El Baptisterio Arriano de Ravena

You might also like

You are on page 1of 1

Humberto Ortiz B.

1 minuto con las artes

El baptisterio arriano de Ravena


El baptisterio arriano fue hecho entre finales del siglo V y principios de siglo VI, bajo la
orden del rey ostrogodo Teodorico (454-526), quien tomó a Ravena en el 493.
Teodorico y su gente habían asumido la doctrina arrianista, originada por una controversia
teológica del 318. Los arrianistas postulaban que Cristo tenía temporalidad y su esencia eterna le
pertenecía al Padre. El Verbo, el Hijo, era la primera creación del ingénito Dios y a él ha de estar
subordinado.
A pesar del Concilio de Nicea del 325, que reivindicó la trinidad como la verdad cristiana,
las discusiones se prolongaron a lo largo de todo el siglo IV. La polémica se avivó cuando algunos
emperadores asumieron el arrianismo. En 381, Teodosio I, desde Constantinopla, volvió a
favorecer la cristiandad trinitaria y logró que se declarara como herética a la doctrina negadora de
la santísima trinidad.1
El arrianismo se difundió por los pueblos invasores del norte. Los germanos participaban
así de la nueva verdad, pero diferenciados de los romanos. En realidad, los ostrogodos de Ravena
nunca mostraron interés por las controversias teológicas, lo que favoreció la convivencia y la
tolerancia en el reino de Italia entre los años 493 y 553, en medio de las tensiones con el naciente
poder social del papado romano y el control político-religioso de Constantinopla.
El bautismo para el arrianismo no se hace en nombre del Padre y del Hijo, sino en nombre
del Hacedor y su obra. Sin embardo, es evidente en este baptisterio la influencia, arquitectónica y
decorativa, del baptisterio neoniano construido años antes.
Aquí todas las paredes internas están desnudas, salvo la cúpula que está adornada por dos
círculos concéntricos, ambos sobre un fondo dorado.
En el medallón central, Cristo aparece imberbe, sin aureola y sumergido desnudo en el río,
de cintura para arriba fuera del agua. A la derecha Juan Bautista aparece barbado sobre una roca,
vestido con una piel de animal y sin nimbo; lleva un bastón de pastor en la mano izquierda y posa
la mano derecha sobre la cabeza de Jesús. Encima, el pico de una paloma ofrece el agua que
bautiza al hijo creado.
Al lado izquierdo hay un hombre de barba y largos cabellos blancos, con dos pinzas de
cangrejo en la cabeza, se ve sentado sobre las aguas del río que brotan de una tinaja volteada junto
a él; porta una rama y tampoco tiene nimbo. Parece la personificación del Jordán, pero no hay una
palabra que lo identifique, como la había en el baptisterio neoniano.
La escena está rodeada por los doce apóstoles con aureolas, guiados al lado izquierdo por
Pablo, con sus pergaminos y al lado derecho por Pedro, con sus llaves. Se dirigen a un trono con
un almohadón púrpura y una cruz adornada. Van vestidos con grandes túnicas y con las manos
cubiertas llevan coronas del martirio. No están identificados. Caminan sobre un suelo verde de
donde brotan palmeras cargadas de dátiles. La escena alude a la parusía o advenimiento final de
Cristo.
Tras la conquista de Ravena por el Imperio romano oriental en el 553, los edificios del
culto arriano fueron confiscados. Este fue convertido en un oratorio mariano.
Caracas, septiembre 2020.

1
En el Concilio de Constantinopla, celebrado entre mayo y junio de 381.

You might also like