You are on page 1of 10

Solemne Martinez

I. Introducción
→ ¿Por qué existe el Derecho Comercial? Surgen 3 elementos que conjugados importan un
afán o expectativa de ganancia.
● Trueque: el intercambio de bienes.
● Intermediación: el tercero involucrado que conecta a productor y consumidor,
mejorando su relación en la medida que evoluciona el D°Com.
● Lucro: la expectativa de obtener retribución, ya sea del productor, intermediario o
consumidor.

→ Concepto:
● Et. Cum merx (con mercancía).
● SANDOVAL: “Actividad de intermediación entre productores y consumidores
realizada con un propósito lucrativo”.
○ ¿Qué le falta? “Bienes y servicios”; “Habitualidad”.
○ En sentido económico, comprende sólo circulación y distribución de la
riqueza.
○ En sentido jurídico, comprende circulación, distribución y producción.
○ En sentido subjetivo, se atiende a quienes desarrollan la actividad y caben
en la definición de comerciante.
○ En sentido objetivo, se atiende a que la actividad realizada se sujete a lo
que el CCom entiende como acto de comercio.

→ Evolución histórica:
● Derecho Antiguo: Toda actividad era considerada de derecho común, lo que no
aportaba al dinamismo necesario para las relaciones comerciales. La figura del
intermediario se rige bajo un estatuto diferente (su propósito es vender el producto).
○ Código de Hammurabi (Mesopotamia): Incluye elementos de derecho
comercial (normas de mutuo, depósito, sociedades y navegación).
○ Grecia: Sin diferenciar un derecho especial, existían las bancas privada y
estatal. Se practicaban operaciones de cambio, depósito y préstamo.
● Derecho Romano: No existe un derecho comercial propiamente tal, pero sí existían
instituciones referidas al derecho marítimo.
● Edad Media: Surge el derecho estatutario (italiano), lo que nos emplaza de una
tendencia subjetiva a una objetiva (generalizando su aplicación). Se constituye un
derecho especial, en donde se reconocen costumbres mercantiles distintas de las
civiles. Ya existían las LC, el cheque, las sociedades colectivas, etc.
● Edad Moderna: Consolidación del poder real y más dependencia respecto de la
intervención legislativa. Tendencia a la codificación.
● Código Francés: Intenta seguir con la tendencia objetiva, pero mantiene
características subjetivas.
● Siglo XIX: Capitalismo; supresión de la intervención estatal; libre ejercicio del
comercio; surgimiento de las SA’s.
● El comercio hoy: Concepción mixta, con foco en la organización sobre la persona y
en la importancia de la empresa. Aparece la contratación en masa y, con ella, se
aumenta la intervención estatal.
→ Características del D°Com:
● Basado en la buena fe. La confianza entre actores y el respeto a las costumbres es
vital para el perfeccionamiento de actos consensuales.
● Dinámico y progresivo, siendo poco solemne.
● Basado en usos y costumbres (fuente por esencia, Art. 4 CCom).

→ Naturaleza jurídica:
● En principio es de derecho privado porque regula relaciones entre particulares,
privilegia la autonomía de la voluntad y porque es anterior a la regulación estatal.
● Dimensión pública del D°Com: Emana de la necesidad actual de regular la
realización de actividades económicas (por el riesgo de los actos en masa, para
proteger al consumidor, antimonopolios, etc), incluso habiendo un sector de las
relaciones económicas cuyo ordenamiento es el resultado de la imposición de una
autoridad estatal (OPE). La CPR consagra la existencia de un derecho regulatorio,
su limitación respecto de la libertad individual y una serie de garantías en materia
económica.

→ Nociones de D° Com:
● Noción subjetiva:
○ Características:
■ “Derecho de comerciantes”; se centra en quien realiza el acto.
■ Un derecho especial.
■ Separado del derecho civil, que es rígido y poco flexible.
○ Ventajas: Estándar de aplicación más específico, condescendiente con que
está ajustado a la actividad económica.
○ Críticas:
■ Es difícil establecer un criterio de elegibilidad para determinar quienes
exactamente son comerciantes.
■ No todos los actos del comerciante son mercantiles.
■ Actos mercantiles pueden ser realizados por no comerciantes.
● Noción objetiva:
○ Características:
■ Se centra en el acto de comercio.
■ Hace el derecho comercial más extensivo.
■ No importa quién realiza el acto.
○ Ventajas: La definición taxativa de los actos facilita su aplicación.
○ Críticas:
■ Extiende la aplicación a personas no necesariamente comerciantes,
lo que afecta la característica de especial del derecho.
■ ¿Cómo lograr que el texto evolucione con el comercio?
■ Desafío legislativo para determinar los actos de comercio.

→ Métodos de determinación del D° Comercial


● Método Histórico: 3 ideas enfocadas únicamente en la evolución histórica del
D°Com:
○ El comercio como objeto del derecho mercantil.
○ El D°Com como el derecho de los comerciantes (noción subjetiva).
○ El D°Com como el derecho de los actos de comercio (noción objetiva).
● Método de la Realidad Económica: Le da trascendencia a elementos arraigados
en la realidad económica (factores de mercado, flujo de actividad, capital, número de
transacciones, habitualidad, etc) para delimitar qué sujetos o qué actos determinan
el D°Com, surgiendo 2 ideas (ambas relacionadas con la idea del S. XIX de que,
más que el titular, lo que importa es la organización):
○ El D°Com como el derecho de los actos en masa: La masificación va de la
mano con la extensión: cuanto más en masa es la realización de un acto,
tanto más es necesaria la existencia de una adecuada organización.
■ Se toma en cuenta la realidad cuantitativa, la repetición y habitualidad
de un acto.
■ Los actos no son aislados, son “en serie”.
■ GARRIGUES: “El derecho mercantil se caracteriza por ser un
derecho destinado a regular actos jurídicos realizados en masa”.
○ El D°Com como el derecho de la empresa: Importa más la empresa que el
empresario. Surge la empresa como un concepto nuevo y variado.
■ Empresa como núcleo de la materia mercantil y elemento definitorio
del D°Com.
■ Vinculación del acto con la empresa.
■ Sujeción de los actos o sujetos al D°Com por su conexión con la
organización económica.
■ ¿Cómo se define derecho de la empresa de forma que sea un
concepto estable, pero que pueda evolucionar con el comercio?
■ Por otra parte, ¿cómo se define empresa? ¿Comprendería sólo
aspectos económicos? ¿Su regulación se agota en el D°Com, o
deberían aplicarse otros derechos? El concepto de empresa no
siempre es completo y, por mucho que intentemos definirlo para el
ámbito del derecho comercial, siempre hay que fijarnos en cómo
confluyen las distintas ramas del derecho.

→ Tendencias actuales del Comercio:


● Evoluciona y queda afecto a cada régimen económico nacional.
● Las estructuras económicas determinan, en cierta manera, las modalidades de las
instituciones jurídicas.
● El E° se involucra en diferentes actividades económicas.
● Hay una creciente importancia del consumidor/usuario.

→ Definición y características del D°Com:


● Definición: “Conjunto de normas que regulan las actividades comerciales (o los actos
que la ley ha calificado como actos de comercio) y los derechos y obligaciones de
los comerciantes”. Es omnicomprensiva, pues incluye elementos subjetivos y
objetivos. Esta definición siempre se quedará corta, porque como es un
derecho dinámico, su definición siempre dependerá de la tendencia
dominante.
● Características:
○ Consuetudinario.
○ Dinámico.
○ Aspecto privado y público.
○ Internacional.
○ Basado en la buena fe.

→ El D°Com en Chile:
● Antes de la emancipación se usaban las Leyes de Bilbao. Luego de la
independencia se incorporaron leyes mercantiles y marítimas.
★ Código de Comercio (1867): Consta con un título preliminar que determina su marco
de aplicabilidad, supletoriedad del CC, una enumeración taxativa de los actos de
comercio, la aplicación de la costumbre y la función de esta misma.

II. El Comerciante
→ Nociones:
● Económica: es quien hace del comercio su profesión.
● Jurídica: atiende a los efectos que produce la actividad del comerciante
★ Concepto legal (Art. 7 CCom): “Son comerciantes los que, teniendo capacidad para
contratar, hacen del comercio su profesión habitual”. Definición a partir de los actos
de comercio.

→ Requisitos que emanan de la definición del Art. 7 CCom:


● Capacidad para contratar: Aptitud legal para ejercitar derechos y contraer
obligaciones.
○ Incapaces relativos como el menor adulto y la mujer casada bajo sociedad
conyugal hoy en día sí pueden actuar dentro de la vida del derecho en el
plano comercial.
● Dedicarse al comercio: La realización y ejecución de actos de comercio.
● Habitualidad: Realización animosamente repetitiva de dichos actos, en virtud del
Art. 8 CCom (quien ejecuta actos de comercio accidentalmente no será considerado
comerciante, pero quedará sujeto de todas maneras a las reglas del CCom). El
ánimo es importante (puede repetirse un AC, pero no ser comerciante, como pasa
con los actos formales de comercio).
● Profesionalismo: Relacionado con el requisito de la capacidad. El comerciante es
quien realiza los actos a nombre propio, así que el que actúa en representación de
otro no será comerciante (Art. 8). De la misma manera, mandante y mandatario
quedan sujetos a regulación comercial no porque sean comerciantes, sino porque
realizan un acto de comercio (mandato comercial).

III. Obligaciones del Comerciante


1. Inscribir ciertos documentos en el Registro de Comercio: En razón de la publicidad y de
proteger los intereses del tercero que contrata con el comerciante.
● Art. 22 CCom: Menciona los documentos de los cuales debe tomarse razón en el
registro:
1. Documentos familiares que impongan al marido alguna responsabilidad
en favor de la mujer (capitulaciones, testamentos, pacto de separación de
bienes, etc). Permite publicitar a terceros la situación patrimonial del
comerciante.
2. Documentos que determinen las especies o cantidades que el marido
debe entregar a su mujer divorciada o separada de bienes.
3. Documentos que demuestren la responsabilidad del comerciante sobre
los bienes del hijo o pupilo bajo su potestad.
4. Escrituras de sociedad, cualquiera sea su naturaleza. El numeral sólo
menciona algunos tipos, pero debería mencionar más. Aparte de publicidad,
aporta a la solemnidad, porque los documentos de sociedades requieren de
varias formalidades para su validez.
5. Poderes otorgados o revocados por el comerciante a factores o
dependientes para la administración de sus negocios. Esto permite saber
quienes son los mandatarios del comerciante.
● Art. 23 CCom: Establece un plazo de 15 días para inscribir los documentos, ya sea
contados desde la fecha de su emisión o la fecha en la que el marido se hizo
comerciante. Si no hace las inscripciones a tiempo, es incumplimiento, el cual puede
ser reprochado por terceros y significar una sanción para el comerciante. OJO: Las
escrituras de sociedades tienen plazos distintos.
● Art. 24 CCom: Si el comerciante no inscribe a tiempo escrituras de sociedades, no
producirán efecto respecto del resto de los socios o entre el mandante y el
mandatario, más sí surtirán efecto respecto de terceros.

2. Llevar libros de contabilidad:


● RG: secreto de contabilidad (significa que los terceros normalmente no tienen
acceso a los libros, lo que busca igualar las condiciones entre comerciantes), pero
permiten conocer la situación económico-financiera contable del comerciante cuando
se entregan voluntariamente, cuando se quiere acceder a financiamiento o cuando la
ley así lo establece (EJ: SAA’s, el inspector del SII).
● Permiten determinar la existencia de delitos concursales.
● Tienen mérito probatorio en contra de quien los lleva o suscribe.
● Valen como medio de prueba en favor de quien los lleva en juicios entre
comerciantes.
● En algunos casos, los tribunales pueden exigir su exhibición.

→ Clasificación de los libros:


● Obligatorios: Deben llevarse de la manera exigida por la ley. El Art. 25 CCom
establece los libros obligatorios:
1. El libro diario (Art. 27 CCom): En donde se expresa detalladamente el
carácter y circunstancia de las operaciones mercantiles ejecutadas día a día.
Deben registrarse en orden cronológico.
2. El libro mayor o de cuentas corrientes: Permite tener una idea más general
sobre la actividad del comerciante. En ellos se deben registrar las cuentas
personales (con quien negocia), cuentas reales (las cosas que negocia) y
cuentas de orden (depósitos y garantías).
3. Libro de balances: Inventario de bienes físicos, balance anual y resumen de
los activos y pasivos del comerciante.
4. Libro copiador de cartas: Actualmente obsoleto, reemplazado por los
archivos de correspondencia.
● Facultativos: Son complementarios, reconocidos por la ley pero no son obligatorios
ni se exige una manera determinada de llevarlos. No hacen prueba en juicio, pero el
Art. 40 CCom contiene una excepción: si al comerciante se le pierden los libros
obligatorios, no por culpa suya, los facultativos pueden servir de prueba si han sido
llevados de acuerdo con las exigencias legales. EJ: Libros de obligaciones por
cobrar y por pagar.
● Otros (EJ: Actas de sesión de directorio).

→ Requisitos de los libros de contabilidad:


● Deben llevarse en castellano (salvo que se le pida al SII llevarlos paralelamente en
otro idioma). Esto en favor del acceso fidedigno a la información.
● Timbraje, rubricación y visación: Deben ser visados por la autoridad administrativa
correspondiente (el SII). En favor de que haya una protección respecto de cómo se
están llevando los libros.
● Regularidad externa de los libros: Regulada en el Art. 31 CCom. No se pueden
alterar, rayar, dejar espacios en blanco, borrar alguna parte, sacarles hojas, etc. Esto
para protegerlos como posible medio de prueba.
● Prohibiciones:
○ Art. 32 CCom: Los errores y omisiones que puedan haber se salvarán el día
de la auditoría, cuando se de cuenta del error.
○ Art. 33 CCom: Si está presente alguna de las irregularidades del Art. 31, el
libro pierde su valor probatorio.

→ Valor probatorio de los libros de contabilidad:


● La regla general de los instrumentos privados es que hacen prueba en contra de
quien los lleva (Art. 1704 CC). Sin embargo, en virtud de la protección que el CCom
entrega al comerciante, este entrega reglas que alteran lo anterior y, siguiendo los
requisitos a continuación, los libros hacen prueba a favor del comerciante que los
presente en juicio, siempre que los haya llevado en regla.
○ Juicio entre comerciantes. La exigibilidad de que ambos sean comerciantes
es más alta, esto para favorecer la igualdad entre las partes en juicio, al
serles aplicables la misma legislación y empleo de medios probatorios.
○ Por causa de comercio (es decir, existencia, cumplimiento y/o incumplimiento
de un acto de comercio). No aplica en casos de actos mixtos (sería
contradictorio).
○ Que no tenga ninguna de las irregularidades del Art. 31.
● Adicionalmente:
○ Art. 36 CCom: Si los libros presentados en juicio se contradicen entre sí, se
anula la prueba. Esto suele pasar, por lo que se trata de buscar otros medios
de prueba.
○ Art. 34 CCom: Si el libro no es llevado conforme a la ley, no tiene valor
probatorio y primará el libro de la contraparte.
○ Art. 33 CCom: Si el comerciante se niega a exhibir un libro cuando tiene que
hacerlo, será juzgado en base a los libros del otro litigante, sin que sea
admisible prueba en contrario. La sanción es así de dura porque se presume
mala fe.
○ Art. 38 CCom: No se admitirá como prueba algún documento que tienda a
destruir lo que está en los libros.
○ Art. 39 CCom: No se puede obviar nada escrito en los libros, ni presentar
prueba que desvirtúe su contenido.
● ¿Y la prueba testimonial? (Arts. 1708, 1709 y 1711 CC) No se admite prueba
testimonial respecto de aquellas obligaciones que deben constar por escrito, siendo
estas las que consistan en la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2
UTM. Sin embargo, si hay un acto escrito del demandado que haga verosímil el
hecho litigioso, puede hacerse valer la prueba testimonial. En D°Com esto aplica con
más flexibilidad, puesto que las pruebas por escrito nacen de la misma parte (y no
de la contraparte como en Civil), pudiendo ser reafirmadas por pruebas
testimoniales.

→ Valor probatorio de los libros auxiliares: Depende de los libros obligatorios (se admiten
como prueba si los obligatorios se perdieron sin culpa del comerciante, siempre y cuando
los haya llevado de acuerdo con la ley).

IV. Prohibiciones y Limitaciones para Comerciar


→ Prohibiciones, restricciones excepcionales o requisitos adicionales para la realización de
actividades que involucran un interés más allá del individual de quién la realiza.
● Comercio reservado al Estado. EJ: Emisión de moneda de curso legal.
● Comercio reservado en relación a un determinado giro:
○ Actividad bancaria: SA’s reguladas por la LGB.
○ Seguros. SA’s.
○ Martilleros. Personas naturales o jurídicas inscritas.
○ Intermediación de valores. Están en bancos o sociedades financieras.
○ Farmacias. Deben ser administradas por un químico farmacéutico.
● Prohibición del Art. 19 CCom. No hay una regla general sobre quienes tienen
prohibido comerciar, dependerá de cada caso, pero no es un criterio de capacidad
del sujeto, sino que es un caso donde se realiza una actividad que no puede realizar
un sujeto en particular porque hay reserva de dicha actividad específica (no es una
prohibición general). En dicho caso, el acto se declarará nulo y el tercero puede
pedir indemnización de perjuicios o el cumplimiento forzado. También el obligado
podría cumplir a través de otros medios, lo cual será viable dependiendo de cada
caso.

V. Actuación y Representación del Comerciante


→ El comerciante puede actuar de dos maneras distintas: por sí o representado, e
individualmente o asociado. Cuando actúa representado suele ser en vistas del volumen de
su negocio, aunque hay muchos motivos para asociarse. Hay distintas formas de actuación
representada:
● Representación: “Figura jurídica en virtud de la cual lo que una persona ejecuta,
estando facultada para ello, a nombre de otro produce los mismos efectos que si el
representado actuara por sí mismo”.
★ Mandato: Contrato en que se ordena a alguien para actuar en nombre de otro. Se
otorga un poder limitado, específico.
○ Art. 233 CCom: “El mandato comercial es un contrato por el cual una
persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a
otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución
y a dar cuenta de su desempeño.”
○ Son relevantes la capacidad para contratar (delegada respecto de actos
específicos al mandatario a través de un poder especial) y la contemplatio
domini (el dar a conocer que se actúa en representación de un tercero).
→ Clasificación: Los auxiliares colaboran directa o indirectamente con los comerciantes en
el desarrollo de su actividad comercial.
● Auxiliares de comercio dependientes: Tienen vínculos jurídicos o laborales, son
parte de la organización. Representan al comerciante en determinados casos.
○ Mandato de factores:
■ Concepto: “El gerente de un negocio o de un establecimiento
comercial o fabril, o parte de él, que lo dirige o administra según su
prudencia por cuenta de su mandante” (Art. 237 inc. 1 CCom).
Aunque dice que actúa “según su prudencia”, genéricamente sólo
posee facultades de administración, requiriendo de un poder especial
para realizar el resto de facultades que corresponden a la sociedad.
Tiene representación judicial y extrajudicial.
■ Capacidad: Quien tenga libre administración de sus bienes, pero
también pueden los incapaces relativos que tengan permiso de sus
tutores. No sólo importa quién es el factor, sino que hay que revisar la
capacidad de quién entrega el poder y la licitud del negocio.
■ Facultades y aplicabilidad de normas de contabilidad: Al factor
hay que entregarle un poder, que debe inscribirse en el Registro de
Comercio del mandante (para que sirva de prueba de su
responsabilidad y representación). Está autorizado a “todos los actos
que abrazaren la administración”. El mandante sigue siendo el
encargado y responsable de llevar sus libros de contabilidad, pero es
el factor quien debe observar el cumplimiento de esto y acatar las
reglas de contabilidad actuando cómo si fuese el mandante.
○ Mandato de dependientes:
■ Concepto: Es un empleado subalterno que auxilia un acto particular,
no administra el negocio. Obran bajo la dirección inmediata del
mandante.
■ Capacidad: La misma que la de los factores.
■ Efectos de su actuar: El mandante no queda obligado por el actuar
del mandatario, a menos que le haya conferido expresamente la
facultad de ejecutar a su nombre ciertos actos.
■ Asientos de contabilidad: El dependiente debe seguir la
contabilidad, y cualquier cosa que haga tiene efectos para el
mandante.
➢ Normas comunes a los factores y dependientes:
■ Actúan en representación del mandante, siendo este el responsable
(aunque si hay un daño puede demandar por perjuicios al
factor/dependiente).
■ Cuando obran sin estar facultados quedan obligados
personalmente, pero hay casos en donde se entiende que actuó en
representación aun sin haber mandato. Los terceros afectados
pueden accionar contra ambos mandante y mandatario, aunque no
contra ambos al mismo tiempo (enriquecimiento sin causa).
■ Tienen derecho a salario/retribución y a indemnizaciones por
pérdidas y gastos adicionales.
■ Tienen la obligación de terminar su encargo y devolver todo lo que
recibieron con motivo de gasto ordinario.
■ Prohibiciones:
● No pueden delegar sus facultades a menos que el poder lo
estipule.
● No pueden realizar actos en conflicto de interés.
● No pueden rescindir de los contratos a término fijo sin causa
legal. Con esto se protege al factor/dependiente (si su contrato
termina antes, pierde la retribución). Si fuese indefinido, se
debe avisar con un mes de antelación.
■ Terminación (El CCom las llama por error “causales de rescisión”):
● Por el mandante: Abuso de confianza del mandatario, injurias
que lo comprometan o ejecución de negociaciones prohibidas.
Debe probarse.
● Por el factor/dependiente: Por las injurias anteriores, por
maltrato calificado de ‘bastante’ por el juzgado de comercio y
la retención de su salario durante 2 plazos contínuos. También
por la inhabilitación absoluta del factor/dependiente y por la
enajenación del establecimiento del cual son parte.
● Auxiliares de comercio independientes: Vínculo jurídico con prestación de
servicios. No son parte de la organización, pero pueden representar a la sociedad.
○ La Comisión Mercantil:
■ Concepto: El mandato toma nombre de comisión cuando versa sobre
una o más operaciones mercantiles igualmente determinadas.
Dedicado exclusivamente a actos mercantiles, porque la comisión en
sí es un acto de comercio.
■ Requisitos: Que se trate de operaciones mercantiles y que estas
estén individualmente determinadas.
■ Necesitando ser dinámicos, son actos jurídicos consensuales. Sin
embargo, aunque en estos la formación del consentimiento puede
ser expresa o tácita, como la responsabilidad del comisionista es más
amplia, no puede darse aceptación tácita y, de la misma manera, el
silencio no se mirará como aceptación. Así, el comisionista está
obligado a avisar expresa y claramente si acepta o no el encargo
(para que el mandante busque a otro comisionista que lo haga), y en
caso de rechazarlo, a tomar las medidas conservativas que se
requieran atendiendo a la naturaleza del negocio. Se le tendrá por
responsable hasta que el comitente reciba su notificación (aunque si
no se nombra otro comisionista, se le exonera de dicha
responsabilidad).
■ Capacidad: Tanto comitente como comisionista deben tener la
capacidad de un comerciante.
■ Reglas Generales de la Comisión:
● Puede ser por cuenta ajena.
● Es por naturaleza asalariado, aunque no es obligación. Este
pacto es en beneficio de ambas partes.
● Los derechos y obligaciones del comitente pasan a sus
herederos.
● El comitente no puede revocar la comisión si ella interesa al
comisionista o a terceros. Debe haber una causa.
● La renuncia del comisionista no tendrá efecto si le produce
perjuicio al comitente. Nuevamente, se cuida el interés de
ambas partes.
■ Obligaciones referidas al comisionista:
● Ejecutar y concluir la comisión: Una vez aceptada la comisión,
el comisionista debe “ejecutarla y concluirla”. Si no, responde
por los daños y perjuicios sobrevinientes. Si no pudiese
ejecutarla, puede renunciar a su encargo o suspender su
ejecución, a menos que hubiese estado obligado a advertirle
al comitente lo que necesitaba.
→ ¿Cuándo se entenderá ejecutada?
○ Si el comitente dio instrucciones, debe sujetarse a
ellas, a menos que crea que es perjudicial, frente a lo
cual puede suspender la ejecución y avisar al
comitente.
○ En cambio, si el comitente no dio instrucciones, debe
consultarlas y suspender la ejecución, pero si es
urgente, debe actuar de acuerdo a su prudencia.
● Conservar y custodiar los efectos sobre los que recae la
comisión: Obligación que existe desde que recibió la cosa que
debe custodiar, y que existirá hasta que el comisionado las
envíe. El riesgo de lo que pase en el trayecto será del
comitente, a menos que se estipule lo contrario.
● Comunicar el estado de las negociaciones: Son específicas y
en relación a la naturaleza de la comisión. Es una obligación
dirigida a proteger al comitente.
● Rendir cuenta.
● Reintegrar saldos en favor del comitente (devolver lo que
sobró).

You might also like