You are on page 1of 46

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE

VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS

GERENCIA PROYECTO NUEVO NIVEL MINA AN

OBRAS MINERAS TÚNEL CORREA POR PK0 Y TAP-TC-XC-15/16, VENTILACIÓN TC-


TAP Y MONTAJES V 75

CONTRATO N° 4501848629

Plan de Emergencia Obras Mineras Túnel Correa por OIM

4501848629-06800-PLNSS-00018

Züblin International Gmbh Chile S.p.A Pág. 1 de 45

PLN-COMTCTAPV75-IMS-30 REV 0
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 2 de 46

INDICE
1.- OBJETIVO

2.- ALCANCES

3.- REFERENCIAS

4.- DEFINICIONES

5.- RESPONSABILIDADES

6.- METODOLOGIA

7.- PLANES DE EVACUACIÓN

8.- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

9.- PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

10.-ANEXOS

Nº Revisión Nº Página Fecha Nombre y Firma


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 3 de 46

1.- OBJETIVO

Establecer y mantener una metodología operativa, de eventuales situaciones de emergencias que permitan actuar,
prevenir y mitigar las posibles consecuencias sobre la seguridad y salud de las personas, el medio ambiente y los
bienes materiales en el contrato N° 4501848629, “Obras Mineras Túnel Correa por OIM y subcontratos.

2.- ALCANCE

Este Plan considera acciones de coordinación y comunicación necesarias para enfrentar situaciones de emergencia
que pueden producir lesiones a las personas y daños a equipos, instalaciones y /o paralizaciones de los procesos,
es aplicable a todos los trabajadores de Empresa Züblin International GmbH Chile Spa, empresas colaboradoras,
proveedores, visitas y todas aquellas personas que realicen actividades en el contrato: “OBRAS MINERAS
TÚNEL CORREA POR OIM y subcontratos.

3.- REFERENCIAS

Procedimiento General de Emergencia Nuevo Nivel Mina.


DS. Nº 594 “Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
DS. Nº 40 “Derecho a Saber”
ND – 29 Norma divisional DET en caso de incendio en la mina
DS N° 132, Reglamento de Seguridad Minera.
Plan de preparación y respuesta ante emergencias
Procedimiento general de preparación y respuesta para emergencias por estallido de rocas (GMIN- GRL- P-005).
Nota Interna 4501848629-AN-NNM-ZŰBLIN-COE-434-2019
RSV N° 6 Incendio.
ECF N° 12 Incendio.
NCC N°38 ordena identificar, controlar y evaluar todos los incidentes operacionales con consecuencias
ambientales...

4.- DEFINICIONES DE EMERGENCIAS.

Emergencia: Evento o incidente imprevisto no deseado, que ocurre de manera inesperada y que altera el normal
desarrollo de las operaciones, con el potencial de generar lesiones a personas, daños materiales, interrupciones de
procesos y pérdida de reputación., cuyo impacto representa un riesgo inminente y grave a la integridad de las
personas, bienes y/o medio ambiente y que requiere de la aplicación de acciones inmediatas tendientes a controlar
y neutralizar sus efectos. (Sismo, incendios, caída de rocas, explosión, accidentes con daño, lesión, derrames, etc.)

Accidente de Trabajo: Toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca
una incapacidad temporal, permanente o muerte. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto,
directo de ida regreso entre habitación y lugar de trabajo.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 4 de 46

Incidente: Evento relacionado con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad
(sin importar severidad), fatalidad, daño a la propiedad o al medio ambiente.
Loros: Son los trabajadores y letreros indicativos que impiden el paso de personal a sectores comprometidos con
la emergencia.

Coordinador de Emergencia: Es el Jefe de Turno, responsable de organizar y controlar una emergencia en cada
área de trabajo.

Amago de Incendio: Es un fuego incipiente que se detecta oportunamente y se controla con los medios
disponibles en forma inmediata.

Incendio: Es un fuego, que no es posible extinguir o controlar prontamente con los medios que se dispone en el
momento.

Grupo Operativo de Emergencia (GOE): Profesionales VP de las áreas en construcción del proyecto y de
Zublin que se constituyen con el propósito de evaluar y apoyar el control de la emergencia, mediante
coordinación y obtención de recursos adicionales para su control. Éste se constituye en el centro de control de
emergencia del área, a solicitud del administrador VP o quien le reemplace.

Centro de control de Emergencias: Lugar acondicionado por (DET) donde se constituye el Comité de Manejo
de Emergencias (CME) y el grupo Operacional de Emergencias (GOE), para realizar la coordinación y toma de
decisiones y responder ante las emergencias y atender los requerimientos de información de entidades internas y
externas al PNNM.

Punto de Encuentro de Emergencia (PEE): Es el área previamente indicada y señalizada, en donde se reunirá
toda persona que evacúe en caso de emergencias, esta área debe estar ubicada lejos de cableado eléctrico, bodegas
de lubricantes o líquidos combustibles y fuera de la línea de fuego de la posible caída de rocas.

Evacuación: Actividad tendiente a conservar la vida y la integridad de las personas, mediante su desplazamiento
hasta un lugar seguro, o punto de encuentro.

Accidente del Trabajo Grave (Resolución Exenta 156): Cualquier accidente del trabajo que:

• Obligue a realizar maniobras de reanimación.


• Oblique a realizar maniobras de rescate.
• Ocurra por caída de altura, de más de 1,8 mts, o
• Ocurra en condiciones Hiperbáricas, o
• Provoque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o
• Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.

Brigada de Emergencia o de Manejo de Crisis: funcionarios de la División El Teniente que se constituyen en


aquellos eventos tipificados como Fase 2 y 3 de emergencias, cuya función principal es evaluar e implementar las
medidas de control en el área afectada a objeto de controlar y mitigar los efectos del siniestro.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 5 de 46

Comité General Emergencia Mina (CGE): Grupo de personas de nivel directivo, que una vez constituidos
asumen la dirección, control y coordinación de las operaciones de evaluación, rescate y manejo de emergencias en
el Proyecto NNM.

Prueba de Luces: Prueba mensual al sistema de alarma por apagones de luces, realizada el segundo jueves de
cada mes a las 10:00 AM, se realiza para chequear correcto funcionamiento del sistema de alarma general de la
mina. Esta prueba, contempla solo los dos primeros ciclos de apagones.

Puertas de ventilación: Elemento para permitir el paso en túneles que son parte de circuitos de ventilación. De
acuerdo con estándar DET, están pintadas de color amarillo y franjas diagonales de color negro. Deben
mantenerse siempre cerradas.

Puertas contra incendio: Elemento cortafuego para confinar recintos en caso de incendio. De acuerdo a estándar
DET, son pintadas de color rojo con franjas diagonales de color amarillo, permanecen siempre abiertas y
disponibles para cerrarse en el momento de producirse un incendio. Opera mediante accionamiento manual,
electro - hidráulico o neumático, mediante comando automático o comando remoto.

Derrame: situación en la cual se vierte líquidos peligrosos por lo cual se debe mitigar el impacto ambiental

5.- RESPONSABILIDADES

Del Administrador de Contrato.


Será el responsable de revisar y aprobar lo estipulado en este Plan y otorgar todos los recursos necesarios a fin
de dar cumplimiento a lo establecido en su contenido.
Dirigir las acciones de revisión, actualización y mejoramiento de este plan cada vez que sea necesario.
Evaluar la gestión realizada en las emergencias o Simulacros por cada uno de los participantes y
retroalimentar al sistema.
Será responsable de informar al Administrador de contrato VP la ocurrencia de la emergencia que afecten a
los trabajadores, propiedad y/o medio ambiente.
Apoyar con acciones y/o recursos a los requerimientos señalados por coordinador de Emergencia durante las
acciones destinadas a su control y normalización.
Cerciorarse que el personal ha sido capacitado convenientemente en este Plan.

Del Jefe de Terreno.


Será responsable de asegurar que todo el personal que ingrese a interior mina esté instruido en este Plan de
Emergencia.
Responsable de solicitar y disponer de todos aquellos elementos necesarios para controlar acciones de
normalización ante una emergencia, los cuales se deberán encontrar en todo momento aptos para su uso.
Responsable de realizar los simulacros programados anualmente.
Prestar apoyo al Coordinador de la Emergencia durante dicho evento y reemplazarlo en sus funciones como
Coordinador de emergencia cuando este esté imposibilitado de hacerlo.
Realizar en conjunto con SSOMA al menos una inspección mensual a todos los dispositivos de seguridad de
los túneles (extintores, señalética, teléfonos, citófonos, alarmas, balizas, estaciones de emergencia, radios,
etc.).
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 6 de 46

Del Jefe de Turno


Será responsable de dirigir y controlar la emergencia o simulacros de emergencia como “Coordinador de la
Emergencia”.
Informará al Ingeniero de Construcción VP de la Emergencia, según flujograma de comunicación en caso de
emergencia.
En caso de no poder dar cumplimiento a lo estipulado en punto anterior, esta responsabilidad deberá ser
asumida por el Jefe de terreno.
Responsable de conocer y aplicar todo lo estipulado en este Plan, instruirá a todos los supervisores con el
apoyo de Asesor SSOMA y exigirá su aplicación y cabal cumplimiento en caso de una emergencia, dejando
registro respectivo de dicha capacitación.
Dará aviso y coordinará con ingeniero de construcción VP para requerir personal de apoyo emergencias,
Brigada de Rescate, Ambulancia, Postas, etc.

Del Personal de Relaciones Laborales


Mantendrá un listado actualizado con la dotación total del Personal de Zublin.
Apoyará en el conteo de personal en caso de una emergencia.
Entregará antecedentes del personal involucrado en la emergencia y/o cuando se requiera.

Del Jefe de Nivel


Serán responsables de capacitar y evaluar en forma escrita a su personal sobre el presente Plan de
Emergencia, registrando dicha actividad.
Estarán a disposición del Coordinador de la Emergencia y a cumplir sus instrucciones.
Deberán velar por la seguridad de su personal y del buen comportamiento que estos deben tener en una
emergencia.
Serán los responsables de liderar las instrucciones para una rápida y segura evacuación del personal a su
cargo.
Apoyar en el recuento de personal en punto de encuentro de emergencia.
Deberán estar capacitados en:
Análisis de situaciones de incendio en su área de responsabilidad, para estar preparados en la toma de
decisiones cuando llegue a ocurrir alguna emergencia.
Rutas de evacuación y salidas de emergencia de su área.
Curso teórico y práctico de Primeros Auxilios.
Curso teórico y práctico de Uso de Extintores.
Uso del Refugio minero subterráneo.
Flujos de ventilación interior mina
Asegurarse que el personal a su cargo conozca el Plan de Emergencia, y tenga las instrucciones necesarias
para actuar en la eventualidad que se produzca alguna emergencia.

Del Jefes de Área. (Eléctrica, maquinarias, topografía)


Serán responsables de capacitar y evaluar a su personal sobre el presente Plan, registrando documentadamente
dicha actividad.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 7 de 46

Responsables de prestar apoyo especializado a Coordinador de emergencia, las veces que dicha emergencia
guarde relación directa con su especialidad.
Ponerse de manera inmediata y sin previo llamado, a disposición y seguir las instrucciones del Coordinador
de Emergencias.

Del Departamento SSOMA.


Responsable de formar, capacitar y mantener el entrenamiento constante del grupo especializado de respuesta
a emergencias de Züblin International Gmbh Chile S.p.A.
Controlar la capacitación y verificar en terreno su conocimiento y aplicación.
Evaluar la gestión realizada en la emergencia o simulacros.
Elaborar Plan para cada eventual Emergencia, capacitar y registrar a todo el personal de la faena en todo lo
referente a dicho Plan.
Evaluar los riesgos críticos que podrían desencadenar en eventos que se transformen en una emergencia.
Controlar el cumplimiento de este Plan.
Mantener una revisión permanente con equipos de Emergencia, para que cada vez que se requiera realizar
algún tipo de simulacro, se efectúe de la forma más expedita; así como también la entrega de información
necesaria para controlar alguna emergencia.
Capacitar al personal en uso de refugios, Autorrescatadores SSR-90 y otros dispositivos de seguridad propios
de la emergencia.
Confeccionar el informe en caso de una emergencia entregando las medidas de control y su posterior
seguimiento para asegurar su corrección.
Informes e investigar incidentes operacionales con consecuencia ambiental de acuerdo a la NCC38

Del personal Züblin International Gmbh Chile S.p.A, Colaboradores, Proveedores, Visitas y Otros.
Es obligación y responsabilidad de todos los trabajadores conocer aplicar y cumplir con las disposiciones
contenidas en este Plan de Emergencia con el objetivo de salvaguardar su integridad física y protección de las
instalaciones.
Deberán reportar todo tipo de incidentes, sobre todo aquellos que son de alto potencial, informando
inmediatamente a su jefe directo.
Velar por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo durante situaciones de emergencia a causa de un
incidente.
Concurrir a las capacitaciones programadas por la administración de la obra.
Los trabajadores se deberán ceñir a las instrucciones emanadas desde el Coordinador de emergencia para
materializar en forma eficiente y segura la aplicación del presente Plan.
Realizar la evacuación en forma ordenada, con calma y no producir manifestaciones que sean conducentes a
crear pánico o miedo entre sus compañeros.
Dirigirse a las áreas que se hayan designado en la Obra, para realizar la evacuación. (Punto de Encuentro
Emergencia).
No retornar al lugar de la emergencia a buscar elementos personales.
Respetar los dispositivos o barreras (Loros) que indiquen la prohibición de traslado hacia áreas riesgosas.
Estar atento a radiotransmisor para recibir información de parte del Coordinador OP 14.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 8 de 46

6.- METODOLOGÍA

6.1.- Clasificación y tipos de emergencia:

De Origen Técnico:

- Accidentes a las personas con consecuencias graves o fatales.


- Accidentes vehiculares (Choque, Colisión, Volcamiento o Atropellos)
- Explosiones
- Derrumbes
- Incendios
- Emanación de gases
- Derrames sustancias peligrosas
- Fallas estructurales de equipos, maquinarias, sistemas, etc.

De origen Natural:

- Estallidos de rocas
- Aluviones
- Avalanchas
- Nevazones
- Sismos, Terremotos
- Tormentas de vientos
- Tormentas de lluvia, granizo, nieve
- Tormentas eléctricas, etc.

Tipos de Emergencias.

Emergencias Industriales: Como accidentes con resultado de muerte, accidentes graves, accidentes colectivos
(Por ejemplo: Intoxicaciones masivas, buses, etc.), incendios de instalaciones, daños severos a la propiedad,
derrumbes, explosiones, inundación de faenas, corte de energía (black-out), congelamiento, Bombeo agua barro,
explosión de roca, impactos ambientales significativos a los cauces de aguas por las faenas y afectaciones a la
comunidad. También Como la liberación accidental de sustancias peligrosas (químicos, radiactivos), en rutas de
tránsito, comunidades aledañas o al interior de las faenas con impacto al medio ambiente o en la salud y seguridad
de las personas.

Amenazas Naturales: Como aluviones de barro, terremoto, actividad volcánica aledaña, nevazones, avalanchas,
desprendimiento de bloques desde altas cumbres, interrupciones de conectividad terrestre, vientos Huracanados,
lluvias torrenciales que podría poner en peligro la seguridad de los trabajadores o las operaciones e interrumpir
severamente el transporte de personal y las comunicaciones rutinarias con los lugares afectados.

Emergencias Sociales: Situaciones creadas por movimientos sociales que se generan externamente a la empresa
pero que tienen el potencial de afectar a trabajadores, instalaciones y continuidad de las operaciones.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 9 de 46

Emergencias Estimadas: Producto de la definición establecida por el Departamento de Seguros de CODELCO,


en base a los estudios desarrollados anualmente, que define equipos e instalaciones que, por la magnitud de la
pérdida calculada, generan pérdidas significativas al patrimonio de la corporación.

Otras Emergencias: Otros que se identifiquen y que puedan afectar en particular a cada Centro de Trabajo y
que tengan el potencial de daños a la integridad física del personal o paralización de las operaciones en cada
División.

6.2.- Actuación ante una emergencia

De acuerdo a los niveles de emergencia, se deben definir las acciones de control de la emergencia, cuyas
respuestas y reacciones se coordinarán de acuerdo a estos niveles. Toda empresa contratista del Andes Norte
debe especificar de acuerdo a su estructura y realidad operativa, las situaciones de emergencia que clasifican en
cada uno de los niveles de magnitud y definir las acciones de control para la emergencia.

6.2.1 Según el Grado de la Emergencia.

Ante una Emergencia Nivel 1:

Corresponde a las emergencias en las cuales los recursos de un área son suficientes para controlar el evento y no
generan un impacto inmediato a las personas o las operaciones. Hay evacuación parcial/total del área y se debe
realizar lo siguiente:
 La emergencia está circunscrita a la unidad operacional del PAN-NNM
 Se constituye el GOE
 Activar los procedimientos/planes internos del área afectada.
 Informar según flujograma de comunicación

Ante una Emergencia Nivel 2:

En este nivel se declara estado de alerta general, donde se obliga la paralización y evacuación total de la unidad
operacional, para reforzar operativamente la respuesta local y control definitivo, se requiere la intervención de la
brigada de emergencia Divisional y la constitución inmediata del GOE y CME.
Bajo la dirección del CME se debe reportar y centralizar la información oficial hacia los diferentes niveles de la
Vicepresidencia y de la Corporación, entidades gubernamentales y las partes interesadas. Se deben activar los
procedimientos Divisionales del Teniente.

 Activación de los procedimientos internos del PAN-NNM:


 Constitución del Comité del Manejo de emergencia (CME)
 Constitución de Brigadas de Emergencias Mina DET
 Obliga a la paralización y evacuación total de la unidad operativa (EECC)
 Estado de alerta general PAN-NNM/DET
 Activación Plan comunicacional
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 10 de 46

 Reporte inmediato a nivel corporativo

Ante una Emergencia Nivel 3:

En este nivel se paralizan las actividades y se evacúa la dotación de la gerencia o unidad operativa afectada, se
deben activar todas las acciones señaladas en los niveles, además se debe:
 Informar y coordinar con organismos gubernamentales ante solicitud de apoyo logístico
 Informar y coordinar con representantes de comunidades aledañas
 Paralización de actividades y/o evacuación de la dotación PAN-NNM
Ante una Emergencia Nivel 4:

Este es el nivel más alto y esta alerta se activa cuando:


 La emergencia constituye una amenaza que afecta significativamente la continuidad de las operaciones
por más de 24 horas obligando a la evacuación total del personal.
 No es posible enfrentar la emergencia con recursos propios
 La emergencia es de carácter comunal, regional o nacional y afecta seriamente el funcionamiento del
Proyecto PAN-NNM y la División.
 La situación alcance un nivel de crisis que debe abordarse a nivel corporativo.
 Obliga a la constitución de un “Consejo corporativo de Manejo de Crisis” donde se integran
representantes designados por la Presidencia Ejecutiva de CODELCO.

6.2.2- Acciones Frente a tipos de Emergencias

Incendio en la mina (general).


Se debe actuar según lo definido en ND-29, Norma Divisional para Actuar en Caso de Incendio en la Mina, donde
se define, entre otras cosas que;
La emergencia de incendio en la mina se informará a través de señales de luces, denominadas señal de incendio,
la que se detalle de la siguiente forma:

APAGONES LARGOS INDICAN QUE HAY FUEGO EN LA MINA, SEGUIDOS DE APAGONES


CORTOS QUE INDICAN EL NIVEL DONDE SE ESTA PRODUCIENDO EL EVENTO.

El sistema o secuencia de luces, opera tres (3) veces consecutivas en intervalos de tiempo entre la primera y la
tercera.
 Primer ciclo, al hacer funcionar el codificador
 Segundo ciclo, un minuto después de terminado el primero
 Tercer ciclo, 1 0 minutos después de terminado el segundo
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 11 de 46


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 12 de 46

NOTA: los segundos jueves de cada mes,Durante el día se realizan pruebas de luces de las alarmas de
incendio. Esta actividad deberá ser registrada e informada al mandante.

Toda persona que detecte un fuego incipiente debe actuar en forma inmediata, haciendo uso de extintores o
cualquier elemento que pueda eliminar la llama.
Si el fuego no se puede controlar, debe llamar de inmediato al Fono: 6000, donde debe seguir el siguiente
protocolo;
 Identificarse entregando su nombre, y a la empresa que pertenece,
 Debe informar la ubicación exacta del lugar del incendio,
 Indicar el equipo, vehículo y/o instalación comprometida y
 El tipo de fuego, según el combustible presente.
Debe comunicar, además, al Supervisor y/o Asesor de Seguridad del turno de Zublin en forma verbal o vía radial
o teléfono, informando la emergencia, indicando el lugar y personal involucrado.
Si se declara el incendio, se debe evacuar a todo el personal del área de peligro, como también todo material o
equipo que pueda ser afectado por el fuego, sólo si las condiciones lo permiten.
Si el incendio ocurre en lugares donde hay peligro de explosión, por depósitos de sustancias químicas de éstas
características, durante su evacuación debe dar aviso a viva voz para que todos los trabajadores del entorno se
enteren y salgan del área.
Todo el personal debe estar en conocimiento de este plan y cómo actuar, en caso de enfrentar un fuego incipiente
o incendio declarado.
Durante la emergencia por incendio, el personal debe adoptar las siguientes prácticas seguras:
 Identifique claramente el número de apagones de luces de la alarma de incendio.
 Averigüe el lugar exacto del incendio antes de proceder a la evacuación.
 Seleccione la ruta de salida de emergencias preestablecida.
 Conserve la calma, no corra.
 Use su "auto rescatador" al pasar por zonas contaminadas por humo.
 Los refugios mineros se deben ocupar sólo cuando no es posible salir a superficie.
 En general, si el incendio es en niveles inferiores "no baje"
 En general, si el incendio es en niveles superiores "no suba"
 En lo posible, en su ruta de evacuación aléjese de piques de transporte de personal Piques: 2, B, C.
 Al evacuar en grupo, éste debe ser guiado por una persona que conozca las vías de evacuación,
cerrando el grupo otra persona de experiencia, deseable supervisor.
 El guía del grupo debe hacer cerrar las puertas que encuentre en su evacuación.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 13 de 46

 Al usar las salidas auxiliares de emergencia con escala de madera, máximo dos personas pueden
ocupar una parada de escalera.
 A su llegada al portal o refugio, reportarse sólo una vez con algún supervisor encargado del registro
de personal.
 Tenga siempre presente los números telefónicos más importantes a los cuales debe recurrir en caso
de incendio:
 Realizar conteo y verificar estado de salud del personal.

6.2.3.- Aviso Alarma de Incendio, fono 6000, Comité Emergencia Mina, fono 4000
Todo el personal debe ser evacuado de la mina, dando prioridad llegar a superficie utilizando las salidas de
emergencia, determinadas de acuerdo al sector de la emergencia, de lo contrario debe evacuar hacia los refugios.
La persona que dio aviso, una vez que haya evacuado, debe reportarse desde su nueva ubicación al encargado VP,
Supervisor y/o SOMA de turno, para proporcionar mayores antecedentes del siniestro.
Todos los trabajadores y supervisores deben tener instrucción respecto del uso del Auto Rescatador.
En las instalaciones de faena deben existir extintores de 1 0 Kg. Polvo Químico Seco, para las clases de fuego A
B C, de igual forma en trabajos con llama abierta.
El retorno al lugar de trabajo, sólo se realizará una vez que el Jefe de la Emergencia, la de por terminada.
Si la comunicación vía radial no es posible la comunicación debe realizarse vía teléfono, llamando número
telefónico 6000 Incendio Mina, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento en caso de Incendio Mina ND-
29-1 0 de la DET. Y en este contacto debe identificarse, indicar la ubicación del incendio, que es lo que se está
quemando, etc. con el mayor número de detalles posibles y además ubicará al Jefe de Turno para informar de la
situación.
Además el trabajador deberá accionar la bocina de las estaciones de emergencia para avisar al personal del
entorno y evacuará hacia las zonas seguras determinadas, avisando a viva voz al personal que se encuentre en el
área.
La evacuación del área afectada a una zona segura será dirigida por los supervisores del sector, asegurando que
porten su autorrescatador y lo utilicen ante la presencia de humos y/o gases visibles.
Los supervisores de terreno, controlarán la evacuación de los trabajadores hacia lugares seguros ya sea superficie
o refugios contra incendio y realizarán el recuento de todos los trabajadores del área o sector afectado.
Informando en forma inmediata al líder de la emergencia el nombre y lugar de trabajo de los trabajadores que no
se hayan reportado como evacuado a zonas seguras.
En caso que trabajadores queden aislados y atrapados en labores ciegas y no puedan acceder a los refugios del
área afectada o a una vía de evacuación a Superficie, deberán:
 Usar los autorrescatadores autónomos SSR-90 y mantenerse en el área a la espera de ser
rescatados.
 El supervisor, requerirá la presencia en el área de los brigadistas de la DET, a través del GOE o
de la VP.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 14 de 46

Uso de Auto rescatador.


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 15 de 46

Si durante el proceso de evacuación, los trabajadores se acercan a una cortina de humo, inmediatamente deberá
instalarse el autorescatador que porta en su cinturón. Para ello debe retirar el sello del autorescatador, luego
retire la carcasa protectora y acérquelo a su boca asegurando un contacto hermético con la boquilla del
autorescatador, ponga los tirantes de sujeción sobre su cabeza y luego ajuste el control de nariz

Uso del Autorrescatador:


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 16 de 46

- El autorrescatador w65 de RSS90 entrega protección respiratoria de emergencia contra el monóxido de


carbono en el caso de incendios o explosiones al interior de una mina subterránea. - El Autorrescatador W65 es
un dispositivo que se usa una sola vez y solamente en situaciones de escape.

Por ningún motivo deberá retirar la boquilla de su boca, aunque el calor alrededor de ella sea intenso, recuerde
que la reacción química del catalizador de monóxido, es exógena y a mayor concentración mayor reacción por
ende mayor calor en la boquilla

6.3.1 Acciones frente a un Amago de Incendio

La persona que se percata de un amago de incendio (fuego incipiente), pequeñas llamas, cortocircuito eléctrico
con generación de humo u otro., deberá utilizar inmediatamente el extintor del vehículo, equipo, instalación o
aquel ubicado por caja-gradiente del túnel minero.
Las personas que no participan en el control del amago de incendio, se deben dirigir a un lugar que no presente
riesgos originados por el amago.
Si el amago no puede ser controlado, se deberá aplicar los puntos contemplados en este Plan para caso de
incendio en interior de túneles.

6.3.2.-Evacuación.

Cuando se declara la emergencia, el área debe ser evacuada y el personal deberá ser llevado hacia una zona
segura, demarcada previamente como Punto de Encuentro de Emergencia (PEE). Se debe efectuar un recuento del
personal en los PEE y esperar para recibir instrucciones del evento si ha sido controlado.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 17 de 46

Dependiendo del tipo de emergencia, el Jefe de Turno deberá evaluar si amerita el retiro del personal del área
involucrada. Todo el personal deberá estar atento a las indicaciones de la línea de mando correspondiente.

Tipos de Evacuación.

El Jefe de Turno podrá realizar una evacuación parcial o total, sólo cuando esto no signifique un riesgo mayor
para el personal que aquel propio de la emergencia presentada.

Control de la Evacuación.

El Jefe de Turno o quién lo reemplace a cargo del personal dispondrá que, un trabajador con conocimiento del
área de trabajo guíe al personal hacia la zona preestablecida como PEE, el Jefe de Turno es el último en
abandonar el área de riesgos.
Vías de Evacuación.

Los túneles hacia superficie se consideran vías de evacuación en caso de una emergencia, toda instalación se debe
señalizar las vías de evacuación que el personal debe utilizar en caso, de emergencia, estas vías deben mantenerse
libre de todo obstáculo, con señalética de emergencia de evacuación debidamente señalada en las obras, estas
deben ser inspeccionadas en forma periódica para establecer su funcionalidad.
Las vías de evacuación deben combinarse con zonas de seguridad, debidamente señalizadas para que el personal
se reúna mientras se controla la emergencia, estas deben ser debidamente establecidas en un plano con la
respectiva instrucción al personal del contrato
La efectividad de las alarmas de aviso de emergencia y la efectividad de las vías de evacuación se medirá a través
de simulacros programados.

Incendio en Rampa Salida de Emergencia

El Coordinador de Marinas Conexión Op-1 4 deberá solicitar a VP el cierre de puerta contra incendio
ubicada en Rampa Salida de emergencia con conexión con OP-1 4.
Dependiendo del sector de la rampa donde se encuentre el incendio el Jefe de Nivel del área deberá
detener ventiladores de cruzado 9/1 0, OP-40 y del avance marina-5.
Dependiendo del sector del incendio en la Rampa Salida de Emergencia el Supervisor deberá
evacuar a los trabajadores hacia:
 Conexión OP-1 4 ó hacia superficie (estocada N° 6).
 Cruzado 20/21 hacia nivel Teniente 8
 Refugios Mineros

Sub Nivel de Ventilación.


• El Personal Zublin solo transitará por la rampa TAP con la intersección del Sub Nivel de
Ventilación, evacuando la por la rampa TAP hacia la RSE. En caso de producirse un incendio en el Subnivel de
Ventilación, el personal deberá evacuar de la siguiente de manera. • Si el incendio se produce en la entrada del
SNV, el personal debiera evacuar por el Xc 22/23 al Hw del acceso SNV. O llegar hasta la galería Cabeza
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 18 de 46

Inyección y bajar por chimenea escalerada N° 1 al Nivel de Transporte Intermedio.• Si el incendio se produce al
Norte del XC 22/23, el personal que se encuentre al Sur del incendio deberá evacuar hacia la Rampa TAP y luego
subir por la RSE hasta conexión OP-14.

Nivel de transporte intermedio.


• El Personal Zublin solo transitará por la rampa TAP con la intersección del Nivel de Transporte Intermedio,
evacuando por la TAP hacia RSE. En caso de producirse un incendio en el Nivel de Transporte Intermedio, el
personal deberá evacuar de la siguiente de manera. • Si el incendio se produce en la entrada la galería Acceso Sur
Ch1 – Ch2, el personal deberá ingresar por el Acceso Hw o Acceso Fw de Chancador N° 1 hasta la entrada a la
Chimenea escalera da
N° 1 y subir hasta el SNV. • Si el incendio se produce en las galerías Acceso Hw o Fw de chancador N° 1 el
personal deberá evacuar por galería de acceso Sur Ch1 – Ch2 hasta la Rampa TAP y luego subir por RSE a
conexión Op-14.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 19 de 46

Túnel TAP Nivel Inferior Chancadores.


En caso de producirse un incendio en el área del túnel TAP o Nivel Inferior de Chancadores, elersonal deberá
evacuar de la siguiente manera. • Si el incendio se produce en la Rampa TAP, al sur de la intersección con el
NTI, el personal del TAP y nivel inferior deberá evacuar hacia los refugios de la Rampa TAP y refugio del Barrio
Cívico Satelital del Nivel Inferior. • Si el incendio se produce en la Rampa de Acceso al Nivel Inferior el personal
deberá evacuar hacia los refugio de la Rampa TAP, Barrio Cívico Satelital o continuar or Rampa TAP y luego por
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 20 de 46

RSE hasta conexión OP-14.


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 21 de 46

Túnel TAP Nivel Intermedio Chancadores.


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 22 de 46

Túnel TAP Nivel Superior Chancadores.


Acceso a nivel de chancado
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 23 de 46

Uso chimenea N°33

En el caso que este bloqueado el acceso a nivel de chancado por rampa TAP que no permita la
subida del personal por esa vía para realizar la evacuación, se puede utilizar la Chimenea N°33
ubicada en el Nivel superior chancado como se visualiza en el siguiente Layout:

Una vez en el nivel de transporte intermedio, se pueden hacer uso de la rampa TAP o hacer
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 24 de 46

uso de chimenea escalerada para posteriormente seguir en ascenso.

Puntos de Encuentro de Emergencia (PEE, Puntos de Reunión).

Los PEE son áreas predeterminadas, las cuales están destinadas a brindar refugio durante una emergencia o a los
efectos de ésta.
En cada lugar de trabajo donde se encuentre personal laborando se establecerán PEE, siendo responsabilidad de la
Supervisión de Operaciones instruir al personal sobre la ubicación de éstos. El APR verificará dicha instrucción
en terreno.
Los Puntos de emergencia se determinan en faena con la señalética “PEE”, también se definirán en emergencia
puntos de encuentro provisorios, las cuales se definirán en el lugar y será la parte más segura determinada por el
Jefe Coordinador de emergencia.
El coordinador de emergencia deberá definir un estacionamiento de emergencia para facilitar la llegada y acciones
del equipo médico en ambulancia y/o Equipo de rescate.
En instalaciones generales de Zublin , dicho lugar está identificado con señalética, para la ambulancia o equipo
de rescate.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 25 de 46

Sector Zublin

Sector Zublin

Sector TAP

6.3.4 Actividades Después de la Emergencia de un Incendio


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 26 de 46

Una vez finalizada la emergencia se deberá recopilar la información necesaria para la confección de los informes
respectivos.
Confirmar los listados para determinar un conteo final del personal, informar del estado de salud de ellos y
determinar si existen desaparecidos.
Si las condiciones estructurales y/o áreas del túnel lo permiten, se deberá realizar una evaluación de daños y un
análisis de requerimientos para una rápida normalización de las actividades en el área afectada.
Evaluación de actuaciones y comportamiento de las personas en la emergencia.
Evaluación de la Emergencia en daños y/o pérdidas sufridas.
Realizar los Informes respectivos para obtener lecciones aprendidas y oportunidades de mejora del plan de
Emergencia de la obra.

6.3.5.- Uso de Refugios.


Al ingresar a un refugio, este tiene dos puertas de acceso, abra una y la otra luego de haber cerrado la primera, así
evitará contaminar el ambiente interno. Una vez dentro del refugio, avise inmediatamente su presencia al
coordinador de emergencia, use la radio habilitada al interior del refugio, posteriormente lea las instrucciones de
uso del sistema depurador de oxigeno habilitado al interior del mismo.
El refugio en su interior cuenta con: baño químico, comida y agua envasada, radio comunicador, sistema
depurador de oxígeno y manual de uso.
El refugio tiene capacidad para 20 personas y está preparado para 48 horas de uso aprox

ACCESO DE CHANCADO
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 27 de 46

6.4.1.1 Al producirse un evento sísmico en el interior de las labores, el personal deberá:

Detener las acciones inmediatamente alejándose del lugar afectado.


Mantener la calma, apoyar al o los heridos, si los hubiese.
Informar al Supervisor, Jefe de Turno
Seguir instrucciones de supervisor
Restringir acceso al lugar mediante cenefa.
Evaluar la situación, ver si existe suministro de aire, agua y electricidad.
Si el evento fue acompañado de derrumbe (Caída de rocas), que impide la salida del túnel, dirigirse hacia el
refugio subterráneo de manera tranquila y ordenada y esperar la ayuda de terceros.
En caso de no poder ir al refugio mantenerse en un lugar seguro (acuñado y/o fortificado) y esperar la ayuda de
terceros.
Nunca deje a un compañero herido solo.
Esperar ayuda de la Brigada de Rescate

6.4.1.2 Grado de Emergencia (Estallido de Rocas):


Según el impacto del estallido de roca, se establece los siguientes grados para clasificar una emergencia por
estallido de rocas:
Grado 0: Eventos provocan daño estructural leve, no paralizan la operación por más de un turno y no hay
lesionados.
Grado 1: Eventos han ocasionado daños estructurales de consideración y paralización de las operaciones por más
de un turno, sin lesionados.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 28 de 46

Grado 2: Eventos provocan daños mayores que paralizan las operaciones. Existe personal lesionado, atrapado, no
ubicable y/o desaparecido. Se declara Emergencia Mina para el área involucrada y alerta para las demás áreas

6.4.1.3 Organización para el control de la Emergencia por Estallido de Rocas


Aislar el área e informar a supervisor y éste a jefe de turno.
Jefe de turno informa a Ingeniero construcción VP y Depto. SSOMA Zublin.
Supervisor o Jefe de turno solicitan a Ingeniero Construcción VP, la presencia de especialista geotécnico para
precisar condiciones del macizo rocoso y frente afectada. Con la información disponible, identificará los sectores
y niveles presuntamente más comprometidos con el fenómeno y procederá aplicando las recomendaciones
impartidas por especialista geotécnico.
Una vez realizadas las recomendaciones e indicaciones dejadas por especialista geotécnico, el sector afectado
debe quedar con acceso restringido y debidamente señalizado, a la espera que especialista geotécnico valide y
confirme que el proceso de saneamiento ha sido completado satisfactoriamente.
Si el evento sísmico ha dejado personal herido y/o atrapado, supervisor informará a jefe de turno quien asumirá
inmediatamente la coordinación de la emergencia, informando de ello al Administrador Zublin, Ingeniero
Construcción VP y Depto. SSOMA.
Jefe de turno, podrá establecer la evacuación total o parcial a sectores más seguros. La necesidad de evacuar a
todo el personal permitirá facilitar, priorizar y concentrar las labores de atención al personal afectado.
Jefe de turno solicitará un recuento total de personal Zublin, VP, Contratistas y otros, presentes en interior Túnel,
declarará Emergencia en proceso y procederá a informar a Ingeniero construcción VP en turno.
La coordinación y mando de la operación de rescate, será responsabilidad del Jefe de turno, contando con el
apoyo del Comité Emergencias. Contará con la colaboración de personal y supervisión propia y de otras secciones
si es necesario.

Mientras dure las operaciones de rescate, el Jefe de turno en coordinación con Ingeniero VP y especialista
geomecánico evaluarán en forma constante la condición de riesgo presente en el lugar involucrado, tomando todas
las medidas de seguridad, para salvaguardar la integridad física de las personas que participan en el rescate.
Jefe de nivel minero prestará apoyo, como Monitor de evacuación, reportando a jefe de turno nómina de personal
ingresado al túnel, en relación con los que han logrado evacuar a PEE para su registro.
Supervisor SSOMA coordinará atención de posibles lesionados o afectados manteniendo informado a Jefe de
turno.
Ingeniero Administrador, Depto. SSOMA y Jefe de operaciones en conjunto con profesionales VP constituyen el
Comité de emergencia, prestando apoyo a los requerimientos indicados por Jefe de Turno.
El Jefe de turno o la persona que él designe, junto a un grupo de personal calificado y preparado para enfrentar
contingencias que se puedan presentar, tales como: corte de energía, desprendimientos de roca, entre otros,
evaluarán las condiciones del sector afectado. Este grupo mantendrá comunicación, por radio transmisión o
telefónica permanente con una base de informaciones en donde operará El Comité de Emergencia por Estallido de
Roca.
Contralada la emergencia, se procederá a normalizar las tareas.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 29 de 46

Una vez normalizadas las acciones post emergencia, Jefe de turno reportará a Comité de Emergencia los hechos
ocurridos donde se desarrollará el informe preliminar de incidente para reportar a las autoridades internas (Todo
reporte o comunicación externa, solo debe ser emitido por personal de VP DET).
6.4.2. Acciones frente a un Sismo y/o Terremoto.

6.4.2.2 Si se encuentra al interior del túnel

Durante el sismo apegarse a las cajas del túnel, cerciorarse que sea un lugar con fortificación definitiva.

En caso de realizarse trabajos en altura con equipo de levante, el Operador deberá bajar rápidamente el canastillo
hasta nivel de piso y detener el motor del equipo. Los ocupantes del canastillo permanecerán dentro del canastillo
hasta el cese del sismo.

Se debe actuar con calma y sentido de responsabilidad. Correr o gritar es una reacción instintiva, pero hay que
recordar que esto sólo crea un pánico colectivo.

El Jefe de nivel o Jefe de Turno que se encuentre al mando verificará las condiciones generales del túnel,
considerando desprendimientos de roca, estado de la ventilación, suministros de servicios: aire, agua, etc.

El supervisor de mayor rango, al momento de cese del sismo, dirigirá a los trabajadores hasta la vía de evacuación
a algún Punto de Encuentro Provisorio dentro de los túneles, y realizará conteo del personal.

6.4.2.3 Si se encuentra en superficie o en el interior de un vehículo

Durante el sismo aléjese de cables eléctricos, si le es posible aléjese de laderas con desprendimiento de rocas.
Detenga el motor y manténgase en su interior.
Conserve la calma y no corra, esto sólo genera pánico y desorden.

6.4.2.4 Cómo actuar ante la emergencia

Nº Instalaciones de la obra Responsable


01 Actuar con calma y sentido de Todo el personal de la Obra
responsabilidad
02 No se debe correr, gritar es una reacción Todo el personal de la Obra
instintiva, pero hay que recordar que esto
sólo crea un pánico colectivo. Mantener la
calma.
03 Desenergice o apague rápidamente cualquier Cada trabajador
artefacto eléctrico o de otro tipo que pueda involucrado
ocasionar incendio o explosiones.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 30 de 46

04 Diríjase hacia los puntos de encuentro de Todo el personal de la Obra


emergencia. De no ser posible, deberá
resguardarse al lado de muebles, maquinaria,
estructura, nunca bajo elementos que puedan
caer, tratando que se genere en lo posible el
triángulo de vida.
05 Al estar en los puntos de encuentro de Todo el personal de la Obra
emergencia, agrupe a todo el personal y
realice un conteo.
06 No podrá regresar a las instalaciones hasta Todo el personal de la
que no se dé la orden de la administración de Obra.
Zublin.

6.4.2.4 Recomendaciones posteriores a un Sismo:

 Si por efecto de derrumbe quedase personal atrapado, imparta las siguientes medidas a seguir por quien
pueda ejercer el liderazgo durante un atrapamiento (Línea de mando):
 Evaluar las posibles lesiones propias y las de sus compañeros de trabajo.
 Evaluar las condiciones de riesgo y medidas básicas para minimizarlas.
 Verificar posibles fuentes productoras de incendio que pudiesen existir.
 Ante la presencia de incendio declarado, trate por todos los medios de abrir o buscar una
vía de escape.
 En caso de un sismo y encontrarse cerca de chimenea o pique siempre debe caminar por
el lado contrario a esta para evitar exponerse al riesgo de desprendimiento de material
 Ir al Refugio de Emergencia de la Obra y mantener la calma hasta que llegue ayuda
(Brigada de Emergencia DET).

6.4.2.5 Actuación ante una emergencia por lluvia, nieve, avalancha:

Las instalaciones mineras de DET se extienden a lo largo de un cajón cordillerano recorrido por la única vía de
acceso que asciende desde Control Maitenes hasta los 2150 m.s.n.m. en Sewell. Ello le da características de
faenas de cordillera, sujeta a las inclemencias propias de la naturaleza como: Altura, hielo, nieve, viento, bajas
temperaturas, avalanchas y derrumbes.

Todos estos factores conllevan a enfrentar el periodo invernal con prevención, es decir:
 Mantenerse informado sobre Estados de Caminos, pronósticos de clima y alertas que
entrega el Área de Equipos y Carretera de DET.
 Usar vestimenta adecuada para la temporada (parka, chalecos, calcetas, etc.).
 Preparar, difundir, implementar y poner en práctica planes de emergencia para:
LLUVIA:
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 31 de 46

Monitorear permanentemente en forma conjunta con personal de emergencia VP el puente de ingreso a los Adit
de 71 y 74 También se debe monitorear el comportamiento y nivel del cauce de las aguas que bajan por Quebrada
Teniente.
Monitorear permanentemente en forma conjunta con personal de emergencia VP, el cauce de las aguas de la
Quebrada del Diablo.
Monitorear permanentemente en forma conjunta con personal de emergencia VP todas las quebradillas que bajan
con agua para observar y avisar si se hace algún taco que pueda formar acumulación de aguas y material que
pueda producir alguna venida inesperada de agua y material.

Se debe considerar emergencia por lluvia en puente acceso a túneles sector ADIT 71, desde el momento que el
agua que pasa bajo el puente, esté por cubrir el ducto de canalización que le cruza. Inmediatamente deberá
evacuarse el personal hacia zona segura y colocar señalética “No Pasar”.

NIEVE:
Si queda atrapado por la nieve
De aviso inmediatamente a su jefatura a control de carreteras
A menos que se encuentre cerca de alguna instalación donde guarecerse, debe permanecer en el coche, si el
temporal le sorprende dentro del mismo.
Asimismo, es conveniente mantener el motor del vehículo encendido y la calefacción puesta, cuidando renovar
cada cierto tiempo el aire. Es muy importante evitar quedarse dormido.
Comprobar que se mantiene libre, en todo momento, la salida del tubo de escape para que el humo no penetre en
el coche.
Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio, que seguramente le informarán de las predicciones
meteorológicas, las informaciones oficiales sobre el estado de la situación y las indicaciones que se den al
respecto.
Si una tormenta de nieve lo atrapa mientras está dentro del vehiculo:

 Póngase en la berma. Encienda las luces intermitentes y cuelgue una bandera de auxilio en
la antena, ventana o techo. Permanezca dentro del vehículo.
 Ahorre combustible, pero haga andar el motor 10 minutos cada hora para calentarse,
abriendo levemente una ventana para evitar intoxicación por monóxido de carbono. Haga
ejercicios suaves para mantener el calor del cuerpo. Arrímese a los otros pasajeros y tápese
con su abrigo.
 En caso de frío extremo, use mapas camineros, diarios, ropa extra, cubiertas de los pisos, o
cualquier cosa que le pueda proveer calor adicional.
 Encienda la luz interior del auto, de modo que los equipos de rescate lo puedan ver en la
noche, pero tenga cuidado de no quedarse sin batería.
 Permanezca en su vehículo, ya que las condiciones climáticas pueden cambiar
repentinamente

AVALANCHA:

Toda persona que ingresa a zonas con riesgos de avalanchas debe cumplir las condiciones de salud y la aptitud
física para enfrentar y adaptarse a clima riguroso como baja sensación térmica, altura geográfica y ambientes de
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 32 de 46

montaña en general. Para ello debe contar con un certificado de salud vigente otorgado por un organismo
autorizado y validado por la División correspondiente.

Los trabajadores y las actividades planificadas, evitarán exponerse en áreas que pueden verse afectadas por
eventuales avalanchas.

Zublin, realizará acciones de alerta temprana basada en el permanente monitoreo, estimación y difusión Oportuna
del riesgo de avalanchas para los diferentes sectores expuestos.

Zublin, dispondrá planes de evacuación temprana de instalaciones susceptibles de ser impactada por avalanchas,
basados en los procedimientos de emergencia que VP señale para las circunstancias que el clima imperante esté
provocando según parámetros nivometeorológicos y resistencia constructiva.

6.4.2.6 Actuación ante un Derrame descontrolado de Sustancias Peligrosas:

En el eventual caso de que se produjese algún derrame descontrolado de alguna sustancia peligrosa y/o residuos
peligrosos, aceites mecánicos , como la ruptura de un tambor de aceite entre otros elementos que pudieren
generar impacto ambiental. El personal involucrado, debe actuar en forma rápida y oportuna de la siguiente
manera:
Utilice los elementos de protección personal en todo momento, el lugar debe estar confinado.
Inspeccionar el área en forma visual y determinar origen del derrame.
Detenga el flujo que alimenta el derrame. (Cierre válvulas y llaves de suministro o coloque tapones en las fugas si
es algún tambor, si el derrame no se puede detener coloque en lo posible, algún recipiente para recibir la fuga).
Construya diques con arena, tierra fina que evite la propagación del derrame y así concentrar el volumen de
contaminante en un área reducida.
Una vez controlado el flujo contaminante, confine el área contaminada con cintas de demarcación y / o señales, a
fin de evitar el tránsito de equipos y/o personal que se pudiera contaminar y evitar la propagación innecesaria de
la sustancia hacia otros lugares.
Comunicar situación al supervisor o al encargado del área y al encargado ambiental indicando el sector y
contaminante.
Coloque sobre los residuos restantes material absorbente.
Una vez controlada la emergencia, y según la instrucción del asesor Ambiental o jefe de turno, retire cenefas y
otros elementos que utilizó de confinamiento y restablezca el tránsito o trabajos.
Todos los materiales usados para la emergencia, desde los trapos y/o huaipes, hasta el material absorbente
contaminado, se deben manejar en forma conjunta y acopiar como Residuos Peligrosos, de acuerdo a la
normativa de residuos peligrosos, actúe siempre según las instrucciones del asesor ambiental y considere como
destino final a CMRIS.
Tome precauciones para evitar fugas y derrames, avisando oportunamente cualquier anormalidad. Controle el
estado de extintores y disponibilidad de material absorbente en su área.
Retirar cinta de confinamiento luego de subsanar y haber generado las mitigaciones necesarias, registrar evento y
su respectiva investigación según NCC38, para prevenir resultados no deseados.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 33 de 46

Nota: Las emergencias que pudieren ocurrir fuera de faena a bienes, insumos y/o personal de Zublin, se regulará
y atenderá recurriendo a los organismos oficiales destinados para tal efecto (Carabineros, Bomberos, Mutual de
Seguridad).

Inundación de frente por ruptura de red de agua y/o drenaje mina en esta situación se debe cortar la
circulación del drenaje hasta se reparada la cañería , para posterior realizar la instalación de bomba de drenaje
para retirara el agua que se encuentra acumulada .

6.4.2.7 Emergencias Sociales (Protestas).

Cuando por razones de fuerza mayor, existan protestas dentro de las áreas de la división el teniente, o en los
tramos de la carretera, se coordinará con el mandante, la necesidad de que el personal deba subir a las
instalaciones de Codelco, de lo contrario se debe evaluar la posibilidad de evitar el traslado del personal en
camioneta. Debiendo realizarse este de forma más segura y ordenada en los buses que dispone el mandante, para
el traslado del personal.
Si los trabajadores estando en faena, reciben el aviso de que hay protestas en algún tramo de la carretera, deberán
bajar en bus, quedando la camioneta en faena, evitando así daños a las personas y los bienes de la empresa.

6.5 Atención Primaria de Lesionados (leve o grave) en una Emergencia

Cada vez que un trabajador se lesione, éste deberá ser atendido a la brevedad por personal entrenado en técnicas
de primeros auxilios, el trabajador debe atenderse evitando en lo posible no moverlo hasta estar seguro de que al
realizar tal acción no será perjudicado o bien hasta que así lo indique personal capacitado.
Al producirse atención de un gran número de lesionados o realizar rescate se debe coordinar directamente con el
Coordinador de Emergencias (Jefe de Turno), el cual avisará al Ingeniero de Construcción VP el cual avisará a las
Brigadas de Rescate (DET) de ser necesario, éstas coordinarán y prestarán la ayuda de acuerdo a sus protocolos
de intervención para poder realizar los rescates y/o atención a los lesionados.
Independiente de esto se encuentran los policlínicos dentro de las Instalaciones de Codelco los cuales en caso de
alguna Emergencia atenderán a los trabajadores.

6.5.1. Traslado

Por la ubicación y las condiciones de ruta desde el área túnel correa hacia los niveles superiores y/o superficie, al
ocurrir un eventual incidente que requiera asistencia de personal de salud (ambulancia, rescate etc.) el jefe de
turno deberá comunicar en forma inmediata con personal de Zublin del nivel de chancado para la detención
inmediata de actividades que interfieran la vías de evacuación , al igual que todas las actividades realizadas por
zublin en los niveles superiores al túnel correa .
Se coordinará con el encargado del OP 14 el ingreso de la ambulancia o vehículo de rescate. Si el personal que
asiste al evento desconoce la ruta, el jefe de turno dispondrá de una camioneta para la escolta de la ambulancia u
otro.
Personal será trasladado a posta sub 6 de acuerdo al protocolo
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 34 de 46

El traslado se hará a través de la ambulancia proporcionada por la DET, pero en caso de que fuese una emergencia
y se necesite una respuesta rápida para el trabajador afectado, el supervisor asignado al área, dispondrá su traslado
con el vehículo más cercano del lugar del suceso (Camioneta).
Las camionetas definidas para el traslado de un accidentado son las de operaciones, área eléctrica, área de
mantención mecánica, área de servicios, topografía, SSOMA y toda camioneta que esté disponible, las cuales
prestarán la ayuda del traslado en forma adecuada y oportuna para que el lesionado pueda ir lo más horizontal,
para evitar lesiones provocadas por el traslado. Especialmente se deberán colocar sistemas de fijaciones de las
camillas para el traslado en la parte trasera de la camioneta.
Trabajador afectado estará acompañado por una persona, para su traslado desde el lugar de los hechos
hasta la posta más cercana.
En caso de ser trasladado en una ambulancia, de ser necesario, ésta si fuere necesario, deberá ser escoltada por
una camioneta del Proyecto.

Lesiones Leves

Se informará al Prevencionista quien evaluará la condición y coordinará vía teléfono o radio, el traslado de la
persona afectada, y se derivará al lugar más cercano de atención primaria y si fuese necesario (por indicación de
médico) se trasladará a la Mutualidad

Lesiones Graves

Se tomara la definición establecida en Resolución Exenta 156. Algunos ejemplos de accidentes graves son:
 Caída de distinto nivel 1.8 mt
 Fractura de cabeza, columna vertebral y caderas.
 Amputación de una mano, pie o parte importante de estas extremidades.
 Ceguera, mudez o sordera total.
 Quemaduras susceptibles de ocasionar invalidez parcial o total.
 Intoxicaciones masivas.
 Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez total y permanente.
 Todos los hechos que, aun cuando no hubieren ocasionado lesiones a los trabajadores, revistan un alto
potencial de daños personales o materiales.

Lesiones con Fracturas

Si el resultado de la lesión es una fractura cerrada o expuesta, debido a caídas, golpes, desmayos, etc., se debe
prestar atención inmediata, atendiendo al lesionado, inmovilizando la zona afectada y retirando con técnicas de
estribación.
El lesionado debe ir en tabla espinal, camilla, cuello cervical, correas de estribación, abrigadas y cómodas.
El accidentado debe ser derivado al centro de atención más cercano y trasladado después a Mutualidad
acompañado por personal de Züblin, de acuerdo a Flujograma de comunicación.

Contacto Eléctrico y/o Electrocución

Se debe atender al lesionado, teniendo siempre presente de no tocar al trabajador, si éste se encuentra en contacto
directo con energía eléctrica, para tal efecto se debe cortar suministro eléctrico, utilizando el Kits de rescate (traje
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 35 de 46

ignifugo, Guantes dieléctricos de 20000v y la pértiga de rescate) que se encuentra en un costado de la todas las
subestaciones eléctricas. Además de solicitar ayuda, atender al lesionado (atención sostenida por personal propio
capacitado en primeros auxilios), en estos casos su derivación es inmediata a un centro asistencial más cercano.

Lesión a la Columna

Si la lesión compromete la columna vertebral, se debe actuar de acuerdo al tratamiento de traumas lumbares,
aplicando la técnica de inmovilización con tabla espinal, cuello cervical para que el lesionado no tenga
movimiento y así se minimiza cualquier complicación, en este caso se deriva inmediatamente a Mutualidad para
su evaluación médica.

6.6 Comunicación Como Actuar en Caso de Accidente Grave.


El Jefe de Nivel o Jefe de Turno directo comunica y solicita vía radial la presencia de coordinadores de primeros
auxilios en el lugar del incidente.
Inmediatamente a la acción anterior, informa a su superior quien dará la orden de aislar el área, no mover al o los
accidentados o trabajadores involucrados, hasta la llegada de personal capacitado que procederá con atención
primaria de accidentado para luego realizar acción de rescate para atención médica.
El Paramédico de Posta, de acuerdo a su información y evaluación, solicitará apoyo de médico de posta de la DET
más cercana, en forma conjunta determinarán el traslado de o las personas involucradas a las Mutualidades
respectivas o al servicio de urgencia más cercano en Rancagua.
El jefe de turno comunica al Administrador y al Jefe de SSOMA de Züblin a su vez informarán al Supervisor de
Construcción y de Seguridad y Salud Ocupacional VP Codelco.
Los Supervisores de Terreno y de Seguridad y Salud Ocupacional VP, comunican a sus superiores de acuerdo a
diagrama, para activar la constitución del Grupo Operativo de Emergencia (GOE) del Proyecto, el cual asume la
dirección, control y coordinación de las operaciones de evacuación, rescate y manejo de emergencias en el área u
obra en construcción.
El Líder del GOE, coordina y activa si amerita la constitución del Comité General de Emergencia del Proyecto,
avisando vía radial o telefónica al 7200.
Dependiendo de la evaluación, se debe avisar a las autoridades respectivas, de acuerdo a circular N° 156. (Anexo
A)
En terreno se debe permitir el ingreso solo a personal autorizado
En horario NO administrativo (18:00 – 8:00 hrs lunes – viernes). El Jefe de Turno de Züblin en coordinación con
el Supervisor VP de turno, conforman el GOE y actúan de acuerdo con este documento. Además de avisar y
comunicar en forma oportuna a la Gerencia y Jefatura directa del Proyecto NNM.
En Fines de Semana y Festivos. La supervisión o jefe de turno de Züblin y de la VP conforman el GOE. Además
de avisar en forma inmediata al Gerente de Turno del PNNM, quien liderada la emergencia.
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 36 de 46

6.7 TRABAJADOR SUSPENDIDO POR CAÍDA DE DISTINTO NIVEL

Metodología para rescatar un trabajador suspendido

Todo trabajador que sufra una caída y quede suspendido en sus elementos de protección contra caídas
deberá ser rescatado en el menor tiempo posible.
El trabajador que sea testigo de la caída deberá dar aviso en forma inmediata a su Supervisor.
El S u p e r v i s o r deberá utilizar los recursos disponibles para rescatar al trabajador suspendido,
no exponiendo a los trabajadores que participen en el rescate.
Los recursos que se pueden utilizar para acceder al trabajador son:
o Equipos de levante.
o Andamios modulares
o Escalas de tijera u telescópica
o Arnés y estrobos.
Todos los trabajadores que participen en el rescate deberán usar sus elementos de protección contra
caídas.
Los elementos de protección del trabajador suspendido deberán ser retirados de la obra.
El Departamento de Prevención deberá emitir el reporte de incidente, y luego la respectiva

8.- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Todo trabajador que ingrese a los Adits y túnel correa OIM deberán tener conocimiento de este Plan y estar
capacitados y/o instruidos en:
Conocer y cumplir con el Plan de emergencia de su área de trabajo.
Instrucción teórica y práctica en el Uso de extintores
Conocer los sistemas de seguridad y protección contra incendio de equipos, instalaciones e infraestructura de su
área y entrenado en su uso.
Primeros auxilios básicos
Instrucción en el uso de alarmas y sistemas de comunicación en caso de emergencias y evacuación del área.
Conocer las salidas de emergencia de los diferentes sectores (Recorrido en terreno de vías de Evacuación).
Actuación en simulacros de emergencia.
Instrucción de Uso de Refugio subterráneo
Capacitación en Uso de Autorrescatadores W-65 y SSR-90
Instruir al personal sobre los kit’s de emergencias colocados en las subestaciones de la obra

9.- PROTOCOLO DE COMUNICACIONES

Las comunicaciones durante el desarrollo de la emergencia, serán lideradas por el Jefe de turno (Coordinador de
Emergencia), quien solicitará silencio radial y recibirá información de todos los responsables de personal que
haya ingresado a los túneles Sector NNM para coordinar la evacuación total hacia superficie y/o refugios del
personal que haya registrado su acceso con personal OP 14.

Para los efectos de comunicaciones internas y/o externas, cumplirá lo establecido en los flujogramas de
comunicaciones:
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 37 de 46

9.1 Flujograma de comunicaciones del PAN-NNM


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 38 de 46

9.3 TELÉFONOS DE EMERGENCIA


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 39 de 46

TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Teléfonos DET Jefes de turno para Operaciones Mineras
Control de Maitenes 722297334 Francisco Barraza 956494943
Jefe de Turno Maitenes 722297398 Sector Ruperto Zúñiga 982531064
Estado Carretera el Cobre 722292444 Pk-0 Daniel Crisóstomo 966419233
Tránsito 722297413 Ariel Rubio 936464696
Emergencia Incendio Mina 722296000 Luis Chacón 997031379
Emergencia Incendio Sewell 722293467 Wladimir Barría 981945851
Sector
722972178-
Carabineros Coya P-4600 Eduardo Riquelme 962066668
133
FUSAT Urgencia 722204000 Mauricio Loyola 998501894
Posta Caletones 722295230
Posta Sewell 722293230 Sector
Posta Colón 722294230 Adits
Posta Sub-6 722296530
Jefe de Terreno
Manuel Núñez 992214031
Ingeniero Administrador de obra
Douglas Pizarro 979899260
Teléfonos VP: Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Johnattan Corro: SSO VP 978787707 Erwin Cruces Friz 992215197
Mario Gómez A: SSO VP 9 57780848 Jaime Cornejo 963971190
Jhonny Hidalgo: Ing. Terreno 956280377 Felipe Donoso 987510887
OIM
Ariel Bassaletti: Ing. Terreno 956280377 Fabiola Jorquera 92139598
Diego Barra: Ing. Terreno 963493311 Juan Miño 963280002
Mario García: Ing. Terreno 722298711 Exequiel Diaz M. 981716341
Jefe
Jorge Suazo: Ing. Terreno 968457770 Cristian Silva Moreno 963280002
turno
Christopher Silva: Ing. Terreno 987490811 OIM Danilo Guajardo A. 984446157
Luis Serey, Ing. terreno 983606325
Carlos Marré: Ing. Terreno 722298602
Juan Pablo Cañas: Jefe de
973869227
Construcción.
Miguel Vargas, Jefe de
722298335
Construcción.
Daniel Valdés, Administrador
722298336
de Contrato AN-NNM

9.4 Flujograma de comunicaciones Zublin (Como Actuar)


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 40 de 46

10.- RESPUESTA INMEDIATA ANTE INCIDENTES CRÍTICO (RIIC).


Definición de RIIC:
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 41 de 46

“Respuesta inmediata frente a un incidente Crítico”, El protocolo RIIC está orientado a entregar primeros
auxilios psicológicos a personas afectadas por incidentes críticos en el ámbito laboral.
Objetivo de su intervención:
El objetivo de este programa es generar un espacio de contención para establecer medidas de intervención
precoz que vayan orientadas a evitar la aparición de estrés post traumático en los trabajadores que hayan
vivido un incidente crítico o presenciado un accidente con resultado fatal.
Los requisitos para la aplicación de la intervención RIIC son:
- Empresas adherentes.
- Trabajadores contratados que hayan vivido un incidente crítico y que no corresponda atenderlos como
accidente de trabajo (sin lesiones físicas).
- Solicitud por parte de la empresa dentro de las 72 horas de ocurrido el incidente.
- Incidente ocurrido en el ámbito laboral.
El programa de intervención psicológica debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
- Contención emocional inicial.
- Tratamiento empático de la situación con el afectado y contención emocional permanente.
- Psicoeducación. Incluye aclaración de la formalidad de los procesos y por otra parte, además,
evidenciar posibles consecuencias y fenómenos a enfrentar como también las reacciones “normales”
acaecidas y sentimientos naturales asociados.
- Identificar y potenciar herramientas de autocuidado y factores de protección emocional.
- Detectar y prevenir la aparición de sentimientos de culpa y victimización.
- Racionalización e interpretación del evento
- Potenciar y facilitar el proceso de comunicación de los hechos y sentimientos presentes.
- Detección y canalización de estilos de afrontamientos. Incluye la detección de conductas protectoras y
factores de riesgo. Considera la identificación de características de personalidad que apoyen el proceso
de recuperación y una mejor intervención.
- Prevención de conductas fóbicas Promoción de la contención grupal.
- Evaluación de necesidad de derivación a apoyo psicoterapéutico.
- Acompañamiento en la reinserción y control estado salud mental.

11.- Etapas del Protocolo RIIC.


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 42 de 46

12.- REGISTROS ASOCIADOS.


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 43 de 46

Registro de Capacitación y Evaluación.

13.- CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO


Revisión Cambio Página

Anexo 1 Programa Simulacros de Emergencia 2019

El simulacro se realizará de acuerdo a programa existente dentro del contrato

Anexo 2 Cartilla de identificación e información de la Emergencia


4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 44 de 46

LA EVALUACIÓN SE APRUEBA CON UN PORCENTAJE IGUAL O SUPERIOR AL 80%

I. Responda verdadero o falso lo expuesto a continuación


Las emergencias naturales son aquellas asociadas a la naturaleza como por ejemplo terremoto,
1 inundaciones, etc.)

Una de las emergencias en el interior de la mina es “Grandes derrames de Combustible”


2
Para mantener entrenado al personal es necesario realizar un simulacro por lo menos 1 vez al año
3
Los primeros auxilios los puede entregar el primer trabajador que llegue al sitio del suceso
4
Cuando hay un accidentado debe ir todo el personal a ver la situación
5
Toda persona que detecte una emergencia debe informar por cualquier medio al supervisor más
6 cercano

En caso de electrocución lo primero que se debe hacer es cortar la energía, luego se podrá tocar a la
7 victima

En caso de caída de altura y el golpe fue muy importante y parece haber daño interno o fractura se
8 debe llevar a la victima de forma inmediata a la posta más cercana

En caso de atropello debo darle agua al herido para tranquilizarlo


9

En caso de detectar un amago de incendio la persona debe tratar de controlarlo a través del equipo
10 contra incendio (extintor)

En caso de derrumbe debo salir arrancando lo más rápido posible


11

En caso de terremoto debo gritar a viva voz lo que está sucediendo


12

En caso de derrame debo informar al responsable del área


13
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 45 de 46

Código: SIGO-F-002
Listado de Eventos de Alto Impacto Fecha: 23-01-2018
Versión: 02
OBRAS MINERAS TÚNEL CORREA POR PK0 Y TAP-TC-XC-15/16, VENTILACIÓN TC-TAP Y MONTAJES V 75 Páginas: 1 de 1

Controles críticos reactivos


Alcance
(Controles durante la emergencia)
Nombre del Evento potencial de Alto Proceso asociado al Evento potencial de
Lugar
Impacto Alto Impacto
Medio Medidas de control preventivas
Personas Instalaciones Procesos Comunidades Responsable
Ambiente (De acuerdo al Plan de emergencias)
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRABAJOS CERCANOS A EXCAVACIONES x x x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
CAÍDA DE ROCA Y/O PLANCHONEO x x x N/A N/A 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
OIM
ESTALLIDO DE ROCAS 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
TAP-4600
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
PK-0 CALETONES
TRABAJO CON PARTES EN MOVIMIENTO x x x N/A N/A 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
EMERGENCIAS
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
POR COLAPSO DE ESTRUCTURA x x x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRABAJOS CERCANOS A EXCAVACIONES x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
ESTALLIDO DE ROCAS x N/A x N/A N/A 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
ATRAPAMIENTO POR CAIDA DE OIM
4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
ROCA/PLANCHONEO TAP-4600 5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
PK-0 CALETONES 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
TRABAJO CON PARTES EN MOVIMIENTO x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75 EMERGENCIAS
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
POR COLAPSO DE ESTRUCTURA x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRABAJO EN CALIENTE x x x x N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
TRABAJOS DE SOLDADURA AL ARCO x x x x N/A 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
OIM
INCENDIO TAP-4600 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PK-0 CALETONES 5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
TRABAJOS DE SOLDADURA Y OXICORTE x x x x N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
OIM EMERGENCIAS
TAP-4600
TRABAJOS DE CORTE Y DESBASTE CON ESMERIL PK-0 CALETONES
x x x x N/A Supervisor SSOMA
ANGULAR ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
IZAJE Y TRASLADO SUSPENDIDO DE MATERIALES Y PK-0 CALETONES
x N/A x x N/A Supervisor SSOMA
EQUIPOS ADITS 74/75 1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
OIM 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
TAP-4600
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
APLASTAMIENTO POR MOVIMIENTO PK-0 CALETONES
CARGA Y DESCARGA MEDIANTE IZAJES x N/A x x N/A 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Supervisor SSOMA
CARGA SUSPENDIDA ADITS 74/75
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
OIM
TAP-4600 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
MANIOBRAS DE IZAJE PARA MONTAJES Y PK-0 CALETONES EMERGENCIAS
x N/A x x N/A Supervisor SSOMA
DESMONTAJE ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRABAJOS EN SALAS ELÉCTRICAS x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
TRABAJO CON HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS x N/A x N/A N/A 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
OIM
CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA TAP-4600 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PK-0 CALETONES 5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
INTERVENCIÓN DE EQUIPOS ENERGIZADOS x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
OIM EMERGENCIAS
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRABAJOS EN SSEE x N/A x N/A N/A Supervisor SSOMA
ADITS 74/75
OIM
4501848629-06800-PLNSS-
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 00018
CONTRATO N° 4501848629 Rev:0 09-11-2020

PLAN DE EMERGENCIAS OIM Página 46 de 46

1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA


2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
TAP-4600
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
EXPLOSIÓN (EXPLOSIVOS/TRONADURA) TRABAJO CON EXPLOSIVOS x N/A x N/A N/A 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
OIM
6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
EMERGENCIAS
TAP-4600
PK-0 CALETONES
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS MENORES x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
TRANSPORTE DE PERSONAL x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
PK-0 CALETONES
OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
OIM 1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
TAP-4600 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
PK-0 CALETONES 3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
CHOQUE/ COLISIÓN/ ATROPELLO/ OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
VOLCAMIENTO
OIM 5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
TAP-4600 6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
PK-0 CALETONES EMERGENCIAS
TRABAJOS CERCANO A EQUIPOS EN OPERACIÓN x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
TRANSITO PEATONAL CERCANO A VEHÍCULOS EN PK-0 CALETONES
x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
MOVIMIENTO ADITS 74/75
OIM
TAP-4600
TRANSITO PEATONAL CERCANO A EQUIPOS PK-0 CALETONES
x N/A x N/A N/A Supervis or SSOMA
FUNCIONANDO ADITS 74/75
OIM
TRABAJOS EN ALTURA x x x x N/A TAP-4600PK-0 CALETONES ADITS 74/75
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA OIM Supervis or SSOMA
TRABAJOS DESDE JAULA CON MANIPULADOR 2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
x x x x N/A TAP-4600PK-0 CALETONES ADITS 74/75 OIM Supervis or SSOMA
TELESCÓPICO 3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
CAÍDA DE PERSONAS EN TRABAJOS EN TRABAJOS DESDE CANASTILLOS CON
x x x x N/A TAP-4600PK-0 CALETONES ADITS 74/75
4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS OIM Supervis or SSOMA
ALTURA MANIPULADOR TELESCÓPICO
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
TRABAJOS SOBRE PLATAFORMA CAMIÓN PLUMA x x x x N/A TAP-4600PK-0 CALETONES ADITS 74/75 OIM Supervis or SSOMA
6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
TRABAJOS DESDE ANDAMIOS x x x x N/A TAP-4600PK-0 CALETONES EMERGENCIAS
ADITS 74/75 OIM Supervis or SSOMA
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
TAP-4600
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
FALTA DE TERRENO/ BOTADERO DESCARGA DE MARINA EN BOTADERO x N/A x x N/A 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
OIM
6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
EMERGENCIAS
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
TAP-4600
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
PK-0 CALETONES
EXPOSICIÓN A AVALENCHA Y ALUVIÓN TRASLADO DE MARINA x x x x N/A 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
OIM
6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
EMERGENCIAS
TAP-4600
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y PK-0 CALETONES
x x N/A x N/A Supervis or SSOMA
MANIPULACIÓN SUSPEL ADITS 74/75
1. CONOCER PLAN DE EMERGENCIA
OIM
2. CONOCER VÍAS DE EVACUACIÓN Y PEE
TAP-4600
3. CONOCER UBICACIÓN ESTACIONES DE EMERGENCIA
EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS PK-0 CALETONES
TRABAJO CON EXPLOSIVOS x x N/A P N/A 4. CONOCER TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Supervis or SSOMA
PELIGROSAS ADITS 74/75
5.- CONOCER USO DE AUTORRESCATADOR W-65 Y SSR-90
OIM
6.- CONOCER USO Y UBICACIÓN DE ALARMAS EN CASO DE
TAP-4600
EMERGENCIAS
PK-0 CALETONES
TRABAJO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS x x N/A x N/A Supervis or SSOMA
ADITS 74/75
OIM
Realizado por: ERWIN CRUCES FRIZ Revisado por: DOUGLAS PIZARRO GOMEZ
JEFE SSOMA ADMISTRADOR DE OBRA

You might also like