You are on page 1of 7

Parcial “Teoría Socio políticas”

Educación Especial, Segundo Año


Profesor: Andrés Fuentes
Alumna: Cintia Virdo

Película “La Ola”

Primer eje: construcción de la comunidad, identidad y el poder


Conceptos:
 Poder: Foucault, Las redes del poder
 Coerción-Anomia: Durkheim; las reglas del método sociológico
 Las tres leyes: Gabriel tarde, imitación, oposición e innovación de las formas
sociales.
La película cuenta como, para la semana de proyectos de la escuela, un profesor
lleva a cabo un experimento con sus alumnos. En este el profesor se vuelve el líder
de un movimiento que bautizan como La Ola, este movimiento cumplirá con las
características de los gobiernos autocráticos.
Tantos los alumnos como el profesor llevan este experimento muy lejos, lo que
tendrá consecuencias en la vida de todos los involucrados.
Citando a Foucault, para empezar este análisis, podemos hacer referencia cuando
este nos habla sobre la técnica de poder similar en todas las instituciones, en este
caso en la escuela, donde como bien nos dice, “siempre que exista un vínculo existe
poder” hablando no del poder en si, sino de las relaciones de poder, La Ola lo hace
visible, en el momento de ser elegido Rainer, como líder. El docente cuenta con una
dominación legitima tradicional, por su rol. Su poder proviene del prestigio de ser el
profesor sin lugar a oposición, muestra lo vulnerable que pueden ser los alumnos
ante una autoridad, intenta demostrar que las sociedades actuales, que se creen
“libres” y abiertas “, no son inmunes a la atracción de ideologías autoritarias y
dictatoriales. El profesor se impone como líder natural en una sociedad donde la
educación está sumamente jerarquizada. Y es el mismo líder quien desintegra el
grupo, quien quiebra la conciencia colectiva., obligando a sus miembros obedecer.
La ola, nos muestra a su vez, como el exceso de poder también nos lleva a la
opresión como a la discriminación. También podemos hacer referencia para finalizar
el concepto de poder, en la película, cuando Foucault, nos dice “donde hay poder
hay resistencia”, nos deja claro que existe una escapatoria a ese poder, hay un
momento central en la película cuando se pasa del autoritarismo al totalitarismo,
moviéndose a la inversa, los alumnos se organizan y actúan por su propia inercia y
comienzan a discutir acciones por sí mismos como el logo, pins, páginas en internet,
etc.
Si convocamos a nuestro segundo concepto y citamos a DURKEIM, Lo primero que
nos permite representarnos a La ola como un hecho social es su poder de coerción
que se manifiesta desde el primer momento. Aunque haya comenzado de una forma
libre y en cierto sentido democrática, donde los individuos que luego la van a
componer deciden integrar el grupo por voluntad propia, desde el momento en que
La ola se encuentra básicamente desarrollada se puede observar cómo se impone
sobre todos los individuos del grupo, y además se exterioriza. Este es el momento
donde comienza a desarrollarse una conciencia colectiva que se transforma en
independiente de los individuos, comienza a desarrollarse por fuera de las
conciencias particulares, es una fuerza social que los trasciende y los arrastra,
despojándolos de su voluntad individual, en una corriente colectiva que se hace
cada vez más fuerte.
Con respecto a la formación del grupo, y a la forma en que se consolida el grupo,
puedo decir que la causa de esto es la fuerte individuación existente en la sociedad
dentro de la que se encuentran. En una sociedad industrial, de consumo,
polisegmentaria sus miembros se individualizan, las conciencias particulares se
encuentran por encima de la conciencia colectiva. Y cuando existe una fuerte
desintegración social, la conciencia colectiva es extremadamente débil o nula en
algunos casos. En un momento de la película, en un boliche, uno de los chicos le
dice a otro que “todos tienen su propia idea en mente, lo que hace falta es una meta
común que nos una”. Esta falta de integración genera en los individuos necesidades
sociales insatisfechas y La ola nace a partir de una necesidad social, necesidad de
un fin que trascienda las conciencias particulares. Uno de los alumnos y miembro de
La ola también dice que para que pueda llegar a existir un régimen dictatorial debe
existir insatisfacción en la sociedad. Esta insatisfacción es lo que genera una
sociedad en un estado de anomia. El estado del medio social en el que surge el
grupo es también su causa.
Y para finalizar el eje si bien un poco se habló durante la redacción y los ejemplos
citados, he decidido citar a Gabriel Tarde y a las tres leyes que existen para explicar
lo social y en La ola muestra, la repetición donde se imita el modelo a seguir, la idea
del profesor, la pertenencia a un grupo, a partir de nombre, símbolos, lazos, ropa da
a sus miembros la sensación de estar del lado correcto, la sensación de bien. La
consolidación y repetición de determinadas acciones por parte del grupo y la
aceptación por parte de todos sus miembros. Así como también se ve reflejada la
oposición frente a lo imitado, generando momento de tensión cuando los alumnos
se revelan empiezan a imponer sus pensamientos, sus ideas .se genera su
desintegración abrupta generando caos frente a lo imitado se pone en tensión, se
antagoniza, comienza a quebrarse algo en la creencia de ese grupo dando
inconformidad y disgusto y por último la adaptación después de romper ese círculo
de imitación, ocurre una adaptación, generando algo nuevo. Lo que Tarde nos deja
en claro, es que en todo momento social hay un momento horizontal y momentos
donde predomina una de las tres, por ejemplo, en La ola, hacia el final de la película
donde comienzan a discutir las acciones por si mismos, así como buscar votar otros
signos identificatorios, oponiéndose, mostrando que siempre la oposición va a existir
donde exista el ser humano están las 3 leyes.
Película “El JOKER”(2019)

Segundo Eje: El individuo versus el entorno social.


Conceptos:

 Biopolitica, poder (focault)


 Capitalismo post industrial (castel)
 Exclusión (castel)

Focault, usa su concepción del poder para entender las instituciones sociales que
dirigen y regulan la vida de los sujetos y de la población a través de determinadas
normas.

De esta manera, para Michel Focault, los individuos somos un producto de la


normalización institucional, ya que a lo largo de nuestra vida nos moldean múltiples
instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, la empresa, etc. Cada una de
estas instituciones moldea nuestros comportamientos, acciones, gustos, deseos,
hábitos e incluso nuestros cuerpos. Todo esto lo realizan a través de las normas que
tenemos que interiorizar para formar parte de una sociedad productiva.

La significación imaginaria social predominante en la pelicula es la del capitalismo


post industrial, que está ligada al CONSUMO, creando un contexto social que
moldea e influye en sus vida de manera trascendental, impulsándolos hacia ese
consumo continuo e indeterminable, y generándoles una crisis en el proceso
identificatorio en la creación de un “si mismo” individual-social, la acumulación, el
disfrute constante de objetos para conseguirlo, el “siempre más”, que produce
aislamiento y desocialización.
Por tanto, el entorno social y el individuo se encuentran en una relacion, donde uno
no puede existir sin el otro. Esta unión es como una relación tóxica, dependiente y
cuando el individuo no encaja, existe esa biopolitica propia de la modernidad,donde
la enfermedad es un obstaculo, como en el caso del Joker, no pudiendo cumplir con
las pautas, normas y roles dentro de dicha sociedad. El propio entorno social se
vuelve en su contra. Así pues, el protagonista de la película Arthur Fleck es
representado constantemente como una víctima de la exclusión social (castel) a
causa de no ser “normal”; las personas, las instituciones, la ciudad donde vive, los
medios de comunicación, Así pues, el protagonista de la película Arthur Fleck es
representado constantemente como una víctima de la exclusión social (castel) a
causa de no ser “normal”; las personas, las instituciones, la ciudad donde vive, los
medios de comunicación, los actores sociales que deben apoyarlo, todo
absolutamente todo lo trata con rechazo. La película nos deja en claro, que padecer
una enfermedad mental, en una sociedad capitalista post industrial, lo condicionará
para que tome un camino hacia la versión más oscura de su personalidad.

En sintesis, el film nos muestra lo que Castel hace referencia en sus textos, lo que
ocurre cuando vivimos en una sociedad donde si te sales de la norma o no sos
considerado dentro del parametro de lo “normal”, (como puede ser una persona con
una enfermedad mental) y no encajas o asimilas aquellas pautas sociales que
adquirimos, somos automáticamente rechazados, EXCLUIDOS, y en muchas
ocasiones tratados con violencia. Castel nos dice cuando se haba la de exclusión,
se corre el peligro de convertirla en un estado que se trataría de subsanar en sí
mismo y en realidad es la expresión extrema de un proceso que incluye varios
factores.
Presentando un contexto muy poco afortunado reflejo de la peor versión de la
sociedad actual.
El Joker es el reflejo de los excluidos sociales, del malestar social, del rechazo
donde lo individual predomina sobre lo colectivo, nuestra identidad pasa por el
consumo.

Serie "Las cosas por Limpiar " netflix


Tercer Eje: “La posicion de la mujer en una sociedad capitalista”

Conceptos:

● Repeticion, Gabriel Tarde

● Miedo, temor Capitalismo post industrial, Castel

●La caida de la super mujer, Eleonor Faur

Una historia real, oculta en una serie donde nos muestra claramente cómo la
cultura está atada a los procesos económicos, políticos y sociales de nuestra vida,
en la epoca del capitalismo post industrial, nuestra clase social delimita nuestras
capacidades, la serie muestra esa Hegemonia social, cuando una clase dominante
logra la obediencia de la clase baja, la accesibilidad de una madre de una buena
posición economíca a una excelente educación, salud, ocio, juguetes y la
imposibilidad de accesos, de una mamá soltera que huye de su marido porque
ejerce violencia y debe tratar sin ninguna ayuda de poder salir adelante, donde
decide recurrir a estos programas federales de ayuda a la mujer que sufre violencia
de genero, para recibir subsidios por parte del gobierno, y allí también se encuentra
con trabas.

Es interesante cómo se plantea que las relaciones de Alex con su madre y con Sean
son excepcionalmente complicadas y dolorosamente familiares. La repetición,
se.gún Tarde imitando patrones de conducta, de ciertos moldes como elemento
paralizante, aceptando en un principio lo malo, la violencia, tomandola como una
actitud “conocida”, justificandola, se resalta el tenso vínculo madre-hija, padre-hija
donde tambien, su progenitor no tiene casi relacion con la protagonista porque
ejercia violencia sobre su mama. Las cosas por limpiar es una puñalada de realidad
que nos expone las consecuencias devastadoras del abuso emocional y una
muestra de lo difícil que es levantarse por una misma en un mundo plagado de
trampas burocráticas, donde la necesidad de oponerse a lo conocido y buscar un
nuevo modelo de sentir, de pensar, de consolidacion de una nueva estructura
familiar emerge.

Se me ocurrio citar el texto de Eleonor, a pesar de no ser una serie Argentina,


porque tambien se puede ver un escenario heterogeneo, que coloca a los sujetos en
un lugar de relativa disparidad según el espacio socioeconomico, territorial y cultural
de que provienen, y desarollan sus vida. La pobreza persiste y la matriz distributiva
en la serie se muestra de manera sumamente desigual. Las diferencias de clases,
pero tambien la diferencia de la posicion de las mujeres en el hogar, siendo o no
jefas y de la gran falta de oportunidades en el mercado laboral. El problema es que
no toda la poblaccion accede a empleos, servicios y beneficios de igual calidad. El
estado delimita sus intervenciones cuando estas, se concentran en los sectores
populares. Se ve reflejado como ante una cultura patrialcal imperante en las nueva
sociedad capitalista post industrial divide a la clase trabajadora en tres franjas bien
distanciadas, los asalariados con un nivel de proteccion alto, aquellos que trabajan
en condiciones ilegales con un nivel intermedio y los desocupados a la deriva sin
ningun tipo de proteccion pero todos con incentidumbre, sin saber que ocurrira en el
futuro viviendo en una zona hibrida con miedo. Asi se muestra Alex esta mama,
luchando por posicionarse en el trabajo, por conseguir una vivienda digna, por
apuntar a una buena guardería a su niñita, viviendo el dia a dia.

You might also like