You are on page 1of 132

APARATO LOCOMOTOR

Dr. Juan Ignacio Ramos Suppicich.


Médico Urólogo

Médico de Planta del Servicio de Urología Hospital


JM Ramos Mejía
Aparato Locomotor
• Comprende los huesos, las articulaciones y los músculos.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS:
1) Según tipo de tejido Óseo:
a. Hueso Compacto: Capa periférica del hueso y contínua.
b. Hueso Esponjoso: Láminas o trabéculas que se disponen según líneas de fuerza del
hueso para permitir mayor resistencia a las presiones.

2) Según Dimensiones (longitud/ancho y espesor).

a. Largos: - Predomina longitud sobre las otras dimensiones


- Localización: extremidades.
- Función: Palanca
- División: Se dividen en 3 porciones;
º Diáfisis: Cuerpo del hueso. Porción Central
º Epífisis: Extremidades del hueso.
º Metáfisis: Zona de unión de diáfisis con epífisis.
Ej.: Húmero, Tibia, falanges, apófisis vertebrales
Aparato Locomotor
b. Anchos o Planos:
- Predomina la longitud y el ancho sobre el espesor.
- Localización: Esqueleto axial, cráneo, pelvis, tórax.
- Función: Proteger órgano vitales.
Ej.: Escápula, Huesos del cráneo, costillas, láminas vertebrales

c. Cortos:
- Las 3 dimensiones son parecidas.
- Localización: Porción distal de extremidades.
- Función: soportan peso y grandes presiones.
Ej.: Huesos del carpo, Huesos del tarso, Cuerpos vertebrales.
Aparato Locomotor
• El cuerpo esta formado por 208 huesos.
• Periostio: Membrana fibroelástica que rodea la superficie externa del hueso
donde se insertan ligamentos y tendones.

• Función: Sostén, movilidad y protección de las diferentes estructuras del cuerpo.

• El esqueleto se puede dividir en 2 porciones:


1) Esqueleto Axial: Cabeza ósea, Columna vertebral, costillas, esternón.

2) Esqueleto Apendicular: Miembro superior e Inferior

Ambos están unidos por las cinturas escapular (clavícula y escápula) y pelviana
(Hueso Sacro y Coxal).
CLASIFICACION MUSCULAR
Se clasifican según:
1) Estructura histológica y su inervación: 4) De acuerdo a su Función:
- Estriado o Voluntario. - Agonista: produce una función determinada
- Liso o Involuntario. - Sinergista: ayuda al músculo principal en la acción.
- Cardíaco: Estriado e involuntario. - Antagonista: Produce función contraria. Se
oponen al movimiento.
2) Dimensiones:
- Largo
- Ancho
- Corto

3) Cantidad de vientres (porciones):


- Monogástrico.
- Digástrico
- Poligástrico
ARTICULACIONES
Definición: Conjunto de elementos por medio de los cuales los huesos se
unen entre sí.

1) Clasificación según el grado de movimiento:

a. Articulaciones Móviles o Diartrosis.


b. Articulaciones Semimóviles o Anfiartrosis.
c. Articulaciones Inmóviles o Sinartrosis
ARTICULACIONES
A) Diartrosis o Sinoviales:
Tienen gran movilidad, superficies articulares lisas, cavidad articular, cápsula
articular cubierta por sinovial y ligamentos.
Ej.: articulación de Fémur con tibia y peroné.
Cuando las superficies articulares no coinciden perfectamente se adaptan
mediante fibrocartílagos. Estos pueden ser:
- Menisco Interarticular: sus caras son libres y lisas. Su periferia se adhiere a
la cápsula.
- Rodetes marginales o periarticulares: aumentan la extensión y profundidad
de la superficie articular; sólo una de sus caras es libre y articular. La otra
se adhiere a la superficie articular correspondiente.
CLASIFICACION DE LAS DIARTROSIS
GENERO SUPERFICIES EJES Y MOVIMIENTOS EJEMPLOS
ARTICULARES
ENARTROSIS Hemi-esfera TRIAXIAL Escápulohumeral
Cavidad Cóncava Ant-Post: Lateralizacion Coxofemoral
Transv: Flexión y
extensión
Long: Rotación Int y Ext.
Los 3: Circunducción
CONDILARTROSIS Cóndilo (ovoideo) BIAXIAL RadioHumeral
Cavidad cóncava Ant-Post: Lateralización Metacarpofalángica
Transv: Flexión y Radiocarpiana
Extensión
ENCAJE RECIPROCO 2 superficies Cóncavo- BIAXIAL Trapecio-metacarpiana
Convexas Ant-Post: Lateralización Calcáneo-cuboidea
TROCLEARTROSIS Tróclea o Polea UNIAXIAL Húmerocubital
(TROCLEAR) Cavidad con cresta Transv: Flexión y Fémororotuliana
extensión Interfalángicas
TROCOIDE Cilindro Oseo UNIAXIAL Radiocubital Superior
Anillo Osteofibroso Long: Rotación Int y Ext Atloideo Odontoidea
(axis)
ARTROIDEA Superficies articulares Deslizamiento sin eje de Huesos del carpo
Planas movimiento Huesos del Tarso
Art. Radio-cubital Superior

Art. Trapecio-1 Metacarpiano

Art. Occipito-Atloidea
ARTICULACIONES
B) Anfiartrosis:
- Escasa movilidad.
- Superficies Articulares planas o cóncavas, sin cavidad articular,
- Ej: Ligamento interóseo fibrocartilaginoso, ligamentos periféricos.
- Pueden ser:
1. Verdaderas: Sin cavidad articular (Cuerpos vertebrales entre si).
2. Falsas (Diartroanfiartrosis): En la parte central del ligamento interóseo
se encuentra una pequeña cavidad (ej: Sínfisis pubiana: en la mujer; tiene
movimiento durante el parto)

C) Sinartrosis:
- Sin movilidad.
- La unión de los huesos está dada por cartílago (Sincondrosis) ó por tejido
fibroso (Sinfibrosis o suturas)
- Ej: Huesos del cráneo y de la cara.
ARTICULACIONES
La suturas pueden ser:
- Dentadas (dientes; artic parieto-parietal)
- Escamosas (en bisel; articulación temporo-parietal)
- Suturas Armónicas: 2 superficies articulares planas que encajan. Ej.
Huesos nasales entre sí.
- Esquindilesis: 2 superficies óseas que encajan entre si: Cresta y
ranura. Ej: articulación del Vómer con el Esfenoides.
LOS MOVIMIENTOS
DESLIZAMIENTO:
• Las superficies articulares se deslizan sin abandonarse. Es el movimiento
más simple y se observa en las diartrosis y anfiartrosis.

ROTACIÓN:
• 1 hueso gira sobre si mismo o alrededor de otro que el sirve de eje.
• Ej: Atlas (C1) sobre Axis (C2), cuando giramos la cabeza hacia los costados
• Ej: Radio-Cúbito; cuando ponemos el dorso de la mano hacia arriba
(Pronación) o la palma de la mano hacia arriba (Supinación).
LOS MOVIMIENTOS
OPOSICION:
• Son movimiento opuestos antagónicos:
- Flexión y Extensión: Ej; los miembros y la columna vertebral.
- Abducción y Aducción: En el primero el hueso se separa del plano medio del
cuerpo, y el segundo es la aproximación de ese hueso al plano medio del
cuerpo. Ej: los miembros, el dedo pulgar de la mano.
- Pronación y Supinación: cuando ponemos el dorso de la mano hacia arriba
(Pronación) o la palma de la mano hacia arriba (Supinación).

CIRCUNDUCCION:
• Consiste en hacer girar un miembro alrededor de un punto, describiendo
un cono cuyo vértice es la articulación.
• Ej: Miembros; el moviemiento de dibujar un círculo en un pizarrón.
Circunducción
ARTICULACION DEL CODO
• Relaciona el brazo con el antebrazo.
• Formado por:
- Articulación del Húmero con el cúbito (Trocleartrosis)
- Articulación del Húmero con el radio (Condilatrosis)
- Articulación radio-cubital
SUPERFICIES ARTICULARES:
• La epífisis inferior del húmero presenta por dentro, una tróclea que se articula con
la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, y por fuera un cóndilo que se articula con la
cabeza del radio.
• El cúbito a través de la cavidad sigmoidea menor se articula con la epífisis proximal
del radio.
• El cartílago hialino cubre las superficies óseas que intervienen en la articulación
• El ligamento anular, que se inserta en el cubito rodea al radio
• Ligamentos interóseos entre cúbito y radio, húmero-radio y húmero-cubito.
ARTICULACION DEL CODO
• Envolviendo toda la articulación se en encuentra la Cápsula Articular o
Manguito que se inserta por arriba en la extremidad inferior del húmero y
por abajo en la extremidad superior de cúbito y radio.
• La parte interna de la cápsula está cubierta por una membrana serosa ó
sinovial que secreta líquido lubricante.

MOVIMIENTOS:
• Flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo.
• Pronación y Supinación de cúbito y radio.
ARTICULACION DE LA RODILLA
• Superficies Oseas: Epífisis inferior del Fémur, epífisis superior de la Tibia y la
Rótula. Estas superficies son revestidas por cartílago hialino de revestimiento.
• El fibrocartílago interarticular se halla representado por 2 discos de tejido
cartilaginoso: Meñisco Interno y Meñisco Externo
• El meñisco interno está unido al fémur por el ligmento Meñisco-femoral y a la
tibia por el ligamento Meñisco-tibial.
• Por fuera la cápsula articular con la membrana sinovial y el líquido sinovial.
• El peroné se relaciona con la tibia y se halla sujeto a ésta por el ligamento
peroneo-tibial.
MOVIMIENTOS:
• Flexión y Extensión.
• Movimientos de deslizamiento (Rótula).
EL ESQUELETO
• Conformación Externa:
- Los huesos presentan salientes o cavidades producidas por la inserción de
músculos, ligamentos ó por el paso de vasos sanguíneos. Estos accidentes
reciben diversos nombres: Tubérculos, Espinas, crestas, canales,
conductos, etc.
- Estas eminencias o las cavidades pueden ser Articulares o No Articulares.
- Las articulares: son superficies lisas que intervienen en la articulación de
2 o más huesos entre si.
- Las No Articulares: Son superficies rugosas y prestan inserción a
músculos y ligamentos.
ESQUELETO AXIAL
COLUMNA VERTEBRAL:
El hombre posee 33 ó 34 vértebras distribuidas:
- 7 Cervicales
- 12 Dorsales
- 5 Lumbares
- 5 Sacras
- 4 ó 5 coccígeas.

Las cervicales, dorsales y lumbares son piezas independientes.


Las sacras y coccígeas se fusionan para formar el Hueso Sacro y el Cóccix.
Dirección: Presenta 4 curvaturas anterioposteriores:
- 1 cervical: Cóncava hacia atrás
- 1 Dorsal: Cóncava hacia adelante
- 1 lumbar Cóncava hacia atras.
- 1 Sacrococcígea: Cóncava hacia adelante
VERTEBRAS
Características de las Vértebras:
Características Comunes:
1 Cuerpo Vertebral: De forma cilíndrica. Ocupa la parte anterior de la vértebra
1 Agujero Vertebral: Comprendido entre la cara posterior del cuerpo y la
apófisis espinosa. El conjunto de agujeros vertebrales constituye el
conducto raquídeo donde se aloja la médula espinal.
1 Apófisis Espinosa: en la parte posterior de cada vértebra.
2 Apófisis Transversas: 2 eminencias simétricas que se dirigen hacia afuera.
4 Apófisis Articulares: 2 superiores y 2 inferiores. Se disponen a cada lado del
cuerpo vertebral. Para articular con las vértebras inmediatas superior en
inferior.
2 Láminas vertebrales: son 2 formaciones cuadriláteras, una derecha y otra
izquierda que relacionan las apófisis transversas con la apófisis espinosa.
VERTEBRAS
VERTEBRAS CERVICALES:
• Su cuerpo es pequeño y cuadrilátero.
• Agujero vertebral grande y triangular
• Apófisis transversas son bífidas y poseen agujero transverso donde pasa la
arteria vertebral.
• Apófisis espinosa bífida.
VERTEBRAS
• Las 2 primeras vértebras presentan adaptaciones para sostener la cabeza.
• ATLAS: (C1); No posee cuerpo. En su parte lateral presenta hacia superior una
carilla articular hacia ambos lados (Cavidad Glenoidea) que articula con el cóndilo
del occipital

• AXIS: (C2); Presenta en la parte superior de su cuerpo una prolongación llamada


apófisis odontoides o diente del axis que se articula con la faceta que presenta el
arco posterior del atlas en su parte interna.
VERTEBRAS
VERTEBRAS DORSALES:
• Son 12
• las apófisis transversas presentan carillas articulares para las costillas
• La apófisis espinosa es larga e inclinada hacia abajo
VERTEBRAS
VERTEBRAS LUMBARES:
• Son 5
• Su cuerpo es voluminoso.
• El agujero vertebra es grande y triangular.
• Las apófisis transversas llamadas apófisis costiformes son poco
desarrolladas
• La apófisis espinosa es muy desarrollada, cuadrilátera y horizontal.
VERTEBRAS
VERTEBRAS SACRAS:
• Son 5 y están unidos constituyendo un hueso en forma de pirámide
cuadrangular: Hueso Sacro.
• Cara Anterior: Presenta los cuerpos vertebrales soldados y 4 pares de
agujeros anteriores.
• Cara Posterior: Posee la Cresta sacra: unión de las apófisis espinosas y 4
pares de agujeros posteriores
• Parte Superior: Posee 2 carillas articulares para la articulación con los
huesos coxales.
• En su base presenta una carilla articular para L5 y el orificio superior del
conducto sacro que lo recorre en toda su extensión.
VERTEBRAS
VERTEBRAS
VERTEBRAS COCCIGEAS:
• Son 4 ó 5 rudimentarias fusionadas que forman un pequeño hueso
triangular: el Cóccix.
• Considerado como un rudimento de la cola de los animales.
• Parte superior: Carilla articular para el Sacro
TORAX
• Caja ósea que aloja en su interior al corazón, pulmones, grandes vasos y
órganos vitales.
• Lo componen: Vértebras dorsales, 12 pares de costillas y el esternón

Costillas:
• Son 24; 12 de cada lado. Las 7 primeras se unen al esternón por cartílagos
costales independientes: Costillas Verdaderas.

• La 8º, 9º y 10º son llamadas Costillas Falsas porque sus cartílagos se unen
con la inmediatamente superior ( con la 7º)

• La 11º y 12º son libres en toda su extensión: Costillas Flotantes


TORAX
• Composición: 1 cuerpo y 2 extremidades (anterior y posterior).
• La extremidad anterior se implanta en el esternón mediante un cartílago
costal.
• La extremidad posterior presenta una cabeza que se articula con el cuerpo
de la vértebra dorsal.
- Una tuberosidad que se articula con la apófisis transversa de la vértebra
dorsal
ESTERNON
• Hueso plano, impar situado en la parte anterior del tórax.
• Mide 15 a 20 cm de largo x 5 ó 6 cm de ancho
PARTES:
- Mango o Manubrio; parte más gruesa: posee 2 carillas articulares para las
clavículas
- Cuerpo: posee en su bordes laterales 7 escotaduras donde se fijan los
cartílagos costales de las 7 primeras costillas
- Punta ó Apéndice Xifoides: primero es cartilaginoso y después se osifica. Su
forma es variable según los casos, pudiendo ser Oval, rectangular, bífido,
triangular, etc.
CABEZA OSEA
• Se divide en Cráneo y Cara.

CRANEO:
• Caja ósea que aloja el encéfalo.
• Constituida por 8 huesos: 4 impares:
- Frontal - Esfenoides
- Occipital - Etmoides

• 4 pares:
- Parietales
- Temporales
CRANEO
HUESO FRONTAL:
• Plano e impar.
• Situado en la parte anterior y superior de la
cabeza.
• En borde anterior se articula con los huesos de
la cara (nasales, maxilares superiores, unguis y
malares)
• Borde posterior se articula con los parietales y
esfenoides.
• En su espesor: 2 SENOS FRONTALES, separados
entre sí por un fino tabique, que se comunican
con las fosas nasales.
• En la cara posterior descansa la región anterior
del cerebro.
• En la cara inferior se aprecian las cavidades
orbitarias.
CRANEO
HUESO OCCIPITAL:
• Hueso impar, situado en la región posterior del cráneo.
• Se articula por medio de 2 cóndilos con C1 o Atlas.
• Por su borde superior se articula con los parietales.
• Por su borde inferior con los temporales.
• En la línea media: agujero occipital donde pasa la médula espinal.
• En su cara interna: 4 fosas; 2 superiores o fosas cerebrales y 2 inferiores o
fosas cerebelosas donde se aloja cerebro y cerebelo respectivamente.
ESFENOIDES:

• Hueso impar. Situado en la parte anterior y media de la base del cráneo.


• Presenta:
- 1 Cuerpo Central: que se relaciona con el encéfalo
- 2 Alas Menores: Láminas triangulares
- 2 Alas Mayores: Láminas más desarrolladas que se desprenden de ambos
lados del cuerpo
- 2 apófisis pterigoides: donde se insertan músculos de la masticación.
• En el interior del hueso existen 2 senos esfenoidales que se relaciones
con las fosas nasales.
• Se relaciona en forma de cuña con los huesos; frontal, temporal y
pariental.
ETMOIDES:
• Hueso impar y medio.
• Ubicado por delante del esfenoides y por debajo del frontal.
• Constituido por:
- 1 lámina vertical que forma parte del tabique nasal y separa las 2
fosas nasales
- 1 lámina horizontal llamada Lámina Cribosa, que presenta numerosos
orificios por donde pasan ramificaciones del nervio olfatorio.
- 2 masas laterales que se disponen entre las fosas nasales y las
cavidades orbitarias. Tienen en su cara interna 2 láminas óseas arrolladas
sobre si mismas llamadas cornetes superiores y medios, que amplían la
superficie de las fosas nasales. Además presentan la apófisis unciforme.
PARIETALES:
• Hueso plano y par. Situado en la región lateral y superior del cráneo.
• Externamente se relaciona con el parietal opuesto, temporal, frontal y
occipital.
• Cara interna; es cóncava y se relaciona con el cerebro. Puede observarse
los surcos dejados por la presión que los vasos sanguíneos ejercen sobre
ella.
TEMPORALES:
• Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo.
• 3 partes óseas:
- La escama: lámina delgada y aplanada.
- Peñasco ó Región Petrosa: en cuyo interior se aloja el aparato auditivo.
- Región Mastoidea: Prominencia en parte posterior del temporal.
• Apófisis Cigomática: que se dirige hacia adelante hasta soldarse con otra
similar que posee el hueso malar para constituir la Arcada Cigomática.
• Apófisis Estiloides: por delante la región mastoidea.
• Cavidad Glenoidea: una excavación por debajo de la arcada cigomática,
donde se aloja el cóndilo del maxilar inferior (Articulación Témporo-
maxilar)
HUESOS DE LA CARA
• Constituida por 14 huesos.
• 2 regiones:
- Mandíbula Inferior: 1 Hueso: Maxilar Inferior; único móvil.
- Maxilar Superior: 13 Huesos: 12 pares y 1 impar (Vómer).
- Nasales
- Unguis
- Cornetes inferiores
- Malares
- Palatinos
- Maxilares Superiores
HUESOS DE LA CARA
NASAL:
• También llamado Hueso Propio de la Nariz.
• Hueso par y laminar.
• A cada lado de la línea media; forma parte de las fosas nasales
• Se articula con su homólogo, con el frontal y con el maxilar superior.
HUESOS DE LA CARA
UNGUIS (Lagrimal):
• Hueso par y laminar.
• En región interna de cavidad orbitaria.
• Presenta una excavación donde se aloja
el Saco Lagrimal ú órgano reservorio de
lágrimas.
• Se articula con etmoides, frontal y
maxilar superior.
HUESOS DE LA CARA
CORNETE INFERIOR:
• Hueso par y laminar.
• Es independiente de los cornetes medio y superior (parte del etmoides).
• Forma parte de las fosas nasales.
HUESOS DE LA CARA
MALAR:
• Hueso par y cuadrilátero.
• También llamado Pómulo.
• Hacia atrás se continua con la apófisis cigomática del temporal, formando
la arcada cigomática
• Se articula con el temporal, frontal, maxilar superior y esfenoides
HUESOS DE LA CARA
PALATINO:
• Hueso par, en parte posterior de la cara.
• Completa hacia atrás el paladar óseo y las fosas nasales
• 2 partes:
- Horizontal: se articula con el otro palatino y forma parte del paladar
óseo
- Vertical: forma parte de la pared externa de las fosas nasales
• Se articula con maxilar superior, esfenoides y cornete inferior.
HUESOS DE LA CARA
VOMER:
• Hueso impar, medio, laminar y cuadrilátero.
• Forma gran parte del tabique nasal.
• Se articula con la lámina vertical del etmoides, y se relaciona con el
palatino, el esfenoides y el maxilar superior.
HUESOS DE LA CARA
MAXILAR SUPERIOR:
• Hueso par, cuadrilátero.
• En borde inferior se encuentran los
alvéolos dentarios donde se alojan los
dientes.
• En su espesor: Seno Maxilar; se relaciona
con las fosas nasales.
• Se articula con palatino, maxilar opuesto,
malar, unguis, nasal y vómer formando
parte de las fosas nasales y de la cavidad
orbitaria.
HUESOS DE LA CARA
MAXILAR INFERIOR:
• Hueso impar y medio.
• Forma por sí solo la mandíbula inferior.
• 2 partes:
- 1 Cuerpo: cuyo borde superior
presenta los alvéolos dentarios.
- 2 Ramas: que se articulan mediante un
cóndilo con la cavidad glenoidea del
temporal).
HUESOS DE LA CARA
HIOIDES:
• Hueso impar y medio.
• Situado en la parte anterior del
cuello.
• Es un hueso flotante: no se articula
con ningún otro hueso del esqueleto.
• Tiene un cuerpo, 2 astas mayores y 2
astas menores
• Presta inserción a distintos músculos
de la cara y forma parte de la lengua.
ESQUELETO APENDICULAR
• Los miembros están destinados a la locomoción y la presión.

• Se dividen en Miembro superior e inferior.

• Presentan una porción libre que se vincula con el tronco


mediante una raíz o cintura; Cintura Escapular en miembro
superior y Cintura Pelviana en miembro inferior.

• Son huesos pares.


ESQUELETO APENDICULAR
MIEMBRO SUPERIOR:
• Formado por 4 segmentos: Hombro; Brazo; Antebrazo y Mano.
ESQUELETO APENDICULAR
OMOPLATO:
• También llamado escápula.

• Hueso par, plano, triangular en parte supero-externa del tórax.

• Su cara anterior es cóncava y escavada y se apoya contra las costillas.

• Su cara posterior presenta una apófisis desarrollada: Espina del omóplato


cuyo extremo libre se denomina Acromion y se articula con la clavícula.

• En su parte superior posee una cavidad articular para la cabeza del


húmero (cavidad Glenoidea).
ESQUELETO APENDICULAR
CLAVICULA:
• Hueso largo, par, con forma de S
• Situado transversalmente en la parte anterior y superior del tórax.
• Extremo interno: Se articula con el esternón (extremidad esternal)
• Extremo externo: Se articula con el omóplato (extremidad acromial)
ESQUELETO APENDICULAR
HUMERO:
• Hueso largo y par.
• Presenta un cuerpo o diáfisis y 2 extremos o epífisis.
• El cuerpo es cilíndrico y da la impresión de haber sufrido una torsión sobre
su eje: canal de torsión

• Epífisis Superior: llamada cabeza del húmero, es redonda y lisa y se articula


con la cavidad glenoidea del omóplato.

• Epífisis Inferior: Presenta 2 partes:


- 1 semiesfera (Cóndilo); que
se articula con el radio.
- 1 poléa (Tróclea); que se
articula con el cúbito.
ESQUELETO APENDICULAR
CUBITO:
• Hueso largo, par, que ocupa la parte interna del antebrazo.

• El cuerpo es más voluminoso hacia proximal.

• Epífisis Superior o proximal: presenta una gran excavación (cavidad


sigmoidea mayor) que se articula con la tróclea del húmero y una cavidad
externa lateral que se articula con el radio (Cavidad Sigmoidea menor).

• Epífisis Inferior o distal: se relaciona con los huesos del carpo y con el
radio.
ESQUELETO APENDICULAR
RADIO:
• Hueso largo, par, que ocupa la parte externa del antebrazo.

• El cuerpo aumenta su volumen hacia su extremidad distal (apófisis


estiloides del radio)

• Epífisis superior: (cúpula del radio); posee una excavación central (cavidad
glenoidea) que se articula con el cóndilo del húmero.

• Epífisis Inferior: es más voluminosa y se articula con los huesos del carpo y
con el cúbito lateralmente.
RADIO CUBITO
ESQUELETO APENDICULAR
CARPO:
• Formado por 8 pequeños huesos cortos.

• Se disponen en 2 hileras de 4 huesos cada uno:


- Primera Hilera: Escafoides; semilunar, piramidal y pisiforme
- Segunda Hilera: Trapecio, Trapezoide, Hueso grande y Ganchoso
ESQUELETO APENDICULAR
METACARPO:
• Formado por 5 hueso largos: metacarpianos.
• Por su extremo proximal se relacionan con los huesos del carpo.
• Por su extremo distal con los huesos de los dedos.

DEDOS:
• Son 5: Pulgar; índice, mayor, anular y meñique.
• Cada uno constituido por 3 falanges:1º (Falange); 2º (Falangina) y 3º
(Falangeta); de proximal a distal.
Excepto el pulgar que tiene 2 falanges (Falange y Falangeta).
I II III IV V
VISTA
POSTERIOR
MANO IZQUIERDA
MIEMBRO INFERIOR
• Formado por la Cintura pelviana (Cadera), Muslo, Pierna y pie.
MIEMBRO INFERIOR
COXAL:
• También llamado Ilíaco;
• Es un hueso par. Es el hueso plano más grande del esqueleto.
• Unido a su homólogo forma la Cintura Pelviana, que rodea la parte inferior
del tronco.
• Originariamente está formado por 3 huesos; Ilion por arriba, Isquion por
debajo y pubis por delante, que en la adolescencia se sueldan formando
una pieza única.
• En cara externa: Cavidad Cotiloidea donde se articula con el Fémur.
• Por debajo se abre el Agujero Obturador.
• Por detrás y arriba de la cara interna presenta una superficie articular para
el hueso sacro.
• La articulación de ambos coxales hacia anterior se efectúa por el pubis y se
denomina: Sínfisis Pubiana.
• El conjunto óseo formado por los 2 coxales, el sacro y el Cóccix se denomina
Pelvis, que en la mujer es más ancha.
MIEMBRO INFERIOR
FEMUR:
• Hueso par. El más largo del
esqueleto.
• Epífisis Proximal: presenta
gran prominencia redonda:
Cabeza del Fémur, que se
aloja en la cavidad cotiloidea
del coxal ó Acetábulo.
• Epífisis Distal: posee una
superficie articular en forma
de polea (Tróclea Femoral)
que se articula con la tibia.
MIEMBRO INFERIOR
ROTULA:
• Es un hueso par, corto y aplanado.
• Se articula con la tibia y forma parte de la articulación de la rodilla.

TIBIA:
• Hueso largo, par. Situado en la parte interna de la pierna.
• Diáfisis: borde anterior prominente que puede palparse a través de la piel:
Cresta Tibial.
• Epífisis Proximal: se articula lateralmente con el peroné. En su parte
superior posee 2 superficies articulares pulidas (Cavidades
glenoideas/Platillos tibiales) separadas por una eminencia: Espina de la
Tibia que se articula con los cóndilos femorales.
• Epífisis Distal: Se articula por fuera con el peroné y hacia abajo con los
huesos del tarso (Astrágalo). Internamente posee una prominencia
llamada Maléolo Interno.
MIEMBRO INFERIOR
PERONE:
• Hueso largo y par. Ocupa la parte externa de la pierna.

• Epífisis Proximal: (Cabeza del Peroné): se articula lateralmente con la


epífisis proximal de la tibia

• Epífisis distal: por su parte externa forma el Maléolo Externo.


- Se articula internamente con la tibia y hacia abajo con los
huesos del tarso (Astrágalo)
Vista Anterior Vista Posterior
TARSO:
MIEMBRO INFERIOR
• Formado por 7 huesos cortos que se disponen en 2 hileras:
- Hilera Posterior: Astrágalo y Calcáneo (hueso más grande del tarso e
interviene en la constitución del talón).
- Hilera Anterior: formado por 5 hueso: Cuboides, Escafoides y 3 Cuñas.

Vista Lateral externa de Tarso derecho


MIEMBRO INFERIOR
METATARSO:
• Constituido por 5 huesos largos llamados Metatarsianos ( del 1º al 5º
Metatarsiano) que se articulan con los huesos del tarso y con los dedos.

DEDOS:
• Son 5; se denominan del adentro hacia afuera.
• Al primer dedo se lo denomina Hallux.
• Al igual que en Miembro superior el Hallux presenta 2 falanges.
LA MUSCULATURA
• Son los órganos activos del movimiento.
• Propiedades esenciales: Elasticidad y Contractilidad.
• Miología: ciencia que estudia los músculos.

CLASIFICACIÓN:
- Músculos Esqueléticos o Voluntarios: constituidos por fibras estriadas
- Músculos involuntarios: constituidos por fibras lisas.
LA MUSCULATURA
MÚSCULOS VOLUNTARIOS:
• Se dividen en:
- Superficiales o cutáneos: se insertan en la cara interna de la piel.
- Profundos: Se insertan en los huesos a través de tendones.

ANEXOS MUSCULARES:
• Aponeurosis musculares
• Tendones
• Vainas fibrosas
• Vainas sinoviales
• Bolsas serosas
LA MUSCULATURA
APONEUROSIS MUSCULARES:
• Membranas fibrosas que envuelven a los músculos e impiden su dislocación lateral en cada
contracción.

TENDONDES:
• Sirven para la inserción del músculo en el hueso ó en la superficie subcutánea.
• Los músculos están formados por una porción central contráctil llamada vientre y 2 partes
blanquecinas de naturaleza conjuntiva, no contráctiles en los extremos ; tendones.

VAINAS FIBROSAS:
• Las vainas fibrosas de los tendones son especies de puentes o arcos que cierran ciertos
canales labrados en la superficie de los huesos y por donde se desliza un tendón como por un
túnel, de modo que impiden que éste salga de su lecho mientras el músculo está en
actividad; así, por ejemplo, en la cara palmar de la mano existen vainas fibrosas destinadas a
los tendones de los músculos flexores de los dedos.
LA MUSCULATURA
• VAINAS SINOVIALES DE LOS TENDONES:
Son membranas serosas, delgadas, formadas por 2 hojas, que se encuentran
alrededor de los tendones para facilitar los movimientos, mediante la
secreción de líquido viscoso lubricante.
• Facilitan el deslizamiento de los músculos

BOLSAS SEROSAS:
• Las bolsas serosas son formaciones vesiculares que se desarrolla sobre
una de las caras de los músculos y tendones, sin envolverlo totalmente;
tienen por objeto separarlos de las partes con las cuales se hallan en
contacto o expuestos a presiones repetidas.
GRUPOS MUSCULARES
• MUSCULOS ANCHOS: músculos planos y delgados. Predomina el ancho.
Forman las paredes de las cavidad torácica y abdominal; la musculatura
de la cabeza y la superficial del cuello.
- Tienen poca fuerza y escaso movimiento.

MUSCULOS CORTOS: Son músculos en los que las 3 dimensiones son iguales.
Se encuentra en torno de las articulaciones de la columna vertebral y
formando los esfínteres.
- Tienen mucha fuerza y escaso movimiento.

MUSCULOS LARGOS: Predomina la longitud sobre el ancho. Se encuentran en


las extremidades.
- Tienen mucha fuerza y mucho movimiento.
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS DE LA CABEZA:
PUEDEN SER:
- Músculos Cutáneos:
- Delgados, en íntima relación con la piel. Pueden ser del Cráneo o de la
Cara.
• Los músculos del Cráneo:
- Son 2 y se insertan en la aponeurosis epicránea:
- M. Frontal: en parte antero-superior de la cabeza. Desde la región
orbitaria hasta la aponeurosis epicránea. Expresión de admiración:
Músculo de la atención.
- M. Occipital: en la parte posterior del cráneo.
• Los músculos cutáneos de la cara se dividen en 2 grupos: Los de la nariz y
los de la boca.
MUSCULOS ANCHOS
Músculos de la Nariz: Dilatador de los orificios nasales y Mirtiforme.
Músculos de la Boca: Ej: Risorio, Buccinador (soplar/Besar).
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS MASTICADORES:
• Son 4 pares:
1. Temporal: es elevador del maxilar inferior.
2. Masetero: Es elevador del maxilar inferior.
3 y 4. Pterigoideo Interno y Externo: En cara interna del maxilar inferior. Los
pterigoideos internos elevan el maxilar inferior y los externos determinan
los movimientos de lateralidad y proyección anterior del maxilar inferior.
Vista Interna

Vista Lateral
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS DEL CUELLO:
• Se dividen en:
- Músculos de la región Cervical.
- Músculos de la región Hioidea.

MUSCULOS DE LA REGION CERVICAL:


• Se dividen en Superficiales; (Músculo cutáneo y ECM) y Profundos.
- Músculo Cutáneo: situado por debajo de la piel. Lleva el mentón y el labio inferior hacia
abajo.
- M. Esternocleidomastoideo: la contracción unilateral inclina la cabeza hacia el lado de la
contracción. Cuando es bilateral: flexiona la cabeza. Se inserta en el esternón, la clavícula
y la apófisis mastoides del hueso temporal.
• M. Profundos: M. Escalenos (anterior/medio/posterior). 3 pares a cada lado del cuello:
dan rigidez al cuello.
- M. Esplenio: músculo par. En la nuca. Al contraerse, determina la extensión de la cabeza.
Músculos
Músculo
Escalenos
Cutáneo
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS DE LA REGION HIOIDEA:
• Son 8 músculos divididos en 2 grupos:
- Músculos Infrahioideos: (Determinan el descenso del hueso Hioides)
• ECM
• Omohioideo
• Esternotiroideo
• Tirohioideo

- Músculos Suprahioideos: (determinan el Ascenso del hueso Hioides)


• Digástrico
• Estilohioideo
• Milohioideo
• geniohioideo
MUSCULOS
ANCHOS
MUSCULOS DEL TRONCO:
• Músculos del Dorso
• Músculos del Tórax
• Músculos del Abdomen

MUSCULOS DEL DORSO:


- Son numerosos y se ubican
en la región posterior del
tronco.
- Ej; Trapecio y Dorsal ancho.
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS DEL TORAX:
- Se encuentran en la región anterior de la jaula torácica.
- Favorecen la entrada de aire en los pulmones (músculos inspiradores).
- Los principales son:
- Pectoral mayor: situado en la región anterior del tórax
- Pectoral menor: Por debajo del anterior
- Serrato mayor: sobre la pared lateral del tórax

- Los espacios intercostales están cerrados por los Músculos Intercostales,


que intervienen en los movimientos respiratorios. Son 3; Intercostal
interno, medio y externo. Entre los Intercostales medio e interno corre el
paquete vasculonervioso intercostal.
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS DEL ABDOMEN:
• Circunscriben la mayor parte de la cavidad abdominal.
• Contienen a las visceras abdominales.
• Intervienen en la micción, defecación, vómito, parto y contribuyen con los
movimientos respiratorios (músculos espiradores).
• La región anterolateral está formada por:
- Recto anterior del abdomen
- Oblicuo mayor
- Oblicuo menor (debajo del anterior)
- Transverso
• En la región posterior se encuentra el Cuadrado Lumbar; que se extiende
desde la última costilla al coxal.
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULOS ANCHOS
MUSCULO DIAFRAGMA:
• Constituye por sí solo un tabique en forma de cúpula, que separa el tórax
del abdomen.
• Presenta una aponeurosis central llamada centro frénico de la que se
desprenden fascículos musculares en forma radial.
• Posee 3 orificios: Esofágico, Aórtico y para la VCI
• Es un músculo inspirador.
MUSCULOS CORTOS
• Se encuentran en la columna vertebral y circunscriben cavidades
(esfínteres).
MUSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL: Músculos Espinales
- Ubicados en la región posterior a cada lado de la columna.
- Actúan como extensores; enderezan la columna vertebral; favorecen la
bipedestación.

ESFÍNTERES:
- Son músculos que circunscriben orificios a modo de anillo, regulando su
apertura.
- Músculo Orbicular de los párpados: alrededor del orificio palpebral
- Músculo Orbicular de los labios: rodea la boca.
Orbicular de los
párpados

Orbicular de los
labios

Músculos Espinales
MUSCULOS LARGOS
• Determinan los movimientos más amplios.
• Se en encuentran en los miembros superior e inferior.

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR:


• MUSCULOS DEL HOMBRO:
- Deltoides: Cubre la articulación del hombro. Es abductor y elevador del
brazo.
- Subescapular: Se inserta en el brazo y en la cara interna de la escápula. Es
un músculo aductor del brazo.
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DEL BRAZO:
• Bíceps Braquial: en cara anterior. Presenta 2 porciones que se insertan en
la región anterior del brazo y antebrazo. Es un músculo flexor del
antebrazo sobre el brazo.
• Tríceps Braquial: Formado por 3 porciones o vastos. Es un músculo
extensor del antebrazo.
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO:
• En la región Anterior:
- Flexor común de los dedos.
- Pronador.
- Supinador.

• En la región Posterior:
- Extensor de los dedos
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DE LA MANO:
• Son músculos largos pero pequeños.
• Funciones de flexión y extensión de los dedos.
• M. Flexor y M. Extensor de los dedos.
• Abductor y aductor del pulgar
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR:
• MUSCULOS DE LA PELVIS:
- Glúteos Mayor, Medio y Menor: son aductores y rotadores del fémur.
Ayudan a mantener la bipedestación.
- Psoas-Ilíaco: de la cavidad abdominal al muslo. Es flexor de la pierna.
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DE LA PIERNA:
En región anterior:
• Tensor de la Fascia Lata: Gran parte tendinoso. Se encuentra en la parte
externa de la región anterior. Va desde el coxal a la tibia.
- Es abductor y extensor.
• Sartorio: músculo superficial en forma acintada, que atraviesa
oblicuamente la región anterior del muslo. Interviene en la acción de
cruzar las piernas.
• Cuádriceps crural: formados por 4 porciones independientes en su parte
superior, que se unen en la inferior.
- Actúa como músculo extensor de la pierna.
• Aductores: son 3; en forma de abanico: mayor, medio y menor: actúan
acercando el miembro inferior a la línea media.
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DE LA PIERNA:
• En región Anterior:
- Extensor común de los dedos: extiende los 4 últimos dedos del pie. El
Hallux tiene su propio extensor.
- Tibial Anterior: Músculo flexor y rotador del pie hacia adentro.

• En la región Posterior:
- Gemelos: En la región superficial. 2 músculos voluminosos; uno externo y
otro interno. Forman el límite inferior del hueco poplítico. En su parte
inferior se unen formando el talón de aquiles. Son extensores del pie.
- En la Región profunda: Se encuentra el flexor común de los dedos y el
flexor propio del hallux que flexionan los dedos. También se encuentra el
Tibial posterior que actúa como extensor del pie.
MUSCULOS LARGOS
MUSCULOS DEL PIE:
• Flexor corto de los dedos
• Extensor corto de los dedos (Pedio)
• Abductor y aductor del dedo gordo.
FISIOLOGIA MUSCULAR
• El músculo esquelético posee 2 propiedades:
- Contractilidad
- Elasticidad

• CONTRACTILIDAD:
- Propiedad del músculo de contraerse cuando es estimulado
- Durante la contracción disminuye su longitud y aumenta su grosor sin variar
su volumen.
- Estimulo: Nervioso (Placa motora)
- Umbral de excitación: Intensidad mínima que se necesita para estimular la
contracción muscular.

• ELASTICIDAD:
- propiedad del músculo de volver a su forma y tamaño primitivo luego de que
el estímulo deje de actuar
FISIOLOGIA MUSCULAR
TONICIDAD MUSCULAR:
• Estado de semi-contracción de músculos agonistas y antagonistas (Ej:
Flexores y extensores de las piernas) manteniendo la postura erecta del
cuerpo. También está determinado por el estímulo nervioso de escasa
intensidad que el músculo recibe constantemente.

TIPOS DE CONTRACCIÓN:
• Contracción Simple: cuando se aplica un estímulo (eléctrico por ej); el
músculo se contrae, iniciando el período de contracción, para luego
relajarse cumpliendo el período de relajación. Después de la contracción
sobreviene el período de recuperación: el músculo consume O2 y elimina
CO2 y calor. Si antes que el músculo se recupere en forma total, se lo
estimula repetidamente las contracciones se hacen cada vez más débiles
porque el músculo se cansa. Esto se denomina; Fatiga muscular.
FISIOLOGIA MUSCULAR
• La energía necesaria para la contracción proviene de la molécula de ATP
(adenosin trifosfato) y se realiza en presencia de calcio.

• El ATP se produce en la células en el metabolismo de la glucosa.

• CONTRACCION TETANICA: si a pesar de la fatiga muscular se sigue


estimulando al músculo, éste entra en un estado de contracción sostenida
llamado tétanos fisiológico (Calambre).

You might also like