You are on page 1of 64

MODALIDADE

S DE
ANESTESIA
Dra. María Fernanda Cueva Moncayo
ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERIAPA DEL DOLOR
CONCEPTOS GENERALES

Perdida de la sensibilidad Especialidad médica responsable del paciente Tratamiento del dolor (agudo , crónico)
en el periodo preoperatorio, intraoperatorio y Medicina de urgencia, reanimación y cuidados críticos
postoperatorio. Responsable del mantenimiento de la homeostasis,
Técnicas anestésicas y analgésicas en monitorización y el tratamiento de los cambios que
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. pueden producirse a nivel de la función cardiovascular,
pulmonar, renal o neurológica.
ANESTESIA REGIONAL

Anestesiar y/o analgesiar una determinada zona.

El paciente permanece despierto o con una sedación


ligera, pero no tiene sensación dolorosa

Sin perdida de la consciencia ni de las funciones


vitales.

Se utiliza para cirugía ortopédica, reproductiva


femenida, reproductiva masculina, y para
operaciones de vejiga y tracto urinario.
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

Se administra en las MUCOSAS como Se administra directamente sobre la


la nasal, la bucal, faríngea, árbol PIEL O TEJIDO y se extiende a zonas
traqueobronquial, etc. mas profundas.
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

• Se administra alrededor de los


• Es un método que se utiliza para
NERVIOS o PLEXOS nerviosos.
producir analgesia en la parte
• Se puede utilizar la guía por
distal de un miembro.
imágenes para colocar la aguja en
• Mediante una inyección
la ubicación más adecuada para
intravenosa
lograr un beneficio máximo.
• La circulación se encuentra
ocluida.
TIPO DE BLOQUEO
TIPO DE TEJIDO NERVIOSO EJEMPLO:
BLOQUEO
Central: Las neuronas y los axones de la medula Subdural, epidural y caudal.
espinal y de los ganglios sensitivos.
Troncular: Los axones contenidos en los troncos Plexo branquial, plexo cervical, plexo lumbar, y plexo
nerviosos. sacro.
Periférico: Los axones contenidos en los nervios Nervio ciático, femoral, safeno radial, mediano, cubital,
periféricos trigémino, facial.
De campo: Los axones contenidos en los nervios Infiltración en rombo, alrededor de la lesión que se va a
superficiales y las fibras nerviosas del tejido resecar.

Local: Las fibras nerviosas terminales, los La anestesia tópica en las mucosas, la infiltración en la
corpúsculos y las terminaciones nerviosas piel y la absorción de una crema en la piel o las mucosas.
libres.
TIPOS DE ANESTESIA
REGIONAL
ANESTESIA
NEUROAXIAL
ANESTESIA NEUROAXIAL

Consiste en la
administración de
una solución
anestésica en el
espacio
subaracnoídeo o en
el espacio epidural.
ANATOMÍA
Los ligamentos brindan soporte
estructural y junto con los músculos
de sostén conservan la forma
característica

Ligamento longitudinal anterior (LLA)


Ligamento longitudinal posterior (LLP)
Ligamento amarillo (LA)
Ligamentos interespinosos (LIE)
Ligamentos supraespinoso
ANATOMÍA

LCR: Corre
entre la
piamadre y la
aracnoides
(espacio
subaracnoideo)

DURAMADRE La mas externa Extensión de Duramadre


craneal.
tejido fibroso fuerte
Va desde agujero magno
hasta S2 (filum terminal)
ARACNOIDES Capa intermedia Avascular
PIAMADRE Capa intermedia Muy vascularizada
ANATOMÍA
Espacio subdural:
Entre duramadre y aracnoides

Espacio epidural:
Entre la duramadre y el
ligamento amarillo

Espacio subaracnoideo:
Entre aracnoides y la piamadre
ANATOMÍA
Espacio subdural:
Entre duramadre y aracnoides

Espacio epidural:
Entre la duramadre y el
ligamento amarillo

Espacio subaracnoideo:
Entre aracnoides y la piamadre
LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO
(LCR)
Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas
del encéfalo y la médula espinal.

3 funciones:
-Protección mecánica
-amortiguar impactos
-Protección química
-ambiente para transmisión de impulsos
-Circulación
-intercambio de nutrientes y productos de desecho
LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO
(LCR)
• Se forma a una tasa de 0,35 – 0,5 ml/min (cerca
de 500ml/día).
• Volumen promedio en el adulto: 130 – 150 ml
• 20% distribuido en los ventrículos
• 80% en el espacio subaracnoideo.
• La tasa de recambio de LCR es de 4 ó 5
veces/día.

Consideraciones en anestesia neuroaxial:

• Responsable del 80% DE LA VARIABILIDAD de


la altura del bloqueo y de la regresión del
bloqueo motor y sensitivo.
• El volumen del LCR DISMINUYE con el
aumento de la presión intra-abdominal
DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUEO
SENSITIVO MOTOR
2 variables fundamentales que determinan el nivel del bloqueo nervioso:
-Características de las fibras nerviosas
-Tamaño
-Grado de mielinización

-Concentración de anestésico local


DISTRIBUCIÓN DEL BLOQUEO
SENSITIVO
Los nervios espinales inervan
DERMATOMAS ESPECÍFICOS del
cuerpo.

Los niveles de bloqueo que se


requieren para las distintas
intervenciones quirúrgicas VARÍAN :

Cirugía abdominal alta T5-6


-Abdominal baja T8-9
-Miembro inferior T12
-Perineal S1
-Vesical T10
-Renal T8
TIPOS DE ANESTESIA
NEUROAXIAL

ANESTESIA ANESTESIA EPIDURAL


SUBARACNOIDEA -Se administra en el ESPACIO
-Se administra en el ESPACIO EPIDURAL.
SUBARACNOIDEO lumbar a -Se difunde a través de la
nivel de la cola de caballo duramadre hasta el espacio
subaracnoideo, donde actúa
sobre las raíces nerviosas y
medula espinal.
TIPOS DE ANESTESIA
NEUROAXIAL

A. RAQUIDEA A. EPIDURAL

Técnica más sencilla Posible analgesia sin


Tasa de punciones fallidas bloqueo motor
menor Cualquier nivel de la
Mejor bloqueo motor Inicio de columna
acción más rápido (5-10 min) Mantener catéter para
Requiere menor dosis de AL analgesia postoperatoria
INDICACIONES

Anestesia Epidural:
Combinada con anestesia general o
sedación

Anestesia subaracnoidea:
QUE NO REQUIERAN un nivel superior de
bloqueo que sobrepase T10 y que NO DURE
> 180 MIN

Cirugía perineal (genital, proctológica)


• Cirugía urológica baja (próstata,
vejiga, uréter bajo)
• Endoscopia de vías urinarias
• Cirugía de miembros inferiores
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS

Trastornos de la coagulación

Tto anticoagulante

Shock hipovolémico

Alteraciones cardiacas

PIC elevada (TCE, tumores)

Infección sitio de inyección

No consentimiento del paciente


CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS

Lesiones
desmielinizantes
Sepsis.
(mielopatía
transversa).

Deformidades
Niños o pac. no
graves de la
cooperadores.
columna.
Agujas de punción

Cortantes Separan
(Quincke – Babcock) (Whitacre y Sprotte)
Quincke Sprotte Whitacre 25-27 G

Tuohy 16-19 G
Preparación

• Vía venosa
• Prehidratación
• Monitorización básica
• Posición
• Referencias anatómicas
• Condiciones
de asepsia
Proyección y punción

-Minimizar lordosis lumbar para


acceder al espacio

-Punción subaracnoidea: L2-L3, L3-L4,


L4-L5

-Punción epidural: en
cualquier nivel

-DESINFECTAMOS la piel, y cubrir área


con paños estériles
ANESTESIA RAQUÍDEA
• Es conocida también como anestesia intradural o subaracnoidea.
• El anestésico local se coloca en espacio subaracnoideo.
• Produciendo el bloqueo los nervios raquídeos a nivel central.

 TÉCNICA
PUNCIÓN

Menor
riesgo de
punción
accidental
de la
médula.

Salida espontánea de LCR claro


ANESTESIA RAQUÍDEA
 DURACIÓN DEL BLOQUEO ANESTÉSICO
• Depende del tipo de anestésico local utilizado.
• Si se combina con opiáceos o vasoconstrictores (adrenalina o fenilefrina) prolongan su duración.

 FÁRMACOS

Bupivacaína 0,5% Levobupivacaína 0,75%


ANESTESIA RAQUÍDEA
 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ANESTESIA.
Los puntos de punción son fijos, más las característica de los anestésicos locales o ciertas maniobras permiten
alcanzar niveles más altos de anestesia.

Área Quirúrgica Nivel sensitivo - dermatoma


Extremidades inferiores D12
Cadera D10
Próstata, vejiga D10
Vagina, útero D10
Extremidades inferiores con isquemia D8
Testículos, ovarios D8
Intraabdominal bajo D8
Intraabdominal altas D4

Tabla 1. Nivel cutáneo necesario para algunos tipos de cirugías.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ANESTESIA

 FACTORES DEPENDIENTES DEL FÁRMACO

BARICIDAD

Hiperbáricos Por gravedad, se va hacia las regiones declives del canal


medular( dextrosa)

Es independiente de la posición del paciente, estos son


Isobáricos
levemente hipobáricos.

Se va hacia las regiones más elevadas del canal modular


Hipobáricos depende de la posición del paciente( agua destilada).
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ANESTESIA

 FACTORES DEPENDIENTES DEL FÁRMACO

DOSIS DEL FÁRMACO


El nivel anestésico varía proporcionalmente a la dosis de analgésico utilizada.

VOLUMEN DEL FÁRMACO


A mayor volumen de analgésico, mayor difusión del mismo en el LCR.

OPIÁCEOS Fentanilo

 Se combina con el analgésico local.


 Genera un efecto sinérgico.
 Aumenta el efecto del anestésico local.

10 -20 µg
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ANESTESIA

 FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE

-ESTATURA: Varia en el adulto

-EDAD: con la edad AUMENTA la densidad del LCR y a volúmenes iguales de AL se consigue un nivel
superior

-PESO: el nivel superior de anestesia que se consigue con AL es constante y


proporcional al IMC

- AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL


• Situaciones clínicas: embarazo, obesidad, ascitis.
• Disminuye el espacio subaracnoideo y por ende el volumen del LCR, lo que permite una
mayor difusión del anestésico local, alcanzando un nivel anestésico más alto.

EN GESTACIÓN: disminuyen en 1/3 las necesidades de AL


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ANESTESIA

 FACTORES DEPENDIENTES DE LA TÉCNICA

-ALTURA DE INYECCIÓN: la
VELOCIDAD DE
anestesia se extiende a
INYECCIÓN: si es rápida se
todas las métameras
acompaña de un nivel de
situadas por debajo del
anestesia más alto *
punto de inyección

TURBULENCIA DEL LCR:


-POSICIÓN DEL PACIENTE: Realización de barbotaje (
nivel de anestesia más alto aspiración y reinyección
en decúbito lateral repetida de pequeñas
seguido de decúbito cantidades de LCR a través
supino. de la inyección).
Nivel más bajo con el Inyección rápida del
paciente sentado . anestésico local(aumenta
difusión del fármaco y
nivel de analgesia)
Consiste en la colocación de un catéter en el espacio
epidural, por el cual se administra el anestésico local
en bolos repetidos o mediante perfusión continua.

Se pude usar para analgesia y para anestesia.

Inicio de acción: lento (20-30 min)

La dosis administradas debe ser más altas debido que


parte del fármaco escapa por los agujeros de
conjunción o es absorbido por el plexo venoso
epidural.
CARACTERÍSTICAS
 TÉCNICA

Analgesia para el trabajo de parto.


Cirugía de columna lumbar, abdomen,
periné, cadera y miembros inferiores.
Analgesia postoperatoria.

Más utilizado lumbar


(cervical, dorsal y sacro)

De 2-3 cm del ligamento interespinoso.


Retira el fiador y se coloca una jeringa con suero fisiológico o aire.
Se ejerce presión constante al embolo de la jeringa, a la vez se introduce la aguja
lentamente.
El bisel atraviesa el ligamento amarillo, llegando al espacio epidural produciendo
una perdida marcada de la resistencia permitiendo desplazar el embolo.
En ese momento se retira la jeringa y se introduce el catéter, cuyo bisel se dirige
en dirección cefálica.
El catéter avanza 3 – 5 cm más allá de la punta de la aguja.
DOSIS TEST

Se aspira con una jeringa para comprobar que hay presión negativa y que no fluye
LCR ni sangre.
Se administra una dosis de prueba para descartar la colocación intradural o
intravascular del catéter, ( anestésico local con 10 – 20 µg de adrenalina)
- Si esta en el espacio subaracnoideo se dará un rápido bloqueo ( 5 min)
- Si está en posición intravascular aumenta la FC e hipertensión ( si la FC
aumenta más del 10% es positivo ).

 FÁRMACOS
Bupivacaína Levobupivacaína
Ropivacaína

Puede añadirse pequeña dosis de opiáceos o adrenalina para disminuir la concentración del anestésico.
 COMPLICACIONES

Cefalea pospunción ( perforación accidenta de duramadre)


Hipotensión arterial
Administración errónea (intravascular e intoxicación)
Anestesia epidural alta
Sobredosis sistemática del anestésico local
Traumatismo directo de la médula espinal ( catéteres colocados por encima L2)
Absceso epidural
Hematoma epidural
Bloqueo subaracnoideo
Dolor de espalda
COMPLICACIONES.

Cefalea postpunción

Parestesias

SD. NEUROTÓXICO DE COLA DE CABALLO (incontinencia


esfínteres, pérdida de sensibilidad perineal y parestesia flácida arrefléxica)

Hematoma o absceso epidural

Lumbalgia (no >de 3 días)


CEFALEA POSPUNCIÓN DURAL

La pérdida excesiva de LCR puede provocar hipotensión intracraneal (HIC)


• Venodilatación meníngea compensatoria:
• Doctrina Monro-Kellie [9]: la disminución del líquido del LCR conduce a un aumento
compensatorio del volumen sanguíneo:
• Esta es la causa de la cefalea debido a la distensión venosa aguda.
• Tracción de estructuras nerviosas

Factores implicados: aguja, edad (18-30 años), presión intrabdominal, número de punciones
Clínica: 90% primeras 24 a 48 horas tras punción.
 Frontal, occipital o generalizada
 Empeora con movimientos y posición de sedestacion.
 Mejora en decúbito supino
CEFALEA POSPUNCIÓN DURAL

Los criterios definidos por la International Headache Society para diagnóstico de


CPPD se dividen en 4 y utiliza la clínica del paciente:

1. Cefalea intensa, con dolor sordo, no pulsante, generalmente de localización


fronto-occipital, que empeora los primeros 15 minutos después de levantarse y
mejora en 15 minutos después de cambiar a posición decúbito supino; con
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas: rigidez de cuello, tinitus,
hipoacusia, náuseas y/o fotofobia.

2. Que se haya realizado punción lumbar.

3. Cefalea dentro de los primeros 5 días posterior a la punción.

4. Cefalea que remite dentro de la primera semana o 48 horas posteriores a


tratamiento eficaz.
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO DE LA CEFALEA POSPUNCIÓN DURAL
ALGORITMO ´TERAÉUTICO DE LA CEFALEA POSPUNCIÓN
DURAL
COMPLICACIONES.

BLOQUEO SIMPÁTICO

• Las neuronas del sistema nervioso se encuentran a nivel medular, entre C8 y L2.
• Si se produce un bloqueo lo suficiente extenso, disminuye la actividad simpática, apareciendo:
Bradicardia
Administración de atropina intravenosa en bolo (0.5 – 1 mg), si es más grave y presenta aparte hipotensión ( efedrina o
adrenalina)
Hipotensión
Se da por la pérdida del tono simpático a nivel vascular produciendo vasodilatación de los vasos sanguíneos por debajo del
nivel de bloqueo.
Administración de líquidos parenterales y fármacos vasoconstrictores ( efedrina en bolos intravenosa de 5 – 10 mg).
COMPLICACIONES.

RETENCIÓN URINARIA
Bloqueo de las fibras parasimpáticas del plexo sacro, está precisa de sondaje vesical descompresivo.

NÁUSEAS Y VÓMITO
Síntomas secundarios a hipotensión o al predominio del tono vagal.

PRURITO
Característico en la administración de opiáceos a nivel neuroaxial, útiles para el control( ondasetrón o pentazocina).
PUNCIÓN HEMÁTICA
Es la salida de sangre o una mezcla de sangre y LCR, a través de la aguja de punción intradural, si el líquido no se vuelve claro
rápidamente, se procede a retirar la aguja e intentar otro punto de punción.

HEMATOMA EPIDURAL
• Consiste en la aparición de lumbalgia aguda intensa a un déficit neurológico tras la
recuperación del bloqueo neuroaxial.
• Es la ausencia de recuperación completa de la anestesia intradural.
• Su incidencia es baja (0.05 – 0.1 %).
• Es una urgencia neuroquirúrgica.
• Más frecuente en pacientes con mediación antiagregante y/ o anticoagulante.

DISNEA
Aparece en la anestesia raquídea alta. Se da el bloqueo de las fibras nerviosas de la
musculatura abdominal e intercostal. No suele compromete la ventilación del paciente ( no
afecta nervio frénico), más un ascenso hasta niveles superiores a C5 provoca ventilatorio
franco, apnea, requiriendo ventilación mecánica.
PARESTESIA
Se produce por traumatismo directo o punción de los nervios raquídeos.

DOLOR RADICULAR TRANSITORIO


Dolor neuropático de distribución radicular, intenso, que aparece tras una técnica intradural y suele durar menos de una semana.

INFECCIÓN
Puede producirse meningitis, aracnoiditis y abscesos epidurales. Es muy baja su incidencia.

SINDROME NEUROTÓXICO DE COLA DE CABALLO


Produce incontinencia urinaria y fecal, pérdida de la sensibilidad perineal y parestesia flácida arrefléxica.
BLOQUEO NERVIOSO
PERIFÉRICO
Interrupción de la transmisión nerviosa

Administra el anestésico en la proximidad de


los plexos nerviosos, tronco nervioso o nervios
aislados.

Más frecuente en cirugía de extremidades

La anestesia queda limitada al territorio inervado

CARACTERÍSTICAS
 TÉCNICA
Administración perineural de un anestésico local, el cual posteriormente se difundirá a los nervios.
La localización de los plexos y / o nervios puede realizarse mediante:

Referencias anatómicas

Neuroestimulación
Un neurotransmisor se acopla a la aguja de punción, se espera una respuesta motora por el nervio objetivo, se lleva
Técnica ideal

la aguja a este, evitando la punción directa y se infunde el anestésico.

Ultrasonidos

La mejor opción, permite la visión directa y tiempo real del trayecto de la aguja de punción. Permite disminuir el
volumen de anestésico local al infundir; al asegurar su depósito en la zona perineural.

 FÁRMACOS
Lidocaína Mepivacaína Bupivacaína Ropivacaína

En ocasiones se añaden vasoconstrictores (adrenalina), alarga el tiempo de eliminación del analgésico, disminuye los efectos sistémicos,
produce un bloqueo nervioso ,más prolongado.
 COMPLICACIONES

TOXICIDAD POR ANESTÉSICOS LOCALES


Dosis elevadas de anestésico local necesarias para el bloqueo nervioso puede provocar toxicidad sistémica o del SNC si se produce
la inyección inadvertida en espacio intravascular.

PUNCIÓN NERVIOSA
Pueden lesionarse estructuras nerviosa a pesar de utilizar agujas atraumáticas.

PUNCIÓN VASCULAR
Tanto venosa como arterial.

INFECCIÓN
ANESTESIA GENERAL
Es un estado transitorio y reversible de depresión del sistema nervioso central(SNC), inducido mediante fármacos.

Existe una pérdida de la conciencia (hipnosis), sensibilidad (analgesia), motilidad y reflejos.

Inhalatoria Intravenosa Balanceada

NOTA: Otros síntomas no muy frecuentes son:


 La amnesia retrógrada y anterógrada, debido a que produce grados variables de depresión
respiratoria.
 Abolición de los reflejos de protección de la vía aérea (VA).
Inhalatoria

Administración de uno o varios anestésicos inhalatorios en forma de gas o vapor mezclados con
un gas vector ( oxígeno, aire o ambos) .

Derivados Halogenados : sevoflurano, desflurano o isoflurano. A estos puede añadirse óxido nitroso.
añadirse óxido nitroso.

• Fácil administración, rápida y segura.


• Muy utilizada en anestesia pediátrica y en pacientes con discapacidad intelectual.
• Pacientes con dificultad de intubación, ya que permite mayor facilidad la pérdida de conciencia con el
mantenimiento de la respiración espontánea.

 Halogenados - Hipertermia maligna.


 Óxido nitroso – Cavidades no fisiológicas llenas de gas( laparoscopía,
neumotórax, embolia gaseosa).
 Sevoflurano, isoflurano y desflurano - Hipovolemia grave.
 Desflurano – Produce irritación en la VA, sobre todo en niños.
Se usa exclusivamente fármacos anestésicos intravenosos( mezcla oxígeno –
Intravenosa aire). Se combina un hipnótico, un analgésico opiáceo y un relajante
muscular

 Hipnóticos: propofol, etomidato, tiopental, midazolam, ketamina.


 Analgésicos opiáceos: remifentanilo, fentanilo.
 Relajantes musculares: rocuronio, cisatracurio, succinilcolina.

Tras administrar inicialmente una dosis de carga en bolo, se procede a la administración continua del
fármaco mediante el uso de bombas de perfusión. Estos pueden modificarse en función del grado de
profundidad anestésica.

• Mayor seguridad en pacientes con Hipertermia maligna.


• Menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Menor alteración del reflejo de vasoconstricción pulmonar hipóxica, protección cerebral.
• Mayor calidad de periodo postoperatorio inmediato y menor contaminación ambiental del quirófano.

Mayor riesgo de despertar intraoperatorio si no se monitoriza la profundidad de la hipnosis y una menor


sencillez de administración..
Balanceada MÁS UTILIZADO HOY EN DÍA

Combinación de fármacos inhalados( efecto hipnótico ) y fármacos


intravenoso ( opiáceos y relajantes musculares).

Inducción con fármacos intravenosos ( propofol, etomidato) y un


mantenimiento inhalatorio o intravenoso.

Las tres modalidades de anestesia


general son: inhalatoria,
intravenosa (TIVA) y balanceada.
Se debe realizar de forma previa, en la mayoría de procedimientos
anestésicos y quirúrgicos, no solo en la anestesia general.

• Identificación del paciente.


• Revisión de su preoperatorio.
• Realización del cuestionario de seguridad.
• Comprobación del consentimiento informado.

Administración de fármacos para evitar la ansiedad preoperatoria, potenciar y facilitar la anestesia, antagonizar algunos efectos adversos
de lo anestésicos.

 Benzodiacepinas: Hipnosis y ansiólisis (diazepam, midazolam)


 Opioides: Analgesia (cloruro mórfico).
 Antimuscarínicos (anticolinérgicos): Disminuye secreciones bronquiales y los reflejos vagales (atropina).
 Anestésicos locales: Aplicación de pomadas anestésicas en la zona donde se va a canalizar una vía periférica (40-60 minutos),
muy empleada en Pediatría.
Monitorización • Electrocardiograma (ECG) continuo.
• Tensión arterial no invasiva
• Pulsioximetría
• BIS (Índice biespectral) - Mantenimiento con fármacos intravenosos.
• Relajación muscular y presión invasiva - Cirugía lo requiera o es compleja.

Antes • Revisar el equipo ( bien configurado , sin fugas)


• Buena preoxigenación ( 100% 𝑂2 )- evitar hipoxia

Administración • Fármacos por vía intravenosa (narcosis rápida)- Propofol, en inestabilidad hemodinámica se usa
etomidato
• Anestésicos inhalatorios (niños) y pacientes con VA difícil.

Durante • Control de la permeabilidad de la VA.


• Disminución del nivel de conciencia se asocia la pérdida del control de VA y la abolición.
• La VA se puede manejar el uso de la mascarilla facial, mascarilla laríngea o tubo endotraqueal (TET)
Intubación endotraqueal – Administra relajantes musculares. (laringoscopia y la intubación).
Mascarilla laríngea – No necesita de relajantes musculares.
Pacientes con VAD prevista, se puede realizar la intubación endotraqueal con pacientes despierto
o sin uso de relajantes.
Especial - Inducción de secuencia rápida (ISR).

Pacientes con alto riesgo de broncoaspiración( estomago lleno, embarazadas, obstrucción intestinal, hematemesis…..)

• Administración de hipnótico( propofol)


• Realización e la maniobra de Sellick
• Uso de relajante muscular de acción corta ( succinilcolina)

ALTERNATIVAS

• Uso del rocuronio( sugammadex)


• La intubación orotraqueal es la única opción que minimiza el riesgo de broncoaspiración.
Se inicia cuando la profundidad de la anestesia proporciona analgesia, hipnosis y
relajación muscular, manteniendo el equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.

Relajantes
• Relajación muscular completa (cirugía abdominal y traumatología).
• Cirugías con movimientos involuntarios peligrosos (neurocirugía, cirugía oftalmológica en niños).
• TET, no es necesario el uso de relajantes musculares, es suficiente una adecuada profundidad anestésica para tolerarla.

Ventilación espontánea
• La administración de O2 debe ser ajustada a las características del paciente, optando por el FiO2 .
• Mediante la pulsioximetría considerando valores normales a los superiores al 95%.

Ventilación controlada o mecánica.


• La modalidad más adecuada en adultos es la ventilación controlada por volumen (VCV).
• Debe fijarse la FiO2 , volumen corriente (6-8 mg/kg), la frecuencia respiratoria (10-12 rpm.
• Regular la presión máxima del respirador, tiempo inspiratorio y espiratorio considerando la presión teleespiratoria
(PEEP).
Monitorización.

• Valoración de los niveles de CO2 al final de la espiración ( end tidal CO2 EtCO2 y de los flujos y presiones
ventilatoria en el respirador.
• Sistema cardiovascular (medidas invasivas y no invasivas), la hipnosis , la relajación musculas y la diuresis.
• Líquidos intravenosos(cristaloides o coloides), si se precisa hemoderivados (homeostasis).
Está pérdida depende de la duración de la intervención, sangrado y área quirúrgica expuesta, además
del ayuno preoperatorio, la diuresis y los estados patológicos.

Se debe evitar la hipotermia, midiendo la temperatura y aplicando


medidas como alentadores de fluidos y mantas térmicas.
Es el tiempo durante la transición del estado inconsciente al consciente con recuperación de
los reflejos de protección intactos.

 Disminución de hipnóticos y opiáceos hasta su suspensión


 No debe existir relajación muscular residual.
Monitorizar: TOF
Rocuronio- Sugammadex
Oxigeno a altas concentraciones cercanas al 100%
 Extubación: Es el momento más critico en la fase Despertar.
Se puede dar con el paciente despierto o dormido.
Despierto
- Alto riego de broncoaspiración o con VAD.
- Recuperación de la respiración( adecuada ventilación y oxigenación).
- Vigilarse posible complicaciones ( ventilar, oxigena y proteger la VA).

Dormido
- Evitar riesgos de estimulación del la VA por presencia del TET.
- Indicada en niños y pacientes asmáticos.
- Cirugías con aparición de tos o esfuerzos respiratorios( cirugía de oído medio, ocular, pared abdominal o hernia
inguinales).

NOTA: Una extubación inadecuada pueden provocar situaciones que comprometan la vida del paciente (
laringoespamos, broncoespasmos).
Las tres fases de la anestesia son: inducción, mantenimiento y despertar.
ANESTESIA COMBINADA
 Se distingue tres modalidades de anestesia: anestesia general, anestesia regional (neuroaxial o
periférica) y anestesia combinada (general y regional simultáneas)

 El término anestesia general incluye los conceptos de hipnosis, analgesia, amnesia, relajación
neuromuscular y protección neurovegetativa, necesarios para el correcto desarrollo de una
intervención quirúrgica.

 La anestesia balanceada es un tipo de anestesia general en la que se utilizan fármacos inhalados e


intravenosos.

 La anestesia neuroaxial incluye las técnicas intradural y epidural.

You might also like