You are on page 1of 15

2

Guía de Formulación de Proyectos


ÁREA MÚSICA
COMIS IÓN BIC E N T E N ARIO - COC H ABA MBA
ÁREA MÚSICA
COMISIÓN BICENTENAR IO - COCHA BA MBA

Guía de Formulación de Proyectos

Procesamiento didáctico
Daniel Quiroga

Diseño de cubierta e interior


Daniel Quiroga

Primera revisión
Julio 2023

Publicación del Directorio del Área Música de la Comisión Bicentenario - Cochabamba

Presidente
Emilio Aliss

Vicepresidente
Hugo Laguna

Secretario General
Daniel Quiroga

Secretario de Hacienda
Marco Antonio Aguilar Padilla

Secretario de Actas
Williams Burgoa

Vocal 1
Carlos Eduardo Sevilla

Vocal 2
Manolo Sandy Santos Roca
Índice

Presentación 02
Introducción 03
¿Cómo puede una idea convertirse en un proyecto? 03
¿Qué puede perjudicar convertir ideas en proyectos? 03
¿Qué es un proyecto? 06
¿Cuáles son las etapas y componentes de un proyecto? 07
1. Delimitación conceptual 08
a. Diagnóstico 09
b. Justificación 10
c. Población beneficiaria y localización 11
d. Objetivos 12
e. Metas 13
2. Descripción metodológica 14
a. Planificación: secuencia de actividades y tareas 15
b. Cronograma 16
c. Roles y funciones 17
3. Presupuesto 18
Anexo: Formulario para confeccionar presupuesto 19

01
Presentación

La presente Guía de formulación de proyectos pretende


facilitar al/los proyectista(s) tanto el diseño mismo de sus
proyectos culturales* (a partir de una idea germinal cual-
quiera, dirigida a atender problemáticas o necesidades
sociales) como la toma de desiciones para la adecuada
formulación de sus componentes.

En otras palabras, esta Guía de formulación de proyectos


se centra en facilitar la delimitación conceptual y el
potencial transformador de la idea que el proyectista
pretende elevar a categoría de proyecto para atender
una problemática o necesidad irresuelta dada, a partir de
un diágnóstico.

Técnicamente hablando, esta Guía de formulación de


proyectos es un conjunto comúnmente aceptado, seriado
y concatenado de herramientas y técnicas -una metod-
ología- destinadas a evitar paralogismos** y barreras con-
ceptuales y perceptuales capaces de perjudicar la plani-
ficación y dirección de las acciones que engloban un
proyecto desde su concepción hasta su evaluación.

* Aplica igualmente para proyectos sociales.


** Errores en la cadena deductiva.

02
Introducción

¿Cómo puede una idea convertirse en un proyecto? ¿Qué puede perjudicar convertir ideas en proyectos?

La formulación de proyectos pertenece al área de • No se conoce claramente el ambiente externo al proyecto o


gestión cultural y esta última «se basa en el diseño y no se lo toma debidamente en cuenta.
puesta en marcha de proyectos que buscan
atender problemáticas y necesidades sociales a • El diseño del proyecto se lleva a cabo con poca o nula partic-
través de la creación de bienes culturales partiendo ipación de los niveles operativos.
de la participación y el aprendizaje colectivo, con-
tinuo y abierto de un sector de la población deter- • No se ha considerado soluciones alternativas.
minado»*.
• La duración del proyecto es demasiado extendida.
Es fácil inferir que cualquier acción de gestión cultur-
al que no tome en cuenta a los actores culturales • La programación y los procedimientos de ejecución tienen
involucrados en el área de intervención resultará en muy poca flexibilidad.
una suerte de imposición artificial a una problemáti-
ca o necesidad real, con imprevisibles consecuen- • Los objetivos están mal definidos, son abstractos y no están
cias. debidamente cuantificados.

• Las actividades programadas no responden a los objetivos


del proyecto.

• Los criterios de evaluación no se han trazado con claridad.

Los presupuestos no se han calculado adecuadamente ni se


• refieren a las actividades programadas.

• Las unidades ejecutoras no están claramente identificadas.

* Wikipedia dixit.

03
¿Qué es un proyecto?

En términos generales, un proyecto es: ¿Cuáles son las etapas y componentes de un proyecto?

• una serie de actividades a realizar Un proyecto, al ser concreción directa de algo previa-
• en función de una necesidad irresuelta y mente determinado, diagnosticado, planificado y
• un objetivo claramente definido, ejecutado que generará impacto en un lugar y población
• con el fin de producir determinados servicios o bienes dados, obedece a 3 etapas de desarrollo, cada una con
capaces de satisfacer dicha necesidad componentes específicos a observar:
• dentro de ciertos límites presupuestarios y en un perío-
do de tiempo y lugar dados, considerando los facto- 1. Delimitación conceptual: ¿Qué voy a hacer?
res sociopolíticos, culturales e institucionales propios a. Diagnóstico: ¿Cuál es el problema o necesidad?
del contexto (macroambientales). b. Justificación: ¿Por qué es importante resolverlo?
c. Población beneficiaria y localización: ¿A quiénes se
Atención: Las más de las veces un proyecto cultural invo- beneficiará y dónde están ubicados?
lucra factores intangibles. No obstante, es posible identi- d. Objetivos: ¿ Para qué?
ficar, planificar, diseñar, organizar, implementar, ejecutar e. Metas: ¿Qué lograremos concretamente?
y evaluar dichos intangibles según las actividades y los
objetivos generales y específicos establecidas de 2. Descripción metodológica: ¿Cómo lo voy a hacer?
principio. a. Actividades: ¿Cómo lo haremos?
b. Cronograma: ¿Cómo organizar las actividades en el
tiempo?
c. Roles y funciones: ¿Qué haremos cada uno?
3. Determinación de recursos: ¿Con qué lo voy a hacer?
Todo lo que se ha pensado e imaginado debe
ajustarse de manera que el proyecto mantenga una
relación interna coherente entre los distintos compo-
nentes del mismo de manera que pueda implemen-
tarse.

04
1. Delimitación conceptual / Diágnóstico

a. Diagnóstico

El diagnóstico sistematiza toda la información conducen- • Factores sociales (acceso a infraestructura sanitaria, nivel
te a: educativo, vivienda, acceso a la información, organi-
zaciones sociales locales, capacidad de intervención
• caracterizar social y culturalmente a los beneficiarios participativa de la comunidad, niveles de demanda y
de un proyecto y tipo de actividades culturales).

• a determinar con claridad el problema o necesidad a • Factores políticos (organizaciones políticas locales con
resolver, así como sus causas. influencia en lo cultural).

Para conocer la situación macroambiental en la que se • Factores culturales:


inscriben los beneficiarios del proyecto así como los prob-
lemas identificados, se debe obtener información sobre: Vida cultural (acceso a actividades culturales, activi-
dades culturales más arraigadas, tradiciones más signifi-
• Factores demográficos (población total, distribución cativas, preferencia de la gente).
por edades y género, densidad, distribución y situación
laboral). Potencial cultural (vocación, organizaciones que
promueven actividades culturales, infraestructura y equi-
• Factores económicos (actividad económica principal y pamiento cultural).
secundaria, nivel de vida, nivel de ingresos, estructura
de la fuerza laboral local).

05
1. Delimitación conceptual / Justificación

b. Justificación

Este componente tiene como objetivo presentar la


argumentación o las razones que justifican la realización
del mismo. Se deberá:

• explicar la prioridad y urgencia del problema para el


que se busca solución;

• justificar por qué el proyecto formulado constituye la


solución más adecuada para resolver ese problema.

La justificación del proyecto debe basarse en razones


lógicas que respondan al diagnóstico y a las condicio-
nantes externas. Lo principal es explicitar el por qué del
proyecto y lo que sucedería con la situación de no darse
intervención sobre ella. El justificar o fundamentar un
proyecto tiene que ver con el sentido en el que se orien-
tan los esfuerzos, así como con la relación entre la
propuesta y la realidad desde la que lo abordamos.

06
1. Delimitación conceptual / Población y localización

c. Población beneficiaria y localización

Al diseñar un proyecto surge la pregunta: ¿a quiénes


está dirigido? La respuesta nos arrojará el grupo objetivo
hacia el cual desarrollaremos la propuesta; es decir, a sus
beneficiarios.

Al determinar ésta población diferenciaremos tanto a los


beneficiarios directos como a los indirectos.

También es necesario caracterizar debidamente a la


población objetivo rescatando fielmente la percepción
que esa misma población afectada tiene del problema
detectado o de la necesidad insatisfecha, de las formas
de solucionarlo y de las consecuencias de no hacerlo.

Finalmente, se debe localizar el proyecto; es decir,


determinar el emplazamiento o área donde se ubicará.
Esta localización puede hacerse a un doble nivel:

• a) Macrolocalización: la ubicación geográfica del


proyecto dentro de un entorno espacial más grande.

• b) Microocalización: un lugar o zona específica, identi-


ficado dentro de un conjunto espacial más concreto.

07
1. Delimitación conceptual / Objetivos

d. Objetivos

Una vez observada la realidad más inmediata debemos


definir el objetivo que proyectamos a futuro: el sentido
de nuestra acción sumado a los contenidos (del proyec-
to) planificados para alcanzar el propósito que de inicio
nos planteamos como logro (imagen futura).

• Objetivo general: Concretamente, éste debe relacio-


narse directamente con el problema detectado: lo
que intenta solucionarse a través del proyecto.

• Objetivos ospecíficos: una vez determinado el ¿qué?,


mediante la definición del objetivo general, debemos
responder el ¿cómo?, una pregunta que nos ayudará
a configurar los objetivos específicos de nuestro
proyecto: aquellos que nos darán las pautas de desa-
rollo mediante las cuales cumplimentaremos nuestro
objetivo general.

No es sencillo determinar objetivos generales o específi-


cos. Es aconsejable revisarlos y reformularlos antes de
darlos por establecidos. Un objetivo es un orientador de
acciones, por lo que uno mal formulado puede conver-
tirse en un factor negativo que limitará o anulará el alca-
nce y efectividad del proyecto.

08
1. Delimitación conceptual / Metas

e. Metas

Para que los objetivos no resulten ser simples declara-


ciones de intenciones y no quede claro cuáles son los
logros específicos a alcanzar con el proyecto, es necesa-
rio traducir dichos objetivos a metas.

Las metas son objetivos cuantificados: cuánto, cuándo y


dónde se realizarán éstos para poder definir claramente
las actividades e insumos necesarios para lograrlos. Por lo
tanto, las metas incluyen datos concretos sobre:

- La cantidad: ¿Cuánto se realizará?


- La calidad: ¿en qué grado y forma se alcanzará?
- El tiempo: ¿enqué plazo se alcanzará?
- El lugar: ¿dónde se realizara?

Para definir metas realistas debemos considerar:

• La correspondencia con los objetivos específicos.

• La coherencia con los recursos y el tiempo disponibles.

• La correspondencia de los objetivos específicos con el


objetivo general.

• La relación del objetivo general con el problema diag-


nosticado.

09
2. Descripción metodológica / Planificación, Cronograma, Roles y funciones

a. Planificación: secuencia de actividades y tareas

La planificación del proyecto es un conjunto de proced- conjunto, es decir, nos permitirá realizar un seguimiento
imientos que usamos para alcanzar el objetivo que quer- de cada una de ellas en sí misma y en su relación con
emos lograr, en forma flexible, propositiva, creativa, todas las actividades propuestas. Distinguimos en el
participativa y dinámica, dándole viabilidad y sustentab- tiempo ciertos plazos que pueden ser de corto, mediano
ilidad a nuestro proyecto. y largo alcance. Esto se hace necesario para poder ver
cómo estamos llevando a cabo nuestras tareas, cuál es
Lo que materializa la realización de un proyecto es la el logro y grado de cumplimiento del objetivo y, por
ejecución secuencial e integrada de diversas activi- ende, de nuestro proyecto en el tiempo presente y
dades. Esto implica que en el diseño del proyecto se ha cuáles serán los ajustes que deberemos realizar hoy para
de indicar de manera precisa y concreta cuáles son las el cumplimiento de mañana. Asimismo, hay que tener
actividades que hay que ejecutar para alcanzar las claro que podemos tener algunos imprevistos que
metas y objetivos propuestos. A su vez, para cada activi- pueden afectar las actividades que teníamos planifica-
dad deberán definirse una serie de tareas concretas que das. Por ello, es necesario entender que lo principal será
involucran su realización. Debe explicitarse, entonces, la nuestro objetivo y que las actividades que planifiquemos
forma en que se organizan,suceden, complementan y ayudarán a lograrlo, pero éstas pueden tener modifica-
coordinan las diferentes tareas. ciones que intentaremos siempre poner en positivo,
buscando las oportunidades y tomando las dificultades
b. Cronograma como nuevos caminos a recorrer y no como finales antic-
ipados
Al definir las diferentes actividades y tareas de nuestros
objetivos, lo ideal ahora es acercarnos aún más al c. Roles y funciones
proyecto preguntándonos ¿cuándo? de esta forma
podremos ordenarlas en el tiempo. esto nos será de Después de definir las actividades y las tareas, debemos
utilidad en la implementación del proyecto, evaluando preguntarnos quiénes serán los encargados de cada
su cumplimiento o la necesidad de establecer posibles una de ellas; es decir, definiremos los responsables y las
ajustes. El diseño del cronograma permitirá estar en funciones que tendrá cada integrante en nuestro equipo
permanente interacción con las actividades como un de trabajo.

10
3. Presupuesto / Nociones generales

Nociones generales

Debemos entender el presupuesto como la organización a) El Estado, el primer o principal financiador a través de
y valuación de todos los recursos necesarios -desagrega- aquellas instituciones vinculadas con el quehacer cultur-
dos en rubros/tipos de gastos- para cada una de las al a nivel nacional o subnacional.
etapas/actividades del proyecto y responder a estas
preguntas nos ayudará a organizar nuestro presupuesto: b) Recursos propios. Todos aquellos recursos tangibles e
intangibles que aporta la institución o el grupo respons-
• ¿Qué necesito? Es importante determinar cuales son las able del proyecto, asignándole valor a todos los recursos
necesidades de bienes y servicios (recursos en general), existentes y, especialmente, a quellos recuersos que gen-
dentro de cada una de las tareas a cumplir para cada eralmente no implican erogación directa de dinero.
actividad del proyecto, haciendo énfasis en el análisis ¿Cómo se valúan? Se valúan de acuerdo al precio de
de gastos y detectando todas y cada una de las necesi- mercado. Por ejemplo: un local propio, por su valor de
dades en cada tarea. alquiler; maquinaria, por su alquiler o precio de venta
(más su mantenimiento); las horas de trabajo, por el
• ¿Cuánto necesito? Es igualmente importante determi- precio que se paga en otras instituciones.
nar la cantidad necesaria de cada bien y/o servicio a lo
largo del proyecto y para cada tarea. c) Recursos de terceros. Son aquellos recursos en efecti-
vo, en materiales o implementos que son obtenidos a
• ¿Cuánto valen los bienes y servicios que necesito? través de personas o instituciones terceras que aportan
Debe asignarse valor a cada uno de los bienes y servicios y/o apoyan el proyecto. Para asignarles valor (en caso
requeridos (cotizar el total de recursos para el proyecto) que no sea dinero), se valúan al igual que los recursos
cuidando que el monto asignado a cada item sea propios.
vigente (precio actual) y esté de acuerdo al estándar
del mercado.

• ¿Cómo obtengo los recursos? En lo que hace a


proyectos culturales, normalmente se consideran 3
fuentes de financiación, siendo:

11
3. Presupuesto / Técnica por rubro o tipo de gasto

Presupuesto por rubro o tipo de gastos

A través de esta técnica se discriminan todos los gastos de las tareas del proyecto (talonarios de entradas, segu-
necesarios para la elaboración y ejecución de un ridad, alquiler de vallas, segundaje televisivo o pases
proyecto atendiendo a las características particulares de radiales, etc.). Es importante valuarlos al detalle y con la
cada uno. A continuación, una breve descripción de la mayor exactitud posible, en las cantidades correctas y a
clasificación de gastos. valor actualizado de mercado.

Rubros o tipos de gastos • Transporte / Comunicación. El rubro transporte detalla


todos los gastos que implica el traslado de personas,
• Recursos humanos. Son todos los gastos relacionados equipamientos y materiales para cada una de las activi-
con los servicios personales que requiera el proyecto. Se dades contempladas en el proyecto (por distancias,
valúa en horas/hombre de acuerdo a aranceles profe- cantidad de viajes y tipos de transporte, a precios de
sionales o media de costes en el mercado de trabajo (es mercado). Los gastos de comunicación se discriminan
crucial calcular la totalidad de tiempo necesario -en en a) interna (entre los integrantes del proyecto: tarjetas
horas- para cada una de las actividades a desarrollar, y telefónicas, internet, etc.) y b) externa (aquella vincula-
por por cada uno de las personas que intervengan en el da a los gastos de promoción y difusión de actividades
desarrollo del proyecto). del proyecto). Toma en cuenta los gastos de impresión,
diseño, producción y distribución de materiales (diseño
• Equipamiento / Infraestructura / Indumentaria / Equipo de afiches, grabación de jingles, filmación y edición de
/ Instrumentos. Son todos los gastos proyectados por la videos, etc.).
adquisición, acondicionamiento y mantenimiento de
maquinarias, herramientas, equipamiento técnico, indu- • Derechos y Servicios. Comprende el pago de Dere-
mentaria, instrumentos e inmuebles necesarios para chos de Autor y Propiedad intelectual (cuyos costos de
cumplimentar el objetivo principal del proyecto y se los registración están previamente determinados por el
valúa por su valor real de mercado. SENAPI y, en el caso de pago de Regalías, por Socie-
dades de Gestión colectiva como ABAIEM) y de Servicios
• Insumos / Materiales o Gastos de producción. Son corrientes (por ejemplo: energía eléctrica para un con-
todos los gastos periódicos relacionados con cada una cierto al aire libre, adquirida de ELFEC).

12
3. Presupuesto / Técnica por rubro o tipo de gasto

• Gastos varios y de Administración. Son todos aquellos


gastos de organización y registro del proyecto no con-
templados en la tipificación anterior (legales, papelería,
insumos de limpieza, etc.).

13

You might also like