You are on page 1of 9
la espiritualidad hoy desajuste entre sociedad y vida espiritual J.-L raiz del problema Es un hecho quo ta sspritusldad se ha convertido en un verdadero pro- bloma, Para ls cristanos en genera, para los sacerdotes y para los religiosos. esario empezar desde debomos plantearnos os ddo otra manera: jpor qué la funds dentro del émbito de la Ig 4.—Uso del téemino Para responder a esta pregunts, 2s indispensable, ante todo, procisar exac- fst palabra a Se comorende ascoe segundo, ao Sales In persons de epi seit tobe io que ee fo carater rolosor®, Como se'vefaolimens, entry diverse aes Ge! rina expr tenen ua cosa en com; es epi! To contapuesto ‘lo material, slo temporl, De donde result que i seprtalaad es Ta cut feed ‘gue istrgue 8 Tas cosas y porarns qso te coveponen lo material AGE Maus Moon: Dicionaro de wo del Brpatel, Made - redo, 1925 vol, I —s el copiritu, para ditinguirlas de Ta do la materia 0, on un sentido més empl, de las cosas tompo Estas observaciones, por lo demds elementales, nos revelan algo do sin gular Importancia.Intencionsdamente he hablado del «uso que ee. haco en Tengua cestellans del término esplitualdad. Porque cuando so trata de sabor Yo que en realided queremos comunicar a ofras porsonas al utilizar tal téemino determinado, lo importante no esl « ‘Ahora bien, como acabamos do ver, on el uso habi lengua, la palabra espiritualidad torial y a fo tompor lided, en reelidad nos estamos refrendo s una cosa que no existe, Porque en nuestra vida real y concreta —nuesta vide de seres de carne y husso— no {existe To contrapuesto a fo materal ya lo temporal. a vida humana esta esen- Clalmente vinculada a la materia y al tiempo. Desde este punto de vista, hablar do Ia vida espiritual 0 do la espintualidad os hablar de una abstracci, 0 ea, de tina cosa que no existo tal coma meotres Ia expresamas, Porque hasta ‘misma vide sobrenetural no #2 comunice Fitus no existen, sino que fesencialmente materiaidad tempo! 2-La espirtualided, una abstraccién Estas consideraciones noe llevan derechamente a la ralz dol problema que hoy representa la espritualidad. Por una raxén que se comprende fécllmente {La espintualided, sogin lo quo acabo do decir, esté montada sobro una abs. tracelén, e8 dect, sobre algo que no existe tal’como nosotros nos lo Imagina ‘mos. De donde resulta que la eepiritualidad funciona a base de. abstrecclones, tho son la verdad total. Por ejemplo, 40 pretends santiicar a las almas, segin la expresién tradicional, Pero fe qe esas almas no existen. Lo que existe es la persona. Y por cierto, fa ‘persona concrata,situada en el espacio y el tiempo, en la. sociedad yen omplelo mundo de las relaciones sociales, econdmicas y polticas a todos los hiveles, Esto es Incuestionebe. Pero lo curioso es quo, a pesar do a evidencia e ta vi rose 08 que aotuemes en consezvencia con lo que nos Imaginamos. y ecimas que es la «espiitualidad, a—Afrontar Ia vida en su totalidad comportamiento Pues senclamente en ‘sino fal como nosotros la Imaginemos {08 diversas elementos, para Jerarquzarios a nuestro antojo y segin un det EGY, Leama: mroducctn om te Ungulata taron, Marston Told 19%, pe. Bia. = 38 selectves: primero y esencialmente 1 esplrtual; io corporal, lo pulsional, lo societarle, Io esonamico y lo politico. Por eso, cuando decimos que el problema esenclel dol vida rely ‘ioea es ot problema de la esplrituslldad, on realided qué estamos. dstendo? Yo ereo quo estamos diclendo une cosa que no ee rofiae a nada real y con- 19 Quo estamos hablando de une sbetracciin, 8 decir, do. Un solo esto de la vide, que no existe —ni auede existi-— disaciada de los. deméo fspectos que contiguran y constituyen & la person El lector comprenderd enseguida que. todo ociosas. En efecto, al plantear y programar la eeprtualided desde una. abetrec. ia do fa vida real en tola su compllidad, 80 han producldo tos ‘sorprendentes y extrafios que uno se pueda imagine. Por ejemplo, como se trateba de santificar a lan alma, a vi6 que para evo era newosere {que el alma viviers desentendida de las demée cosas do la vide. Por consiguten. te, nada. de vivir preccupeda por problemas’ temperales. yt Preocuparse por lo quo pasaba ‘on la sociedad ambiente, en economia, dea organizacton social o de le orgaizacion pot que dejaro para que de ello se proocusara la providencia de Dios. Ademds, of alma necesitaba unos condicionamientor ambiontales que le feclteran la ded. eacién més Intensa a ta espritualidad. Por eso, ae necesiteba un edificio ade. ‘euado, en Ie medida de lo posible amplo, sano y separado del mundenal rude, lo que es lo mismo que decir soparedo de las avatares de la azaroso exitancta que lleva el comin de ios mortales. Y por supuesto, se ereia ebsclutamonte Indispensable que las almas dedicadas a la eaplrtualidad ‘no viviran prov das por asuntos de dinoro, lo que euponielgicamente. dopo biones, que a veces han sido —y siguen stendo— cuanticoe. ANI y a todo esto hay quo afadir que la espirtalidad se leva su tiempo y un determinado orden ‘a préctica que cuando cada dia la genta medruge Prituales» se tienen que dedicar durante bastante tiempo (y jojalél que fuera ms) a su dlstribuoién spiritual Osea, que Un spiritual difelimenta podria aceptar un contrato laboral «do los buenose, de os que tienen que soportar millones de hombres y mujeres en este mundo. {Resultado de todo lo dicho? Que fa sesprituaideds ha venido a sor on le préctica y on la goneralidad de los casos un at q luo de Vivir sin preacupactone fin la angustia de un borario labora escavizante (como les. pesa 8 casi todos los pobres del mundo), sin las molestias de una vivienda estrecha ¥ pésimamente acondicionads para entrogarse con un minimo de holgura a cal. tivar el esprtu, y ademés sin las conplicaciones Inevtablemente. ssospecho. 18+ quo comporta, on las condiciones actuales do nusstra sociedad, un com romiso serio‘en ef orden social, slndical y politic. 4a contradiectén una vez que la espiituaidad se ha planteado en los términos ‘que acabo de describ, « estas horas ros encontramos con dos conseciiendlag ‘que constituyen, a mi manera de ver, la ratz del problema quo hoy nos pian tea a propésito'de Ia vida espiituals, La primera consecuencia es la contra Aiceién, La vida spiritual, en ofecto, cs un hecho contradctorio. Por fa sen. “7 Cilla rezén de que, tal como ee ha planteado sa vide, ella no pueden ten ‘acceso, on la gencralidad de los casos, ni los pobres, ni los marginados, ol os ‘primidos y hesta me etreveria a decir que ni la mayorla de los. cludedancs. "sea quo aquellos que, segin el evangelio, son los. preferdos de Jesus, no pueden eepirar # lo que, segin decimes nosotros, es. el camino. més seguro para encontrar a Jesus. Ei dato més revslador do osta contvadiecién To tenemos fn el hecho siguiente: examinando el cantoral eatlic, se ha encontrado qu do 1.998 ca0os.analizado i Iglesia han pertenecido la ot 17 por solo el 5 por ciento a la clase baja’, Eate simple dato estadietica es el ex: Ponento més claro de la contradicclén que implica la espritualidad. Por Jo de- mde, esta contradicelén se descubre a todos los nveles. Por ejemplo, al nivel de a economia, resulta que los profeslonales de la pobreza son persons que tienen fincas, cuantas correntes ¥ Una segiridsd ecanémica de tipo captalista ‘quo es inaocesiblo para la mayorla de os ciudadsnos.. S.-La privatizacion La otra conseouencia es Ia privatizcién. Quiero decir con ello que la esp rituelided es un esunto =privados, en cuanto que se reflre s6lo\a lee relaciones {del hombre con Dios y a las telaciones con los demés on el émbito del encuen- to Imerpersonal. La esprituilidad, en ofecto, so proocupa ante todo del buen ‘entendimiento dei alma sola con Dios a soles. Y so proocupa, en sogundo lugar, {el buen funelonamiento de las relaciones Interpereonales sogin los postulados e la caridad. Todo eso, por supvesto, es importante, ¥ corvieno insitir on ella ‘cada dia més, Peto con tal uo no perdamos de vista que la porsona foci, que no se margina do la socladsd por YYento, Un religioso, por més que esté encerrado entre custro paredes Slendo un ciudadano, que no 8 puode desentender de sus responeablldades piblices, en orden a construr una sociedad més Justa, més humana y més Fraternal, Ahora bien, Ia wespittualideds, como todos sabemos, no parece int fesarse_ ni poco ni mucho de esta dimension social, publica y hasta politica fe la persona. E20 son coves del mundo, sogin so dice. Por eso, los libros de ‘vida ‘spirtuals no dicen ni media palabra acerca do. esas cuestiones, que ‘erian distractivas_y hasta peligrosas pars el slma que busca sinceramente 2 Dios. Logleamenta, este. planteamiento de ting allenacisn de Ia persona o on una escision. toma en serio solamente los plantoamientos de Is tes ese persona se desentiende de ura serie de cosas de Ise que no puode esentender; por ejemplo’ se. desentirde do la economia det pais en el que ‘ive, de la orgenizacién politica, do la sstrucuracion social y do otros muchos fspectos de la vide ciudadena de los quo le persona se benelcia, E80, por més fque se diga lo contraro, e2 vivir allenados. en un mundo Ire. Por otra parte, io no 610 los planteamlontos de la espiritualided, sino igoncias de Ia socieded, entonces lo que so produce ‘ve sometido a la tensién de dos fuerzas de interés, de dos lenguajes 0, al v0 qulere, de dos Lniversos simbolics: por una parts, sl universo de oe contenides espirituales (la union con Dios, et recogimiento, la paz del alma): e los contenidos sociales y pablicos (la lucha de los Inereaes’ econdmicos, 4e los confictos politicos, de los poderes establecides qua son el origen de la ez 0 Ia desgracia do millones de personas) El resultado de Toque acabo de fxponer es que, como todos sabemos de sobra, on las comunidades ell hay dos clases do porque han tomado en serio no aélo la tas primeras tiener mucho «eepiritu, rine fa large fen una espe destructive, quo arruina e| ~eepritue en une {2808 0 que hunde a la gente en situsclones conflctivas casi Insolubles. 6—Conetusién La conclusion que se puede sscar de todo Io dicho e8 que, mientras ta ‘spiritualidad siga planteads como. hasta ahora, la Vide Reigiosa so veré Ire. ‘mediablemente concenada al confito y ala fustrecién. Al confito, porgu tro de las comunidades religiosas se vivid en la teneién constanto. entre personas que viven en su mundo Ireal y as personas que soportan el Inevitable ‘enfrentamiento entre sus obligaciones esplrtualee y Ine exlgenclae cludadanas 4 las que no quieren renunclar. Por otva parte, a Vide reigiosa te verd con- nade también a la frustracién porque, segin lo que acasamos do describ, esta forma de vida no puede tener fuerza de atraccién y do convocatoria pa las nuevas generaciones. En defntiva, 20 trata de una forma de_vide qu ual es on su fotalidad, se sitda en ol terreno de To Trreal. Ahora blen, cuando en la. vide a To teal, los problemas Insolubles terminan por abrumarnos., N—La soluctén del problems ‘mundo y en la sociedad concreta en que Te ha tocado vivir. Porque problema no esté on santificar @ fas slmas, sino on lograr que los hombres ‘ivan el mensajo de Jesds. Ahora bien, este plantoamiento implica que ‘men y se toman muy en serio los dos factores que lo componen: ta vida del hombre, por una parte; el mensaje do desde, por otra, 1-—Asumir la vida del hombre ‘Asumir la vida del hombre 0s, por supuesto, ssumir su relacién con Dios. Pero es también astmir su relacién con fos demds y con Ia eacieded en la quo viven los dems. Tedo Io que no sea partir de este planteamento es situaree fen terreno do la abstrecelén. Y por eso, en el terreno de To que no existe, En oonsecuencia, st la esplrtualidad quiere ser algo digno de tomarse en cuen- ‘ta, no tiene més remedio que preocuparse, no slo por la relacién «reli al hombre y por su relaciones sIntorsersonaless, sino sdemés por sus rele- Clones «sociales, secondmicaes, culturaless y cpolitcass, Y so. tiene que Preocupar de todo eso a la vez. Porque ol hombre no es slo relacién a Dios 8 las demés personas tomadas como individyos. El hombre ee al mismo tiempo —lo quiera o'no lo quiare— relacén a la sociedad, s las Inettuciones. quo funy Clonan en la sociedad, a ta cultura, a fa economia y ta polities. Tenlendo en {venta una cosa que mo parece fundamental en toda este asunto: que la per ona adulta no puede levar cabo este relaclones por Intermediarios 0” «por Drocuradore. Quiero decir: do la misma manera quo la relacién con Dl Sonal @ intansferibie, como también loos la relacién interpersonal (n felacionarse con Dios por otro, ni con los demés), Igualmente la relacion de ‘cada cludadano con la sociedad en sus diversas manifstaciones es un asunto ‘ue no se puede dectinar para que otros lo resualvan por mi. Digo esto porque @s relativamente frecuante quo fos religiosos. dectinn sus obligaciones eivieas Y sociales —o sea todo el mundo de sus relecones publicas— para que de e20 ‘8 preceupen los superiores o esa cosa tan vage quo e8 la Inettucin religiosa, De ‘donde rosulta que ios teligiosos no tienen por qué preacuparse de Ia eco: nomia, puesto que de eso se preocupen los superires. Io mismo decir do tentos otros aspectos de la vda civica y social, que on \deberes Indeclinables de cualquier ciudadano. Ahora bien, desde ‘9n que Ise cosas se plantean asi en lee comunidades religiosas, uno no. tone més remedio que preguntarse por qué la relacion con Dios ee un asunto que cada religiogo tiene. que resolver porscnalisimamente (sin que nadie lo pueda Ihacer por él}, mientras las relciones eoclales ycivieas 20 dejan pera que otro las resuelva, st uelvo. Se diré quo el roligioso renuncla volunta- lamente. a no pac Tas que tendria derecho de no haber entrado’en Gl convento, por ejemplo la renuncia al matrimonio o « la posesién de Bienes. Lo cusl es verdad. Pero lo que no es verdad, ni se puede demostrar en modo alguno, es que el religioso renuncie a eomportarse como un {un cludadano ‘coherente, con las. obligiciones Inlfenables que ‘igo. De eto 80 sigue que si en una comunidad o en una congregeclon fe practicn la irresponssbilidad social, econémica o politica, ningin. miembro do 6sa comunidad 0 do osa congregacén tiene derecho a escudarse diclendo {que do osas cosas ya hay qulon se preocupe. Porque se trata do responssbll- dades que incumben a todos y de les que nadle puede escurrir el hombro, En fe80 caso hay que decir que de la misma manera que Ia oracién no fa puede hacer el superior en teprosentacién do los domés, lo mismo se del de les demas responsabilidedes que brotan del ser personal en cuanto Por consiguiente, si queremos resolver sl problema de la vida espirtua, 10 pri moro quo tenemos que hacer 0s comprender y programar Ia espirtulidad como lun proyecto de coherencla on el conjunto de todas las relaciones fon las relsclones con Dio ‘on la socledad 2—Asumir of mensaje de Dios ante, Jesds hizo orscién y so relacioné con el Padre del ci {ue bueno con jas personas que convvis. Poro el evangelio cuenta otras cosas, fevangelio die que dale se enfrentd duremonte. con Ta Inst igisa de su tiempo; y que denuneié publieamente a los srigentes do inatitucén; y que llegé e ser considerada como tn sujeto peligoso al ue habia que eliminar: y que, en efecto, fue ellminado por In autriéed politica como si se tratara de un methechor. Todo esto no eon cases marginles en ot fevangolio. Por et contrario, el mensaje de la criz —con la que fos religioses ecimos que nos Femes abrazado— no se puede entender sl no se tienen en euenta sas cosas. Quiero decir con esto que a Jesus ne lo mataron porque. hizo oracién, porque cultva la eepirtualided y porque fue bueno con le gente. En ete mundo no se mata a las personas porque hacen oracion, cultivan la epritualided y son buenas y dulces como la mil. En este mundo se mata. @ jos que resultan peigrosos, @ los subversivos del orden establecido ys fos que, 48 comportan de manera que consttuyen una amenaza para los poderes del ‘mundo. Por fo menos, esté claro que esos son los motives por los quo las auto. Fidades eliminan a Ios que estorban. Y eso, exsctamente #30, 08 0 que pasd on desis, Por corsigulente, o mutiiamos ei evangelio. en fen su mensaje; o no tenemos mas remedio que entrar por este camino. Asumit ‘mensaje de Jests representa, por lo menos, asumir un proyecto. de respon. ‘sebilidad social y publica anto les instituciones eligi Jesis ademés ‘us semejantes, para que los que sufren sean mirados de otra manera. en definitive para todos 82 comporten como hijos del mismo Padre, como hermanos y como 3.81 mensaje de la cruz con sus consecuencias En consecuencia, | queremos resolver el problema de la vida espirtual, lo primero que tenemos que hacer es, no sdlo comprender y programar la capi: titulided como un proyecto de caherancla en el canjunto de todas les relaciones de la persons, sino ademés asumir el mensaje de la cruz eon todas sus conse: ‘euencias. Esto supone, Inovtablemente, romper muchos de nuestros esquemes Y proyectos. Porque estamos acostumbrados a pensar quo un reigioso, en la medids en que es buen relgioso, es une persona ri fe buen ‘tacién y de la que todo el mundo se fia. No en vane culivaasiduamente la ep ritualidad. Y lo que ds de si la espirtualidad es buena fam, respetablidad ‘un prestigio a toda prueba. Todo esto se ve como lo més natural del mundo, como lo que tiene que ser. Pero por qué? Hago esta pregunta porque To cho: ‘ante es que la espiritualdad tenge ten buena reputaclén en una sociedad en a quo se procica sisteméticamente la explotacién de los débies, en la que los derechos més elementales de les personas. son stropeliadosconstantemente, fen la que se enzalsa a los poderosos, a fos dlctadores y a les errogantes, en le ‘que se manipula a ls mujer, en la que s0 busca ante todo el Mero'y en le que san tantas y tanta cosee deme ables. Céo 0s posible quo ‘una sociedad si los profesionales do ls espiitalided saan personas hono- bles? No tendrian que ser, mis bion, unos inconformistas, unos eubersivos de tal orden de cosas? V si no lo son, entonces ,qué espirtuaidad es esa, en Ja que so sprende a callar ante ol dolor de fos desgraciados, en la que 30 esta ‘ranqullamente de farte do los ceusantes do tanto desastm y en la que nos an parece que todo va bien porque se observa un determinado orden del dia, en silencio, en ta paz y en la contemplaciOn? Decididamente, una esplrtualided ‘que funcione de esa manera y que da e808 resultados es, a todas luces, una cosa que tiene muy poco que ver con et mensaje de desis. WL—Oraciones 2 corto y 0 largo plazo SI todo lo que he dicho hasta aguf se toma on serio, me parece que no hay ms remedio que tomar decisiones muy serlas, para que las cosas no sigan coma hasta ahora. Yo creo que aqul Fabria quo distingulr entre las opciones {quo no admitendliacén, y lat que seré neceeario programar més a largo plazo, Porque no esté en nuestras manos ponsrias en préctica Inmediatomente, 1A corto plazo En ouanto a las primeras, o sea, 1a que hay que acometer inmediatamente, pienso que, ante todo, urge programar una labor seria y fondo de mentalza: 16m de fos religiosos a todos los niles, desde los superlores mayores hasta los 'novicios. Mantalzscién en el sentico explicado acerea do la quo debe eer luna ‘espirtualided coherente. Por To tanto, los rligiosos “deberian comprender ‘ue vivir ntensamente Ia vida espritual 3, no s6lo hacer oracién, guardar re- ogimlento,participar en los sacramentos, etc. sino edomés caer an Ta cuenta de las propias responsabilidades sociales y politices y actuar en conseouencla, En segundo lugar, os formadores y superiores deberian pedir cuenta 8 eus sibditos no ‘s6lo do eémo llevan la vida eepiriuals, sino también’ de. c6mno Tevan Ia ‘vida socials y le «vida civica- en todes eus dimensiones, Si un su: perior se alarma cuando sabe que un subdito no re28 0 no va a mist, {por qué ntera de que otro sibdito vive completamente at margen fen Ia sociedad 0, lo que es peor, vive de parte do los qua son eausantes del sufrimiento y de la misera? En tercer lugar, esté claro que en Ia programacién de la vida de una co- munided religlosa no sélo debe entrar i idods, sino adomés la vo0cle- tariedads, 6s decir, la instuccion y la praxle dal compromiso social y pablico, con todo lo que eso lava consigo. Por ultimo, también on este orden do opciones a corto plazo, me parece ‘que 0 urgentisime poner al dla la eatima préctica y 1a puosta en acto de In fracion individual y comunttaria. A lo mr, @ alguien le parece que esto dima fo concuerda con todo lo dicho antelornents; o-que no viene a cuento en este ‘momento. A mf'me parece todo lo centrerlo. Por una raz6n quo creo funda: Imontal: una eapletualided tomada tal como aoabo de decir requlere mucha mé acién, mucha més experiencia de Diss que la esplrtualidad tradicional. No icho an sto punto. SI en algo hay que insisir os jntuaided se vera aruinada muy pronto, Por To domds, osté fuora do duda que la oracién do una persona que echa por el ‘camino indleado tlene quo sor una orecién referide a la vide, a las stuacionee yy en general, al mundo clrcundante en toda eu complelidad. 2A largo plazo Por lo que se roflere a las decisiones que habria que tomar a lergo plazo, lo primero tendtle que ser esclarecer fe funcién soctal y publica que cumplen ae ‘estos Institutes religiosos y nuestras comunidades. {Son insttuciones que, de una u otra manera, slegltimans en orden consttueb? Zeon comunidades ¢ Intituciones que. aperecen como. =soepecho Yo 26 qu Tos relig habria que afrontar do. une ver el problema de_cémo ‘compaginar la efcacia y la coherencia. Me fiero a lo eigulnte: los institutos Feligiosos tiene obras spostélcas, que necesitan el mundo capitaista con todas ‘U8 consecuencias. Todo eso se tolere porque ‘se piensa que a Indispensable er eficaces en orden a promover ef Reino de Dios. Pera, al mismo temp ‘nos damos cuenta de que esa eficacia nee hace caor en incaherenciae My seri Incoherencies en el orden econémice (pobres que son capitalistas) en el orden Social (detensores do la Justicia que no tienen més remedio que tallar ante Tas Injusticias) y en el orden politica (promotores de la libertad que se llevan blen on los que provocan la presi). Toda esto es fuente de Insatisfacciones con- siderables y de no pocas tensiones. Pero yo no 96 10 que pasa quo, a la hora de Ia verdad, se opta por dejar las cosas como estén. Y que la vida siga. zNos hhemos puesto a resolver seriamente es:e estado de cosss? {No comprendomos ‘que mientras esto siga asi, la esplritulkied gerd el asunto «privado~ y el hecho ‘eontradietriow a quo antes hice referencia? al estatuto prote- ‘Quiero decir: ia Vida Religlosa dobe y tiene qu ‘Dios y a préjimo. Lo que no ps tenge que ser ipresa que coloca y asequra a sus rlombros. Esto esta muy relacio- Tundamental. Esto llevaria ‘que el religioso fuora un bembra 0. una mujer que se. gane la vida como el resto de los mortales: y luego —cosa aparte— vive en su comunidad, {con sus compromisas raligiosos, sin otras Inerferenclas nt otras seguridad Por dltimo, también e! estatuto sociolégico do fl sitio donde ven, al puesto y al rango social que dlo- ide que levan, Por 'o dicho antes, todo oso toca muy direc. tamente a la -vida eepituals. José M. Casto —2

You might also like