You are on page 1of 5

La importancia de la innovación en la industria del fitness y su impacto en la

economía y sociedad

Santiago Rodríguez Cañaveral


Docente: Jhon Jairo García Rendon

Universidad EAFIT

2023
Introducción

El gimnasio es una industria que ha estado en constante crecimiento y evolución en todo el

mundo. En los últimos años, se ha generado un aumento significativo en la participación de

personas que buscan mantener un estilo de vida saludable y físicamente activo. Desde una

perspectiva microeconómica, el gimnasio tiene un impacto en el mercado a través de varios factores

clave, como la estructura de costos, el ajuste de precios, la tecnología, la demanda y la oferta. En

este ensayo, se explorará la influencia de estos centros de acondicionamiento físico, analizando

cómo los factores clave anteriormente mencionados inciden en el mercado competitivo y cuál es su

impacto económico en la comunidad.

Revisión de literatura

El sector de la salud y el fitness aporta significativamente al PIB global con hasta $91.22

mil millones cada año, según un informe de Deloitte para IHRSA y la Global Health & Fitness

Alliance. En Estados Unidos, el impacto económico del fitness es de $35.847 mil millones, con un

efecto directo e indirecto. Aunque la pandemia de COVID-19 afectó al sector en 2020 y 2021, la

industria global del fitness mostró un crecimiento constante desde 2009 hasta 2019, alcanzando un

tamaño de mercado de $96.7 mil millones en 2019. El informe sugiere que se espera que el sector

siga creciendo en el futuro.(Glick, 2022) (IBISWorld, s.f.) (staff, 2022)

La industria del fitness al estar en constante crecimiento debido al aumento de usuarios que

buscan adoptar un nuevo estilo de vida y cambiar físicamente. Los gimnasios utilizan una estrategia

de membresía escalonada y generan competencia entre los consumidores a través de ofertas de

ultimo momento para mantener y aumentar su base de clientes. Los precios tienden aumentar a
medida que los usuarios buscan servicios personalizados y mejoras en las instalaciones. La

variación de los precios se debe a la competencia en el mercado, donde los establecimientos más

populares y tecnológicos tienen precios más altos que las opciones menos conocidas y que

probablemente no brinden la misma calidad de servicios.(Sedici, 2014)

Del mismo modo, al momento de buscar un aumento en las ventas para los mercados

existentes, esta estrategia puede desarrollar nuevos mercados dependiendo de la elasticidad precio

de la demanda. La estrategia más usada para los gimnasios es a través de la oferta de precios bajos

que son accesibles para la población, ya que por medio de estos valores, les permite atraer más

personas, aumentando la clientela con el tiempo.

No obstante, es importante que los miembros perciban una alta calidad de servicios al elegir

un gimnasio. Los dueños de estos lugares deben considerar mejorar sus instalaciones para crear una

cultura de salud y compromiso con los miembros. Dan Mckinnon, director de operaciones de

GoodLife, afirma que las personas deciden unirse a un gimnasio en función de cómo se sienten,

desde la bienvenida en la recepción hasta el ambiente durante el entrenamiento. La experiencia

general motiva a las personas a quedarse. (Glick, 2022)

En 2018, hubo más de 183 millones de membresías en gimnasios en todo el mundo. La

industria tuvo aproximadamente $94 mil millones en ingresos , con

más de 210000 clubes instalados, teniendo un crecimiento continuo en los principales

mercados europeos y americanos. (Walsh, s.f.). De manera similar, el año 2019 fue de abundancia

para la industria del fitness. En mayo, el Informe Global de IHRSA descubrió que los ingresos

totales de la industria mundial ascendieron a $94 mil millones y, como resultado, se espera que los

clubes de salud alcancen los 230 millones de miembros para 2030. (IHRSA, s.f.) Para ello,

diferentes compañías del mercado buscaron mejoras económicas y de capital a través de sondeos,

encuestas e investigaciones que coinciden en que los usuarios están principalmente atraídos por los

avances tecnológicos en la actividad física (como se muestra en el gráfico 1), ya que permiten

mejorar, atraer y convertir el ejercicio de manera más eficiente. (Nerea Estrada-Marcén, 2020)
Gráfico 1

Fuente: (IHRSA, s.f.)

Acorde a lo anterior, se creó una aplicación llamada FitMobile en Chile, aprovechando la

oportunidad que presenta el proceso tecnológico en la industria fitness. La aplicación busca

establecer una propuesta de valor digital basada en las necesidades cambiantes de los consumidores

y se realiza un diagnóstico mediante entrevistas, encuestas y análisis de mercado para determinar su

viabilidad económica. La propuesta para los usuarios incluye inscripción sin vinculación

permanente y flexibilidad de precios según horario y demanda, mientras que para los oferentes se

enfoca en la promoción de servicios, ofertas y características de una manera más propia y con

mayor calidad. (PELLIZZARI, 2020)

En Pereira, Colombia se llevó a cabo una investigación llamada Exorgames enfocada en la

animación digital y videojuegos para estimular la movilidad del cuerpo y generar innovación en los

centros deportivos. El estudio se realizó en 8 gimnasios con una muestra de 384 personas y el 98%

de los usuarios tuvieron una experiencia positiva al utilizar Exorgames para hacer ejercicio, lo que

los llevó a ver esta tecnología como una alternativa para realizar rutinas personalizadas y hacer la

experiencia de realizar actividad física más agradable. Esto generó una mayor motivación en los

clientes para el uso de estos espacios y una solución para la deserción o desmotivación en la

actividad física. Como resultado, hubo un aumento en la demanda y precios de estos sitios, lo que

eventualmente generará un equilibrio en los precios y beneficiará tanto a los demandantes como a

los oferentes. (John Edison Muñoz, 2013).

De forma similar, la tecnología NFC se ha aplicado en los gimnasios para mejorar la

seguridad y la rapidez de acceso al lugar por medio de este nuevo modelo de reconocimiento. De
igual manera, el sistema cuenta con una aplicación para computadoras que gestiona información

relacionada con clientes, pagos, membresías, ejercicios y planes de entrenamiento, donde permite a

los establecimientos recopilar datos importantes sobre el comportamiento de los usuarios, logrando

mejorar su oferta y experiencia de usuario, lo que puede resultar en una mayor demanda, lealtad de

los clientes y una ventaja competitiva.(Ortiz Palomá, 2016)

Consideraciones finales

Acorde con la revisión de literatura presentada, es posible concluir que la industria del

gimnasio está en constante crecimiento y evolución, con un impacto significativo en el mercado a

través de varios factores clave, como la estructura y ajuste de precios, la tecnología, la demanda y la

oferta. La competencia en este mercado es alta, donde intervienen estrategias como costos bajos y

descuentos que sean más accesibles para el público. Precios que pueden variar según la calidad de

los servicios ofrecidos y tecnología usada, lo que hace que los gimnasios estén en constante

innovación y mejora para atraer y retener a los clientes. A su vez, la tecnología como fue

mencionada anteriormente, es un factor clave en la industria del fitness, que está cambiando la

forma en que los consumidores se ejercitan y cómo se gestionan los gimnasios. En definitiva, el

éxito de esta industria depende de su capacidad para ofrecer servicios de alta calidad, creando una

cultura de salud y bienestar dentro de su comunidad.

Bibliografía
staff, C. I. (06 de 2022). Club Industry. Obtenido de
https://www.clubindustry.com/industry-news/fitness-industrys-impact-global-gdp-estimated-be-
91-billion
IBISWorld. (s.f.). Obtenido de https://www.ibisworld.com/search/default.aspx?st=economic%20growth
%20of%20gym
Glick, M. (24 de 02 de 2022). Styku. Obtenido de https://www.styku.com/blog/gym-pricing-strategy
Sedici. (26 de 03 de 2014). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34142
IHRSA. (s.f.). Obtenido de https://es.ihrsa.org/improve-your-club/industry-news/2019-fitness-industry-
trends-shed-light-on-2020-beyond/
Walsh, K. (s.f.). Obtenido de https://es.ihrsa.org/publications/the-2019-ihrsa-global-report/
PELLIZZARI, G. F. (2020). UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y
MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL . Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176624/Evaluación-de-factibilidad-técnico-
económica-y-estratégica-de-una-aplicación-móvil-para-aprovechar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
John Edison Muñoz, J. F. (27 de 06 de 2013). Scielo. Obtenido de Revista Médica de Risaralda:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672013000200005
Nerea Estrada-Marcén, J. S.-B.-G.-S. (2020). Zaguan. Obtenido de Universidad de Zaragoza:
https://zaguan.unizar.es/record/89944
Ortiz Palomá, Y. G. (21 de 06 de 2016). UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Obtenido de
https://repositoriousco.co/handle/123456789/985

You might also like