enfacitador
100. Se lo dijo por la mañana y por la tarde ya lo había solucionado.variante del le
101. Sus hermanos se hablan, pero no se llevan bien reciproco
102. Se comió tantos frutos secos que ahora se queja del estómago.enfacitador
im`rescindible
103. En verano se duerme mejor en los pueblos de la sierra.impersonal
104. Se han contratado a más profesores para este curso. impersonal
105. Aquí es donde se archivan los informes de los alumnos.pasiva refleja
106. Juan y Pedro se odian. reciproco
107. No se me enfade, don Julián, que no ha sido para tanto. Dativo de interes
108. Se puso de punta en blanco para ir a la fiesta. reflexives
109. Últimamente en este país se convocan elecciones como si no hubiera un
mañana.pasiva refleja
110. El defensa se metió un gol en propia meta.voz media
111. En general, en Latinoamérica se habla el español mucho mejor que en
España.pasiva refleja

You might also like