You are on page 1of 6
Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural Benito Narvaja ? 1. Introduccion tema del relativisme cultural viene debatiéndose en los medion ‘scademicos,principalmente or antropoligicos, deste comienses del ‘Selo 200 Eutnedisesiones tenen que ver, na sole con a inden Interna ‘del conocimiento antropoligico, sino tambien con la ‘onfitvidad de la elacin ent fu clr que ej de amet {guar con el avance de I globalioaién, parece iv en mento, em ch fareo de wa aclerado proceso de eabios qi revi los signe fcados de otros conceptos como etnis, nari, estado, ident Por relatvismo cultural se entlende que “cada sociedad ten dere- cho adesenvolverse en forma aonoma, sin que haya tora de a Iman de leance universal que pueda mponerae acta crgumentando ‘Salguero de superorida (Garcia Cancini 1980.17), Observe ‘mos que irrumpe la temtica cada vez que las contraiceiones de ‘ij data ene los paises centrale y fos oor cara Ln forma de lun choque de culturas antagénias, en la que na rata de icopones ‘sus Valores a ins otras, octitando ua fondo de rzones de oto tp ‘que explican el confits Enos altinos tiempos, sobre todo ego de episodio de ns tores 4 Manhattan, el antagoniemo mis que milenario ente a -ci- {sein occidental ye slam he sido puesto en tox medios con ha [nslatenciatendiente ala demonieaion del enemige™musulman, Eleanficto no oe expresa sila en los ates a AigenistaoIele (donde loevalorescutrales do “ocidente, sintetiados en lace, ‘oma de mercado" y la “democracia representative” pretenien no ‘mits oposicion, sno tambien en laconfrontacion ene laaelies Y palestine y, ahora come novedad, en el interior de a mon Buropa que, al recibir una oleaa de inmigrantes provenieates de ‘otras culturas (muchos de ellos musuimanes), abserva con pre= ‘cupaciin el impacto que elfendmeno puieda tener sobre st peor pine identiades, ‘Talos age bs Pape Ga on de shee pm i, shige eC Chingt hs fou oo Bx & to que aqui nos interesa ex profindizaren algunos concepts dela ‘Antropologia que renltans una ayuda fundamental para formula ‘inde julcoe xtcos sobre la problemétien plentends 2. Una problematica teérica y politica BL concept rlatiiame culnaral moe emits «un doblejuege de apo ‘clones en campos anaiieamenteciereninbles Enel teen de In tedrico-metadologies a discusin se estabecesrededor dela pos Diliad de conocer otras celtures ys métodos aecuados para hae ‘cero. En este campo, el puesto del relaiizmo seria el raionaleto bstacto. Enel campo de lo Vloravo, o mis preciamente de lo pole, ex decir de como nos poscionamas respecto de otras cult as con tadlciones y valores dstintos de los nuestrom slopes Galéeticn del relatviama ealtral seria el etnocentsatn, rn términos trios, el problema se pantea respecto de Ia eten- ‘iin, In explieacion y Ine consecuencias parn el comocisento lantopoligio dela existencia de le diverndad cultural. Sgt loa felativistas, dela misma manera que no hay Une lengua inven: ‘Aferentes sora potble sso colocandolaa dentro de contento y haciendo abstraccion de cualquier oto. Seria necesrio entices sis de nuestra propia cultura para poder deserbir ia otra, Uno de Tos problemas eas tal cous puede considerare posible. La téniea particular desserotinda por Ia Antropologia en decir el teabajo de campo con observacién participante, spinal esta po sibiidad. Pero pareveria que eilo « condicién de "rela el ‘elotivismo” (Jano). ato signifearia no abandanar el enti ct ico respecto de nueatas culturae, como asi tampoco reepecto de las otras, porque ai aceptaramos a estas en forma global, 0 ese ‘amos mis que acepando In sbordinacion de unos sectores aos, alinesndonos en general con lo grupos dominantes, pesuponien” 4o, como lo hacia la antropologa clases, que eaten cult otras no estan, como ia nuestra, atsvesnda por contradicciones ded Ba & eraocaicter:] concepts tiene un portant valor metodelgico Enlnmedie gue propone inter doer de lado ml prop curs, indamentamenelbrandome de los preuies propion pore eee, der sina comprensign den ots cultura tal como neces fs quienes patcpan en els, o para intentar compen Teaco Talia interna la ley ye ono qu ado antenatal Cae. 2, Malnowa de lnitura en atu Pezo de esta manera, caerfamos en wn callin sn slid. Si cada aspecto de una cultura tiene sentido respecto de la ttalind de {nltma, a edlo se puede comprender @conicion de sumergiese en €lpensasniento propio del ot, de ver In realidad con i rei del oto, despojado de todos is conceptaay precio de Ia cultura del ‘bservador, cet pucde et mismo salir de au cultura para des fibirala otra? ¥ cuando la deserbe, geon qu ciigos laren? {etme podria realizarse una descrip que teniende sentido parm fa cultra del observador fuera al mismo tiempo fidedignn en los ‘Wrminos de la poset relativst extrem? Otro probes pla, teria respecto dele postbiidad de apionclin dl mtode compara ‘vo para el aniisisinteroultural, pues si una cultura cobra sentido Uinicamente dent de su particlr contexte, el sera el conten ‘to donde todas juntas padieran tener sentido? Para el racionalismo existen algunos procesns tgicos de inferen- ay algunos elementos de pereapelon de carter universal st Jos cusles wera imposible identisexr los enancindos de Tos ict. bros de una cultura diferente de la nestsny, por fo tanto, plants lasunto de a dveraidad Habrin, para algae, en toa as cult as un interés comin por expla, predeciry contol los scone. CSmientos, desde donde se puede eirmar que toda culira ca Ua ‘eos del nd infuida por zeunstancin de eto y Iuger Ea lfondo de a discusiin we encontrar distintas eons del conoct. ‘miento. Para los vacionalistas, In experiencia y/o a razon son ca ‘paces de determinarlasteorias, que dependeria,almmenoen pare, {e condiciones externas al mundo de lacomunseacion cultured te ‘afrmacion no es compartida por los relatvstas gue sostienen, en Slgunos casos, que peroeplin eta conatituida por in estegora: Sela fengua yi cultura: En el extreme de las potaas relativistas ppdemos citara Kuhn, para el cual un sabio que caabnara sa pare figma toric perebiria al mundo de una manera totalaente die ‘iota. como lo perebia antes del cambio. (Beta nox tae al ecierdo | enéedota del flsofo griego que afrmaba que la realidad no era perceptible mediante los sentidas, que todo era engaoso, sit cam ‘arg no paso de eorrer hasta ponerse salve cuando fue atc portun pero rabies), Gon © io obstante las etieas que puedan realizar al relativismo cut ae atacar la sigmiieneioa que tiene desde una perspectiva Fae ge of mperative de observar las otras cultures lo mas aa et eble dex ejuiiosetnocentsicos que puedan deri- se Pcultara del aestgodor Hace més de cincuenta afoe He Sthcaiet une relevanteantropdloga nesteamercans, dict pulade Bose, serbia ta anropeogla era por defiiion imposible mientras es- Te eimonc entre nosettosyefprimin, entre nosotros Petperbar, entre nosotroey efpagano, mantel J ecrac sobre ctcoprte de las gente. Pucrnacesa”0, revo loge un grade comprension para no preseniat nas ructra ceencia en oposcan la supersonic (Ros tecinns Rucnocesaroresonacer ques insttucones (gue eatin hasadas el miemas promisas,digarcs, i sobrnatura, hon de ner consderadas conunizente, las nussnas entre tas dam (Benedict 196710) neve sentido, por miles czcunstancias, el elativismo ha ve- ‘Bho's dosempetar un papel fondamental en ta constitein de ta ‘etoadlogi particular de In Antropologia en su periodo clsico, Se- Fant Chtedios de objetviad postivstas de la Antropologia del pe Sa cliic, paral cuales a posed de sanzar un conociniento ‘Sbjct rica, entre otse coms, en Ia exsfencin de un objeto de 22 distante del sujto, a arpacon dela exstenci de dstin- ‘Srulearar que naa Genen que ver unas con otras es fundante de [i pretensgn de obetrded, entendida prinepalmente como In a- TERS autjetided, de i Antropol "EY procadiniento cerca ‘Radars conse en aletoneree dtd os uo setae expe ‘ion Rober Lowi, ct en Haris 1997). Bata distancia dal objeto tor- SDjusties Ios tenicas que buscan obtener informacion de tipo ‘abtatve cracteiatican dela Antropoogia, ya qu La erencia de lturaa no ponds en resp la objetiidad del svestigador. Tal vex (te aapecte do veelme yjustifeacion de a metodologia para la ob- {encign de datos cualitaivos para la comprension de los fenémenos ela cultura y la consfitucion del corpus tenico correspondiente, Sono que flacinactosindiadablemente al relativism cultural, [Taporte ms sigestivo del mismo alas ciencias sociales, Debemos sefalar que cobra relevanca exte concepto dentro del pemtekta general de critica a algunas posturas mareadamente ‘SRhucentsear del eyolacioni, entea que se desaroll prici- Delimente desde comienzos det Siglo XK, Praia pstura tnocéntricn [tos pensedres de laivstraciony del evlucionime no exatiaia Indiferencia moral del relativiemo'. Pero en muchos casos esa fale inter enein moral vena acompafiads por la exatacin de los Tues seat a propia cultray ne radcta en una acid intoerante rates va reapecto de las otra clturas, acttud que excondl, © SESS as tas de lan voces, la vocecon de dominaci6n del atrialiamo euro-ameriomne en momentos de completar Ia etapa ‘BFeipansign terstoral Ea respuesta a esto, no por voesciin Sclimperialstn, sim mids bien porque el imperialism ya habla SESE au obra de dominaca planctaria sn materi In pro-

You might also like