You are on page 1of 34

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

I Ciclo

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO

Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

Integrantes:

Castillo Quintana Nayda

García Sullon Josué del Piero

Huamán Edquén Carlos Brayan

Noya Barrientos José Valentín

Obando Soto José Adrián

Rumiche Jacinto Karen Magaly

Docente:

Magister Mercedes Isabel Ramos

Piura - Perú

Julio 25, 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

CAPÍTULO I: Aprendizaje cooperativo................................................................................4

A. ORIGEN:.........................................................................................................................4

B. CONCEPTO.................................................................................................................... 4

C. CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................5

D. PROPÓSITOS GENERALES.........................................................................................6

E. TIPOS DE CONVERSACIÓN........................................................................................6

CAPÍTULO II: Aprendizaje colaborativo............................................................................. 8

A. CONCEPTO.................................................................................................................... 8

B. PASOS PARA DESARROLLARLO.............................................................................. 8

C. CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................8

D. TIPOS DE DIÁLOGO.................................................................................................... 9

CAPÍTULO III: Diferencias..................................................................................................10

CAPÍTULO IV: El papel del profesor.................................................................................. 11

CAPÍTULO V: Utilidad en el ámbito universitario............................................................ 12

CAPÍTULO VI: Técnicas de participación grupal............................................................. 13

A. LOS DEBATES............................................................................................................. 13

B. LOS SEMINARIOS...................................................................................................... 14

C. LA CONFERENCIA..................................................................................................... 16

D. EL FORO...................................................................................................................... 19

E. EL PANEL..................................................................................................................... 20

F. MESA REDONDA........................................................................................................ 22

1
G. LLUVIAS DE IDEAS...................................................................................................24

H. SEMINARIO.................................................................................................................28

VII. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 31

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................32

2
INTRODUCCIÓN

Como afirmó Aristóteles, los seres humanos somos animales sociales que nos agrupamos en familias,

comunidades y poblaciones. La historia ha demostrado desde tiempos antiguos que el trabajo

colaborativo se ha desarrollado, como en los primeros grupos de caza, donde los hombres se unían por

necesidades comunes. Y la educación no se vio ajena a esto, así pues diferentes autores han analizado

si es que el aprendizaje individualista propio de la época era beneficioso para los estudiantes y fueron

los encargados de definir el aprendizaje cooperativo.

En la educación, el aprendizaje cooperativo y colaborativo son metodologías donde trabajamos en un

grupo para lograr un objetivo y aprender conjuntamente, cabe de resaltar que han ganado gran

relevancia en las últimas décadas, pues ambos se fundamentan en la idea de que el proceso de

enseñanza y aprendizaje es más enriquecedor cuando los estudiantes trabajan juntos de manera activa

y participativa, promoviendo la interacción y el intercambio de ideas.

Si bien en estas metodologías se logra un aprendizaje significativo es necesario, además, que hayan

momentos de interacción del sujeto que aprende, con otros que le ayuden a moverse de un no saber, a

saber, de no poder hacer, a saber hacer, y lo que es más importante de no ser, a ser.

Y estos aspectos, sin duda, van de la mano con las técnicas de participación grupal, que permiten a los

individuos desarrollarse en un entorno grupal, participar de manera activa, confrontar y recibir

retroalimentación sobre sus ideas. Esto los prepara para enfrentar diversos desafíos tanto en la

universidad como en su vida profesional después de graduarse, ya que una comunicación efectiva y

una interacción armoniosa en grupo son fundamentales para realizar un trabajo exitoso.

Si bien muchos autores plantean que el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo son lo

mismos, pues las palabras son sinónimos, algunos plantean diferencias de las cuales nos centraremos

en este informe.

Otra cosa a recalcar es que existen muchas técnicas de participación grupal y este trabajo hablará de la

mayor cantidad posible.

3
CAPÍTULO I: Aprendizaje cooperativo

A. ORIGEN:

El aprendizaje corporativo surgirá en EE.UU (S. XX aprox.) en oposición a la concepción

educativa en aquellos tiempos, la cual resaltaba el individualismo, la memorización sin

razonamiento, la competición, etc.

Es por eso que el AC también se planteó influir positivamente sobre el alto nivel de

desencuentro y conflictividad que presenta un aula con aprendices procedentes de diferentes

partes del mundo, con etnias, lenguas, religiones y culturas diversas, situación muy habitual

en EE.UU. (Cassany, 2004, 3)

Este tipo de aprendizaje, fue estudiado, investigado y desarrollado por muchos autores. Entre

ellos tenemos a dos más relevantes: David W. Johnson y Roger T. Johnson, creadores de The

Cooperative Learning Center, University of Minnesota. Los cuales se plantearon si el

aprendizaje individualista era beneficioso para los estudiantes de esa época.

Cabe resaltar que desde la aparición del aprendizaje cooperativo se sigue implementando en

las escuelas de todo el mundo.

B. CONCEPTO

El Aprendizaje Cooperativo (AC), también conocido como Cooperative Learning (CL) en

inglés, es una forma de organización social en la cual existe una metodología pedagógica que

fomenta el trabajo en grupo o en equipo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de

aprender unos de otros.

Entonces decimos que aquí se dará interdependencia positiva ya que los integrantes de un

grupo o equipo notan que pueden aprender y lograr sus objetivos solamente si el resto lo hace,

teniendo claro que cada miembro es necesario para lograr la terminación del objetivo

compartido.

Debemos tener en cuenta de que este tipo de organización social va en contra de una

organización social competitiva, donde si bien hay una interdependencia los miembros

4
plantean de que para lograr sus objetivos los demás deben fracasar o aprender menos que

ellos, generando así una interdependencia negativa; y una organización social individualista,

donde cada miembro logra su objetivo sin importar lo que la otra persona haga.

En resumen, cuando el aprendizaje se organiza cooperativamente los objetivos de los distintos

alumnos están interconectados de manera que cada uno asume como propio el objetivo de que

los demás aprendan. Así, los distintos alumnos trabajan para conseguir objetivos compartidos,

y hay una responsabilidad mutua en trabajar para el éxito del otro. (Mayordomo Saiz &

Onrubia Goñi, 2015)

Y en definitiva en este aprendizaje los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio

aprendizaje y el de los demás.

C. CARACTERÍSTICAS

Mayordomo Saiz, en su libro El aprendizaje cooperativo, menciona que toda cooperación

entre iguales no es cooperativa, y para que lo sea debe cumplir cinco condiciones, es decir

tiene cinco características y estas son:

a. Interdependencia positiva: cada miembro es necesario y el objetivo de cada uno es

que todos aprendan por igual, buscando el beneficio del grupo.

b. Responsabilidad y rendición de cuentas individual: empodera a los estudiantes para

que asuman un papel activo en su propio aprendizaje, no esperando que otra persona

haga su parte.

c. Interacción promotora del aprendizaje de todos: el aprendizaje cooperativo va más

allá de la simple presencia física en un grupo. Requiere una participación activa y

colaboración genuina para lograr un aprendizaje significativo y enriquecedor para

todos los involucrados.

5
d. Uso apropiado de las habilidades sociales: implica la capacidad de expresar tus ideas

de manera clara, discrepar con asertividad y respeto, resolver conflictos de manera

colaborativa y motivar y apoyar a tus compañeros.

e. Evaluación grupal: implica reflexionar individual y colectivamente, brindar

retroalimentación constructiva, promover la discusión grupal, desarrollar un plan de

acción y mejora, y realizar una evaluación continua.

D. PROPÓSITOS GENERALES

El aprendizaje cooperativo tiene tres propósitos generales. (Cassany, 2004)

a. Fomentar la cooperación, que todos aporten sus ideas. Este punto ayuda a aprender a

apreciar y valorar la diversidad de perspectivas y habilidades dentro del grupo, lo que

lleva a enriquecer la experiencia del aprendizaje.

b. Fomentar la integración de todos los alumnos en clase, que ninguno se sienta

excluido.

c. Fomentar una enseñanza más reflexiva, es decir que los alumnos no memoricen sino

más bien que realicen un pensamiento crítico para así lograr un aprendizaje

significativo y profundo.

E. TIPOS DE CONVERSACIÓN

Para que se dé el aprendizaje cooperativo es importante ciertos tipos de conversación.

Lo cual nos plantea que este aprendizaje es un proceso mediado decisivamente por el

lenguaje. (Mayordomo Saiz & Onrubia Goñi, 2015)

En este punto hay muchos autores que mencionan formas de la utilización del lenguaje, pero

mencionaremos dos planteamientos.

En primer lugar tenemos a Mercer, que nos plantea tres tipos:

a. Conversación acumulativa, donde los estudiantes aportan sus propias ideas u otras

que hayan escuchado antes. Todo esto producirá la repetición de ideas, aceptación y

similitud de ideas, pues se busca minimizar las diferencias.

b. Conversación disputativa, donde los estudiantes mantienen sus puntos de vista y su

6
postura. Aquí se producirá la reafirmación de sus propias ideas, la refutación de algo

con lo que tú no estés de acuerdo y la decisión individual.

c. Conversación exploratoria, donde los estudiantes expresan sus ideas de forma clara

para que sean sometidas a evaluación de una forma conjunta en la conversación, lo

cual incluye preguntas sobre los argumentos, razonamientos y justificaciones.

Y en segundo lugar a Bereiter y Scardamalia, que señalan que no solo basta con que

compartan opiniones, sino que deben revisarlas y cuestionarlas sistemáticamente, sino buscar

alcanzar un entendimiento superior a lo que ya tenían antes, es así que plantean el discurso

progresivo, el cual se va a caracterizar por:

a. Alcanzar una comprensión en conjunto que satisfaga a todos.

b. Formulan preguntas para llegar a una comprobación.

c. Permitir que cualquier idea sea cuestionada.

7
CAPÍTULO II: Aprendizaje colaborativo
A. CONCEPTO

El aprendizaje colaborativo tiene su origen en el constructivismo social. (Barkley, 2007)

En lugar de asumir que el conocimiento existe de manera objetiva y externa, el aprendizaje

colaborativo parte del principio de que el conocimiento se construye de manera social a través

del consenso entre compañeros que tienen experiencia en el tema.

Según Bruffee, un destacado defensor del aprendizaje colaborativo, el objetivo es evitar que

los estudiantes dependan del profesor como única autoridad en los contenidos o en los

procesos grupales. En su enfoque, no es responsabilidad del profesor supervisar el aprendizaje

del grupo, sino que su papel es convertirse junto con los estudiantes en miembros de una

comunidad que busca el conocimiento.

B. PASOS PARA DESARROLLARLO

Para lograr un aprendizaje colaborativo se tiene en cuenta:

a. Como primer paso a la selección de las personas con las cuales se pretende trabajar.

b. En segundo lugar, debemos tener en cuenta si el profesor permite que los estudiantes

elijan libremente sus compañeros de grupo según sus preferencias personales, o deben

formar los grupos en función de su percepción y objetivos del profesor.

c. En tercer lugar, después de formar los grupos, se procede a asignar roles dentro del

equipo de trabajo. En el cual el docente se mantiene al margen de esta tarea, ya que

depende completamente de la autonomía de los miembros del grupo.

C. CARACTERÍSTICAS
Las características destacadas del aprendizaje colaborativo, según López y Molina (2018),

incluyen:

a. Procesos de inter formación: El aprendizaje colaborativo se enmarca en procesos en

los cuales los miembros aprenden mutuamente, interactúan y reconfiguran el objeto

de estudio a través del diálogo, la participación y la co-construcción del

conocimiento.

8
Por otro lado, Antonio et al. (2017) agregan la siguiente característica:

a. Trabajar con otras personas para alcanzar una meta: El trabajo colaborativo implica

trabajar en conjunto con una o varias personas con el objetivo de lograr una meta

común. Los participantes colaboran, comparten ideas, se apoyan mutuamente y

contribuyen de manera conjunta al logro del objetivo establecido.

Estas características resaltan la importancia del diálogo, la participación activa y la

construcción conjunta del conocimiento en el aprendizaje colaborativo. Además, enfatizan la

idea de que la colaboración implica una meta compartida y el trabajo en conjunto para

alcanzarla.

D. TIPOS DE DIÁLOGO

En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de diálogos según su intención. (Barkley,

2007)

a. Diálogo social: Este tipo de diálogo tiene como objetivo principal crear un sentido de

pertenencia y conocer a los demás participantes. Es fundamental para establecer una

comunidad de aprendizaje saludable.

b. Diálogo argumentativo: En este tipo de diálogo, los participantes defienden una

posición particular y presentan evidencias con el objetivo de persuadir a los demás y

cambiar sus opiniones.

c. Diálogo pragmático: Este tipo de diálogo se refiere a un discurso razonado que se

desarrolla a través de la indagación individual y colectiva. Durante este intercambio

de ideas y enfoques sobre un tema específico, el sujeto va construyendo lentamente su

comprensión y perspectiva.

9
CAPÍTULO III: Diferencias
Si bien ambas formas de aprender proporcionan mejoras significativas en el aprendizaje de los

estudiantes. (Latorre Mariño, 2015)

Hay muchas posturas donde se dice que el aprendizaje colaborativo y cooperativo son similares,

distintas o muy distintas, pero debemos tener en claro que ambos serán un método educativo donde

los alumnos influyen en el aprendizaje del resto de su equipo, es decir pertenecen al mismo grupo de

aprendizaje social.

En las posturas que dicen que son similares nos dice que las palabras colaborativo como cooperativo

son sinónimos y que la RAE no hace alguna distinción entre colaborar y cooperar.

Sin embargo hay una diferencia clave que plantean otros autores, que la principal es la autonomía que

presentan los alumnos en cada aprendizaje y otras más. Entonces están serían:

a. El aprendizaje cooperativo tiene una estructura más definida en comparación con el

aprendizaje colaborativo.

b. En el aprendizaje cooperativo, el control y la dirección son impuestos por el profesor, quien

diseña los objetivos. Este enfoque se aplica principalmente en niveles básicos de aprendizaje,

como la educación primaria.

c. En el aprendizaje colaborativo, los estudiantes tienen mayor libertad para aprender de acuerdo

a sus propias preferencias. Este enfoque se aplica de manera más efectiva en estudiantes

mayores y universitarios.

d. El aprendizaje cooperativo es más adecuado para adquirir conocimientos básicos como

hechos, fórmulas y fechas. Por otro lado, el aprendizaje colaborativo es más apropiado para

desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo, y abordar conocimientos de nivel

superior que requieren enfoques más profundos y reflexivos.

Otro dato es que en lo respecto a las tareas es que en el aprendizaje cooperativo estas serán impuestas

por el profesor y en el aprendizaje colaborativo los estudiantes eligen las tareas, este punto refuerza

que el aprendizaje colaborativo tiene más libertad, es menos formal, a comparación del cooperativo.

10
CAPÍTULO IV: El papel del profesor
Como en el anterior capítulo hemos mencionado en estos aprendizajes, tanto cooperativo como

colaborativo, el papel del profesor variará.

En lo que viene a ser el aprendizaje cooperativo veremos al profesor como una figura de autoridad,

pues él nos organizará, distribuirá y supervisará. Es por ello que está práctica se verá en la educación

primaria, porque necesitamos de alguien ya que no tenemos la experiencia necesaria.

Por otro lado en el aprendizaje colaborativo el profesor tiene el papel de un amigo al cuál si tenemos

alguna duda le pediremos un consejo, sin embargo él no dictamina algo, la decisión de organizarse es

de los propios miembros.

Ahora bien hablaremos de la forma a evaluar del profesor, la cuál es diferente para cada caso.

a. En lo que viene a ser el aprendizaje cooperativo, el profesor realiza evaluaciones individuales

de los alumnos y da prioridad al resultado generado por el grupo en su conjunto.

b. Y en lo que viene a ser el aprendizaje colaborativo, los estudiantes se involucran en la

autoevaluación y la coevaluación, brindándose retroalimentación mutua en el proceso.

Además, se da prioridad a la evaluación del proceso y las dinámicas de relación dentro del

grupo por encima del resultado final.

Y es por eso que, como hemos mencionado en el capítulo anterior, ambos aprendizajes tienen formas

distintas, y en este caso el papel del profesor toma un rol importante así sea un aprendizaje

colaborativo pues un consejo es siempre bienvenido, y como dice la frase “Un consejo hasta de un

conejo"...

11
CAPÍTULO V: Utilidad en el ámbito universitario

La utilidad de estas metodologías activas en el ámbito universitario muchas veces no tienden a algo

positivo, y sin olvidar que Karl Smith (1996) al hablar de el empleo de estos aprendizajes en la vida

universitaria expresa lo siguiente:

Muchos profesores que creen que están utilizando el aprendizaje cooperativo pasan por alto,
en realidad, su misma esencia. Hay una diferencia crucial entre el simple hecho de reunir en
grupos a los alumnos para estudiar y estructurar la cooperación entre ellos. La cooperación
no consiste en tener sentados a los alumnos codo a codo en la misma mesa para que hablen
entre ellos mientras hacen sus respectivas tareas. La cooperación no consiste en encargar un
informe a un grupo de estudiantes, en el que un alumno haga todo el trabajo y los demás se
limiten a poner el nombre. La cooperación no consiste en pedir a los alumnos que hagan
individualmente un trabajo y quienes lo acaben primero ayuden a los más lentos. Cooperar es
mucho más que estar físicamente cerca de otros estudiantes, comentar el material con otros
compañeros a compartir el material entre ellos, aunque cada una de estas acciones sea
importante en el aprendizaje cooperativo.
(Smith, 1996, pág 74)

Y así como lo menciona este autor, debemos tener en claro que el empleo de estos métodos no es que

otros hagan la tarea por tí, no es ser egoísta y querer que el otro aprenda menos o fracase, es unión y

luchar juntos, poniendo de manera equitativa para lograr un objetivo compartido y establecer una

relación con esos compañeros el cuál compartes ideas, y sobre todo respetarse unos a otros.

Ahora si nos fijamos de lleno en el aprendizaje colaborativo, esté pone a sus estudiantes a que den

todo de sí, es decir, activa la participación de los estudiantes y pone en práctica las conclusiones de

décadas de investigación sobre el desarrollo cognitivo. Pues va a preparar a los estudiantes para sus

futuras carreras profesionales al brindarles la oportunidad de aprender habilidades de trabajo en grupo

valoradas por los empleadores. Además de que ayuda a que los miembros de los grupos valoren

diferentes perspectivas y desarrollen competencias para abordar problemas comunes de manera

colaborativa en una sociedad diversa al cuál se van a enfrentar.

Dicho esto, el aprendizaje colaborativo es un método apropiado para conseguir algunos objetivos y

realizar ciertas tareas, pero no para otros. En la mayoría de los casos, consideramos que el aprendizaje

colaborativo no es un sustituto de la clase magistral, el diálogo u otros métodos tradicionales, sino un

complemento útil. (Barkley, 2007)

12
CAPÍTULO VI: Técnicas de participación grupal

La participación en grupo es una técnica versátil que puede emplearse de diversas maneras. Es una

estrategia efectiva para involucrar a las personas en actividades de aprendizaje, y además puede

utilizarse como una herramienta para la capacitación y el crecimiento personal.

Algunos ejemplos son:

A. LOS DEBATES

Los debates son un formato de discusión estructurada en el cual dos o más personas o grupos

presentan argumentos opuestos sobre un tema específico. Estos argumentos se exponen con el

propósito de persuadir a una audiencia o llegar a una conclusión fundamentada. Los debates

son una herramienta valiosa tanto en el ámbito educativo como en el ámbito público, ya que

fomentan el pensamiento crítico, la investigación, la oratoria y el desarrollo de habilidades de

comunicación efectiva.

Características:

a. Posiciones opuestas: En un debate, se presentan dos o más posiciones claramente

opuestas sobre un tema. Cada posición se denomina "afirmativa" (pro) o "negativa"

(contra) y se argumenta de manera convincente.

b. Estructura formal: Los debates siguen una estructura establecida que puede variar

según el contexto y el formato. Generalmente, se inician con una introducción de los

temas a debatir y las posiciones que se defenderán. Luego, cada parte tiene tiempo

para presentar sus argumentos, refutar los puntos de la otra parte y finalmente

concluir con un resumen.

c. Moderador: En debates formales, suele haber un moderador neutral que guía el

proceso y asegura que se respeten las reglas y el tiempo asignado a cada parte.

d. Tiempo limitado: Las intervenciones en un debate suelen tener un tiempo limitado

para asegurar que todas las partes tengan la oportunidad de presentar sus argumentos

y refutar los de los oponentes.

13
e. Jurado o audiencia: En algunos debates, hay un jurado o una audiencia que evalúa las

presentaciones y decide cuál de las posiciones es la más persuasiva o sólida.

Beneficios de los debates:

a. Desarrollo de habilidades de comunicación: Los debates fomentan la habilidad de

expresar ideas de manera clara y persuasiva, así como la capacidad de escuchar y

responder a las ideas de los demás de forma respetuosa.

b. Pensamiento crítico: Participar en debates implica analizar y evaluar argumentos,

identificar falacias y debilidades, y encontrar evidencias sólidas para respaldar las

posiciones defendidas.

c. Investigación: Para prepararse para un debate, los participantes deben investigar y

recopilar información relevante y argumentos sólidos sobre el tema en cuestión.

d. Confianza y autoestima: Participar en debates puede ayudar a construir la confianza

en uno mismo y la autoestima al presentar ideas en público y recibir

retroalimentación constructiva.

e. Conciencia de diferentes perspectivas: Los debates ofrecen la oportunidad de

escuchar y comprender puntos de vista diferentes, lo que fomenta la tolerancia y el

respeto hacia la diversidad de opiniones.

B. LOS SEMINARIOS

En el contexto del aprendizaje cooperativo y colaborativo, los seminarios se

convierten en una herramienta poderosa para fomentar la participación activa de los

estudiantes y mejorar la comprensión de los contenidos. Estas metodologías

educativas se centran en el trabajo en equipo, la interacción entre pares y el

aprendizaje conjunto para alcanzar objetivos comunes.

Características:

14
a. Trabajo en equipo: En los seminarios cooperativos y colaborativos, los estudiantes se

organizan en grupos pequeños. Cada grupo trabaja en estrecha colaboración para

discutir temas, analizar problemas y presentar soluciones. La cooperación entre los

miembros del grupo fomenta un ambiente de apoyo mutuo y permite a los estudiantes

aprender de sus compañeros.

b. Construcción de conocimiento conjunto: A través de la interacción y el intercambio

de ideas entre los estudiantes, se construye un conocimiento colectivo. Los

estudiantes pueden aportar diferentes perspectivas y experiencias, lo que enriquece el

proceso de aprendizaje y brinda una comprensión más completa del tema.

c. Responsabilidad compartida: En los seminarios cooperativos y colaborativos, cada

miembro del grupo es responsable de contribuir al proceso de aprendizaje. La

responsabilidad compartida fomenta la participación activa y evita que algunos

estudiantes se queden al margen.

Beneficios:

a. Desarrollo de habilidades sociales: El trabajo en equipo en los seminarios fomenta el

desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación efectiva, la escucha activa,

la empatía y la capacidad de resolver conflictos. Estas habilidades son fundamentales

tanto en el ámbito académico como en la vida laboral.

b. Aprendizaje activo: Los seminarios en el aprendizaje cooperativo y colaborativo

promueven un enfoque activo en el aprendizaje. Los estudiantes no son simples

receptores de información, sino que participan en la construcción de su propio

conocimiento a través de la discusión y la colaboración.

c. Aprendizaje significativo: Al trabajar juntos para resolver problemas y abordar

desafíos, los estudiantes pueden relacionar los conceptos teóricos con situaciones

prácticas, lo que facilita un aprendizaje más significativo y aplicable.

15
d. Diversidad de habilidades: En un grupo cooperativo, los estudiantes pueden tener

diferentes habilidades y fortalezas. Al colaborar, pueden complementarse entre sí y

aprender unos de otros, lo que enriquece la experiencia educativa.

C. LA CONFERENCIA

Una conferencia es una presentación oral sobre un tema de interés para un público

determinado, realizada por una persona experta o reconocida en el campo. El objetivo de una

conferencia es difundir conocimientos, transmitir información, conceder ideas, entretener al

público o convencer a los oyentes para lograr un objetivo. Una conferencia suele tener una

estructura que incluye la planificación, la presentación del conferenciante, la exposición de la

conferencia y la sesión de preguntas y respuestas.

Estructura:

La estructura de una conferencia se basa en las siguientes partes:

a. Apertura: se anuncia el comienzo de la charla y se presenta al conferenciante.

b. Orientación: se introduce el tema, los objetivos y el plan de la conferencia.

c. Desarrollo: se exponen las ideas principales, los argumentos y los ejemplos que

sustentan el tema.

d. Conclusión: se resumen los puntos clave, se responden las preguntas y se cierra el

tema con un remate.

e. Cierre: se agradece la atención y la participación del público y se finaliza la charla

con alguna frase de cierre.

Es importante que en una conferencia exista una integración y estructura de temas de manera

sistemática y bien preparada, así como el uso de recursos de apoyo, como imágenes y notas

escritas, para informar, motivar, interactuar y entretener a la audiencia.

16
Pasos para su elaboración:

a. Planificar el contenido de la conferencia: se debe elaborar un guión que indique el

orden, la duración y el formato de las presentaciones, así como los materiales de

apoyo, como diapositivas, imágenes, gráficos, herramientas digitales o notas escritas.

b. Escribir el tema, propósitos, objetivos, las metas del evento: se debe definir el tema,

el público al que va dirigido esto es muy importante ya que nos permitirá establecer el

propósito y plan de la conferencia, definir los objetivos y metas.

c. Elegir el modo en que se abordara el tema y definir las etapas del desarrollo el cual

nos ayudara hacia el objetivo planteado.

d. Elegir un área idónea para el desarrollo de la conferencia: se debe seleccionar un

lugar adecuado para la conferencia, considerando el número de asistentes, la

ubicación, la accesibilidad, el equipamiento y el servicio.

e. Redactar la introducción y conclusión: De acuerdo con el tema que se va a tratar en la

conferencia se debe redactar una introducción en la cual se darán a conocer los puntos

que se desarrollaran en el transcurso de la conferencia y al final de esta se redactará

su respectiva conclusión.

f. Seleccionar un título interesante y vistoso: Para llamar la atención del público

presente se debe escoger un título el cual despierte su interés, los atraiga y se

involucren más en el tema.

g. Preparar al personal: se debe contar con un equipo de trabajo que se encargue de las

diferentes tareas de la conferencia, como la recepción, la moderación, la asistencia

técnica, etc.

h. Difundir la conferencia: Difundir la información sobre la conferencia a través de

diferentes medios, como redes sociales, afiches, trípticos, folletos, etc. Para atraer al

público objetivo e incrementar la asistencia.

Estos son pasos importantes para organizar una conferencia exitosa. Sin embargo, hay que tener en

cuenta aspectos como el lenguaje, las formas, el lenguaje corporal y la ronda de preguntas.

17
Recomendaciones:

1. No te aprendas de memoria un guión: es mejor tener una idea clara del tema y de los

puntos principales que quieres transmitir, pero sin recitar un texto fijo que puede

sonar artificial o aburrido.

2. Conectar con la audiencia: trata de captar el interés y la atención de los asistentes,

usando un lenguaje adecuado, contando historias, haciendo preguntas o usando el

humor.

3. Jugar con el lenguaje físico: usa tu voz, tu mirada, tus gestos y tu postura para

expresar confianza, seguridad y entusiasmo. Evita los movimientos repetitivos, las

muletillas o los silencios prolongados.

4. Dejar que el público interactúe: fomenta la participación y el feedback de los

asistentes, invitándolos a hacer comentarios, preguntas o sugerencias. Respeta sus

opiniones y agradece su colaboración.

5. Hacer que el público tome conciencia: Terminar la conferencia con una reflexión, una

frase inspiradora o un llamado a la acción que motive a los asistentes a seguir

aprendiendo o a aplicar lo que han escuchado.

Estos son algunos de los consejos que te pueden ayudar a dar una conferencia exitosa y

memorable. Sin embargo, también hay otros aspectos que debes tener en cuenta, como la

preparación del contenido, la elección de la sede, el desarrollo del presupuesto y la publicidad

de la conferencia.

18
D. EL FORO

Un foro es una herramienta de comunicación que permite el intercambio de información u

opiniones sobre diversos temas entre un grupo de personas de forma virtual o de forma

presencial. Su objetivo es propiciar el aprendizaje, el pensamiento crítico, el análisis, la

confrontación y la discusión sobre temas específicos de interés para los participantes.

El foro se caracteriza por ser una conversación grupal, informal y heterogénea, donde cada

persona puede expresar libremente sus ideas y responder a las de los demás. Se da inicio con

una pregunta o un tema en específico y está moderado por una persona que orienta el debate

buscando que se desarrolle de acuerdo con lo previsto.

Características:

a. El foro es un área de comunicación en el que participan personas con diferentes

perspectivas, posturas sobre un tema.

b. El tema se define previamente y se presenta por un moderador que también regula y

estimula la discusión.

c. Se utiliza un lenguaje informal y coloquial, y se respeta el turno de palabra de los

participantes, se deben establecer una serie de normas las mismas que posibilitan la

participación de los participantes y el avance con fluidez de dicho foro.

d. Se busca intercambiar ideas, opiniones, experiencias y conocimientos sobre el tema.

Los participantes tendrán darán sus propias opiniones, puntos de vista del tema,

relacionando aquellos aspectos en los que coinciden y complementando entre sí.

e. Puede ser público, protegido o privado: Esto dependerá según el grado de acceso y

participación que tengan los usuarios. Según el medio en que se desarrollen puede ser

presencial o virtual.

19
Tipos:

Existen muchos tipos de foros según varios criterios, entre los cuales tenemos:

a. Según su forma de acceso:

- Foros Públicos: Son aquellos donde todos pueden participar sin tener que registrarse.

- Foros Protegidos: Son aquellos donde solo pueden leer y enviar mensajes los usuarios

registrados.

- Foros Privados: Son aquellos donde solo pueden acceder los usuarios que pertenecen a un

grupo específico, como por ejemplo administradores, moderadores, miembros. Entre otros.

b. Según el medio de realización:

- Los foros presenciales: son aquellos que se realizan en un espacio físico, como una sala, un

auditorio o una plaza, donde los participantes se encuentran cara a cara.

- Los foros virtuales: son aquellos que se realizan a través de internet, usando plataformas o

sitios web que permiten la comunicación escrita, oral o audiovisual entre los participantes

c. Según el contenido:

- Los foros generales: son aquellos donde se pueden tratar diversos temas de interés común

para los participantes.

- Los foros específicos: son aquellos donde se centran en un tema concreto y especializado, que

requiere de un conocimiento previo y detallado por parte de los participantes.

E. EL PANEL

Grupo de individuos expertos en un determinado campo, tema o disciplina, pero, que tienen

iguales o diferentes puntos de vista. Se produce un intercambio ameno de ideas u opiniones,

para un público con interés en el tema del cual se va a desarrollar.

Características:

a. Conversación pública y regulada.

20
b. Aborda un tema de interés general.

c. Posee una duración definida.

d. Cada panelista es una autoridad en el campo de conocimientos.

e. El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.

Funciones

a. Ser interrogado por un grupo de amateurs o alumnos en el tema

b. Comentar un trabajo o una exposición previamente efectuada

Organización

a. Panelistas

b. Coordinadores

c. Participantes

Función del Panelista

El coordinador se encarga de presentar el tema y finalizar con una conclusión de todas las

ideas, asimismo, hacer que se respete el orden de palabra de cada panelista, controlando sus

tiempos.

Limitaciones

Buscar expertos que quieran ser partícipes de un panel es complicado

21
F. MESA REDONDA

Técnica grupal en donde se exponen diversas opiniones o puntos de vista sobre un tema en

particular, presentándose ideas divergentes o contradictorias sobre el tema que iba a estar en

discusión.

Objetivo:

Dar nuevos conocimientos y un mejor entendimiento sobre un tema interesante

Características:

a. Generalmente el número de expositores son entre 3 a 6, pero puede variar de acuerdo

a cómo se va a manejar

b. No puede extenderse por demasiado tiempo, para que haya una sección que lleve a

cabo las preguntas del público.

c. Se abre a cualquier punto de vista

Normas para su preparación:

a. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades,

con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes,

a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea

dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.

b. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su

vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

c. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de

las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

d. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos

los participantes

Normas para su realización:

22
a. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos

participen.

b. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica

el procedimiento a seguir.

c. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el

primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado

y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.

d. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.

e. No se debe monopolizar la palabra.

f. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán

a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la

discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión

g. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como

individualidad.

Deberes de los integrantes:

a. Prepara el material y organiza las consideraciones sobre el tema de discusión.

b. Dar ejemplo de pensamiento prudente, reflexivo y racional.

c. Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes.

d. Expresar los puntos de vista y sus ideas con energía, claridad y precisión.

e. Esperar el momento oportuno para presentar los puntos de vista.

f. Hablar solo del tópico del que se está tratando.

g. Tratar de que sus comentarios sean breves.

h. Mantener la atmósfera de discusión en un tono informal y del tipo de conversación.

i. Contribuir a la claridad y unidad de la discusión renunciando opiniones de los demás,

disminuyendo las exageraciones y señalando la unanimidad cuando exista.

Limitaciones:

23
a. El moderador debe tener dotes de coordinador y debe ser capaz de orientar

académicamente la discusión.

b. No siempre es fácil encontrar las personas requeridas para el manejo de un tema y

particularmente para el logro de objetivos previstos.

c. El papel pasivo de la audiencia puede conducir a un desinterés de sus miembros.

G. LLUVIAS DE IDEAS

La lluvia de ideas o ̈brainstorming ̈ es una técnica para grupos de trabajo en donde se busca

facilitar el surgimiento de ideas espontáneas, relajadas y horizontales sobre un tema o

problema determinado. Esta técnica fue formulada por primera vez en 1939 por el autor

estadounidense Alex F. Osborn, el cual tenía varios principios entre los que resaltan:

Permitir que las ideas surjan de manera espontánea.

Moderar los juicios para no interrumpir esa espontaneidad.

Priorizar la colaboración, en vez del afán por dar la idea más aplaudida.

En este procedimiento también, una vez establecida una atmósfera de confianza que logre un

ambiente de colaboración más relajado que el usual puede lograr ser una herramienta para

desbloquear la inventiva y participación de los miembros del grupo, logrando que hasta los

más tímidos o reacios expresen su pensamiento acerca del tema.

Además, se le puede dar diversos enfoques, tanto en el tema a abordar y su acotación cómo

hacer sesiones de acercamiento a esta técnica o para un proyecto urgente.

Características:

a. Tiene un objetivo bien definido: Puede ser responder una pregunta, identificar un

obstáculo en un proceso que parece ineficiente o conocer la innovación que

24
necesita el producto estrella de la empresa. La actividad a realizar está pensada a

partir de su objetivo.

b. Necesita un moderador: El cual se encargará de guiar con fluidez la reunión, para

que todos tengan oportunidad de participar, evitando conflictos o puntos muertos.

Adicionalmente, se encargará de examinar todas las ideas que surjan, buenas o

malas.

c. La sesión tiene una duración establecida: Logrando así organizar mejor el tiempo

para cada etapa de la lluvia de ideas y se desperdiciando lo menos posible.

d. Número de participantes: Generalmente, no supera los 15 para que no tome

demasiado tiempo.

e. No hay espacio para criticar propuestas: Ya que el objetivo es activar la

creatividad de los participantes. Las ideas se revisarán cerca del final.

f. Se intenta obtener la mayor cantidad de ideas posibles: Sobre todo porque las

primeras serán las menos inspiradas o las más obvias.

Ventajas:

a. Otorga ideas diversas, donde algunas serán muy valiosas para tus proyectos.

b. Promueve la crítica, que es necesaria incluso cuando las actividades de un equipo

o departamento marchan adecuadamente.

c. Te ayuda a eliminar los obstáculos en la creatividad de un equipo respecto de un

asunto más o menos puntual.

d. Permite que se reduzcan las barreras entre sus participantes, ya sea por su grupo

de trabajo o por su jerarquía.

25
e. Influye positivamente en las dinámicas de trabajo al ser un momento

extraordinario en el día a día.

Desventajas:

a. Así como deja ver ideas valiosas, es probable que la mayoría no sea relevante

para el proyecto que tienes en mente.

b. Puede fomentar el desorden si las ideas no se enfocan en el tema requerido.

c. Es probable que algunas personas, por miedo a hablar en público o a equivocarse,

no expresen sus comentarios.

d. A menudo, sucede que solo algunos colaboradores participan activamente,

mientras que otros solo dirán «sí» o «no» a sus propuestas por pereza para

involucrarse.

e. Si no haces una selección adecuada, podrías seguir una idea que no es tan

conveniente. Recuerda que incluso la innovación requiere ciertas reglas.

Tipos:

a. Round Robin: Este tipo de lluvia de ideas es recomendable cuando el número de

participantes es menor a 10 personas, ya que se asignan turnos para que cada

quien presente una idea y la ponga a discusión del resto. Es decir, hay que

considerar el tiempo asignado para que cada quien anote lo más importante de

sus propuestas, para evitar que los turnos se alarguen más de lo necesario.

b. Role storming: Los participantes toman la personalidad de alguien más que no

sea parte de la sesión. La elección más sencilla es elegir celebridades o personajes

arraigados en la cultura popular, que todos pueden identificar y que conocen bien.

26
Esto permite que los integrantes de la lluvia de ideas adopten los modos de quien

interpretan y, a partir de ahí, comenzar a proponer soluciones.

c. Directo: Es el más sencillo de todos: el moderador plantea el problema y el resto

comparten, conforme se le van ocurriendo, las propuestas que les vienen a la

mente.

d. Inverso: Este es el contrario del anterior porque el objetivo no es encontrar una

solución, sino evitarlo a toda costa. Es una manera interesante y divertida de

afrontar un problema, porque a medida que se proponen ideas que no ayudan,

poco a poco se identifican las posibles causas de que exista una situación poco

favorable.

e. Estrella: Se guía de manera visual la sesión, consiste en dibujar esta figura. Al

centro se escribirá la situación que desea atenderse, y en cada pico se anotan

preguntas básicas relacionadas con ella, cómo «¿dónde?», «¿cuándo?», «¿por

qué?», «¿quién?», «¿cómo?», que deben ser el punto de partida del que

aparecerán otras cada vez más dirigidas y especializadas.

f. Gordon: Inicia planteando a los participantes un caso muy parecido al que se

quiere resolver. Sin embargo, el moderador no dará muchas pistas al respecto.

Las personas deben pensar que esa situación es real, y tendrán que averiguar los

detalles haciendo preguntas, compartiendo conclusiones o haciendo sugerencias.

Esto permite que surjan ideas a medida que se reconstruye el problema.

g. Individual: Se les da libertad a los participantes para que cada quien tenga su

propio proceso creativo. Se les da tiempo y espacio, con los que se dedicarán a

encontrar los mejores caminos para llegar a las ideas, y al término de estos se

comparten los hallazgos.

27
h. Mapa mental: El mapa mental ayuda a organizar gráficamente las propuestas que

cada participante arroja. Al centro se ubica el problema y objetivo, y las

ramificaciones se convierten en las ideas que surjan. Cuando es momento de

revisar lo anotado, es posible clasificar las sugerencias según diferentes

elementos, como su factibilidad, el tipo de solución que necesita o hasta la

predilección por parte de los participantes. Utiliza colores, formas o secciones del

pizarrón o muro que empleas para que sea más sencillo identificarlas.

i. ¿Y si...? Para finalizar, con este tipo de lluvia de ideas se puede jugar con

situaciones ficticias para resolver un problema. Los participantes tienen

oportunidad de explorar diferentes escenarios y darle rienda suelta a su

imaginación. Esto ayuda a relajar las tensiones iniciales, para que se abra la

puerta a nuevas posibilidades.

H. SEMINARIO

Es una reunión con propósito académico en la que se cita a un número limitado de

especialistas e interesados en la materia, para intercambiar, comentar, exponer y debatir al

respecto durante uno o más días de actividad continua. Se trata de un evento similar a los

congresos o encuentros, pero de carácter más intensivo y prolongado en el tiempo.

Su objetivo es que los asistentes al mismo entren de lleno y a fondo en una materia concreta.

Pero no sólo eso, sino que además estudien la misma desde un punto de vista mucho más

práctico que será el que se convierta en una herramienta de gran ayuda profesional para los

mismos. El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y

elaborar la información en el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la

interacción con el especialista.

28
Son intensivos y prolongados en el tiempo, pudiendo reunirse periódicamente por un tiempo

determinado.

Los asistentes a un seminario tienen siempre un tema o un conjunto de temas de interés

común, y suelen tener un nivel académico o informativo relativamente similar, de modo de

participar en una discusión entre pares o al menos de un muy alto nivel técnico.

La labor del debate y la discusión puede darse de diferentes modos, algunos de ellos en

formato expositivo grupal y general, otros mediante el trabajo en pequeños grupos

focalizados.

Tipos de seminario

a. Seminario socrático: Inspirados en lo que se cuenta del gran maestro filósofo griego

Sócrates (470-399 a. C.), estos seminarios emplean el diálogo o el interrogatorio

como principal mecanismo de intercambio de saberes y debate, mediante una

selección de preguntas que deben responderse con sentido crítico. Son muy comunes

entre las academias de abogacía, en las que se fomenta la interpretación de la ley.

b. Seminario de presentación: Este método se aproxima a la noción de simposio, en el

sentido en que los participantes deben elaborar presentaciones con sus ideas que, una

vez leídas al público, se someterán a preguntas, comentarios y críticas para generar

así nuevas ideas en torno a lo dicho. Para ello se requiere que alguien actúe de

moderador.

c. Seminario de grupo pequeño: Como su nombre lo indica, está enfocado en el

intercambio de pocos participantes, por lo que, después de una o varias

presentaciones o ponencias, los asistentes se agrupan en pequeños grupos de

discusión, en los que abordan de manera crítica el tema recién expuesto. Luego los

grupos se suman al debate general, para compartir sus ideas recién obtenidas con el

resto.

29
d. Seminario de círculos concéntricos: En este caso, se aplica un método que distribuye

a los seminaristas en dos grupos, cada uno sentado en círculo, con un grupo

minoritario haciendo de círculo interno y otro más grande, a su alrededor, de círculo

externo. Los miembros del círculo interno deberán hacer presentaciones, tomar notas

y debatir críticamente, mientras los del círculo externo simplemente toman apuntes y

presencian el intercambio. Posteriormente, los dos grupos cambiarán sus ubicaciones

y sus roles respectivos, dando la oportunidad de estar a la par del público y

protagonistas del seminario.

30
VII. CONCLUSIONES

Conjuntamente de todos los capítulos abordados hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- Con respecto al aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Si bien muchos autores tienen discrepancias sobre el concepto de cada metodología de aprendizaje,

rescatamos conjuntamente con ellos ciertas diferencias que las hacen únicas y tenemos bien presente

que estos aprendizajes, colaborativo y cooperativo, son tipos de organización social que nos lleva a un

aprendizaje significativo y más profundo, donde practicamos muchos aspectos de cada persona, como

la empatía, compañerismo, responsabilidad, etc.

Además de que ambos aprendizajes los llevamos a cabo en lo largo de nuestra vida académica,

primero empleamos el aprendizaje cooperativo, ya que aún necesitamos de una dependencia con

nuestro profesor (necesitamos a una autoridad que nos guíe), y ya conforme avanzamos y adquirimos

experiencia en nuestros estudios superiores empleamos el colaborativo, pues ya somos más

autónomos, y nos preparamos para una vida laboral.

Agregando que al realizar nuestras investigaciones sobre este tema nos dimos cuenta que tipo de

aprendizaje estamos empleando en nuestra vida académica y como mejorar este tipo de metodología

empleada.

- Y con respecto a las técnicas de participación grupal:

Estas son herramientas poderosas, que todo universitario debe saber y que sirven para promover el

aprendizaje colaborativo, el desarrollo personal y la resolución de problemas, lo que contribuye al

crecimiento y mejora tanto a nivel individual como colectivo.

Además de que facilitan la interacción entre los miembros del grupo, promoviendo un ambiente

inclusivo y enriquecedor donde se generan resultados más efectivos y se fortalece el sentido de

pertenencia y cohesión del equipo.

Y por supuesto que existen técnicas más estructuradas que otras, pero no signifique que no tenga un

efecto beneficioso para lograr los objetivos planteados en conjunto.

31
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barkley, E. F. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado

universitario (P. Manzano, Trans.). Ediciones Morata, S.L.

Bion, W. R. (1978). Seminarios de psicoanálisis. In Seminarios de psicoanálisis (pp. 182).

Cardozo Brum, M. (2013). Políticas públicas: los debates de su análisis y evaluación. Andamios,
10(21), 39-59.

Cassany, D. (2004). Aprendizaje cooperativo para ELE. Actas del programa de formación para

profesorado de español como lengua extranjera 2003-2004. Munich: Instituto Cervantes de

Munich, 11-30.

Jaramillo Valencia, B., & Quintero Arrubla, S. (n.d.). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas

acerca del trabajo cooperativo y colaborativo. Educación y Humanismo, 23, 205-233.

https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4188/5277

Laclau, E. (2008). Debates y combates. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Latorre Mariño, M. (2015). Aprendizaje colaborativo y cooperativo.

http://www.webquestcreator2.com/majwq/files/files_user/67759/archivos%20PDF/AprColCo

op.pdf

Mayordomo Saiz, R. M., & Onrubia Goñi, J. (2015). El aprendizaje cooperativo (J. Onrubia Goñi,

Ed.). Editorial UOC, S.L.

Orozco, E. A., Ruiz, P. S., & Vivar, D. M. (n.d.). Qué es y qué no es aprendizaje cooperativo.

ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33, 205-220.

http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Ovejero, A. (2013). Utilidad del aprendizaje cooperativo/colaborativo en el ámbito universitario.

Ovejero Bernal, A. (n.d.). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportacion de la psicologia social a la

escuela del siglo XXI . Psicothema, 5, 373-391.

https://www.redalyc.org/pdf/727/72709925.pdf

32
Vilà Baños, R., & Aneas Álvarez, A. (2013). Los seminarios de práctica reflexiva en el Prácticum de
Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Bordón: Revista de pedagogía.

33

You might also like