You are on page 1of 19

Filosofía del derecho

Unidad 9. Realismo escandinavo


Presentación de la unidad.................................................................................. 3
Objetivos...................................................................................................................
4
9. Realismo escandinavo....................................................................................... 5
9.1 Escuela de Upsala ……………………………………………………........................... 7
Temario 9.1.1 Representantes Axel Hagerström, Karl Olivecrona, Alf Ross 9
9.2 Escuela de realismo jurídico norteamericano.................................... 12
9.2.1. Representantes Roscoe Pound, Karl Llewellyn, Jerome
Frank, Anders Vilhelm Lundestedt ....................................................................... 14
Para saber más.......................................................................................................17
Cierre de la unidad................................................................................................18
Fuentes de consulta..............................................................................................19
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 9!

Durante esta unidad nueve tendrás oportunidad de estudiar sobre el ámbito


jurídico escandinavo en el cual, nos menciona que la escuela de Upsala se
convierte en un gran expositor del nuevo derecho y por su parte, el realismo
jurídico norteamericano, se coloca a la vanguardia de derechos civiles y teoría
social del derecho.
Estudia estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contacta
a tu profesor a través del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Conocer lo conceptos del realismo escandinavo y saber cómo se constituye la escuela


Upsala, así como a sus representantes.
• Analizar la escuela del realismo jurídico norteamericano, conociendo su ideología.
• Identificar los principales representantes de la escuela del realismo norteamericano.

4
9. Realismo escandinavo

Surge en Europa, en los países escandinavos y constituye la llamada escuela de Upsala. El autor
más relevante Ross, discípulo de Kelsen y el fundador del realismo escandinavo.
El realismo escandinavo se interesó por el sistema jurídico, considero el sistema jurídico en su
totalidad aunque también se centró en la autoridad de los tribunales.
Plantearon que el objetivo representaba para jueces un conjunto de directrices cuya validez
residía en la actuación práctica y concreta de acuerdo con esas directrices.
El realismo jurídico escandinavo se ofrece como una alternativa al debate iusnaturalismo-
positivismo a partir de la convicción de que el positivismo jurídico desarrollado desde el siglo
XIX arrastra la epistemología y el método del iusnaturalismo racionalista por lo que está lejos de
constituir una explicación científica del derecho. Si el realismo escandinavo tuvo inicialmente
una influencia muy limitada al ámbito escandinavo, después de la Segunda Guerra Mundial sus
aportaciones se incorporaron al normativismo analítico y fueron fundamentales para la
reorientación del positivismo. De este modo el realismo jurídico escandinavo se convirtió en un
eslabón imprescindible para comprender la evolución del pensamiento jurídico occidental
durante el siglo XX.
El realismo escandinavo tiene un acercamiento metodológico mucho más especulativo hacia los
problemas jurídicos, y les presta menos atención a las peculiaridades de las decisiones judiciales.
No obstante, comparten lo esencial, al adoptar una actitud empirista hacia la vida humana y, por
lo tanto, hacia el derecho.

5
9. Realismo escandinavo

Para los realistas escandinavos, incluso más radicales que sus contrapartes norteamericanas,
la naturaleza del derecho se identifica con un conjunto de hechos en lugar de un conjunto de
normas o comandos: El derecho no es otra cosa que los hechos sociales. Dentro de los
hechos sociales destaca que el derecho sea una gran maquinaria con el propósito de
proteger a la sociedad. De hecho, el ejercicio de la fuerza es vista como parte integral del
concepto de derecho. Por esta razón, el derecho se define para Olivecrona como reglas
acerca del uso de la fuerza; y para Ross como un instrumento del poder. De esta manera,
Ross afirma que "el derecho consiste en reglas concernientes al ejercicio de la fuerza".
Asimismo, admiten que la mayoría de la gente obedece al derecho como hábito y sin la
necesidad de recurrir a la fuerza física. No obstante, consideran que la amenaza de coerción
es un importante factor psicológico que asegura dicho cumplimiento.
Con relación a la validez del derecho, los realistas escandinavos niegan que el derecho sea
vinculatorio en otro sentido que no sea el referente al impacto psicológico que tiene sobre la
población.
La validez del derecho deriva del hecho de que el pueblo cumple ciertas reglas porque trata
de evitar las consecuencias desagradables que aparecen en caso de realizar una conducta
fuera del margen de lo jurídico. .
Así Ross concluye que toda filosofía de los valores no es otra cosa que ideología
El realismo escandinavo tiene un acercamiento metodológico mucho más especulativo hacia
los problemas jurídicos, y les presta menos atención a las peculiaridades de las decisiones
judiciales. No obstante, comparten lo esencial, al adoptar una actitud empirista hacia la vida
humana y, por lo tanto, hacia el derecho.

6
9.1 Escuela de Upsala

Los realistas escandinavos constituyen la denominada Escuela de Upsala inspirada por el


filósofo sueco Axel Haegerstroem y que parte de una relativa afinidad al espíritu y fines del
realismo norteamericano. En el movimiento se integran, entre otros Lundstedt, Olivecrona y Alf
Ross. Según el fundador, toda la Ciencia Jurídica actual es sinónima de irrealidad y superstición
y ninguno de los conceptos y dogmas jurídicos vigentes merece respeto porque todos son
irreales. Si la Ciencia Jurídica quiere ser tal debe prescindir de los factores puramente
emocionales, mágicos, fetichistas, que la dominan.

La Ciencia Jurídica ha de centrarse en el análisis frío, objetivo y rigurosamente científico de la


realidad del Derecho, de cómo actúa en la realidad. Olivecrona, por ejemplo, no se refiere a la
obligatoriedad o a la fuerza vinculante de las normas sino a su idoneidad o capacidad para
influir sobre el comportamiento de los jueces. Las normas son un conjunto de directrices para
los jueces y la prueba de su validez se encuentra en la previsión de que los jueces actúan en la
realidad conforme a aquellas directrices.

7
9.1 Escuela de Upsala

Axel Hägerström, Alf Ross y Karl Olivecrona destacan entre los realistas
escandinavos, para quienes la eficacia o vigencia real de las normas jurídicas es la
propiedad determinante, por encima de la validez meramente formal y del contenido
moral de las mismas. Lo que define al Derecho no son las normas aisladamente
consideradas, sino las instituciones, el sistema, por lo que el análisis de los fenómenos
jurídicos debe hacerse en su conjunto.
Finalmente, Michel Troper ha desarrollado una teoría realista según la cual la
interpretación no es un acto de conocimiento de la ley, sino un acto de voluntad del
juez

8
9.1.1 Representantes Axel Hagerström, Karl
Olivecrona, Alf Ross

Hägerström, Axel jurídico escandinavo considerado el fundador del realismo jurídico escandinavo
Hale, Robert L. Robert Lee Hale (1884-1969) fue un realista jurídico norteamericano y economista
progresista quien, aunque menos célebre que contemporáneos suyos como Karl Llewellyn o
Jerome Frank, ha tenido una influencia duradera en posteriores teóricos críticos. Sus ataques hacia
la economía laissezfaire, en artículos tales como “Coercion and Distribución in a Supposedl y
NonCoercive State” (Political Science Quarterly (1923)), lo convirtieron en un autor predilecto
entre los posteriores teóricos del análisis crítico del derecho. El argumento de Hale para la
presencia generalizada de la coacción, incluso en transacciones mercantiles, fue el fundamento
para ulteriores ataques del análisis crítico del derecho contra la “distinción pública/privado”.
El trabajo más influyente de Hart fue el concepto de derecho, fue publicado en 1961.
La teoría del derecho de Hart fue desarrollada a partir de la más reduccionista teoría del mandato
de John Austin (1790-1859), añadiendo un giro hermenéutico (el punto de vista interno) y un
énfasis en los diferentes tipos de derecho (primario frente a secundario, constitutivo de deberes
frente a otorgante de poderes). Su descripción de los sistemas jurídicos se centró en una “regla de
reconocimiento”, un con-junto de criterios que existen (están en vigor) debido a que son acepta-
dos por los oficiales del sistema, mientras que las demás reglas dentro del sistema son válidas
gracias a su derivación de esta regla. Hart construyó su teoría del derecho a partir de distinciones
sim-ples, fundadas en prácticas sociales y el lenguaje ordinario relativo a dichas prácticas: p. ej. la
diferencia entre actuar con base en el hábito y actuar de acuerdo con una regla, y la diferencia
entre ser obligado y tener una obligación.

9
9.1.1 Representantes Axel Hagerström, Karl
Olivecrona, Alf Ross

Knut Hans Karl Olivecrona (25 de octubre de 1897 – 5 de febrero de 1980) fue un jurista y filósofo
sueco, considerado, junto con Axel Hägerström y Alf Ross, uno de los principales exponentes del
realismo jurídico escandinavo.
estudió derecho en la Universidad de Uppsala, donde fue alumno de Axel Hägerström, considerado el
fundador del realismo jurídico escandinavo. En 1928 obtuvo su doctorado en la misma universidad y
en 1933 se convirtió en profesor de Derecho Procesal y filosofía del derecho en la Universidad de
Lund, convirtiéndose en uno de los principales exponentes de la Escuela de Uppsala.
En su obra más importante sobre la teoría del derecho, Olivecrona enfatiza la importancia del
monopolio de la fuerza como base fundamental del derecho. Las ideas políticas que expresó durante
la Segunda Guerra Mundial tienden a enfatizar la necesidad de un poder coercitivo abrumador para
garantizar el orden internacional. Estaba convencido de que Europa, para garantizar la paz y la
unidad, necesitaba una fuerza de control incuestionable y que solo Alemania podía ejercerla.

10
9.1.1 Representantes Axel Hagerström, Karl
Olivecrona, Alf Ross

Alf Niels Christian Ross (Copenhague, 10 de junio de 1899 a 17 de agosto de 1979) fue un filósofo
del Derecho danés, formidable representante del Realismo Jurídico Escandinavo, corriente que
postula la representación del Derecho vista desde un punto de vista realista y sociológica.
Perteneció a la escuela empirista-emotivista de la filosofía del derecho.
Alf Ross plantea que su filosofía del Derecho responde a dos influencias (Hans Kelsen y Axel
Hagerstrom), tal como él lo admite: Sobre Hans Kelsen: "Que me inició en la filosofía del Derecho, y
me enseñó la importancia del pensamiento coherente". Sobre Axel Hägerström: "Que me hizo ver la
vacuidad de las especulaciones metafísicas en el campo del Derecho y de la Moral"
Desarrolla la idea de la Democracia analizando los usos cotidianos de la misma; encontrándolo en
tres sentidos: uno político (para referirse a una determinada forma de gobierno), uno económico
(aludiendo a las decisiones gubernamentales, específicamente de carácter socialista); y por último,
en sentido más ampliamente humano (refiriéndose a la actitud o forma de vida de no imponer un
punto de vista). Ross se ocupa de la primera acepción; considerando que la tercera es
perfectamente plausible, pero la segunda (aunque Ross fue socialista) no le gusta decir
"democracia" para referirse a un orden económico.

11
9.2 Escuela de realismo jurídico
norteamericano.

Si el iusnaturalismo enfatiza la idea de justicia a que ha de responder el Derecho y el


positivismo jurídico lo hace con su validez, el realismo jurídico se inserta dentro de la
corriente sociologista para la que prima la eficacia.
Dentro del realismo jurídico se bifurcan dos grandes corrientes, la norteamericana y la
escandinava. La primera es heredera de Oliver W. Holmes para quien los conceptos y
normas jurídicas tienen un carácter puramente auxiliar pues el Derecho consiste en
profetizar lo que realmente harán los jueces y tribunales en un caso dado. Así Benjamín
Cardozo expone que la lógica jurídica es lógica de probabilidades.

12
9.2 Escuela de realismo jurídico
norteamericano.

El realismo norteamericano surgido a principios del siglo XX se centra, en fin, como


recuerda Legaz Lacambra, en torno a los siguientes puntos: Creación judicial del Derecho;
comprensión del Derecho no como fin sino como medio para el logro de determinados
fines sociales; estudio de la influencia emanada de los cambios sociales que son más
rápidos que la evolución jurídica; estudio del comportamiento efectivo de los tribunales y
de las discrepancias entre este comportamiento y las normas recibidas que no son nunca
el verdadero fundamento de las decisiones judiciales. Algunos representantes de este
movimiento norteamericano como Jerome Frank o Edwin Garlan se detienen más en la
decisión personal del juez y en su personalidad, sus prejuicios, su modo de reaccionar, su
educación, su origen social, su estado de salud e incluso de reaccionar. Contrarios a toda
lógica, se aproximan al naturalismo y están dominados por el pragmatismo al centrarse en
la forma en la que el Derecho actúa en la realidad, analizada conforme a los métodos
habituales en las ciencias sociales.

13
9.2.1. Representantes Roscoe Pound, Karl
Llewellyn, Jerome Frank, Anders Vilhelm
Lundestedt

Roscoe Pound (1870-1964) fue una figura importante en la filosofía del derecho norteamericana de
los inicios del siglo XX. En la primera parte de su carrera fue un fuerte defensor de un enfoque (más)
sociológico del derecho, arguyendo, por ejemplo, que el foco de atención debería dirigirse hacia los
objetivos que las normas jurídicas se supone obedecen, para saber qué tan bien las normas estaban
atendiendo a esos objetivos y para modificar aquellas normas que no respondieran bien a sus
propósitos. Esto parece ser evidente para lectores modernos, pero para el razonamiento más
formalista o conceptualista de ese tiempo era radical. Pound fungió como director de la Facultad de
Derecho de Harvard, y en sus últimos años llegó a oponerse, o al menos a urgir una mayor cautela, a
quienes buscaban una “jurisprudencia más realista” inspirados en su trabajo y en las obras de Oliver
Wendell Holmes Jr. (1841-1935). La cautela de Pound sobre el realismo jurídico fue mayormente
desarrollada en una famosa discusión de 1931 con Karl Llewellyn (1893-1962) en el Harvard Law
Review.

Karl Nickerson Llewellyn (1893-1962) fue probablemente el más destacado y elocuente realista
jurídico norteamericano, y quizá también el que tuvo mayor influencia práctica, lo cual provino
primordialmente de su papel en la redacción del Artículo Dos del Uniform Commercial Code (UCC),
una ley que (ya reformada) regula la venta de bienes en los Estados Unidos hasta esta fecha. Sus mas
importantes trabajos sobre filosofía del derecho incluyen The Cheyenne Way (con E. Adamson
Hoebel) (1941); The Bramble Bush (1951); The Common Law Tradition – Deciding Appeals (1960); “A
Realistic Jurisprudence – The Next Step” (Columbia Law Review, 1930) y “Some Realism About
Realism – Responding to Dean Pound” (Harvard Law Review, 1931).

14
9.2.1. Representantes Roscoe Pound, Karl
Llewellyn, Jerome Frank, Anders Vilhelm
Lundestedt

Jerome Frank, como uno de los principales exponentes del realismo jurídico
norteamericano y uno de los primeros juristas en llevar al campo del derecho algunas
ideas de la psicología contemporánea, partiendo de la tesis de Félix Cohen, en esta obra
intitulada Derecho e Incertidumbre realiza una exhaustiva crítica en busca de la buena
administración de justicia, donde muestra como inmorales a aquellas personas que dicen
poder predecir las sentencias en los litigios; y profundiza hasta trascender en campos
que pocos juristas se han atrevido a abordar.
Frank, se preocupa por llegar a la verdad a través de la prueba testimonial, que,
acompañada de tanta incertidumbre, debido a diversos factores huma-nos, puede
provocar sentencias injustas.
Frank explica que una “teoría del Derecho”, que descuide los efectos prácticos de los
impulsos y reacciones “privadas”, no computa las realidades de la más grande área de la
administración judicial, que son los tribunales de primera instancia; quienes además
poseen el poder de decisión en un porcentaje mayor que el de los tribunales de segunda
instancia.

15
9.2.1. Representantes Roscoe Pound, Karl
Llewellyn, Jerome Frank, Anders Vilhelm
Lundestedt

Anders Vilhelm Lundstedt, (11 de septiembre de 1882 - 20 de agosto de 1955) fue un filósofo
sueco, particularmente conocido como uno de los defensores del realismo legal escandinavo,
habiendo sido influenciado por su compatriota Axel Hägerström. Estudió derecho en la
Universidad de Lund y fue profesor de derecho en la Universidad de Uppsala de 1914 a 1952. Al
igual que Hägerström y Alf Ross, se resiste a la exposición de derechos como entidades
metafísicas, creyendo que el enfoque legal debería deshacerse de ellos.

16
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•Escuelas Jurídicas
Isabel García (2020) https://www.youtube.com/watch?v=zuhV9mlw6FA

•Realismo Jurídico Escandinavo


Filosofía del derecho (2020) https://www.youtube.com/watch?v=uiG9HzH9oMI

17
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo con los temas revisados en la Unidad, puedes


concluir que: El realismo jurídico escandinavo se ofrece como una alternativa al
debate iusnaturalismo-positivismo, a partir de la convicción de que el positivismo
jurídico desarrollado desde el siglo XIX arrastra la epistemología y el método del
iusnaturalismo racionalista, por lo que está lejos de constituir una explicación
científica del derecho. Si el realismo escandinavo tuvo inicialmente una influencia
muy limitada al ámbito escandinavo, después de la Segunda Guerra Mundial sus
aportaciones se incorporaron al normativismo analítico y fueron fundamentales para
la reorientación del positivismo. De este modo, el realismo jurídico escandinavo se
convirtió en un eslabón imprescindible para comprender la evolución del
pensamiento jurídico occidental durante el siglo XX.

En la siguiente unidad, estudiarás en qué consiste la filosofía jurídica actual.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad, continúa esforzándote.

18
Fuentes de consulta

• Chambers Guthrie, W.K. (1999) Historia de la filosofía griega (1° edición). Gredos
• Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía, Ariel
• Filosofía del derecho. (2020). Realismo Jurídico Escandinavo - Filosofía de Derecho 6to
año. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uiG9HzH9oMI
• Isabel García. (2020). Escuelas Jurídicas. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=zuhV9mlw6FA

19

You might also like