You are on page 1of 10

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE (100000N09I) 

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

(Colocar Título)

INTEGRANTES:

(Colocar nombre o nombres del equipo)

2023 – 1
1. Descripción del ecosistema del Desierto Costero peruano

El Desierto Costero peruano se encuentra en la franja occidental de Perú, a lo largo de la


costa del Océano Pacífico. Este se ubica en la mayor parte de la costa del Perú,
desde Piura por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. La región es una
franja estrecha de ecosistemas desde el desierto extremo al matorral xerófilo y
delimitada entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes. Es estrecha, pero se va
ampliando mucho en los departamentos de Piura e Ica, con un ancho variable entre unos
pocos kilómetros y los 100 km. Limita al norte con el Bosque seco ecuatorial y al sur
con el desierto costero de Chile. Según Pulgar Vidal la región se extiende desde el
litoral marino hasta donde la pendiente de la cordillera Occidental de los Andes
alcanzando los 500 m s. n. m. y limitando con la Yunga marítima. Según Brack Egg se
extiende hasta que termina la región desértica apareciendo una vegetación andina más
definida propia de la Serranía esteparia a los 2000 m s. n. m. Otros autores extienden el
desierto costero peruano desde la orilla del mar hasta entre los 700 y 1000 m s. n. m.

En esta misma línea, la importancia del Desierto Costero radica en su rica biodiversidad
y su papel vital en el equilibrio ecológico de la región. A pesar de ser un ecosistema
árido, alberga una variedad de flora y fauna que se ha adaptado a las condiciones
extremas de sequedad y calor. Además, el desierto y sus ecosistemas asociados son
fuente de recursos naturales y servicios eco sistémicos para las comunidades locales,
incluida la agricultura, el turismo y el suministro de agua.

De igual manera, el clima del Desierto Costero peruano es predominantemente árido y


semiárido. Está influenciado por la corriente fría de Humboldt, que proviene del Océano
Pacífico, lo que genera un efecto de enfriamiento y evita el desarrollo de climas más
cálidos y húmedos. Las temperaturas en el día suelen ser altas, con valores que pueden
superar los 30 °C, mientras que las noches pueden ser frías debido a la pérdida rápida de
calor en un ambiente seco. Las precipitaciones son escasas y varían según la ubicación
geográfica, siendo más húmedas hacia el norte, cerca de la selva peruana, y más secas
hacia el sur, cerca del desierto de Atacama en Chile.

Asimismo, el relieve del Desierto Costero es variado y está marcado por la presencia de
extensas dunas de arena en algunas áreas. Se encuentran cordilleras costeras de altitudes
moderadas y valles secos que descienden hacia el océano. En ciertas regiones, como el
desierto de Sechura, se forman llanuras extensas conocidas como "pampas", que son
áreas planas y desérticas. En contraste, también hay áreas oasis y humedales a lo largo
de la costa, que son vitales para la vida silvestre y las comunidades humanas debido a su
disponibilidad de agua.

Además, la flora del Desierto Costero peruano es única y se ha adaptado para sobrevivir
en un entorno árido. Algunas de las especies características incluyen el algarrobo, el
huarango, el tamarugo y las cactáceas.

Adicionalmente, la fauna del Desierto Costero peruano también es sorprendentemente


diversa, con especies adaptadas a las condiciones desérticas y marinas cercanas.
Algunas de las especies notables son los lobos marinos, lontra felina, el pingüino de
Humboldt, la anchoveta, zorros costeros, largartijas y diversas especies de aves mar.

2. Impacto ambiental en el ecosistema del Desierto Costero peruano

Causas del impacto ambiental

Urbanización y expansión agrícola: El crecimiento demográfico y la expansión de


actividades agrícolas han llevado a la deforestación y la conversión de hábitats naturales
en áreas urbanas y de cultivo. Esto ha llevado a la pérdida de biodiversidad y la
fragmentación del ecosistema, lo que dificulta la movilidad de especies y reduce sus
oportunidades de supervivencia.

Minería y extracción de recursos: La actividad minera y la extracción de recursos


naturales, como petróleo y gas, generan contaminación del suelo y el agua, afectando
gravemente la calidad del hábitat para la flora y fauna del desierto. La explotación
irresponsable puede causar derrames de productos químicos y residuos tóxicos que
afectan negativamente a las especies y a las comunidades humanas cercanas.

Cambio climático: El cambio climático está intensificando las condiciones de aridez en


el desierto y aumentando la frecuencia de eventos climáticos extremos, como sequías
prolongadas e inundaciones repentinas. Estos cambios climáticos alteran los patrones de
distribución de la fauna y la flora, poniendo en riesgo a especies ya adaptadas a
condiciones extremas.

Contaminación y residuos: La contaminación del aire y el agua, así como la


acumulación de residuos, afecta negativamente la salud de la fauna y la flora, así como
de las comunidades humanas. La acumulación de plásticos y otros materiales de
desecho en el desierto amenaza la vida silvestre y puede resultar en la ingestión
accidental de estos materiales por parte de animales.

Consecuencias del impacto ambiental

Pérdida de biodiversidad: La degradación y destrucción del hábitat natural han


llevado a la pérdida de especies nativas y endémicas del Desierto Costero peruano. La
fragmentación del ecosistema dificulta la reproducción y el intercambio genético de las
poblaciones, disminuyendo su capacidad de adaptación a los cambios ambientales.

Escasez de recursos hídricos: El aumento de la urbanización y la explotación de


acuíferos han llevado a una sobreexplotación del agua en el desierto, lo que provoca la
disminución de fuentes de agua para la fauna y flora del ecosistema, así como para las
comunidades humanas que dependen de estos recursos.

Riesgo para la seguridad alimentaria: La degradación del suelo y la pérdida de


biodiversidad agrícola afectan la producción de alimentos en la región, lo que puede
generar problemas de seguridad alimentaria para las comunidades locales que dependen
de la agricultura y la ganadería.

Vulnerabilidad ante desastres naturales: La alteración del ecosistema hace que las
comunidades sean más vulnerables a eventos climáticos extremos, como sequías
prolongadas e inundaciones repentinas. La pérdida de vegetación natural puede
aumentar el riesgo de erosión y deslizamientos de tierra en las áreas afectadas.
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar la problemática del
Desierto Costero peruano

ODS 13: Acción por el clima: Este objetivo tiene como propósito tomar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Se relaciona directamente
con la problemática del cambio climático que afecta al Desierto Costero peruano. El
aumento de la temperatura, la escasez de agua y la intensificación de eventos climáticos
extremos amenazan la biodiversidad y la sostenibilidad de este ecosistema único. La
implementación de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático es
fundamental para proteger la flora, fauna y comunidades locales que dependen de los
recursos naturales del desierto.

Relación con la propuesta de solución: La creación de corredores ecológicos en el


Desierto Costero peruano es una medida clave para abordar los efectos del cambio
climático. Estos corredores permitirán que las especies puedan migrar y dispersarse
libremente, lo que es esencial para su adaptación al cambio climático y para mantener la
conectividad entre los hábitats en un contexto de cambios ambientales. Al promover la
movilidad de las especies, los corredores ecológicos ayudarán a preservar la
biodiversidad y a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos
climáticos.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El objetivo busca proteger, restaurar y


promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible
los bosques, combatir la desertificación, detener la pérdida de biodiversidad y preservar
la diversidad biológica. En esta misma línea, está estrechamente relacionado con la
pérdida de biodiversidad y la degradación de hábitats en el Desierto Costero peruano.
La conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres en esta
región son esenciales para proteger especies nativas y garantizar la provisión de
servicios eco sistémicos que benefician a las comunidades locales.

Relación con la propuesta de solución: Los corredores ecológicos abordan


directamente la problemática de la pérdida de hábitats y la degradación en el Desierto
Costero peruano. Al establecer un Corredor de Conservación y Restauración Ecológica,
se garantiza la conectividad entre los hábitats naturales, lo que permite la movilidad de
las especies y facilita la recuperación de áreas degradadas. Los corredores contribuirán a
proteger y restaurar los ecosistemas terrestres, asegurando la preservación de la
biodiversidad y la provisión de servicios eco sistémicos esenciales para las comunidades
locales.

4. Propuesta de solución: Restauración de humedales y bosques costeros como


corredores ecológicos

La propuesta consiste en establecer y proteger corredores ecológicos a lo largo de la


costa del Desierto Costero peruano, que conecten humedales y bosques costeros
existentes o restaurados. Un corredor ecológico es una conexión de hábitats naturales
que permite el flujo de especies y la conservación de la biodiversidad en un paisaje
fragmentado o afectado por el cambio climático y otras presiones ambientales. Estos
corredores permitirían el flujo de especies y ecosistemas, lo que contribuiría a la
recuperación y protección de la biodiversidad local. Además, estos corredores
funcionarían como barreras naturales ante eventos climáticos extremos, ayudando a
reducir los impactos de inundaciones y sequías en las comunidades costeras.

Financiamiento y apoyo gubernamental: El proyecto sería financiado a través de


alianzas público-privadas y fondos internacionales destinados a la conservación y
mitigación del cambio climático. Se podría planificar el establecimiento de un fondo
nacional para la restauración de humedales y bosques costeros, con aportes tanto del
gobierno peruano como de donantes internacionales interesados en la conservación del
ecosistema del Desierto Costero. Asimismo, se podrían proponer incentivos fiscales
para las empresas privadas que apoyen financieramente el proyecto de restauración de
corredores ecológicos, como deducciones de impuestos a cambio de sus inversiones.

Participación comunitaria: Es crucial involucrar a las comunidades locales en la


planificación e implementación del proyecto. Esto incluye la capacitación y
participación activa de las poblaciones locales en actividades de restauración, monitoreo
y educación ambiental.

Alianzas público-privadas: Se establecerían alianzas con organizaciones no


gubernamentales especializadas en conservación y restauración ambiental, que puedan
aportar conocimientos técnicos y experiencia en la implementación de proyectos
similares. Asimismo, se plantearía una colaboración con empresas privadas que tengan
un interés en el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental, para que financien
y apoyen activamente la restauración de humedales y bosques costeros.

Monitoreo y evaluación: Se implementarían programas de monitoreo de la


biodiversidad, que permitan evaluar la recuperación de especies nativas y la presencia
de nuevas especies que migren a través de los corredores ecológicos. Además, se
establecerían estaciones meteorológicas y monitoreo hidrológico para evaluar el papel
de los corredores en la reducción de los impactos de inundaciones y sequías en las
comunidades costeras.

En general, la propuesta de corredores ecológicos en el Desierto Costero peruano


aborda la degradación ambiental y los impactos del cambio climático, respondiendo
directamente a los ODS 13 y 15. Al restaurar y proteger estos ecosistemas clave, se
contribuye a la conservación de la biodiversidad, se promueve la adaptación frente al
cambio climático y se fortalece la resiliencia de las comunidades locales.

5. Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, el Desierto Costero peruano es un ecosistema único y valioso que


alberga una rica biodiversidad, pero que enfrenta graves impactos ambientales debido a
la urbanización, la expansión agrícola, la actividad minera, el cambio climático y la
contaminación. Asimismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 y 15 están
directamente relacionados con la problemática del Desierto Costero. Estos ODS buscan
abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los
ecosistemas terrestres, lo que es fundamental para la sostenibilidad de esta región.
Finalmente, la propuesta de solución es consistente, viable y novedosa ya que busca
establecer y proteger corredores ecológicos a lo largo de la costa del Desierto Costero
peruano, que conecten humedales y bosques costeros, es una medida clave para abordar
la problemática identificada y cumplir con los ODS 13 y 15.

Como recomendaciones, creo que es necesario tomar decisiones informadas y efectivas


en la conservación del Desierto Costero. Por lo tanto, es fundamental contar con
información científica actualizada sobre el estado de los ecosistemas, la biodiversidad y
los impactos del cambio climático. Es necesario impulsar la investigación y el
monitoreo ambiental en la región, involucrando a científicos, instituciones académicas y
comunidades locales. De igual forma, es importante promover la educación ambiental
en las escuelas y comunidades para crear conciencia sobre la importancia del ecosistema
del desierto y su biodiversidad. La participación comunitaria fortalecerá el sentido de
pertenencia y responsabilidad hacia el ecosistema, asegurando su protección y
sostenibilidad a largo plazo.

Referencias Bibliográficas

Cuentas Romero, M. A. (2016). Análisis del hábitat del zorro costeño (Lycalopex
sechurae) en el departamento de Lambayeque y propuesta de corredores ecológicos con
herramientas SIG. Espacio y desarrollo, 28, 129–152.
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.006

Desierto costero del Perú. (s/f). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el
Académico. Recuperado el 22 de julio de 2023, de
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/250944

Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. (2019). SINIA | Sistema Nacional de


Información Ambiental.
https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru

Perú. Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales, D.


G. de D. B. D. de C. de E. y. E., de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, P.,
Alzamora, M., More, A., & Suarez, F. (2021). El Reino del Desierto y los Humedales,
Biodiversidad y Conservación en Sechura, Piura.
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/983

You might also like