You are on page 1of 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL PARA EL TRANSPORTE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES – SECCIÓN B

SAN ANTONIO-ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

MEGA TRABAJO:

UNIVERSIDAD EN CASA, NÚCLEO IDENTIDAD:

CLASE 1, 2, 3, 4, 5 y 6

DOCENTE BACHILLER;

NATASHA CLEMENTE VÁSQUEZ SEBASTIÁN

C.I 30.915.619

UNIDAD CURRICULAR. PIU. Proyecto Universitario y su impacto Socio Comunitario


1

Índice
● Introducción…………………………………………………………………………………
…………………..2
● 1. Identificación del Núcleo de Identidad
Universitario……………………………………..3
● 1.1 El Plan de la Patria y la Educación
Universitaria……………………………………………3
● 1.2 La Política
Educativa…………………………………………………………………………………….
4
● 2. La Formación del Profesional del ser humano Integral bajo la Ética Socialista..5
● 3. El accionar del líder profesional en el proyecto de vida comunitario y la transformación
integral……………………………………………………………………………………..6
● 3.1 Proyecto de
Vida………………………………………………………………………………………….
6
● 3.2 Proyecto
Comunitario…………………………………………………………………………………
..6
● 3.3 Etapas de un proyecto
comunitario……………………………………………………………..7
● 3.4 Transformación
Integral……………………………………………………………………………….7
● 4. Proyectos Académicos
Comunitarios……………………………………………………………..8
● 4.1 Diagnóstico Integral
Comunitario………………………………………………………………...8
● 4.2 Monografía
Comunitaria………………………………………………………………………………9
● 4.3 Planificación
Estratégica……………………………………………………………………………….9
● 4.4 Fases de un Proyecto Académico
Comunitario……………………………………………..9
● 4.5 Secciones territoriales integradas en el Plan Académico Comunitario………..10
● 5. Sistematización de la
Experiencia………………………………………………………………….11
2

● 5.1 Contexto y
Definiciones……………………………………………………………………………….1
1
● 5.2 ¿Para qué se sistematiza?................................................................................12
● 5.3 Características de la
Sistematización…………………………………………………………….12
● 5.4 Acuerdos Básicos de la
Sistematización………………………………………………………..13
● 5.5 El “dilema” de la
Sistematización………………………………………………………………….13
● 5.6 Condiciones para
Sistematizar………………………………………………………………………13
● Bibliografía…………………………………………………………………………………
………………………14

Introducción
El presente trabajo, tiene como fin el exponer los puntos y temas que mi
persona, el bachiller Sebastián Vásquez, aprendió a través de las tele-clases 1, 2, 3,
4, 5 y 6 transmitidas, del programa de Universidad en Casa realizado en 2020, del
Núcleo de Identidad, en la unidad curricular del PIU Proyecto Universitario y su
impacto Socio Comunitario.
3

1. Identificación del Núcleo de


Identidad Universitario
La finalidad de este núcleo pedagógico, es el examinar la importancia de la política educativa
de la universidad para el desarrollo, el proyecto y su impacto en la sociedad y la sociedad. Este
núcleo consta de dos módulos de formación Producción Socio Comunitaria y Soberanía.
Seguridad y Defensa de la Nación. Esto para ampliar el acceso de la construcción del aprendizaje
crítico, identificándonos con el Programa Nacional de Formación. La comunicación y las
relaciones son importantes, el proyecto de vida de la comunidad en la que hablan. Conciencia,
conciencia, el núcleo trata de formar estudiantes para áreas del gobierno socialista. La
construcción del socialismo y la ética socialista. Tarea para el desarrollo, constatando desde allí,
para nuestra profesionalidad.
4

1.1 El Plan de la Patria y la Educación


Universitaria
El Plan de la Patria es el que permite desarrollar la academia estando vinculado a la política
estatal. Visto en los periodos 2013-2019 y 2013-2019, Presidente de Venezuela Nicolás Maduro,
objetivos que permean los preceptos patrias. Cómo lo son, el proteger el bien más conquistado:
basado en el árbol de las 4 raíces. Principios Bolivarianos contemplados por Simón Bolívar.
Principios Robinsonianos, principios de Simón R. Zamoranos, tierra y personas libros. Todos
estos elementos fundamentales, relevantes para nuestro territorio. Sus principales objetivos, son
los siguientes:

● 1er Objetivo. Meta: El continuar la dirección del socialismo en el siglo XXI, para
asegurar el desarrollo nacional de la revolución en el marco de nuestra soberanía estatal.
Para hacer de Venezuela una potencia, fomentar el ensayo de economías comunales desde
una visión socialista en condiciones productivas.

● 2do. Objetivo. Meta: Contribuir al desarrollo de la nueva geopolítica. Una cultura de paz,
nuestra enseñanza debe basarse en todo el sistema bolivariano. Respetar nuestra soberanía
con alianzas y transformar la hegemonía de la política multipolar. De alianzas
estratégicas.
● 3er. Objetivo: Salvar la vida en el planeta: salvar a la humanidad y al el planeta. Con
espeto por la vida humana, la biodiversidad.

1.2 La Política Educativa


La finalidad de este apartado es el de conocer la polea del Ministerio del Poder Popular de la
educación, desde la gestión hasta la transformación de la institucionalidad. En base al plan de la
Patria, que nos permite desarrollar una academia vinculada a la política educativa del Estado.

Que toman parte en los cambios sociales, confirmados por la restauración de la república al
estado de derecho y de vida social, con la reconstrucción del sistema educativo, con numerosos
logros.
5

Teniendo a la democracia "participativa" como elemento fundamental, para la formación de


una población calificada, y la importancia que implica el Desanclo Estratégico. Para resguardarla
Salud y la Viva. Con principio constitucional como un Derecho, la Universidad como espacio
garante de un principio constitucional, lo cual nos conduce a estudiar la acción política, porque
existió una exclusión histórica en todos los niveles educativos. Y el alineamiento de la creación
de las misiones sociales.

Por mencionar estos, se encuentra la misión Robinson I, en el que se da el panorama de


Alfabetización y Robinson II. Donde se da, el término de la Primaria. La Misión Ribas, donde se
llegan a desarrollar y concluir los estudios de Bachiller.

Y por supuesto, no podemos dejar por fuera a la Misión Sucre, que ha ayudado a derrotar la
política de la privatización en las Universidades del país y la Alma Mater. La Universidad
Bolivariana de Venezuela y las Universidades Politécnicas Territoriales. El estado ha decidido en
estos últimos 20 años, hacer acto de presencia, desde la educación inicial hasta la educación
Universitaria emprendida en la construcción del socialismo del Siglo XXI.

2. La Formación del Profesional


del ser humano Integral bajo la
Ética Socialista

La formación del nuevo profesional de la República Bolivariana de Venezuela, se enfoca en


un novedoso ideal que va más allá del ámbito académico que busca voltear al ciudadano con
ambiciones de ser grande al camino del bien, con la compresión de su contexto local y
convirtiendo su práctica rutinaria en una praxis transformadora para la sociedad. Todo esto
lográndose gracias a las posibilidades que ofrece el socialismo, que busca edificar una nueva
sociedad de hombres y mujeres con valores solidarios renovados, esto para generar un estado
social de derecho y vida.
6

El socialismo está orientado a las personas y se basa en misiones creadas por el gobierno para
ayudar a las personas con recursos limitados. A través de estas misiones (establecidas para
apoyarlas), implementan una estructura coherente en el país y la región como base del modelo
productivo socialista.

Las misiones brindan ayuda humanitaria a la sociedad venezolana y sirven de enmienda a uno
de los tantos sueños que tuvo Bolívar, el cual era formar nuevos republicanos en base una
educación que liberara personas y sobre todo mentes, basándose en el ideal pedagógico y
filosófico de uno de sus maestros, Simón Rodríguez, este sueño, fue que el presidente Chávez
trajo de regreso después de varios años en su presidencia con una visión de querer transformar a
Venezuela en un país de poder social, económico y político.

La formación integral en el marco de la ética humanista y, sobre todo, socialista ayuda a todos
a ampliar sus conocimientos en diversos campos y, sobre todo, a formar en nosotros diversos
valores que podamos aplicar en la práctica. Por eso que las investigaciones del gobierno socialista
nos lleva a buscar el bienestar de los pobladores, la consecución de la felicidad y otros aspectos
de la transformación de la sociedad.

3. El accionar del líder profesional


en el proyecto de vida
comunitario y la transformación
integral
3.1 Proyecto de Vida
Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a lo
largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas concretas
basándose en los gustos personales, valores o habilidades de quien lo piensa desarrollar. Muchas
personas (no todas) basan su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, trabajo, una
pareja o en formaciones familiares. Los proyectos de vida tienen como objetivo el definir
7

objetivo y metas claras para la toma de decisiones del individuo, dando por sentado lo que el
mismo quiere para su vida, buscando a la vez el desarrollo del autoconocimiento y la autogestión.
Para así permitir acercar las herramientas necesarias para lograr las metas personales establecidas
alineándolas con las decisiones del mismo individuo en base a su verdadero ser.

3.2 Proyecto Comunitario


Los proyectos comunitarios se constituyen como una herramienta meramente metódica que
tiene como propósito el desarrollar los trabajos que permitan contribuir al desarrollo pleno e
integral de las comunidades, estos mismo pueden ser abordados por organizaciones comunitarias
o instituciones educativas, en nuestro respectivo caso, teniendo a la universidad cómo un centro
generador de proyectos comunitarios. En este sentido, en base la ley orgánica de los consejos
comunales del año 2009, la definición de Proyecto Comunitario es la de un conjunto de
actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos en respuestas de las aspiraciones,
necesidades y potencialidades de las comunidades. Los mismos proyectos deben contar con un
programa de acciones determinadas en el tiempo, más los recursos, involucrados, además de
resultados esperados.

3.3 Etapas de un proyecto comunitario


1. Detección de necesidades o problemas

2. Investigación de necesidades y/o problemas

3. Formulación y discusión del proyecto a desarrollar (Elaboración de un cronograma de


actividades más la determinación y búsqueda de recursos)

4. Estudio de Factibilidad del proyecto comunitario

5. Ejecución del proyecto comunitario

6. Evaluación final del proyecto comunitario


8

3.4 Transformación Integral


La educación superior es vista como parte del proceso formal de desarrollo personal que
fomenta el autodescubrimiento y el deseo de aprender más sobre el mundo, promueve el
crecimiento personal y ayuda a todas las personas a cumplir su papel en la sociedad. La
educación superior hoy es una apuesta por mejorar la sociedad, fortalecer las comunidades y
promover el progreso social. Su papel es también enseñar, promover y desarrollar los valores
morales y éticos que necesita la sociedad. Las universidades deben formar futuros profesionales
que no solo puedan utilizar sus conocimientos en un contexto científico, técnico o económico,
sino también aplicarlos a las necesidades de la sociedad y del entorno en general. No se trata de
agregar una nueva capa de aspectos técnicos a la educación, se trata de hacerla más inclusiva y
relevante para la vida diaria de los futuros profesionales.

4. Proyectos Académicos
Comunitarios
Un proyecto académico comunitario es un espacio socioeducativo llamado a crear nuevos
referentes de la realidad nacional a través del combate de ideas, sistematización, organización,
movilización y transformación emprendida con los objetivos que se han definido en un plan. En
ese sentido, también nos fundamenta en las relaciones sociales que la Revolución nos obliga a
cuestionar desde un punto de vista académico y desde un punto de vista organizativo
investigativo.

El proyecto académico comunitario es entonces el espacio en el que incidimos para desarrollar


proyectos científicos basados ​en métodos de investigación. En pocas palabras, el PAC (Proyecto
Académico Comunitario) es una acción que nos vincula como sujetos con nuestros docentes y
con el territorio y en el que vivimos o el espacio común que hemos dispuesto para el desarrollo
del proyecto.
9

4.1 Diagnóstico Integral Comunitario


La intervención de la sociedad busca mejorar y desarrollar una determinada comunidad. Este
procedimiento no se puede realizar sin un diagnóstico comunitario. El proceso comunitario debe
tener un eje, las prioridades deben ser comunes a todos los actores, es decir, la comunidad debe
tener un eje, tener prioridades que deben ser comunes a todos los actores y van de la mano con
otros proyectos e iniciativas específicas; la comunidad debe construir su propio proyecto
colectivo, comunitario y común.

Pero para llegar a ello, la comunidad debe llegar a su propio diagnóstico, que le permita elegir las
prioridades, contenidos y objetivos del proyecto común junto a otros proyectos privados.

Cuando uno habla de proyectos comunitarios se entienden dos cosas básicas: 1. Todos participan
en el diagnóstico, y 2. Este debe ser participativo.

El Diagnóstico Comunitario se basa en un trabajo previo, mayoritariamente técnico, denominado


monografía comunitaria, que es un estudio global y general de la comunidad en la que se
implementa la intervención.

4.2 Monografía Comunitaria


1. Elaborar diagnósticos sectoriales para ver qué es lo mejorable en cada uno de ellos.

2. Elaborar diagnósticos para cada una de las franjas de población.

3. Individualizar prioridades generales y globales para el proyecto común y comunitario.

4.3 Planificación Estratégica


La planificación estratégica es una herramienta utilizada por las comunidades como un proceso
sistemático para desarrollar e implementar planes para lograr las metas propuestas por la
comunidad misma.

En efecto, es necesario partir de un diagnóstico comunitario de la situación actual dada para fijar
parámetros de accionar para alcanzar las metas del futuro previsto a medio o largo plazo.
10

4.4 Fases de un Proyecto Académico


Comunitario
Los proyectos académicos comentarios tienen diferentes ases que tienen sus determinados
nombres clave,

1. Momento Identidad: Esta se basa en la identidad personal, geo histórica, política y


profesional del colectivo de investigación.

2. Momento Estrategia: Esta fase consiste en la planificación estratégica para el


desarrollo productivo de la comunidad.

3. Momento Gestión: En esta fase es donde se realiza la gestión educativa y militante


para el desarrollo productivo comunitario.

4. Momento Dirección: En esta última fase es donde se desarrolla la dirección estratégicas


de los diferentes proyectos comunitarios y las investigaciones dadas.

4.5 Secciones territoriales integradas en el


Plan Académico Comunitario
El proyecto académico comunitario se organiza a partir de secciones integrantes territorializadas,
las cuales se definen como: las secciones organizadas por los estudiantes y los profesores según
el espacio que ocupan en el territorio, valga la reiteración. No se organizan por carrera o por
programa sino de acuerdo al nivel que estudian se agrupan. Son una expresión la
mutidisciplinaidad del proyecto.

La razón de ser una sección integral territorializada es la de poder garantizar que los proyectos
sean multidisciplinarios que tengamos todas las misiones, las cameras, los Programas Nacionales
de Formación (PNF) y formar profesionales con una visión de distintas disciplines por lo tanto
integral.
11

5. Sistematización de la
Experiencia
5.1 Contexto y Definiciones
1. Sistematización de Experiencias: En algunas disciplinas, la palabra sistematización se refiere
principalmente a la clasificación, catalogación, ordenamiento de datos e información, a "ponerlos
en un sistema". Este es el significado más común, más común y perfectamente aceptable del
término o término "sistematización": sistematizar datos o información. Nosotros en proyectos
públicos educativos y sociales usamos el mismo término, pero lo aplicamos no sólo a datos e
información, sino también a experiencia; Por eso hablamos no sólo de "sistematización", a secas,
sino de "sistematización de experiencias" (Oscar Jara).
12

Sistematizar es registrar de manera ordenada una experiencia que deseamos compartir con los
demás combinando el quehacer con su sustento teórico y con el énfasis en la identificación de los
aprendizajes alcanzados en dicha experiencia (Instituto Interamericano de Derechos Humanos).

Es un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las


experiencias de intervención en una realidad social.

Se configura el conocimiento a partir de la experiencias en educación popular que desde la


articulación apuntan a la transformación de la realidad, combinando la acción con sustento y
teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados.

2. Sistematización de información: El proceso de sistematización permite sistematizar, valga la


reiteración, la información recopilada previamente para facilitar su análisis por parte del equipo
de investigación y demás interesados.

5.2 ¿Para qué se sistematiza?


Hay de diferentes finalidades en las cuales se da sistematización, pero principalmente,
sistematizamos nuestras experiencias para aprender críticamente de ellas y así poder:

● Mejorar nuestra propia práctica


● Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares
● Contribuir al enriquecimiento de la teoría.

La única fórmula es que la modalidad depende de las circunstancias, la comunidad, el objetivo


específico que se quiere lograr, el tipo de experiencia que queremos sistematizar y el nivel de
participación de los diferentes actores involucrados.
13

5.3 Características de la Sistematización


1. Produce nuevos conocimientos, permite abstraerse de lo que se está haciendo en cada
caso particular y encontrar un terreno fértil para generalizar.

2. Objetiva a lo vivido; Hace de su propia experiencia un objeto de estudio y comprensión


teórica, así como un objeto de transformación.

3. Racionalizar los conocimientos desordenados y las percepciones dispares que han surgido
a lo largo de la experiencia.

4. Crear espacios de intercambio, confrontación y discusión de las opiniones de los sujetos.

5. Es compatible con la memoria histórica y facilita el acceso a ella como una forma
estandarizada de trabajar.

5.4 Acuerdos Básicos de la


Sistematización
1. A toda sistematización le antecede una práctica.

2. Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución cultural.

3. La sistematización cómo proceso de construcción de conocimiento sobre una


práctica social; no es neutro.

4. En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto.

5.5 El “dilema” de la Sistematización


14

El dilema de la sistematización es simplemente no quedarse en la reconstrucción de los hechos,


sino avanzar y avivar la interpretación crítica de los mismos. El enfoque principal cambia de la
reconstrucción de lo sucedido y la organización de la información conseguida llevándolos a una
interpretación “crítica” de lo que pasó, esto con el mero objetivo de aprender lecciones y extraer
conocimientos que puedan ser útiles para el futuro.

5.6 Condiciones para Sistematizar


1. Tener necesidad de aprender de la experiencia, ya que al hacer esto con puro desinterés,
no se logra nada.

2. Conseguir la sensibilidad para dejar expresar la sistematización por sí misma, ya que


muchas cosas en este mundo, llegan a ser auto-desarrollables y auto-explicativas.

3. Tener la habilidad para hacer análisis y síntesis, ya que, sin estas capacidades, es
prácticamente imposible desarrollar el propósito de la sistematización.

4. La sistematización como prioridad del grupo, organización o comunidad. Ya que llevar a


cabo este proceso sin un sesgo colectivo, lo vuelve prácticamente nulo. Hay que tener
contacto directo con el equipo y las personas con las cuales se trabaja.

Bibliografía

● Tele-clase 1: https://www.youtube.com/watch?v=BBjuYvZ3U9s

● Tele-clase 2: https://www.youtube.com/watch?v=RalcNBTp90Y

● Tele-clase 3: https://www.youtube.com/watch?v=atLYLzEFwHM

● Tele-clase 4: https://www.youtube.com/watch?v=9_qKEoMr-t8

● Tele-clase 5: https://www.youtube.com/watch?v=6s8Vx7dy2jM
15

● Tele-clase 6: https://www.youtube.com/watch?v=ahs1QgsDM9M

You might also like