You are on page 1of 15

PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y

VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ESTUDIO TOPOGRAFICO
1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control vertical y horizontal


dentro del área de estudio, los cuales fueron enlazados a un Sistema de Control Vertical y
Horizontal, y a la toma de una cantidad adecuada de puntos de levantamiento a fin de representar
fidedignamente el terreno así como las estructuras existentes relacionadas con el presente estudio
en planos topográficos a escalas adecuadas.

El Proceso completo de un levantamiento se dividió en dos partes: trabajos de campo, para la toma
de datos, y trabajos de gabinete, para el cálculo y procesamiento de los datos para finalmente
plasmarlos en planos.

2. METODOLOGÍA

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos del estudio del “CREACION DE LOS
SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE SAN
ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE INDEPENDENCIA -
PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”, se tomó especial cuidado en el
levantamiento del área del Pavimentado las secciones transversales, las cuales se tomaron cada 10
m. en líneas rectas y 5 m. en curvas, incluyéndose las esquinas de las casas, los buzones de
desagüe existentes, los postes de luz, postes de teléfono, las veredas existentes, las cajas de agua
y desagüe.

Establecida la metodología a seguir se procedimiento de la siguiente manera:

Se recopiló y evaluó la información topográfica existente.

Se hizo un reconocimiento del terreno y se estableció una línea base para establecer el azimut de
partida, al inicio del tramo en estudio, a la cual se le dio coordenadas y cotas relativas usando un
Navegador GPS.

El levantamiento de las poligonales de apoyo se hizo mediante coordenadas relativas y se nivelaron


para el control vertical, las cuales se enlazan a la base antes mencionada, para lo cual se empleó
una Estación Total Digital.

Luego en gabinete se procedió al Ajuste y Compensación de las Poligonales de Apoyo para el


cálculo de las coordenadas corregidas y compensadas, de igual manera se procedió con la
nivelación para el cálculo de las cotas compensadas.

Para culminar el trabajo de campo del Levantamiento Topográfico, usando una Estación Total Digital
se rellenó las poligonales, mediante la toma de datos en un número adecuado de puntos y toma de
vistas fotográficas mediante una cámara digital, incluyendo las bermas, obras de arte y drenaje, y
otros existentes.

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

3. RED DE CONTROL HORIZONTAL – POLIGONAL

Conjunto de procedimientos y operaciones en campo y gabinete destinados a determinar las


coordenadas horizontales de puntos situados sobre la superficie terrestre. Para el presente estudio
se utilizó el método de la Poligonal para establecer la red de apoyo horizontal que a continuación se
detalla.

En una poligonal se parte de alguna posición y azimut conocido hacia algún otro punto, después se
mide los ángulos y las distancias a lo largo de una línea de puntos de levantamiento. Si la poligonal
regresa a su punto de partida se le llama poligonal cerrada, cuando esto último no sucede se dice
que la poligonal es abierta.

Se define como poligonal al método de levantamiento horizontal consistente en un conjunto de


líneas conectadas por sus extremos en forma sucesiva, en la que se mide todas las distancias y se
observan todos los ángulos, con el propósito último de determinar las coordenadas de los puntos
que constituyen los extremos de cada línea. El método ofrece las ventajas de una mayor flexibilidad,
cubrimiento relativamente rápido y economía.

Desde que se dispone de equipos electrónicos para la medición de distancias la precisión de los
levantamientos por poligonal ha aumentado significativamente; con las medidas angulares puede
calcularse la dirección de cada lado de la poligonal y con las medidas de longitud de las líneas se
podrá calcular las coordenadas de cada uno de los puntos de la poligonal.

4. MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES

La medición de los ángulos horizontales se efectuó con una Estación Total Trimble, la cual elimina
los errores del cálculo de ángulos horizontales y verticales que se producen normalmente en los
teodolitos convencionales. El principio de lectura está basado en la lectura de una señal integrada
sobre la superficie completa del dispositivo electrónico horizontal y vertical y la obtención de un valor
angular medio. De esta manera, se elimina completamente la falta de precisión que se produce
debido a la excentricidad y a la graduación, el sistema de medición de ángulos facilita la
compensación automática en los siguientes casos:

• Corrección automática de errores del sensor de ángulos.


• Corrección automática del error de colimación y de la inclinación del eje de muñones.
• Corrección automática de error de colimación del seguidor.
• Cálculo de la medida aritmética para la eliminación de los errores de puntería.

4.1 ÁNGULO HORIZONTAL


La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el ángulo horizontal.

1 1 1
AH =AH s+ EH . +YH . +V .
senV tanV tanV

Dónde:

AHs : Angulo Horizontal medido por el sensor electrónico.


EH : Error de colimación horizontal
YH : Error de nivelado en ángulo recto al telescopio

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

V : Error de eje horizontal

4.2 CÁLCULO DEL ÁNGULO VERTICAL


La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el ángulo vertical.

AV = AV s + E s+ Y s
Dónde:

AVs : Angulo vertical medido por el círculo electrónico


Ev : Error de colimación vertical
Yv : Desviación en el vertical, medida por el compensador automático del nivel.

4.3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS ELECTRÓNICAS Y ÁNGULOS VERTICALES


La medición electrónica de distancias se ha ejecutado con el distanciómetro incorporado de la
Estación Total. El módulo de medición de distancia de Estación Total Nikon opera dentro del área
infrarroja del espectro electromagnético. Transmite un rayo de luz infrarroja, el rayo de luz reflejado
es recibido por el instrumento y, con ayuda de un comparador, se puede medir el desfase entre la
señal transmitida y recibida.
Gracias a un microprocesador incorporado, la medida de tiempo del desfase se convierte en medida
de distancia y se almacena en memoria como tal, con precisión de mm. El tiempo de medida para
cada punto toma 3.5 segundos. La precisión de la medida de distancia es de ± (5mm + 3ppm). El
factor PPM (partes por millón) puede ser considerado en términos de milímetros por kilómetro. Por
ello, 3PPM significa 3 mm / Km.

4.4 CORRECCIÓN DEL ERROR DE REFRACCIÓN Y CURVATURA


Ya que la proyección de las alturas y las distancias se calcula con sólo multiplicar la distancia
medida geométricamente por el seno y el coseno, respectivamente del ángulo cenital medido, los
errores de cálculo se pueden deber principalmente a la curvatura de la tierra, y la refracción.
A continuación, se muestran las dos fórmulas que la estación total Estación Total emplea para el
cálculo automático de los errores de curvatura y refracción.

2 2
DG . sen Z
DZ =DG . cosZ + .(1−K )
2. R T

2 2
DG . sen Z K
DH =DG . senZ + .(1− )
2. RT 2
Dónde:

DH: Distancia horizontal


DZ : Diferencia de altura
DG: Distancia geométrica
Z : Angulo Vertical
RT : Valor medio del radio de la tierra = 6
K : Media de la constante de refracción = 0.142

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

5. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se procedió a la documentación de los vértices de las poligonales de apoyo de la Red Horizontal así
como la definición de la línea Base para determinar su dirección y orientación (Azimut).

Luego se continuó con la determinación de las coordenadas UTM WGS 84 de los 2 puntos de la
Línea Base mediante el uso de un GPS Garmin 12XL y de esta manera conseguir las coordenadas
relativas del punto de estacionamiento, y en qué dirección se realiza la orientación para la medida
de ángulos y hallar las coordenadas de los vértices de las poligonales de apoyo.

Una vez levantadas las poligonales de apoyo se procedió a la compensación de estas en gabinete
para poder obtener sus coordenadas absolutas para luego volver a campo y realizar la toma de
datos del levantamiento topográfico de la zona en estudio.

PERSONAL EMPLEADO:
El levantamiento se realizó con la siguiente brigada de campo:
 01 Topógrafo.
 01 Libretista de Campo.
 02 Prismeros.

RECURSOS EMPLEADOS:
 01 Estación Total Trimble
 03 Equipos de radiocomunicación KENWOOD.
 02 Prismas.
 01 GPS GARMIN 12XL entre otros accesorios como trípodes, baterías, winchas, pintura, etc.

En campo se establecieron tres poligonales de apoyo para la Red Horizontal, una por jornada de
trabajo a todo lo largo de la vía en estudio.

6. TRABAJOS EN GABINETE
Los trabajos en gabinete consistieron en:
Compensación de las Poligonales Básicas de Apoyo de la Red Horizontal.
A continuación, se detalla la metodología adoptada para la compensación de la red de control
horizontal:
Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que cumplan la condición
geométrica.
Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales compensados se calculan los azimuts
de los lados de la poligonal.
Con los azimuts calculados y las distancias observadas se calculan los incrementos en Este y Norte,
los cuales son adicionados a las coordenadas de un vértice para obtener las coordenadas del
siguiente, así hasta cerrar la poligonal.
La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del punto de inicio se debe
repartir proporcionalmente en toda la poligonal, obteniendo coordenadas topográficas.

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Debido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada lado
mediante la siguiente fórmula:

d
C= .(eN o eE)
∑d
Dónde:
d : Distancia de un lado
∑d : Suma de las distancias o longitud de la poligonal

eN : Error en el Norte
eE : Error en el Este

Cálculo de coordenadas UTM de las poligonales básicas (Ver Anexos).


Una vez calculado el error de cierre lineal se procede a calcular la precisión de la poligonal Básica
la cual se expresa de la siguiente forma.

1
L

Dónde L : Cociente entre la Longitud Total de la Poligonal y el error de Cierre Lineal

Análisis, interpretación y tratamiento de los datos obtenidos para conseguir un buen modelo del
terreno objeto del estudio.

Procesamiento de la Información topográfica tomada en campo.

7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
 El área del Levantamiento Topográfico abarcó una franja de 4 m. mínimo a cada lado del eje de
desde el Cruce de la Av. Santa Rosa, hasta el final del pasaje San Alejandro y del pasaje San
Luis.
 Para cumplir con los objetivos del Estudio el levantamiento topográfico se dividió en 2 partes:
 Trabajos en Campo, para la toma de datos.
 Trabajos en Gabinete, para el cálculo y la realización de planos a escalas adecuadas.
 La Planimetría del Levantamiento Topográfico está representada por la Red De Control
Horizontal en la cual se empleó el método de la Poligonal. Con este método se establecieron 4
Poligonales Básicas Cerradas que conforman la red de apoyo horizontal para la toma de todos
los detalles del terreno que constituye el relleno del levantamiento.

 La precisión de las poligonales de apoyo para el levantamiento de los detalles del terreno resultó
estar entre los siguientes valores:

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Precisión Mínima : 1/10500


Precisión Máxima : 1/ 26500

 La Altimetría del Levantamiento Topográfico está representada por la Red De Control Vertical en
la cual se empleó como método la Nivelación Diferencial de acuerdo a los Términos de
Referencia del presente estudio.

8. RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO

ÁREA DE TRABAJO:
El área de trabajo del Pavimentado desde el Cruce de la Av. Santa Rosa, hasta el final del pasaje
San Alejandro y del pasaje San Luis, comprende 921.60 m2 donde se construirá Pavimento,
Veredas., Alcantarillado Pluvial, Ampliación del Sistema de Desagüe y Ampliación del Sistema de
Agua Potable,

PLANIFICACIÓN:
El proyecto ha sido planificado de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia y al
cronograma de trabajo que se planteó.

DESARROLLO DEL PROYECTO:


El proyecto se desarrolló en dos etapas:
La primera etapa se realizó en campo donde se tomó los datos topográficos y descriptivos.
La segunda etapa es de gabinete, donde se procesa toda la información tomada en campo.

ETAPA DE CAMPO:
Ha consistido en el levantamiento topográfico del Pavimentado desde el Cruce de la Av. Santa Rosa,
hasta el final del pasaje San Alejandro y del pasaje San Luis, comprende 921.60 m2
El Levantamiento Topográfico se ha realizado desarrollando los perfiles del terreno calles y pasajes
que conforman el área de estudio, en base a los términos de referencia del proyecto.
La topografía se ha desarrollado considerando los ejes centrales de los pasaje San Alejandro y San
Luis, las esquinas de las casas, los buzones de desagüe existentes, los postes de luz, postes de
teléfono, las veredas existentes, las cajas de agua y desagüe. Estos puntos se levantaron mediante
el equipo electrónico Estación Total, detalles que son necesarios para el diseño vial de todas las
calles.

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 01: Se observa al topógrafo realizar el primer punto para la ubicación de la estación total

FOTO N° 02: Se observa al topógrafo realizar el levantamiento topográfico en el pasaje san


Alejandro

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 03: Se observa al topógrafo realizar la toma de puntos en el pasaje San Alejandro

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 04: Se observa a los prismeros ubicarse en los postes de luz para la lectura de la estación
total

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 05: Se observa a los prismeros ubicarse en todo el ancho del pasaje San Alejandro para
la lectura de datos con la estación total

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 05: Se observa a los prismeros ubicarse en todo el ancho del pasaje San Alejandro para
la lectura de datos con la estación total

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 07: Se observa a los prismeros ubicarse en todo el ancho del pasaje San Alejandro para
la lectura de datos con la estación total

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 08: Se observa al topógrafo realizar el levantamiento topográfico desde la Av. Santa Rosa

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

FOTO N° 09: Se observa a los prismeros finalizar el levantamiento topográfico desde el cruce de la
Av. San Rosa

ETAPA DE GABINETE:
Luego del levantamiento topográfico se procesaron los datos obtenidos para la elaboración del plano
topográfico en formato A1 (escala 1/500).
En el plano topográfico se tiene las curvas de nivel que están a cada medio metro para el caso de
las curvas menores y a cada cinco metros para el caso de las curvas madres. Se tiene una leyenda
donde se indica los detalles.

PRODUCTO.
Como resultado se elaboró un plano en planta de la zona, en coordenadas y cotas relativas referidas
a un punto obtenido con un Receptor GPS Navegador.
Se han elaborado un plano general (PP-01) con curvas de nivel cada 1.00 m y los planos de planta
con curvas de nivel cada 5.00m. Con sus respectivos coordenadas UTM, los mismos que se pueden
apreciar en los Planos de planta y perfil el mismo que es utilizado en el Estudio Topográfico para los
cálculos hidrológicos y diseño de obras de arte, también se ha realizado el metrado en función a
sección longitudinal y costos del movimiento de tierras necesarios en el proceso de ejecución del
proyecto.

Estudio Topográfico
PROYECTO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A TRAVÉS DE PISTAS Y
VEREDAS DEL PASAJE SAN ALEJANDRO Y SAN LUIS EN EL BARRIO DE COCHAC, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA - PROVINCIA DE HUARAZ - DEPARTAMENTO DE ANCASH”

CUADRO DE DATOS TECNICOS BM'S


N° BM'S ESTE (X) NORTE (Y) COTA (Z)
BM-01 220841.79 8946132.12 3151.704
BM-02 220776.53 8946086.57 3148.054

CUADRO DE DATOS TECNICOS ESTACIONES


ESTACION ESTE (X) NORTE (Y) COTA (Z)
E-01 8946091.99 220778.012 3147.978
E-02 8946031.97 220834.112 3134.657

Estudio Topográfico

You might also like