You are on page 1of 30

INSTITUTO SUPERIOR DE TECNICATURAS PARA LA SALUD

“CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA”

SEDE: Hospital Ramos Mejía

Procedimientos Menores y Medianos

Trabajo Práctico:
Cataratas

Enucleación

Trasplante de córnea

Nuevas Tecnologías

Docentes: Silvia Garcia

Año: 2º año 1er cuatrimestre

Estudiantes:

Cuno Micaela

Gauna Florencia

Arroyo Mabel

Chipana Maria

Lima Ruth

Mes y Año: Junio de 2023

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................
Anatomía del Ojo............................................................................................................................................
Capa Externa...................................................................................................................................................
Capa Intermedia...............................................................................................................................................
Capa Interna....................................................................................................................................................
Músculos del ojo..............................................................................................................................................
Equipamiento de quirófano...........................................................................................................................
Preparación del Paciente Oftalmológico:.....................................................................................................
Anestesia........................................................................................................................................................
Posición del paciente.....................................................................................................................................
Preparación de la piel y colocación de campos..........................................................................................
Posición del equipo quirúrgico.....................................................................................................................
Instrumental.....................................................................................................................................................
Separadores Y Especulos :..............................................................................................................................
Cataratas.........................................................................................................................................................
Tipos de cataratas............................................................................................................................................
Insumos............................................................................................................................................................
Lente intraocular..............................................................................................................................................
Instrumental Técnica Extracapsular.................................................................................................................
Tipos De Anestesia..........................................................................................................................................
Técnicas Quirúrgicas........................................................................................................................................
Técnica Quirúrgica Facoemulsificación............................................................................................................
Enucleación....................................................................................................................................................
Patologías.......................................................................................................................................................
Insumos............................................................................................................................................................
Instrumental.....................................................................................................................................................
Anestesia.........................................................................................................................................................
Técnica Quirúrgica...........................................................................................................................................
Trasplante de córnea.....................................................................................................................................
Patologías........................................................................................................................................................
Criterios de donante no apto............................................................................................................................
Preparación de la córnea donante...................................................................................................................
Complicaciones................................................................................................................................................
Banco de Ojos..................................................................................................................................................
Banco de ojos en Argentina ( CUCAIBA)........................................................................................................
INCUCAI..........................................................................................................................................................
Medicamentos..................................................................................................................................................
Implante...........................................................................................................................................................
Anestesia.........................................................................................................................................................
Instrumental.....................................................................................................................................................
Técnica Quirúrgica...........................................................................................................................................
Nuevas Tecnologías.......................................................................................................................................
LASIK...............................................................................................................................................................
PRK..................................................................................................................................................................
LASEK.............................................................................................................................................................
Instrumental.....................................................................................................................................................

1
Equipo..............................................................................................................................................................
Material............................................................................................................................................................
Técnica quirúrgica............................................................................................................................................
Últimos avances...............................................................................................................................................
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................

2
INTRODUCCIÓN

La baja visión y el déficit visual son considerados problemas que afectan la salud pública en
todo el mundo. Esta condición tiene impactos sociales y económicos severos no sólo en los
individuos y sus familias sino en toda la sociedad.
El objetivo de la cirugía oftálmica es recuperar la visión perdida por enfermedad, lesión o
defectos congénitos y obtener buen efecto estético. Los procedimientos oculares son
delicados y precisos. El paciente que va ser sometido a la cirugía ocular quizás necesite
mayor contención y apoyo emocional si presenta ceguera parcial. Como la mayoría de los
procedimientos locales se practican con anestesia local la comodidad física del paciente
cobra gran importancia. La instrumentadora debe prestar mucha atención a la posición del
paciente en la mesa de operaciones para asegurarse que no se moverá por molestias
durante el procedimiento.
En este trabajo se pretende exponer cuatro temas los cuales son Cirugía de Cataratas,
Enucleación, Trasplante de córnea y Nuevas Tecnologías.

3
Anatomía del Ojo

El ojo es un órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por las paredes
óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además del globo ocular se aloja el
nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios. Los párpados,
las pestañas y las lágrimas son protectores del ojo.

El globo ocular está formado de fuera a dentro por tres capas o túnicas concéntricas:

· Capa externa o túnica fibrosa: esclerótica y córnea

· Capa intermedia (úvea) o túnica vascular: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino

· Capa interna o túnica nerviosa: retina, humor acuoso y vítreo.

Capa Externa

Esclerótica: esta es la túnica que, junto con la córnea, forma la capa fibrosa externa del
globo ocular. Constituye el esqueleto del globo ocular. Está compuesta por tejido conjuntivo
y fibras elásticas que le dan una consistencia fuerte, permitiéndole mantener la forma del
ojo.

En su parte delantera presenta las inserciones de los músculos extrínsecos del ojo, y en el
polo posterior, la salida del nervio óptico, la vena central de la retina y accede al interior del
ojo la arteria central de la retina.

4
Córnea: es una membrana fina y transparente que cubre la parte anterior del globo ocular.
No contiene vasos sanguíneos y es el tejido que refracta los rayos de luz cuando ingresan
en el ojo. Su función fisiológica principal es mantener la superficie del ojo lisa y
transparente, mientras protege el contenido intraocular.

Capa Intermedia

Coroides: es una pequeña capa vascular que se encuentra entre la esclerótica y la retina.
Proporciona nutrientes y oxígeno a las capas externas de la retina, ya que es un tejido
vascularizado de pigmentación oscura. La función fundamental de la coroides es evitar la
reflexión de la luz dentro del globo ocular.

Iris: membrana contráctil pigmentada compuesta principalmente por tejido muscular. Se


encuentra anterior al cristalino y posterior a la esclerótica, estando sumergido en humor
acuoso, es de forma circular y está perforada en su centro por una abertura también circular
(pupila), cuyo tamaño varía por la acción del músculo esfínter y dilatador de la pupila que,
de manera refleja, controlan la cantidad de luz que entra en el ojo.

Cuerpo Ciliar: está formado por el músculo liso en el que se insertan ligamentos
suspensorios, estos ligamentos fijan el cristalino en posición. También se encarga de
producir el humor acuoso.

Cristalino: es una estructura bicóncava y cristalina rodeada por una cápsula transparente.
Funciona como una lente que permite proyectar las imágenes en la retina y enfocar
correctamente los objetos a distintas distancias. Esta estructura delimita dos cámaras que
se encuentran rellenas de líquido: la cámara anterior, entre el cristalino y la córnea, contiene
el llamado humor acuoso; y la cámara posterior contiene el humor vítreo.

Capa Interna

Retina: es una membrana sensorial compleja compuesta por tejido nervioso que cubre toda
la superficie posterior del ojo. Esta recibe las imágenes y las transforma en señales
nerviosas que serán transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. En la parte central
existe una zona, la fóvea, con una gran concentración de conos, la cual es la región con
más agudeza visual. También está la Mancha amarilla o Mácula, que es un área pequeña y
especializada de la retina que tiene una sensibilidad muy alta y es responsable de la visión
central.

Humor acuoso: el humor acuoso es un líquido que contribuye al mantenimiento de la


presión intraocular y de la córnea. Secretado por el cuerpo ciliar fluye en la cámara posterior
entre el iris y el cristalino, desde aquí pasa a la cámara anterior a través de la pupila.

5
También es el responsable en gran medida del mantenimiento de un adecuado tono o
tensión ocular.

Humor vítreo: es una masa transparente, incolora, de consistencia blanda, que ocupa la
cavidad posterior del globo ocular. Se ubica entre el cristalino, el cuerpo ciliar y la retina,
constituye el volumen más amplio del ojo. Desempeña un papel vital en la protección del
ojo. Ayuda a mantener la forma esférica del mismo y mantiene la retina en su lugar.

Músculos del ojo

Seis músculos insertados en la esclerótica y la órbita ósea mueven el globo ocular alrededor
de diversos ejes para enfocar un solo punto. Cada ojo cuenta con cuatros músculos rectos:
estos son rectos superior, inferior, lateral (externo) y medial (interno). También hay dos
oblicuos el superior (mayor) y el inferior (menor).

Músculos del ojo derecho. A-Vista superior. B- Vista lateral.

Equipamiento de quirófano

Una sala de cirugía oftalmológica especializada debe contar con la tecnología y dispositivos
médicos apropiados para garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos
quirúrgicos entre los elementos clave del equipamiento se incluyen:

● Microscopio quirúrgico: permite al cirujano/a visualizar detalles micro anatómicos


permitiendo movimientos más eficientes y precisos.
● Unidad de facoemulsificación para extraer cataratas.
● Equipo de cirugía de retina y vítreo, para tratar desprendimiento de retina.
6
● Excimer lasik y láser de Femtosegundo para cirugías refractiva y de cataratas.
● Equipo de anestesia y monitorización de signos vitales.
● Instrumental quirúrgico especializado en oftalmología y unidades de esterilización
para mantener un entorno quirúrgico libre de contaminación.
● Mobiliario específico como mesas quirúrgicas, sillas y carros de instrumentos.
● Mesa quirúrgica : Existen dos opciones, el sillón quirúrgico (similar a los usados en
el servicio de odontología) y la camilla (los brazos deben estar asegurados en el
apoyabrazos) tambien debe tener ruedas para ser de fácil manejo, debe poseer cabezal
regulable, un ancho útil no menor de 60 cm, una longitud de 2,1 metros.
● Iluminación adecuada con luces quirúrgicas de alta calidad.
● Video cámara – grabación.

Preparación del Paciente Oftalmológico:

● El paciente debe concurrir acompañado.


● Recepción y pedido de estudios pre quirúrgicos
● Consentimiento informado firmado.
● La mayoría de estas cirugías se practican con sedación consciente y anestesia
regional por lo que el paciente es ambulatorio y se encuentra despierto, atento, sensible a
los ruidos, tonos y movimientos. El ambiente debe ser armonioso y relajado.
● Vestir al paciente con ropa quirúrgica.

7
● Verificación de la dilatación pupilar: el ojo a operar en el caso de la cirugía de
Cataratas debe estar con pupilas bien dilatadas sino AVISAR.
● Colocación de gotas anestésicas.
● Reforzar gotas para dilatar.
● Colocación de pervinox al 5% en fondo de saco conjuntival.
● Marcado del ojo a operar: con fibrón en la piel. También puede colocarse un cartel
con los datos del paciente del lado del ojo a operar.
● Acompañar siempre con movimientos lentos y sostenerlo del brazo antes y después
de la cirugía.

Anestesia

En esta especialidad se emplea la anestesia local, además al paciente se le podría aplicar


una sedación.

En la anestesia ocular hay que tener dos parámetros muy importantes en cuenta , uno de
ellos son: la analgesia (bloqueo sensitivo) y la acinesia ( bloqueo motor) esto depende de la
cirugía que se vaya a efectuar y el tiempo de duración .

El cirujano/a además evaluará la condición del paciente, edad, patologías, su conducción


sistémica, etc. Los pacientes pediátricos reciben anestesia general.

Los anestésicos más utilizados en este tipo de intervenciones son :

Lidocaína : anestésico tópico garantiza un bloqueo motor y sensitivo, tarda


aproximadamente 2 min en lograr el efecto, su tiempo de acción es de 60 min sin adrenalina
y 120 min con adrenalina. Se emplea generalmente en una concentración del 1%.

Es el anestésico elegido por excelencia para intervenciones superficiales y de poca


duración.

Proparacaina : Anestésico tópico de menor irritación y mayor rapidez de acción. Su efecto


comienza a partir de los 15 segundos post aplicación y su promedio de duración es de 20
minutos aprox. Se presenta en colirio al 5%.

Bupivacaína : Anestésico regional. La dosis límite para un adulto es de 150 mg con


epinefrina. Tarda aproximadamente entre 5 y 15 min en hacer efecto y su tiempo de
duración es de 3 hs aprox. Se presenta en solución al 0,25% , y al 0,75% con y sin
epinefrina.

8
Posición del paciente

El paciente se encuentra en decúbito dorsal con la cabeza sobre un apoyacabezas de


gomaespuma de forma anular. Este apoyacabezas contribuye a estabilizar la cabeza.
La posición debe ser segura y cómoda, un paciente incómodo puede ponerse inquieto y
moverse durante la cirugía, y esto puede traer como consecuencia una lesión en el ojo.

Preparación de la piel y colocación de campos

Luego de la anestesia se procede al embrocado con yodopovidona o clorhexidina en


solución.

El embrocado incluye, los párpados y sus bordes, los cantos internos y externos, las cejas y
la cara por lo general hasta el mentón, no permitir que la solución se derramen en el oído,
puede utilizarse algodón para ocluir el sitio.

Previo al embrocado el instrumentador circulante colocara un campo chico en la línea de


crecimiento del cabello

Se utiliza campo de gigli, campo fenestrado que expone el ojo a operar y dos campos
grandes.

Es de suma importancia aclarar que en este servicio se utilizan gasas oftálmicas están
hechas de celulosa libre de hilachas , estas se presentan con una varilla plástica corta.

Durante la cirugía ocular los párpados permanecen sujetos por el blefarostato, por lo que la
película lagrimal no puede distribuirse sobre la córnea,por lo tanto es tarea del ayudante o
del instrumentador mantenerla humectada mediante la instilación de solución salina
balanceada o ringer lactato para evitar su deshidratación.

Posición del equipo quirúrgico

● Cirujano sobre la frente del paciente: tener en cuenta que el pedal del faco se
encontrara a la derecha y la del micro a la izquierda. (esto varía según preferencia del
cirujano)
● El ayudante se ubica del lado temporal del ojo a intervenir.
● La instrumentadora del lado contrario al ayudante.

9
Instrumental

● Pinzas : Para tomar tejidos con y sin dientes , curvas acodadas o rectas .
● Tijeras : Para cortar tejidos o suturas, con punta y traba o sin ellas
● Ganchos : Se utilizan para tomar musculos
● Dilatadores : Variedad de tamaños y diámetros para las cirugías de vía lagrimal
● Compas : Para medir distancias .
● Cánulas : Rectas o acodadas de diferentes calibres
● Cuchilletes: Descartables o reutilizables
● Blefarostatos.
● Porta aguja.

10
A) Bisturí Con Punta De Diamantes H) Tijeras De Katena-Vannas
B) Bisturí Con Punta De Diamantes I) Pinza Gubia De Kerrison
De Un Lado J) Trepano De Vacio De Borron
C) Tijeras Para Iris De Barraquer K) Pinza Gubia De Beyer
D) Tijeras De Stevens L) Cuchara De Enucleación
E) Tijeras De Vannas M) Cuchara De Enucleación De Wells
F) Tijeras De De Hilos De Westcott N) Escoplo Lagrimal De Freer
G) Tijeras De Tenotomía De Westcott

11
A) Pinza Bipolar J) Pinza Para Músculo De Jameson
B) Pinza De Bishophorman K) Pinza De Joyero
C) Pinza De Bonn L) Pinza De Fijación De Lester
D) Portaagujas De Castroviejo M) Pinza Para Córnea De Pierce
E) Pinza Para Cristalino De Clayman N) Pinza Recta De Trautman
F) Pinza De Colibrí O) Pinza Para Capsulorrexis De
G) Pinza De Harms-Colibrí Utrata
H) Pinzas Para Chalacion De Hunt P) Pinza Para Enucleación
I) Pinza Para Sutura De Jaffe Q) Calibre De Castroviejo

12
Separadores Y Especulos :

A) Pinza Para Párpados De Erhardt


B) Gancho Para Músculo De Graefe
C) Gancho Muscular De Jameson
D) Separador De Knapp
E) Pinzas Para Chalacion De Lambert
F) Espéculo De Lieberman
G) Espéculo Ocular De Lester-Burch
H) Espéculo Nasal Para Adulto

Cataratas

La catarata es una opacidad del cristalino de origen multifactorial que produce disminución
lenta y progresiva de la visión. Se desarrolla a cualquier edad, más común en el adulto
mayor. Constituye la causa más frecuente de pérdida reversible de la visión y de ceguera en
el mundo.

Tipos de cataratas

● Catarata senil: Es la catarata relacionada con la edad, se desarrolla gradualmente a


medida que envejecemos.
● Catarata congénita: Se presenta al nacer o durante la infancia debido a
anormalidades en el desarrollo del cristalino.
13
● Catarata traumática: Ocurre después de una lesión en el ojo
● Catarata secundaria: Se desarrolla como resultado de otras condiciones o factores
de riesgo, como la diabetes.
● Catarata cortical: Afecta los bordes del cristalino.
● Catarata nuclear: Afecta la parte central del cristalino.

Insumos

Gasas, Guantes, Jeringa de Insulina, Jeringa de 3cc, 5cc y 10cc. Aposito ocular, Campo
Quirúrgico autoadhesivo, Sustancia Viscoelástica dispersiva, Marcador violeta de genciana,
Cánulas, Aguja mosquito.Esponjas de Merocel o Fuminos, Solución de Ringer, Azul
Tripan.

Lente intraocular

Es un implante con un poder dióptrico determinado, que se coloca para corregir el error
refractivo residual después de la extracción del cristalino.

Instrumental

1) Tijera De Stiller 7) Pinza 0.12


2) Compás 8) Bisturí De Diamante
3) Tijera De Vannas 9) Micromanipulador
4) Tijera De Wescott 10) Blefarostato De Castro Viejo
5) Porta Agujas 11) Compás De Incisión
6) Pinza Mac Pherson 12) Blefarostato De Barraquer

SUTURAS: Acido Poliglicolico 6/0 o 7/0. Nylon 10/0

Tipos De Anestesia

● SUBTENONEANA: Xilocaina al 2% sin epinefrina.


● INTRACAMERULAR: Xilocaina al 1% sin epinefrina.
● TÓPICA: Xilocaina solución oftálmica.
● PERIBULBAR: Xilocaina al 2% sin epinefrina.

14
Técnicas Quirúrgicas

INTRACAPSULAR : El cristalino y su cápsula se extraen en su totalidad a través de una


gran incisión corneal limbar con el uso de un crío extractor.

EXTRACAPSULAR: El cristalino se extrae a través de una incisión menor. El abordaje es


corneal limbar y mediante una compresión digital, se extrae el núcleo del cristalino dejando
intacta la cápsula posterior para que sirva de soporte para la colocación de un lente
intraocular (LIO) para corregir el error refractivo.

FACOEMULSIFICACIÓN: Se abre la cápsula del cristalino y se rompe el núcleo con


ultrasonido para después ser aspirado.

Técnica Quirúrgica Facoemulsificación

a) Incisiones: antes de poder manipular cualquier estructura intraocular, es necesario


acceder al interior del ojo mediante unas pequeñas incisiones. Generalmente se realizan en
el limbo esclero-corneal, miden aproximadamente entre 1 y 3 mm y suelen practicarse dos,
una para cada mano del cirujano.

b) Inyección de viscoelástico: el espacio de trabajo en la cirugía de la catarata es la cámara


anterior del ojo, un espacio de unos 2,5 mm que está lleno de humor acuoso. Al abrir el ojo
mediante las incisiones que se han descrito en el apartado anterior, el humor acuoso tiende
a salir, por lo que la cámara anterior puede colapsar sin dejarnos espacio para trabajar.
Para evitar esto, durante toda la cirugía tenemos que mantener la cámara anterior formada,
bien mediante la inyección de sustancias viscoelásticas (geles transparentes), bien
mediante la infusión continúa de suero fisiológico.

c) Capsulorrexis: el cristalino está contenido en un saco cuyas paredes son las cápsulas
anterior y posterior. Para poder extraer el cristalino, es necesario abrir la cápsula anterior.
La capsulorrexis es una de las maniobras más delicadas de la cirugía: la apertura se realiza
de forma circular y continúa mediante el uso de unas pinzas o un cistotomo.

d) Hidrodisección: a continuación se introduce suero entre el saco y el cristalino (catarata) a


través de la ventana hecha mediante la capsulorrexis. Esta maniobra separa la catarata del
saco y facilita su posterior extracción.

e) Facoemulsificación del cristalino: esta fase es la que da nombre a la cirugía moderna de


la catarata. Consiste en la fragmentación y posterior aspiración del cristalino. La catarata es
demasiado grande para salir entera por la apertura practicada en el proceso de la
capsulorrexis, por lo que antes hay que fragmentarla. En este momento es cuando empieza
a usarse la máquina de facoemulsificación, la cual emite ultrasonidos. En esta fase la pieza

15
de mano que se usa tiene una aguja en la punta, la cual vibra a la vez que aspira. Mediante
esas vibraciones conseguimos fracturar el cristalino en porciones más pequeñas.

Esto involucra el uso de una máquina con una pieza de mano de ultrasonido, equipada con
una punta de titanio o acero. Un segundo instrumento algunas veces llamado cracker o
chopper puede ser utilizado por un puerto lateral para facilitar la fracción del núcleo en
pequeñas piezas. Esta fragmentación facilita la emulsificación así como la aspiración del
material cortical (parte suave del cristalino alrededor del núcleo).

FACO esto siempre debe estar conectada al ringer lactato esta es una solución que
proporciona agua y los tres cationes más importantes para el organismo ( sodio , potasio y
calcio ) .

1. Pieza de mano del facoemulsificador.


2. Tip (punta de titanio).
3. Sleeve.
4. Herramienta para ajustar el Tip.
5. Cánula de irrigación-aspiración.
6. Cánula rosa de aspiración.
7. Cánula azul de irrigación.
(Estas dos últimas se utilizan para maniobra bimanual)

Se usan seis jeringas:

1 con solución viscoelástica


1 de 5 ml con lidocaína sin epinefrina + ringer lactato
1 de 10 ml con ringer lactato

16
1 de 10 ml con 5 ml de ringer lactato + 5 ml de pervinox
1 jeringa de insulina con azul tripan
1 de 5 ml con lidocaína al 2 % sin epinefrina

Recordar que en oftalmologia:


No se pinchan las agujas en el rollo del cortopunzante
Solución de irrigación: Ringer Lactato

Enucleación

La enucleación es un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación total del ojo,


manteniendo intactos los seis músculos que controlan el movimiento ocular y preservando
una porción del nervio óptico. Esta cirugía se realiza cuando el ojo ha sufrido un daño grave
e irreparable debido a un traumatismo o cuando la condición ocular presenta una patología
que podría causar graves consecuencias e incluso poner en riesgo la vida del paciente.

Es importante distinguir entre la enucleación y la evisceración, dos procedimientos


quirúrgicos diferentes. La evisceración consiste en vaciar el contenido del globo ocular,
preservando la esclera, la conjuntiva y la periorbita, lo que permite que los músculos
extraoculares y el nervio óptico permanezcan conectados a la esclerótica. La evisceración
se realiza en casos de ojos ciegos o dolorosos debido a traumatismos, cirugías previas o
infecciones como la endoftalmitis.

Patologías

● Tumores malignos intraoculares


● Heridas oculares penetrantes
● Ojo ciego doloroso
● Ojo ciego indoloro pero desfigurado

Insumos

➔ Campos
➔ Electro Bipolar
➔ Sutura No Absorbible 6/0 - 7/0
➔ Sutura Absorbible 7/0
➔ Implante Ocular
➔ Conformador Conjuntival
➔ Solución De Ringer

Instrumental

➢ Blefarostato

17
➢ Tijera Westcott
➢ Tijera Curva De Enucleación
➢ Pinza Conjuntiva
➢ Pinza 0.12
➢ Ganchos De Estrabismo
➢ Cuchara De Enucleación
➢ Bisturí
➢ Porta Agujas

Anestesia

En la intervención quirúrgica de extracción ocular, se puede llevar a cabo tanto anestesia


general como anestesia local (retrobulbar o peribulbar). Dependiendo de los factores
específicos de cada individuo, se utiliza:

● Anestesia general:
○ En pacientes poco colaboradores (niños, temblor neurológico, etc.)
○ En cirugías con duración mayor a 90 minutos.
○ En pacientes con coagulopatías.
○ En intervenciones agresivas que requieren mayor anestesia.
● Anestesia local:
○ En pacientes con cardiopatías o broncopatía descompensada.
○ Miopias graves.

La sensibilidad alérgica a distintas categorías de fármacos también influye


significativamente en la selección de la técnica anestésica apropiada.

Técnica Quirúrgica

1. Se coloca un separador ocular lo más cerca posible del limbo. Esto permite conservar la
conjuntiva para el cierre durante el procedimiento.

2.El cirujano incide la conjuntiva, se realiza con hoja de bisturí 15 o una tijera de Iris,
despega la conjuntiva y la cápsula de Tenon

3.Se identifican los cuatros músculos rectos y se los toma y secciona.

4.Se unen los músculos rectos y el oblicuo inferior. Con seda o material sintético absorbible
4/0 o 5/0, se secciona el músculo oblicuo anterior previamente reparado, lo fija al músculo
recto lateral con puntos 4/0 y tracciona delante del globo ocular.

El IQ debe tener listo un gancho para musculo. El cirujano pasa el gancho alrededor del
globo para asegurarse de que todas las conexiones, excepto del nervio óptico,

18
5.Se secciona el nervio óptico durante unos pocos segundos para permitir la hemostasia.

Esto libera el globo ocular, que se entrega al I.Q. como pieza quirúrgica, si ha habido
extrusión de cualquier contenido intraocular hacia la cavidad orbitaria, se la debe limpiar con
solución de irrigación y una gasa. Se asegura la hemostasia con compresión y
electrocoagulador.

6.Se introduce una esfera (implante) en la cavidad orbitaria.

7.Se sutura la conjuntiva y la cápsula de Tenon sobre la esfera.

8.Se practica una tarsorrafia (se sutura los párpados).

Trasplante de córnea

El trasplante de córnea, conocido como queratoplastia penetrante, es un procedimiento


quirúrgico mediante el cual el tejido corneal del donante es cadavérico.

Sólo se sustituye la porción central de la córnea, ya que el limbo corneal se utiliza para
colocar los puntos que sujetaran el botón corneal del donante.

Existen varios tipos de queratoplastia, que se diferencian según la porción de córnea que se
reemplaza y la técnica utilizada. Los tipos más comunes de queratoplastia son los
siguientes:

1. Queratoplastia penetrante: También conocida como trasplante de córnea completo, es el


tipo más tradicional de trasplante de córnea. En este procedimiento, se extrae y reemplaza
toda la córnea enferma o dañada por la córnea completa de un donante.

2. Queratoplastia lamelar anterior: En este tipo de queratoplastia, solo se reemplaza la capa


externa de la córnea (epitelio y estroma anterior), mientras que la capa posterior de la
córnea (endotelio y estroma posterior) se mantiene intacta. Este enfoque se utiliza en
condiciones en las que la enfermedad o el daño se limitan principalmente al frente de la
córnea.

3. Queratoplastia lamelar posterior: En este tipo de queratoplastia, solo se reemplaza la


capa posterior de la córnea (endotelio y estroma posterior), mientras que la capa anterior de
la córnea se mantiene intacta. Se utiliza en casos en los que el endotelio corneal está
dañado o presenta enfermedades específicas.

4. Queratoplastia endotelial: En esta técnica, solo se reemplaza la capa de células


endoteliales de la córnea. Se utiliza en casos de enfermedades o disfunciones específicas

19
del endotelio corneal, que es responsable del bombeo de líquido para mantener la claridad
corneal.

Cada tipo de queratoplastia tiene sus indicaciones específicas según la condición ocular del
paciente y los objetivos del tratamiento. La selección del tipo de queratoplastia adecuada se
basa en una evaluación detallada del paciente por parte de un oftalmólogo especializado y
con experiencia en trasplantes de córnea.

Patologías

● Por quemaduras térmicas o químicas


● Infecciones o por una lesión.
● Enfermedades degenerativas

Criterios de donante no apto

● Edad del donante (hasta 50 años)


● Causa de muerte: deben eliminarse pacientes con septicemia u otra infección y
pacientes con signos de utilización de drogas intravenosas.
● Pacientes con cualquier tipo de enfermedad viral que afecta el sistema nervioso
central.
● Pacientes con serología positiva para HIV, hepatitis B, leucemia viral y sífilis.
● Ojos con signos de lesiones en la córnea o conjuntiva, sean traumáticas o
bacterianas.
● Ojos con cirugías corneales previas.

Preparación de la córnea donante

Se deberá armar una mesa especial para la preparación de la córnea donante.

Se busca obtener un botón corneal completamente redondo y con cortes totalmente


perpendiculares. Para ello se extrae la córnea donante de la solución de preservación y se
coloca en el bloque de teflón del trépano descartable de Barron. Es importante que la
superficie epitelial quede hacia abajo para preservar las células endoteliales. La elección del
diámetro del botón donante depende de la edad y la patología del paciente receptor. En
todos los casos, cualquiera sea el diámetro elegido, la córnea donante deberá ser entre
0.25 y 0.5 mm mayor que el lecho receptor. En adultos se emplea habitualmente un botón
donante de 8.0 mm y un lecho receptor de 7.5 mm.

Una vez obtenido el botón corneal del diámetro deseado, se lo deja en la platina del trépano
y se lo mantiene humectado con solución viscoelástica hasta su utilización

20
Complicaciones

El paciente debe estar informado de las posibles complicaciones. Las más frecuentes son:

● Rechazo.
● Infecciones.
● Hemorragia Expulsiva.

Banco de Ojos

A diferencia de otros trasplantes todas las córneas ablacionadas son ingresadas a los
llamados banco de ojos. Deben extraerse durante las ocho horas después del deceso del
paciente. Se efectúa la remoción de la córnea con un birrete escleral en una sola pieza y se
conserva en una solución de preservación a 4°C. En estas condiciones puede trasplantarse.

El botón corneal es evaluado en forma minuciosa antes de ingresar al banco. Se examina


bajo el microscopio especular para determinar pliegues en Descent (membrana basal de las
células endoteliales de la córnea), defectos epiteliales, cicatrices y úlceras corneales
periféricas. El recuento de células endoteliales no debe ser menor de 2000 por mm para
garantizar el éxito del trasplante.

Con todos estos requisitos cumplidos se ingresa al banco de ojos y está en condiciones de
ser trasplantado.

Banco de ojos en Argentina ( CUCAIBA)

CUCAIBA Centro Único Coordinador de Ablacion e Implante Provincia de Buenos Aires

El banco de tejidos oculares del CUCAIBA se encuentra en la localidad de Ensenada


(predio Del Campo de la Salud) y consta de una planta física conformada por un área
administrativa y un área de procesamiento, este banco es responsable de la recepción,
procesamiento, almacenamiento, distribución, asignación y entrega de córneas y escleras
procedentes de todas las donaciones de tejidos realizadas en la zona de Buenos Aires.
El área de procesamiento consta con una lámpara de hendidura y un microscopio especular
luego del procesamiento se realiza una evaluación biomicroscopía de la córnea
clasificandola de acuerdo al protocolo de INCUCAI, posteriormente se embalan y son
colocadas en heladera a 5° C .

INCUCAI

Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablacion e Implante

21
En Argentina existe la Ley del Donante Presunto, la cual indica que toda persona es
donante excepto que exprese lo contrario. Sin embargo es fundamental que la persona
manifieste por escrito y converse con sus familiares y amigos acerca de su decisión, porque
el fallecimiento de un ser querido es un momento traumático y es importante que dentro de
ese proceso todos tengan en claro cuál era la última voluntad que la persona manifestó en
vida.

A diferencia de lo que ocurre con la donación de órganos, la muerte no debe producirse


necesariamente en una terapia intensiva ni tampoco en una institución hospitalaria. Esto
quiere decir que el proceso de donación se puede realizar desde el lugar dónde se
produzca el fallecimiento, inclusive desde el domicilio. Y pueden ser los mismos familiares
los encargados de comunicarle al INCUCAI que el fallecido es donante.

El trasplante de córneas fue realizado por primera vez en Argentina en el año 1928
realizado por el Dr Antonio Manes en el hospital Rawson y desde entonces ha establecido
una mejoría ostensible en la visión y en la calidad de vida de cada persona trasplantada.

Medicamentos

-Antibiótico

-Corticoide de depósito

-Carbachol al 0,01% (para uso intraocular)

-Solución salina balanceada (BSS)o solución de ringer lactato

-Manitol al 5 %

Implante

Luego de realizar la anestesia retrobulbar se ingresa al paciente al quirófano de cirugía


oftalmológica. Se efectúa antisepsia y se despliega el campo quirúrgico autoadhesivo.

Se coloca el blefarostato y un anillo de estabilización escleral que se fija a la esclera con


Biosorb (ácido poliglicolico) 6-0 quedando sujeto en los cuatro cuadrantes. Debe aplicarse
flojo, lo suficiente para prevenir el colapso escleral.

Cabe aclarar que es elección del cirujano la colocación sistemática del dispositivo.

A continuación se marca del centro de la córnea con un marcador que se ha pintado con
violeta de genciana a fin de lograr un perfecto centrado del tallado.Se realiza una
22
paracentesis con cuchillete de 15° y se introduce sustancia viscoelástica dispersiva en
cámara anterior para reformarla y reposicionar, de ser necesario, las estructuras internas
que puedan interferir en el tallado de la córnea receptora.

Se procede a la trepanación de la córnea receptora con trépano de succión descartable de


Hessburg-Barron. Este consta de una jeringa que permite mantener una succión estable
durante la trepanación, para así evitar el descentramiento del trépano y obtener un corte
perpendicular sin deslizamiento de la córnea o distorsión de su superficie. El cirujano coloca
el trépano en el centro de la córnea receptora. El ayudante sostiene el émbolo de la jeringa
apretado hasta que el trépano esté en el lugar elegido por el cirujano. Al soltar el émbolo, el
trépano queda fijo en la posición deseada y se inicia el entallado. Se debe trepanar
aproximadamente el 90% del espesor corneal para no llegar a la membrana de Descemet y
evitar desestabilizar la cámara anterior . El ayudante presiona nuevamente el émbolo
liberando la succión. Se retira el trépano del ojo y con un bisturí de diamante se realiza una
entrada en hora 9 para introducir las tijeras de Vannas derecha e izquierda y completar el
total de la circunferencia. Una vez extraído el botón corneal del receptor se envía a
anatomía patológica si se requiere.

A continuación se efectúa la iridectomía en hora 12 con tijera de Vannas y pinza 0,12 según
criterio del cirujano. Se toma la córnea del donante con espátula de Pastor sin tocar el
endotelio y se coloca sobre el lecho receptor. Se procede a suturar el botón corneal con
nylon 10/0. Se pasa un primer punto en hora 12 con porta agujas y pinza de primer punto.
Se continua en hora 6, 9 y 3 con porta agujas y pinza 0,12. Se completa la sutura del botón
corneal con puntos separados equidistantes. Se inyecta aire en cámara anterior a fin de
controlar la tensión de los puntos y luego se los entierra en el tejido corneal para que no
queden expuestos.

Se cortan los puntos que sostienen el anillo estabilizador escleral y se lo retira. Se efectúa
una inyección subconjuntival de antibiótico y corticoide. Se extrae el blefarostato. Se coloca
un vendaje no compresivo y se inyecta un corticoide de depósito por vía intramuscular.

Anestesia

Este trasplante habitualmente se realiza con anestesia retrobulbar o anestesia general. La


elección depende de la preferencia del cirujano y el estado del paciente.

Ambas cosas se le administran, dos horas antes de la intervención, 250 cm3 de manitol al
5% por vía intravenosa para reducir la presión intraocular.

Previo a la cirugía se instila carbachol al 2% en colirio, a fin de lograr la mayor miosis pupilar
posible.

23
Instrumental

➢ Blefaróstato
➢ Anillo de estabilización escleral
➢ Trepano de succión descatable de Hessbeng-Barron(córnea receptora)
➢ Pinza 0.12
➢ Platina y trepano (corneal dadora)
➢ Cuchillete de 15°
➢ Bisturí de Diamante
➢ Tijeras de Vannas Der. e Izq.
➢ Tijeras de Vannas curva y recta
➢ Tijera de Wescott
➢ Tijera de Stiller
➢ Compás
➢ Pinza 0. 12.
➢ Pinza colibrí
➢ Pinza de kelman
➢ Espátula de patón
➢ Porta agujas
➢ Pinza de primer campo
➢ Marcador corneal
➢ Sustancia Viscoelastica

Técnica Quirúrgica

Colocación de blefarostato

Colocación de Anillo de fijación

Marcado de córnea receptora

Trepanación de córnea donante debe tener un diámetro entre 7 y 9 mm, siendo este mayor
( 0,25 o 0,5mm) que la córnea receptora

Trepanación de córnea receptora

Colocación de sustancia viscoelástica

Colocación de tejido corneal donante

colocación de 4 de puntos cardinales nylon 10/0

Se completa la sutura (16 puntos)

24
Nuevas Tecnologías

La cirugía refractiva láser es un procedimiento quirúrgico utilizado para corregir problemas


de visión como la miopía (dificultad para ver de lejos), la hipermetropía (dificultad para ver
de cerca) y el astigmatismo (visión borrosa debido a la curvatura irregular de la córnea). El
objetivo principal de esta cirugía es reducir o eliminar la dependencia de gafas o lentes de
contacto.

El procedimiento de la cirugía refractiva láser utiliza un láser de excimer, que es un tipo de


láser ultravioleta, para remodelar la forma de la córnea.

Durante la cirugía refractiva láser, se aplica el láser de excimer de forma precisa sobre la
córnea, eliminando pequeñas cantidades de tejido para cambiar su forma. Esto permite que
la luz se enfoque adecuadamente en la retina, mejorando la visión.

Existen diferentes técnicas de cirugía refractiva láser, entre las cuales se encuentran:

LASIK

En este procedimiento, se crea una fina capa de tejido en la córnea, llamada flap corneal,
utilizando un microqueratomo o un láser de femtosegundo. Luego, se utiliza el láser de
excimer para remodelar la córnea debajo del flap corneal y, finalmente, se vuelve a colocar
el flap en su posición original.

PRK

En la PRK, se remueve directamente el epitelio corneal, la capa superficial del ojo, y luego
se utiliza el láser de excimer para remodelar la corbea expuesta. El epitelio se regenera
naturalmente en los días siguientes a la cirugía.

LASEK

Similar a la PRK, el LASEK remueve el epitelio corneal, pero se crea un flap más delgado
utilizando una solución especial. Después de la remodelación con el láser de excimer, el
flap se vuelve a colocar en su lugar

Es importante destacar que la cirugía refractiva láser es un procedimiento delicado que


requiere una evaluación previa exhaustiva por parte de un oftalmólogo especializado. No
todos los pacientes son candidatos para esta cirugía, y los resultados pueden variar según
las características individuales de cada persona.

25
Instrumental

➢ Blefarostato
➢ Espéculo de Lieberman
➢ Marcador corneal
➢ Compás de castroviejo
➢ Espátula o pinza (Mac Pherson o Kelman) para levantar el colgajo
➢ Perita para irrigación
➢ Tijera de Stiller

Equipo

● Láser excimer
● Microqueratomo

Material

● Jeringa de 3 ml
● Canulas 25G y 30G
● Almohadilla de violeta genciana
● Microesponjas
● Cinta antialérgica
● Cuchilla para microqueratomo
● Guia de succión para microqueratomo
● Antiséptico

Técnica quirúrgica

1. Preparación previa y antisepsia


2. Posición del paciente
3. Preparación del campo quirúrgico
4. Colocación el blefarostato
5. Marcación paracentral de la córnea
6. Colocación del anillo de succión
7. Tonometría intraoperatoria
8. Humectación de la córnea
9. Inserción el microqueratomo
10. Avance y retrocesos del microqueratomo
11. Extracción del anillo de succión
12. Levantamiento del colgajo

26
13. Secado de la estroma
14. Preparación y centrado del laser
15. Ablación
16. Reposición del colgajo
17. Irrigación de la interfase
18. Secado de la superficie y bordes del colgajo
19. Extracción del blefarostato

Últimos avances

La cirugía refractiva está en constante progreso y aunque los resultados de esta técnica son
buenos, se están implementando distintos procedimientos:

● Sistema de frente de onda (Wavefront-Wasca): El análisis de la ametropía en la


refracción ordinaria determina la corrección media de la luz que entra por la pupila, mientras
que la refracción por frente de onda mide esa corrección en cada punto y permite corregir
de manera integral todos los efectos refractivos del ojo.
● Ablación asistida por topografía (TOSCA) : Este procedimiento se utiliza para
corregir los defectos refractivos secundarios de la córnea, como astigmatismos irregulares
y/o ablaciones descentradas.
● Topografía asistida por paquimetría: Esta técnica se está empleando para realizar
ablaciones lamelares, previas al trasplante de córnea en los queratoconos.

27
CONCLUSIÓN

Las cirugías oftalmológicas nos ayudan en la actualidad a mejorar la calidad de vida de


las personas. Los Instrumentadores quirúrgicos juegan un papel fundamental en las
cirugías, gracias a su capacidad más allá de la preparación del instrumental de
quirófano y asistencia en los procedimientos quirúrgicos a una rigurosa vigilancia en
cada intervención.

Con este trabajo llegamos a la conclusión que debemos prepararnos y actualizarnos


constantemente , no solo con el instrumental sino también con el equipamiento del
quirófano y con las técnicas quirúrgicas. Comprender la anatomía del cuerpo humano
para poder anticiparnos a la asistencia del equipo quirúrgico, familiarizarnos con el
manejo de anestésicos locales ya que la dilución la preparamos nosotros y en este
servicio la mayoría de intervenciones utilizan este tipo de anestésicos , debemos estar
alertas con la fecha de vencimiento de las ampollas , si el anestésico tiene o no
epinefrina, etc

Por último pero no menos importante debemos ser conscientes que el paciente está
pasando por un momento traumático e invasivo ya que en este servicio como
mencionamos anteriormente algunas cirugías solamente ocupan solo de anestesia
local, el paciente no sufre de pérdida de conciencia por ende debemos ser
profesionales y empáticos a la hora del trato con la persona , respetando su pudor y
conservando un ambiente tranquilo y armonioso

28
BIBLIOGRAFÍA

JOANNA KOTCHER FULLER, CST, BA, BNS, MPH. University Hospitals Lothian Trust.
Edimburgo, Escocia. Instrumentación Quirúrgica, Teoría, técnicas y procedimientos 4°
edición 2007.

Organización Mundial de la Salud, comunicado de prensa. Ginebra. 8 de octubre de


2019.

Nora E. Kollmann y Cecilia I. Fattor. Broto 2-1-3 Oftalmología.

Instrumentación quirúrgica :principios y prácticas / Joanna Fuller , adaptado por Maria


de los Milagros Gutierrez y Karina Tzal.-5a ed.- Buenos Aires: Médica
Panamericana ,2012.

Página oficial de INCUCAI.

Página oficial de CUCAIBA.

29

You might also like