You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE IMAGENOLOGIA Y RADIOLOGIA
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

Número de
3 Fecha de elaboración: 06/07/2023
pregunta:

DATOS DEL AUTOR

APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE CÉDULA ESPECIALIDAD

LESLY BRILLITH MAIGUA UVILLUS 1728143122


TOMOGRAFÍA
LOPEZ BAUTISTA BRAYAN JHOEL 1728143122
COMPUTARIZADA
LOOR PATIÑO DIEGO ALAN 1313973941

COMPONENTE TOMOGRAFÍA COMUTARIZADA

SUBCOMPONEN GENERALIDADES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES TOMOGRAFÍA


TE COMPUTARIZADA
TEMA VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ESPECÍFICO
TIPO DE RELACION DE COLUMNAS
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA (Relación de columnas)


BASE: Las vías de administración se refieren a los diferentes métodos o formas en las que se puede
introducir una sustancia en el organismo con el propósito de lograr un efecto terapéutico o diagnosticar una
condición médica, en el cual existen diversas vías de administración que pueden variar en función de la
naturaleza de la sustancia, el objetivo del tratamiento y las características del paciente, en el cual la elección
de la vía de administración dependerá de diversos factores, como la naturaleza del fármaco, la rapidez de
acción requerida, la condición médica del paciente y la disponibilidad del tratamiento.
Orden: Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta
Seleccione la opción correspondiente al concepto establecido:
ELEMENTOS

Características Definiciones
1. Vía rectal a) Se utiliza para administrar medicamentos en forma de
supositorios o enemas insertado, en el cual los fármacos se
2. Vía enteral absorben a través de la mucosa de dicha estructura y llegan al
torrente sanguíneo.
3. Vía parenteral b) Es una forma de administración de medicamentos o nutrientes
que implica la introducción de la sustancia directamente en el
tracto gastrointestinal, en el cual esta vía se utiliza cuando es
posible y seguro que el paciente ingiera o reciba el medicamento
o nutriente.
c) Esta vía implica la administración de medicamentos por medio
de inyecciones, ya sea subcutánea (bajo la piel), intramuscular
(en el músculo) o intravenosa (en una vena), en el cual esta
forma de administración permite una absorción rápida y directa
en el torrente sanguíneo.
d) Se utiliza para administrar medicamentos en forma de gases o
partículas finas que se inhalan a través de los pulmones, en el
cual esto se logra mediante dispositivos como inhaladores o
nebulizadores.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) 1b, 2a, 3c
B) 1a, 2c, 3d
C) 1a,2b, 3c
D) 1a, 2d ,3c
OPCIÓN CORRECTA
DIFICULTAD ESPERADA

C BAJA MEDIA X ALTA

JUSTIFICACIÓN Y FUENTES DE LA OPCIÓN CORRECTA:


El literal correcto es (A) porque la relación entre los numerales 1a, 2b, 3c, 4d corresponde: a las vías de
administración utilizadas en la práctica médica, en donde:

• Vía rectal: Es una forma de administración de medicamentos o sustancias a través del recto, en lo
cual, en esta vía, los medicamentos se introducen en forma de supositorios o enemas rectales,
también se utiliza en situaciones en las que no es posible administrar medicamentos por vía oral o
cuando se busca un efecto local en el área rectal o intestinal y también puede ser útil en casos de
náuseas o vómitos, cuando la administración oral no es adecuada.

• Vía enteral: Es una forma de administración de medicamentos o nutrientes que implica la


introducción de la sustancia directamente en el tracto gastrointestinal, en lo que esta vía se utiliza
cuando es posible y seguro que el paciente ingiera o reciba el medicamento o nutriente por vía oral.
Esta se utiliza en casos en los que el paciente tiene una función gastrointestinal adecuada y es capaz
de absorber y utilizar los medicamentos o nutrientes administrados por vía oral, en lo que es una vía
cómoda, no invasiva y relativamente segura en comparación con las vías parenterales (inyecciones)
más invasivas.

• Vía parenteral: Es una forma de administración de medicamentos o sustancias que se realiza fuera
del tracto gastrointestinal, es decir, evitando el sistema digestivo, en lo cual, en esta vía, los
medicamentos se introducen directamente en el cuerpo mediante inyecciones u otros métodos
similares, como las vías intravenosa, subcutánea, intramuscular y intradérmica.

Bibliografía:
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS INCORRECTAS:
El literal (A) Es incorrecto porque la relación entre las columnas (1b, 2a, 3c) es errónea en dos literales:

La relación del numeral 1 con el literal b es incorrecto: Establece a la vía rectal como una forma de
administración de medicamentos o nutrientes que implica la introducción de la sustancia directamente en el
tracto gastrointestinal, en donde este concepto pertenece a la administración por vía enteral, en relación al
literal a, en donde establece la conceptualización correcte de la administración por vía rectal, en donde es
una forma de administración de medicamentos o sustancias a través del recto, en lo cual, en esta vía, los
medicamentos se introducen en forma de supositorios o enemas rectales,

La relación del numeral 2 con el literal a es incorrecto: Conceptualiza a la vía enteral como, una
administración de medicamentos en forma de supositorios o enemas insertado, en el cual los fármacos se
absorben a través de la mucosa de dicha estructura, en base al concepto este pertenece a la vía de
administración rectal, en relación al literal b, donde establece a la vía enteral como una vía utilizada en
casos en los que el paciente tiene una función gastrointestinal adecuada y es capaz de absorber y utilizar los
medicamentos o nutrientes administrados por vía oral.

La relación del numeral 3 con el literal c es correcto: En el cual establece a la vía parenteral, como aquella
en la que se realiza punción de la piel y de administra el medio de contraste, en donde este va a determinar
su dicha vía de administración.

Bibliografías:
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
El literal (B) es incorrecto, porque la relación entre las columnas (1a, 2c, 3d) es errónea en dos:

La relación del numeral 1 con el literal a es correcta: En donde establece a la vía rectal como una forma
de administración de medicamentos o sustancias a través del recto, en lo cual, en esta vía, los medicamentos
se introducen en forma de supositorios o enemas rectales, en donde es importante destacar que la absorción
de los medicamentos a través de la vía rectal puede ser variable y menos predecible en comparación con
otras vías de administración y además, es fundamental seguir las instrucciones adecuadas y mantener una
higiene rigurosa al utilizar la vía rectal para minimizar los riesgos de infección o lesiones.

La relación del numeral 2 con el literal c es incorrecto: El literal (c) establece el concepto de la
administración por vía parenteral en donde establece que se utiliza cuando es necesario un efecto rápido y
preciso, cuando los medicamentos no pueden ser absorbidos adecuadamente por vía oral o cuando se
requiere una administración continua y controlada, en relación al literal 2b, en donde este establece a la
via enteral como una forma de administración de medicamentos o nutrientes que se realiza a través del tracto
gastrointestinal, ya sea por ingestión oral o mediante sondas nasogástricas o gastrostomías, en lo cual es una
vía cómoda y segura cuando el paciente puede ingerir o recibir los tratamientos por vía oral.

La relación del numeral 3 con el literal d es incorrecto: El literal (d) establece al concepto de la
administración por vía inhalatoria en donde es una forma de administración de medicamentos o sustancias
mediante la inhalación de gases o partículas finas, en relación al literal 3c, en donde establece a la vía
parenteral como a la administración de medicamentos por medio de inyecciones, ya sea subcutánea (bajo la
piel), intramuscular (en el músculo) o intravenosa (en una vena), en el cual esta forma de administración
permite una absorción rápida y directa en el torrente sanguíneo.

Bibliografía:
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
El literal (D) es incorrecto porque la relación entre las columnas (1a, 2d ,3c) es erróneo en un literal:

La relación del numeral 1 con la letra a es correcta: En donde establece a la vía rectal como una forma
de administración de medicamentos o sustancias a través del recto, en lo cual, en esta vía, los medicamentos
se introducen en forma de supositorios o enemas rectales, en donde es importante destacar que la absorción
de los medicamentos a través de la vía rectal puede ser variable y menos predecible en comparación con
otras vías de administración

La relación del numeral 2 con la letra d es incorrecta: El literal (d) establece a la administración por vía
inhalatoria en donde establece una forma de administración de medicamentos o sustancias mediante la
inhalación de gases o partículas finas, que al inhalar, los medicamentos ingresan a los pulmones, donde son
absorbidos y actúan directamente en las vías respiratorias o son absorbidos a través de los alvéolos
pulmonares y luego pasan al torrente sanguíneo, lo que permite un efecto rápido y directo, en relación al
literal 2b, en donde establece la pregunta correcta en donde determina a la vía enteral como una forma de
administración de medicamentos o nutrientes que implica la introducción de la sustancia directamente en el
tracto gastrointestinal, en el cual esta vía se utiliza cuando es posible y seguro que el paciente ingiera o
reciba el medicamento o nutriente.

La relación del numeral 3 con la letra c es correcta: En donde establece a la vía parenteral como una
forma de administración de medicamentos o sustancias que se realiza fuera del tracto gastrointestinal,
evitando así el sistema digestivo. En esta vía, los medicamentos se introducen directamente en el cuerpo
mediante inyecciones u otros métodos similares, en lo que existen diferentes formas de administración
parenteral, como la vía intravenosa (IV), la vía intramuscular (IM), la vía subcutánea (SC), la vía
intradérmica y la vía intratecal.

Bibliografía:
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE IMAGENOLOGIA Y RADIOLOGIA
PREGUNTAS PARA RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

Número de
4 Fecha de elaboración: 06/07/2023
pregunta:

DATOS DEL AUTOR


APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE ESPECIALIDAD
CÉDULA
MAIGUA UVILLUS LESLY BRILLITH 1728143122
LOPEZ BAUTISTA BRYAN JHOEL 0504342031 Tomografía
LOOR PATIÑO DIEGO ALAN 1313973941

COMPONENTE UNIDAD 1
SUBCOMPONEN GENERALIDADES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA
TE
TEMA TOMOGRAFIA COMPUTADA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ESPECÍFICO
TIPO DE ELECCIÓN DE ELEMENTOS
REACTIVO
NIVEL
Comprensión Aplicación
TAXONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA (Elección de elementos)


BASE: El consentimiento informado es un proceso legal y ético mediante el cual un paciente otorga
su consentimiento para recibir un tratamiento médico o participar en una investigación médica, en el
cual se basa en el principio de autonomía, que reconoce el derecho del individuo a tomar decisiones
libres e informadas sobre su atención médica. En el cual al momento de realizar un procedimiento
mediante la administración de contraste el consentimiento informado implica que el médico o
radiólogo debe proporcionar al paciente información detallada sobre el procedimiento, incluyendo
sus riesgos, beneficios y alternativas disponibles. Esto permite al paciente comprender plenamente el
procedimiento y tomar una decisión informada sobre si desea someterse a la TC o algún otro lugar a
realizar.
Orden: Escoja la opción correcta
Seleccione el literal correcto en relación con el concepto del consentimiento informado:
ELEMENTOS A SELECCIONAR
1. Explicación clara y detallada de cómo se llevará a cabo la administración de contraste, en el cual se
detalla qué se espera del paciente y qué puede esperar durante el procedimiento.

2. Es utilizado para resaltar y visualizar diferentes rangos de densidad en una imagen, en el cual se
define mediante el nivel de ventana y la anchura de ventana, que controlan el nivel de gris y el
rango dinámico asignados a los valores Hounsfield en la imagen resultante.

3. Se caracteriza por tener un nivel de ventana (window level) más alto Ancho: 1600 y un Nivel: -550,
lo que significa que se asigna un valor Hounsfield más alto al punto medio de gris en la escala de
grises de la imagen, en lo cual esto ayuda a resaltar los tejidos blandos y a proporcionar un mejor
contraste entre ellos.
4. Información sobre los posibles riesgos asociados con la exposición a la radiación, como alergias a
los contrastes utilizados en la TC o una reacción adversa al medio de contraste, también se deben
mencionar los beneficios esperados del examen, como el diagnóstico preciso de ciertas condiciones
médicas.

OPCIONES DE RESPUESTA:
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 3 y 2
D) 3 y 4
OPCIÓN
DIFICULTAD ESPERADA
CORRECTA
B BAJA MEDIA ALTA

JUSTIFICACIÓN Y FUENTES DE LA OPCIÓN CORRECTA:


El literal correcto es (B) porque con relación al numeral 1 y 4 se establece que:
el consentimiento informado implica que el médico o radiólogo debe proporcionar al paciente información
detallada sobre el procedimiento, incluyendo sus riesgos, beneficios y alternativas disponibles. Esto permite
al paciente comprender plenamente el procedimiento y tomar una decisión informada sobre si desea
someterse a la TC, en lo cual algunos de los aspectos que se deben abordar en el proceso de consentimiento
informado en lo cual podrían incluir:
1. Descripción del procedimiento: Explicación clara y detallada de cómo se llevará a cabo la, qué se
espera del paciente y qué puede esperar durante el procedimiento.
2. Riesgos y beneficios: Información sobre los posibles riesgos asociados con la exposición a la
radiación, como alergias a los contrastes utilizados o una reacción adversa al medio de contraste, en
lo vual también se deben mencionar los beneficios esperados del examen, como el diagnóstico preciso
de ciertas condiciones médicas.
3. Alternativas: Información sobre cualquier alternativa disponibles, como otros métodos de
diagnóstico o procedimientos menos invasivos, y una explicación de las ventajas y desventajas de
cada opción.
4. Confidencialidad y privacidad: Explicación de cómo se protegerá la confidencialidad de los datos
del paciente y qué información se compartirá con otros profesionales médicos involucrados en el
cuidado.
5. Derecho a negarse o retirar el consentimiento: Asegurar al paciente que tiene derecho a negarse a
someterse y en cualquier momento antes o durante el procedimiento, así como a retirar su
consentimiento en cualquier momento.
Bibliografía
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
JUSTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS INCORRECTAS:
El literal (A) es incorrecto porque en la relación al numeral 1corresponde al concepto establecido y el numeral
3 no pertenece a la opción correcta:

La relación del numeral 1 es correcta: Establece al consentimiento informado como importante en el


proceso tras la administración de un medio de contraste para el diagnostico médico, en el cual debe ser un
diálogo abierto entre el médico y el paciente, brindando al paciente la oportunidad de hacer preguntas, aclarar
dudas y tomar una decisión basada en su comprensión completa y sus complicaciones tras el procedimiento.

La relación del numeral 3 es incorrecta: El cual establece al concepto de la ventana de partes blandas en
TC, en donde se refiere a la configuración de los parámetros de adquisición de imágenes para optimizar la
visualización de las estructuras de tejidos blandos en el cuerpo humano, en relación al literal 1 y 4, en donde
establece al concepto del consentimiento informado en donde es un proceso fundamental que asegura que el
paciente comprenda y acepte de manera voluntaria y consciente someterse al procedimiento, en donde es un
derecho básico del paciente y está respaldado por consideraciones éticas y legales.

Bibliografía
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
El literal (C) es incorrecto porque la relación del numeral 3 y numeral 2

La relación del numeral 3 es incorrecta: Establece el concepto de la ventana de partes blandas en TC, en
donde es una configuración de ventana específica que resalta los tejidos blandos en una imagen, en el cual
tiene un nivel de ventana más alto y una anchura de ventana más amplia para mejorar la visualización y el
contraste de los tejidos blandos, como los órganos internos y los músculos, en relación al numeral 1 y 4,
en donde establece al consentimiento informado en donde, determina como una clara y detallada de cómo se
llevará a cabo la, qué se espera del paciente y qué puede esperar durante el procedimiento, en el cual establece
varios parámetros durante el procedimiento y requerimientos.

La relación del numeral 2 es incorrecta: Establece al concepto de las ventanas en TC, en donde expresa a
la configuración o ajuste de los niveles de gris utilizados para visualizar y resaltar diferentes rangos de
densidad en una imagen, en donde una ventana se define mediante dos parámetros: el nivel de ventana
(window level) y la anchura de ventana (window width), en relación al numeral 1 y 4, en donde establece
al concepto correcto de la pregunta, en donde el consentimiento informado establece como un proceso
interactivo, donde el paciente tenga la oportunidad de realizar preguntas, aclarar dudas y obtener información
adicional según sea necesario.

Bibliografía
• Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesenti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín I
Álvaro. Medios de contraste intravascular en tomografía computada y resonancia magnética: lo que
el cíl•nico necesita saber: Intravascular contrast media in Computed Tomography and Magnetic
Resonance Imaging: what the clinician needs to know. ARS med [Internet]. 12 de marzo de 2020
[citado21 de mayo de 2023];45(1):57-66. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1625 2.
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015
El literal (D) es incorrecto en el numeral 2 y el numeral 3 corresponde al conceto establecido:

La relación del numeral 2 es incorrecta: Establece el concepto de las ventanas de TC, en donde determina
configuraciones de visualización que permiten resaltar diferentes tejidos y estructuras mediante la asignación
de niveles de atenuación a tonalidades de grises específicas en las imágenes de TC, en el cual estas ventanas
facilitan la interpretación y el diagnóstico de las imágenes por parte del radiólogo, en relación al numeral
1 y 4 en donde establece el concepto correcto de la pregunta, en base al consentimiento informado, en donde
este va a determinar como un proceso en el cual se obtiene el acuerdo voluntario y consciente del paciente
para someterse al procedimiento con MDC, en lo que implica proporcionar al paciente información clara y
comprensible sobre el procedimiento, sus riesgos, beneficios y alternativas, permitiendo que el paciente tome
una decisión informada sobre su participación en el examen.

La relación del numeral 3 es correcta: Establece al consentimiento informado como un proceso interactivo,
donde el paciente tenga la oportunidad de realizar preguntas, aclarar dudas y obtener información adicional
según sea necesario, en el paciente debe tener suficiente tiempo para evaluar la información proporcionada
antes de tomar una decisión informada sobre si dar o no su consentimiento, en el cual se detallada sobre el
procedimiento, incluyendo sus riesgos, beneficios y alternativas disponibles

Bibliografía
• Sartori P, Rizzo F, Taborda N, Anaya V, Caraballo A, Saleme C, et al. Medios de contraste en
imágenes. Rev Argent Radiol / Argent J Radiol [Internet]. 2013 [citado el 21 de mayo de
2023];77(1):49–62. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922013000100008
• Sociedad Argentina de Radiología. Medios de contraste en imágenes. Revista Argentina de
Radiología, vol. 77, núm. 1, enero-marzo, 2013, pp. 49-62. [Citado 2 de enero 2023]. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538504008.pdf
• Costa J., Soria A. TOMOGRAFÍA COMPURATIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES
EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. Primera edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España.
2015

You might also like