You are on page 1of 14

MICRO CURRÍCULO

DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-17

INFORMACIÓN GENERAL DE ASIGNATURA


FACULTAD PROGRAMA

Pregrado Administración Pública Territorial

CODIGO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE
ASIGNATURA

Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas II 1355 4

TIPO DE ASIGNATURA Obligatoria

   X     Teórica;        Práctica;         Teórico-


x
práctica.

MODALIDAD DE FORMACIÓN DEL


Presencial         ; Distancia    X     ; Virtual          Presencial-V
PROGRAMA

Perfil del Docente de la Asignatura

JUSTIFICACIÓN (¿POR QUÉ?)


La asignatura “Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas II” se presenta como una segunda parte que da continuidad al trabajo de compren
habilidades que emergen a raíz de las transformaciones contemporáneas relacionadas con el fenómeno administrativo público. Lo cual le permite al estu

Además, el estudio del pensamiento administrativo y organizacional público y su dimensión organizacional implica una postura interdisciplinaria que perm
teóricos como prácticos alrededor de la Administración Pública y posibilita diseñar alternativas de solución satisfactorias en los procesos de toma de dec

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA (¿PARA QUÉ?)

La asignatura busca sensibilizar al estudiante sobre la importancia del conocimiento profundo de los estatutos del saber de su disciplina, a fin de que pu
administrativo y su dimensión organizacional en lo público. En este sentido se orienta a lograr una mayor comprensión y capacidad de análisis de los co
pública.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y
DESEMPEÑOS COMPETENCIAS BÁSICAS - MEN
OCUPACIONALES

CONTENIDOS TEMÁTICOS ¿QUÉ - CÓMO Y CON QUÉ ENSEÑAR? - ( Peda


DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENS
No DE UNIDAD Y NOMBRE - ¿QUÉ? TEMAS Y SUBTEMAS
(¿CÓMO ENSEÑAR?)

Fundamentos conceptuales
1.1. Introducción y enfoques de la Nueva
Gestión Pública (Posburocracia, buen
gobierno, gestión para resultados, valor
público, gestión de calidad, gestión por
procesos)

1.2. Post Nueva Gestión Pública. Gobierno


Unidad 1. Paradigmas del pensamiento abierto, gobernanza (diferencias entre
administrativo y organizacional Público gobernanza y gobernabilidad), innovación
(Segunda mital del siglo XX e inicios
1.1. Introducción y enfoques de la Nueva
Gestión Pública (Posburocracia, buen
gobierno, gestión para resultados, valor
público, gestión de calidad, gestión por
procesos)

1.2. Post Nueva Gestión Pública. Gobierno


Unidad 1. Paradigmas del pensamiento abierto, gobernanza (diferencias entre Profundización * EpC
administrativo y organizacional Público gobernanza y gobernabilidad), innovación
(Segunda mital del siglo XX e inicios pública.
del XXI)
SUBTEMAS DE LA UNIDAD 1.

1. Introducción a la teoría de sistemas.


Conceptualización
2. Tipos y jerarquización de sistemas
organizacionales. Sistema abierto y cerrado.
3. Casos de aplicación del enfoque sistémico

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA

1.Molina. J. (2017). Desarrollos y Tendencias Contemporáneas de la Administración Pública. Obtenido de: //drive.google.com/file/d/1zOY2Duzk8fXhFm

2.Chica. S. & Salazar.C. (2016). Nueva y posnueva gestión pública ¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de reforma a partir de 1990?. Obtenido de:
https://drive.google.com/file/d/1dA9xXEfKroaGfRNm8sGxmcvoq0f2XVP6/view?usp=sharing

3. Chica. S. & Salazar.C. (2016). Posnueva gestión pública,gobernanza e innovación.Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6940/9506

DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENS


No DE UNIDAD Y NOMBRE - ¿QUÉ? TEMAS Y SUBTEMAS
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
2.1. Tipos de planeación organizacional
Planeación Estratégica
Planeación Situacional
Planeación Prospectiva
Planeación por Contingencia
2.2. Metodologías e instrumentos para el
ejercicio de la planeación organizacional Fundamentos conceptuales
(MIPG)
2.3. Diseño organizacional. Introducción a la
Unidad 2. Planeación y diseño
organizacional
Innovación pública

SUBTEMAS DE LA UNIDAD 2

1. Teoría neoclásica y racionalidad limitada


(H. Simón).
2. Proceso de decisión organizacional Profundización * EpC
3. Herramientas gerenciales para la toma
de decisiones

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA

1. Laudon, K. C., Laudon, J. P., & Laudon & Laudon. (2011). Sistemas de información gerencial. Pearson Education. Obtenido de: https://juanantonioleo
gerencial-12va-edicic3b3n-kenneth-c-laudon.pdf

2. Cathalifaud.M. Osorio.F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría General de sistemas. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1-

3. Chica Vélez, S. (2015). Gestión para resultados en el desarrollo: hacia la construcción de buena gobernanza. Administración y Desarrollo,45(1), pp. 7
mWy6rQv31Dm8gWlFRJMSCxSbAqTc/view?usp=sharing

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - ¿ CÓMO APRENDER ? Dirigidas a estudiantes trab

Momentos Metodológios -
Objetivo de
No Unidad temática - Nombre acorde al modelo Actividad
Aprendizaje
pedagógico
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)

Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo
- ( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )

Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)
Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo
- ( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)

Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo
- ( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )

Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)

Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo
- ( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Evidencia el conocimiento adquirido - ( EpC -
Trasnferencia del Conocimiento ) puede
Activi dad final del curso
ser individual o colectiva de acuerdo a la
competencia del curso

Porcentaje. total

CALENDARIO DESARROLLO DE SESIONES O ENCUENTROS - ¿CÚ


(Dependerá del número de créditos de la asignatura y el número de semanas en que se de

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PARA EL DOCE


sesiones de trabajo de 4 horas
( programa AP según numero de
semanas ) (APT -
Especializaciones y Maestrías HORAS - DE ENCUENTRO PRESENCIAL O
HORAS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
según número de créditos ) DIRECTO

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (¿QUÉ Y CÓMO

Momentos de Evaluación Descripción del proceso y entregable de evaluación

Primer Momento (35%)

Segundo Momento (35%)

Tercer Momento (30%)


FIRMA DEL DOCENTE

Elaboró
Nombre: Jairo Elias Rincón Pachón
Cargo: Subdirector Académico
Firma: Copia, Original firmado
Versión 1 Fecha: 04/11/2020 Página 14 de 14 Código RE-M-DC-136
URRÍCULO

PT-M-DC-17

RAL DE ASIGNATURA
AMA NUCLEO TEMÁTICO

blica Territorial Organizaciones Públicas

HORAS (considerando # créditos, énfasis de la asignatura y


modalidad
N° en la que se cursa)
CRÉDITOS
Trabajo
Trabajo Dirigido
Independiente

2 32 64

Electiva

      ; Distancia    X     ; Virtual          Presencial-Virtual        

N (¿POR QUÉ?)
que da continuidad al trabajo de comprensión y explicación de los fundamentos teóricos y el desarrollo de
strativo público. Lo cual le permite al estudiante construir identidad disciplinar como Administrador Público.

ca una postura interdisciplinaria que permite desplegar herramientas analíticas para identificar problemas tanto
actorias en los procesos de toma de decisiones.

NATURA (¿PARA QUÉ?)

el saber de su disciplina, a fin de que pueda comprender y explicar por sí mismo los avances del pensamiento
rensión y capacidad de análisis de los conceptos, herramientas y lógicas relacionadas con la organización

MPETENCIAS BÁSICAS - MEN DESEMPEÑOS

QUÉ ENSEÑAR? - ( Pedagógía aplicada - EpC)


ODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDACTICOS (¿CON QUÉ?)
(¿CÓMO ENSEÑAR?)

Experiencia reflexiva con el saber


Profundización * EpC

RIA Y COMPLEMENTARIA

ve.google.com/file/d/1zOY2Duzk8fXhFmycvlyhke4-l3xk4Ocj/view?usp=sharing

reforma a partir de 1990?. Obtenido de:

una forma de organización y gestión de lo público. Obtenido de:

ODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA


RECURSOS DIDACTICOS (¿CON QUÉ?)
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
Experiencia reflexiva con el saber

Profundización * EpC

RIA Y COMPLEMENTARIA

ation. Obtenido de: https://juanantonioleonlopez.files.wordpress.com/2017/08/sistemas-de-informacic3b3n-

nido de: https://drive.google.com/file/d/1-lHDFKfr_68k1TNRU8mEk0trbos8zZFz/view?usp=sharing

Administración y Desarrollo,45(1), pp. 71-93. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1Bpr-

Dirigidas a estudiantes trabajo individual y colaborativo

Tipo de Fecha de Peso porcentual de la


Entregable/Recurso Fecha de inicio
actividad finalizació n actividad
100%

ONES O ENCUENTROS - ¿CÚANDO?


ra y el número de semanas en que se desarrolla)

IBUCIÓN DE TIEMPOS PARA EL DOCENTE

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO – O
NDIZAJE DEL ESTUDIANTE
ASESORIA EN AULA VIRTUAL

GNATURA (¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?)

valuación Porcentaje
Revisó Aprobó
Nombre: Maria Fernanda Reyes
Nombre: Jairo Elias Rincón Pachón
Sarmiento
Cargo: Jefe Oficina Asesora de
Cargo: Subdirector Académico
Planeación
Firma: Copia, Original firmado Firma: Copia, Original firmado
Código RE-M-DC-136

You might also like