You are on page 1of 18
EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON JORGE LUIS BORGES (1899-1986), el Iticido escritor ar- gentino, cuenta en El Aleph la historia de dos tedlogos que se enfrascaron en una polémica discusién. Aureliano, co- adjutor de Aquilea, se enter6 de que una incipiente secta llamada los monétonos proclamaba algunas herejfas. Tam- bién escuch6 que Juan de Panonia, un reconocido maestro de la doctrina, se habfa preparado para impugnar dichas falsedades. Como Aureliano no se podia librar del rencor que su colega le infundia, consideré que esta era una bue- na oportunidad para superarlo. Pero previendo que Juan fulminaria sus argumentos de manera contundente, opté por una via mds segura: el escarnio. Y asf comenz6 un viru- lento debate entre dos pretendidos siervos de Dios que dedicaron mucho tiempo en defenderse en una batalla que tenfa muy poco de espiritual. En un momento, Aure- liano logré tejer una telarafia hasta atrapar a su oponente. 155 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON Como consecuencia, Juan de Panonia fue acusado de herejfa. Incluso se le acusé de haber inspirado a unos pre- dicadores que fascinaron a un herrero a tal punto que este Ileg6 a sacrificar a su hijo. Al poco tiempo, Juan de Pano- nia murié en la hoguera, ante el beneplacito de Aureliano. Sin embargo, tiempo después, un rayo cay6 muy cerca de la choza donde dormfa el tedlogo sobreviviente y murié calcinado, al igual que Juan. La mentira no respeta ningun ambito de la vida huma- na, ni siquiera aquel que algunos entienden como discu- siones teolégicas. Muchas veces se confunde la busqueda de la verdad con las diferencias personales. En ese momen- to, ya no se trata de descubrir la voluntad de Dios —a quien cada uno invoca en medio de una evidente animad- versién hacia su rival—, sino de aplastar a su oponente y esforzarse porque prevalezca su opinién. Entonces, cuando se han agotado los argumentos, aparecen los insultos, las descalificaciones y las calumnias en medio de acalorados debates. En realidad, se trata de un espectaculo de lo mas bochornoso que produce alegria entre los demonios. La Biblia es un instrumento para proclamar la verdad de Dios y no una herramienta para lastimar, destruir y hu- millar a otros. Ese no es su objetivo. Forzar las Escrituras para que prueben conceptos personales es un autoengafio que no conduce a nada bueno. El camino de la verdad es otro (Juan 14: 6). Una interpretacién saludable de las Es- crituras no necesita de artificios humanos. Mas bien, es un don del Espiritu Santo (Juan 16: 13). 156 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON Uno de los problemas de Sans6n es que construye toda una teologia a la carta para justificar sus acciones pecami- nosas. Eso lo conduce a ignorar a quien es la fuente de sus grandes proezas: el Espiritu Santo. El Espiritu Santo en el libro de los Jueces El libro de los Jueces no puede entenderse sin la constante influencia del Espiritu Santo sobre los principales prota- gonistas de esta obra. La frase «el Espiritu de Jehova vino sobre...» se utiliza en los casos de Otoniel, Gedeon y Jefté (Jueces 3: 10; 6: 34; 11: 29). Pero en el caso particular de Sanson, la accién directa del Espiritu Santo se menciona cuatro veces: durante su infancia /adolescencia, en ocasi6n del enfrentamiento con el cachorro de leén, en el momen- to de aniquilar a treinta hombres en Ascalén y cuando mata a mil hombres con la quijada de un asno en Lehi (Jueces 13: 25; 14: 6, 19; 15: 14). Efectivamente, el Espiritu Santo acttia més en la vida de Sanson que en la de otros jueces, aunque con mucho menor influencia. Por su propia cuenta, Sanson jamas habria destacado como un personaje en la historia del pueblo de Israel. Es gracias a la obra del Espiritu Santo que él puede llevar a cabo grandes proezas que dejan boquiabiertos hasta a sus propios enemigos. Si del chico de la melena hubiera de- pendido, los hebreos bien podrfan haber continuado vi- viendo bajo el yugo de los filisteos. Pero Dios tenfa planes muy distintos. Asi que es él quien decide que las cosas cambien. 157 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON La iniciativa en la obra de la salvacién ha nacido de Dios mismo, nunca de los seres humanos. Por eso dice la Biblia: «De tal manera amé6 Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna» (Juan 3: 16). El Sefior no se conformé con ver cémo se perdia este mundo. Mas bien decidi6 actuar. Gracias a él, podemos tener esperanza. De ahf que Jestis dijera: «No me elegisteis vosotros a mi, sino que yo os elegi a vosotros y os he puesto para que vayais y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidais al Padre en mi nombre, él os lo dé» (Juan 15: 16). De la misma manera, un dia Dios eligié a Sansén para liberar a su pueblo del dominio filisteo y le marcé la pauta para conducirse bajo la direccién del Espiritu Santo. {Quién es el Espiritu Santo? Hablar de la obra del Espiritu Santo no es tan sencillo co- mo se podria pensar. De hecho, aqui nos topamos con un elemento que es parte de la naturaleza de Dios: el misterio. No sabemos todo de Dios. En realidad, es més lo que des- conocemos que lo que conocemos. Por eso, la Biblia asocia misterio con revelacién.' De acuerdo con la Palabra de Dios, un misterio es algo que, aun cuando esté oculto al conoci- miento humano, puede conocerse a través de la revelacién. No obstante, los humanos hemos de reconocer los limites de nuestra capacidad mental cuando tratamos de com- prender la autorrevelacién divina.? Es ah{ donde la fe nos invita a introducirnos en aquello que no entendemos, dada 158 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON nuestra naturaleza humana, y a aceptarlo a través de la con- fianza en Dios. De ahf que a muchos les resulta dificil acep- tar las declaraciones biblicas acerca del Espiritu Santo. Asi que cuando no entienden alguna afirmaci6n de las Escri- turas optan por lo més facil: negar la Trinidad y la validez de la Biblia. En los tiempos del Antiguo Testamento no se concebia a Dios en términos trinitarios. El monoteismo judio, que ellos guardaban celosamente en contra del politefsmo y la ido- latria de las naciones vecinas, no permitia a Israel pensar en el Espiritu de Dios como una persona o personalidad separada de YHWH.? Mas bien, su confesi6n era: «Jehova, nuestro Dios, Jehovd uno es» (Deuteronomio 6: 4). La palabra hebrea que se traduce por «espiritu» es riiaj, que basicamente significa ‘viento’. El rviaj de Dios es una fuerza sobrehumana externa. Se trata de lo sobrenatural invadiendo el terreno de lo natural, a veces causando es- tragos, y en otras ocasiones fugaz, pero siempre como la fuente de poder extraordinario para capacitar al pueblo, 0a ciertos individuos selectos, a ser elevados sobre las ca- pacidades naturales.* «Posiblemente, riiaj no significaba mas al pueblo de Israel que Dios en accién, con el énfasis ensu poder; y debido a que la actividad divina significaba la presencia de Dios, YHWH y su rtiaj armonizaban».> Génesis 2: 7 afirma que Dios soplé el aliento de vida en la nariz del primer hombre. Asimismo, en el libro de Job, Elid dice: «El Espfritu de Dios me ha creado», y entonces lo asocia con Génesis 2: 7, agregando «me infunde vida el 159 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON halito del Todopoderoso» (Job 33: 4, NVI). De manera si- milar, el salmista declara que el riiaj de Dios es el viento que viene y besa la tierra, provocando asf la creacién (Sal- mos 33: 6; 104: 30). Lo anterior subraya no solo que rtiaj significa ‘Dios en acci6n’, sino también que la vida se ori- gina en dicho poder’ De hecho, toda la vida, incluso la fuer- za vital humana puramente bioldgica, es una expresion del Espiritu de Dios que el Padre celestial nos otorga co- mo un bendito regalo.’ En el Antiguo Testamento, el Espiritu Santo no acttia como una personalidad separada de Dios; tampoco en el Nuevo Testamento se concibe como una entidad apartada del Sefior, més bien, es la Deidad misma. Aun cuando el Espiritu aparece desde Génesis (1: 2; 6: 3) en adelante, el concepto explicito que involucra la plura- lidad de Dios, no solo al Padre y al Hijo, sino a una tercera persona, el Espiritu Santo, se origina en Jesucristo mismo. Fue él quien revelé la existencia y el rol salvifico de la ter- cera persona de la Trinidad, mientras trataba de preparar a sus discipulos para su partida de este mundo (Juan 7: 33; 14: 1-3).6 EI Nuevo Testamento otorga atributos divinos al Espi- ritu Santo.’ Asi, aparece como protagonista de las grandes proezas de la iglesia primitiva, descritas en el libro de los Hechos de los Apéstoles. Sin él, los milagros neotestamen- tarios nunca hubieran ocurrido. Sus funciones son esencia- les para el desarrollo espiritual de los creyentes. Algunas de ellas son las siguientes: 160 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON 1. Convence de pecado de justicia y de juicio, produ- ciendo arrepentimiento genuino en el corazon (Juan 16: 8). No se puede acceder a los beneficios de la sal- vacién divina a menos que el creyente reconozca su desesperada situacién. Aquellos que se creen santos, perfectos e infalibles se encuentran lejos de la influen- cia de la tercera persona de la Trinidad. Mas bien, aquellos que reconocen sus faltas, que estén cons- cientes de sus carencias y que se dan cuenta de la gra- vedad de sus errores, son un ejemplo de la obra del Espiritu Santo en sus vidas. Entonces, el converso siente pena por el pecado y, con la ayuda de Dios, se aleja del mal. Coloca sus debilidades en las manos del Sefior y cambia su estilo de vida. En el caso de Sans6n, esto se observa hasta el final de su vida, en especial durante su estancia en el molino, y se manifiesta poco antes de su muerte en la tiltima fiesta donde se rinde culto a Dag6n. Pero antes, los lamamientos del Espiritu al chico de la melena resul- taron infructuosos. No se arrepintid de violar vez tras vez el voto del nazareato. Al contrario, mantuvo una tendencia a desobedecer los preceptos divinos. 2. Dirige la mente al estudio de la Palabra del Sefior, orientandola a la verdad (Juan 14: 26). Cuando ha Ile- gado el arrepentimiento se produce un ferviente de- seo por conocer a Dios cada vez més. El Espiritu Santo conduce al cristiano a la Biblia, quien la estudia con cuidado. Ademas, Dios le ayuda a entender lo que 161 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON lee, a aceptar realidades celestiales, a expandir su mente en el terreno de la fe y la esperanza. El creyen- te comienza a crecer espiritualmente. El problema de Sans6n es que no parece tener una ex- periencia personal con Dios. Solo es un creyente nomi- nal, pero no se observan en él hébitos de un hombre que dependa del Padre celestial. Por eso, no conoce la voz de Dios y, en un momento dado, ni siquiera se da cuenta de que el Sefior se ha apartado de él (Jue- ces 16: 20). . Recuerda las verdades 0 textos biblicos previamente estudiados en momentos de necesidad o emergencia (Juan 14: 26; Marcos 13: 11). Sans6n no sabe enfrentar sus circunstancias desafiantes con una promesa de la Palabra de Dios. Sus dos oraciones més bien parecen exigencias al Seftor: una en el campo de Lehi deman- dando agua y la otra cuando descansa sobre los mu- ros del salén de la tiltima fiesta de su vida. jPero la Biblia estd repleta de preciosas promesas para que los siervos de Dios se mantengan firmes ante cual- quier adversidad! El problema es que Sans6n no las conoce muy bien. . Intercede por el creyente ante el Padre cuando ora, in- terpretando y perfeccionando sus ruegos (Romanos 8: 26). Por naturaleza, los seres humanos no siguen los caminos del Sefior. Sin embargo, el Espiritu moti- va a los conversos a solicitar el cumplimiento de las promesas divinas en sus vidas. El Espiritu impulsaba 162 s EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON a Sansén a orar de acuerdo con la voluntad divina, pero él no reaccion6. Otorga al devoto la certeza de que es un hijo de Dios (Romanos 8: 14, 16). Pertenecer al pueblo de Dios y poseer la certeza de la salvacién es un privilegio que el Espiritu otorga a los fieles. Eso significa, entre otros aspectos, tener la seguridad de la aceptacién divina y la justificacién por la fe. Quiere decir que Dios ha logrado convencer al incrédulo coraz6n humano de sus realidades celestiales. Eneste punto, Sansén tiene un serio problema de con- fusion. El cree que es un hijo de Dios, sin importar lo que haga. No ha permitido que el Espiritu Santo le brinde la seguridad de la salvacién genuina. Mas bien, él se ha fabricado una falsa seguridad basada en la presunci6n. Habilita al converso para proclamar con éxito el evan- gelio del Sefior (Hechos 1: 8). Uno de los medios mas eficaces para conocer a Dios es testificando acerca de su Palabra. Sin embargo, no es una habilidad pura- mente humana la que garantiza el éxito en dicha la- bor. Ms bien, es el poder del Espiritu lo que faculta al creyente para proclamar las verdades divinas en este mundo, y a su vez, revela al individuo nuevas fa- cetas del cardcter de Dios. Dios dio a Sans6n dones extraordinarios para procla- mar el poder de Dios en este mundo. El Espfritu San- to era el modo en el que dicho don se manifestaba 163 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON en él. Pero el chico ignoré constantemente los precep- tos divinos y se alejé del Sefior en su vida. Ademas, lleg6 a pensar que su fuerza extraordinaria era una especie de magia que habfa en sus cabellos. gPuede un pecador ser un instrumento de Dios? Todo lo dicho anteriormente sobre el Espiritu Santo esta muy bien, pero en el caso de Sansén hay un problema muy grave. ¢Cémo puede Dios utilizarlo a pesar de que se trata de un pecador? Acaso Dios no se vale tinicamente de per- sonas que poseen las creencias correctas y muestran el mejor comportamiento?™ Pensar de esta manera acarrea serias dificultades, como bien dice Timothy Keller: El gran problema con esta filosoffa es que se pone a Dios den- tro de una caja. Esta filosoffa dice que Dios est limitado por Jos seres humanos, que solo le esta permitido obrar cuando las personas estén siendo buenas y estén tomando elecciones piadosas. Significarfa que Dios no obra por gracia, mando la iniciativa para salvar, sino en respuesta a las buenas obras, esperando a que las personas lo ayuden a salvar.” Alo largo de la Biblia, Dios obra a través de seres huma- nos falibles e imperfectos, e incluso a través de circunstan- cias pecaminosas, propias de la conducta humana. Esa es precisamente la clase de fe que se describe en Hebreos 11, a saber, aquella «que obra prodigios aun cuando el agente humano no parece ser realmente fiel»."* En realidad, el libro de los Jueces es una verdadera antologia de errores de parte del pueblo de Dios que van de lo ridiculo a lo 164 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON grotesco. ,Y acaso Dios abandona a Israel a su suerte? No. En todo momento estd enviando mensajeros y libertadores para responder a las necesidades de los suyos. Por cierto, dichos libertadores, como Gedeén, Jefté y, por supuesto, Sans6n, no son personajes exentos de graves faltas. El pecado no puede detener la accién salvifica de Dios (Romanos 8: 37-38). El Sefior obra «a través de las decisio- nes libres (y muy a menudo equivocadas) que las personas toman»," de ahf que él disponga «que a los que aman a Dios, todas las cosas los ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propésito son Ilamados» (Romanos 8: 28). Una teologia a la carta El Espiritu Santo deseaba utilizar a Sansén de una manera especial. Ahora bien, una de las funciones mas importan- tes del Espiritu Santo es convencernos de pecado, es decir, de nuestra penosa situacin espiritual (Juan 16: 8). Es asf como el corazén humano es impresionado por Dios y mo- tivado a abrir su coraz6n al Sefior a través del arrepenti- miento. Pero Sans6n no muestra el menor interés por cambiar de vida. No reconoce su propia maldad, libre de engafio e hipocresia.'5 Ni siente pena por el pecado ni se aparta de él. Serd al final de su vida cuando abra un espa- cio en su coraz6n al Espiritu Santo. El problema es que «descuidar e ignorar al Espfritu San- to es tan peligroso como lo fue descuidar e ignorar a Cristo cuando estuvo en esta tierra».’° Ser conducidos por el Es- piritu Santo no favorece la devaluacién de las doctrinas 165 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON biblicas;”” es decir, el Sefior nunca nos gufa a deshonrar sus propias ensefianzas. Pero Sansén pisotea los manda- tos divinos a placer, sin darse cuenta de que con eso esta alejando al Espiritu Santo de su vida. Al final, cuando se queda sin fuerzas, ni siquiera percibe que el Sefior se ha apartado de él (Jueces 16: 20). Como la mayoria de los seres humanos, Sans6n es in- capaz de mirar (la ironia es que al final lo serd fisicamente) sus propios errores. No logra ver sus malas decisiones ni tiene la percepcién de que esta ofendiendo a Dios. Inclu- so, como no pierde en el combate cuerpo a cuerpo con los filisteos, cree que el Sefior sanciona todas sus acciones, in- cluso las que estén manchadas con el pecado. Pero, gqué pasa con Sansén? Que no tiene un verdade- ro conocimiento de si mismo. En realidad, tiene un concep- to equivocado tanto de Dios como de si mismo; tal vez se podria decir que una cosa lleva a la otra. Ademas, tiene una teologia equivocada, o mas bien, ha elaborado su propia doctrina. fl piensa que, dado que es un nazareo, Dios vaa bendecirlo sin importar lo que haga. Cree que puede vivir una experiencia espiritual sin mantener encendida la llama de la fe ni practicar la oraci6n ni estudiar la Palabra divina. Tampoco es consciente de la magnitud del pecado, por eso se vuelve un adicto a los placeres del mundo. Por lo tanto, Sans6n tiene un concepto bastante barato de la gracia de Dios y no deja que el Espiritu Santo haga su obra en su corazén. La confianza en Dios nace de la relaci6n entre el Sefior y el creyente. Se trata de una amistad que va creciendo en 166 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON la medida que el hombre va descubriendo el amor divino. Por supuesto, para ello se requiere tiempo con Dios, mo- mentos para dialogar con él, para estudiar su Palabra, pa- ra reflexionar en sus verdades. Asi, en la medida que el ser humano se enamora del Sefior, esta dispuesto cada vez més a depositar su vida en las manos del cielo. Pero Sans6n no tiene ojos para Dios, sino para las mu- jeres atractivas. Por eso su confianza en el cielo es bastante pobre, a pesar de ser un elegido del cielo. El héroe hebreo se siente satisfecho con sus grandes proezas, su propia ca- pacidad y sus logros personales. ;Cree que no tiene nada qué confesarle al Sefior ni reconocer la pecaminosidad de su coraz6n!"* No permite que el poder del Espiritu Santo lo convenza de sus faltas. Se considera completamente auto- suficiente. De hecho, «la autosuficiencia y la exaltaci6n propia son dificiles de detectar y de tratar. Los seres huma- nos no se arrepienten de cosas que no entienden o no reco- nocen».” Por si fuera poco, el chico de la melena tiene un serio problema con la cuestién del amor. Canaliza toda su pa- sién hacia las mujeres, en vez de centrarse primero en el reino de Dios (Mateo 6: 33). No sabe gestionar su capacidad de amar, por eso endiosa a las mujeres y se somete a su voluntad, especialmente cuando le reclaman que él no las ama. George R. Knight lo dice de la siguiente manera: El PECADO es un amor centrado en el objeto equivocado. EI PECADO es amar el objeto més que al Creador del objeto. No hay ninguna diferencia si ese objeto es una cosa externa, 167 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON otra persona o uno mismo. Amar a alguien 0 algo mas que a Dios es PECADO. El PECADO es un amor dirigido al ob- jeto. equivocado, acompajiado por una forma de vida enfo- cada en el objetivo. Por eso tenemos PECADO que lleva a los pecados.” A pesar de ser un hombre consagrado a Dios desde pe- quefio, Sanson vive alejado del Sefior. Este es el punto cla- ve de su problema. En realidad, no sabemos cuando se empezé a manifestar una fuerza sobrenatural en su vida. Tal vez, Jueces 13: 25 (NVI), pueda orientarnos un poco: «Y el Espiritu del Sefior comenzé a manifestarse en él mien- tras estaba en Majané Dan, entre Zora y Estaol». Ahora bien, aqui el verbo hebreo paam significa literalmente ‘em- pujar’, impeler, en vez de solo ‘venir’ o ‘dar poder’. Esto podria implicar que aquel nifio, que no habia tomado la decision de ser un nazareo, estaba ofreciendo algo de resis- tencia. De alguna manera, comienza a dejarse ver cierta renuencia a asumir su papel, de ahi que se necesite una particular persuasion de parte del Espiritu Santo,”! quien lo busca, se acerca a él y le proporciona un poder sobrena- tural. Pero él no lo ama. Solo se vale de las ventajas fisicas que la ayuda divina le brinda. Dicha actitud entristece profundamente al Espiritu del Sefior (Efesios 4: 30). No es Sanson quien busca al Espiritu Santo, es él quien busca al chico de la melena. No es que sea un ateo, jclaro que reco- noce el poder de Dios en su vida! Sin embargo, no lo toma en serio. Fiel a su naturaleza histridnica, cree que también puede jugar con el Dios del cielo. 168 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON Blasfemia contra el Espiritu Santo La relaci6n de Sanson con el Espiritu Santo nunca fue la mejor. A pesar de ser el factor clave en el éxito de su vida, el chico de la melena nunca llegé a ser amigo del Espiritu San- to. Al contrario, hizo todo lo que pudo para apartarse de él. Jestis explicé mas tarde lo que sucedié con la relaci6n entre Sanson y el Espiritu Santo: «Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia ser4 perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espiritu no les ser perdonada. Cual- quiera que diga alguna palabra contra el Hijo del hombre, sera perdonado; pero el que hable contra el Espiritu Santo, no sera perdonado, ni en este siglo ni en el venidero» (Ma- teo 12: 31-32). ;Qué quiso decir Jestis con estas palabras? Jestis hace esta declaracién en el contexto de una acusa- cin de los fariseos: supuestamente, el Sefior lleva a cabo sus milagros con la ayuda de Satands (Mateo 12: 24). En su respuesta, Jestis afirma que él obra sus milagros a través del Espiritu Santo (vers. 28). Asf que, atribuir la actividad de Jestis al poder del diablo no era solo hablar contra el hijo del hombre, sino blasfemar contra el Espfritu. «De modo que, en este caso, blasfemar contra el Espiritu era atribuir la obra del Espiritu de Dios a Satands y, de esa manera, socavar en el modo mas fundamental la misma posibili- dad de experimentar la realidad de la salvacién divina».” Lo cierto es que esta blasfemia —un pecado que no se con- fiesa— torna el perdén imposible. La siguiente declaracién describe muy bien lo que pudo haber sido la experiencia de Sanson: 169 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON Conozco el peligro, de los que rehtisan andar en la luz que Dios les da. Atraen sobre sf la terrible crisis que significa quedar abandonados a sus propios caminos, a su propio jui- cio. La conciencia se torna cada vez menos impresionable. La voz de Dios parece més distante, y el que hace el mal es aban- donado a su propia infatuacién. Resiste tercamente cada in- vitacion, desprecia todo consejo, y se aleja de cada provision realizada para su salvacin. El Espiritu de Dios ya no ejerce un poder restrictivo sobre él, y se promulga la sentencia: «Es dado a idolos; déjalo» (Oseas 4: 17). ;Cuén oscura, cudn su- cia, cudn obstinada es su independencia! Parecerfa como si la insensibilidad de la muerte estuviera en su corazén. Este es el proceso por el que pasa el alma que rechaza la obra del Espfritu Santo. Nadie necesita considerar el pecado contra el Espiritu Santo como algo misterioso e indefinible. El pecado contra el Espi- ritu Santo es el pecado de un rechazo persistente a responder ala invitacién a arrepentirse. Si rehusdis creer en Jesucristo como vuestro Salvador personal, [...] significa que amis la atmésfera que rodeé al primer gran apéstata. Elegis esa at- mésfera antes que la atmésfera que rodea al Padre y al Hijo, y Dios os permite elegir. A pesar de los constantes Ilamamientos del Espiritu Santo, Sansén no parece interesarse en cumplir su voluntad. Por eso sucede lo inevitable. «Cuando la gente esté en un estado de rebelién y continuamente rechaza los ruegos del Espiritu Santo a que se arrepientan de sus actos pecami- nosos, se han colocado en una posicién de negar la gracia del perdén de Dios». Al final de su vida, Sans6n cosecharé lo que ha sembrado. No acostumbra arrepentirse de sus pecados. No confiesa 170 EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DE SANSON sus maldades. No pondera la dimensién de sus transgre- siones. Al contrario, justifica sus travesuras y sus excesos. También minimiza sus faltas. Por eso no siente la necesi- dad del perdén divino ni experimenta el verdadero arre- pentimiento. As{f que, como no confiesa sus pecados, estos no son perdonados. De ahi que se quede sin fuerzas cuan- do el Espiritu Santo se aparta.de él. {Qué hay de ti, amigo lector? ;Cémo estd tu relaci6n con el Espiritu Santo? ;Todavia escuchas su voz 0 acaso estas acallando sus invitaciones al arrepentimiento? ;Acostum- bras minimizar tus faltas? ;Encuentras pretextos para come- ter algunos pecados? ;Te parece que estas en lo correcto porque, como a Sansén, nada malo te ha pasado, mds bien, has prosperado en diversos 4mbitos de tu vida? ;Crees que Dios va a tolerar tu actitud todo el tiempo? ;Te das cuenta de que puedes estar blasfemando contra el Espiri- tu Santo? La historia de Sans6n entra en su fase mds dramiatica. Sigue leyendo. "Daniel 2: 30, 47; Romanos 16: 25; 1 Corintios 15: 51; Efesios 1: 9; Colosenses 2: 2. 2Rernando L, Canale, «Doctrine of God», en Raoul Dederen (editor), Handbook of Seventh- day Adventist Theology, Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association, 2000, pag. 112, YJan Paulsen, When the Spirit Descends, Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association, 2001, pag. 18. ‘Ibidem. SIbidem “Ibid., pag. 20. 7Eduard Schweizer, El Espiritu Santo, Salamanca: Sigueme, 1998, pags. 30-31 171 EL CHICO DE LAS FIESTAS: LA HISTORIA DE SANSON "Canale, pag. 130. SJuan 3: 5; 16: 13; Hechos 1: 16; 5: 3-4; Romanos 8: 27; 1 Corintios 2: 10-11; 2 Corintios 13: 14; Hebreos 9: 14. Fernando Chaij, Preparacién para la crisis final, Montemorelos, N. L: Publicaciones Inter- americanas, 1986, pag. 49. “Timothy Keller, Jueces para ti, Medellin: Poiema, 2015, pags. 156-157. 2 Ibid., pag. 157. Alden Thompson, ;Hay que tenerle miedo al Dios del Antiguo Testamento? Doral: [ADPA, 2017, pag. 18. "Keller, pag. 157. White, El camino a Cristo, pag, 40. “Edward Heppenstall, Salvacién sin Ifmites, Doral / México: APIA/GEMA, 2009, pag. 168. "Ibid., pag. 183. "Ibid., pag. 106. YIbid., pag. 114. George R. Night, Yo solta ser perfecto, Nampa: Pacific Press Publishing Association, 2013, pag. 16. 27. L, Brensinger, Believers Church Bible Commentary: Judges, Scottdale, PA: Herald Press, 1999, pag. 148. 2D, A. Hagner, Word Biblical Commentary: Matthew 1-13, tomo 33A, Dallas: Word, Incor- porated, 1998, pag. 347. 2Blena G. White, A fin de conocerle, Nampa: Pacific Press Publishing Association, 2008, pags. 241-242, Night, pag. 72. 172

You might also like