You are on page 1of 3

1.- 2.

En la Radiografía de tórax se observa: Aumento leve, bilateral y homogéneo de la


densidad pulmonar (“velamiento”). Ingurgitación perihiliar (sistema linfático con retención
de líquido). Presencia de líquido en cisuras, pequeños derrames pleurales.

Resp.- C. Taquipnea transitoria del RN

2.- 3. Los hallazgos Radiológicos típicos de: Infiltrados “algodonosos”, difusos y parcheados,
Zonas de consolidación/atelectasia, Hiperinsuflación pulmonar (más de siete espacios
intercostales anteriores). Corresponde a la siguiente enfermedad:

Resp.- C. Síndrome de aspiración meconial

3.- 4. La apnea del recién nacido, es la ausencia de flujo respiratorio mayor a 25 segundos de
duración, con cambios en la saturación, sin modificación en la frecuencia cardiaca.

Resp.- F

4.- 1.- Niña recién nacida que comienza a las 36 horas de vida, mientras permanece en
unidad de maternidad, con distrés respiratorio progresivo. Presenta a la exploración, regular
estado general, sin cianosis, con relleno capilar normal. Presenta respiración con solo
movimiento abdominales, retracción intercostal discreta, retracción xifoidea discreta, aleteo
nasal inconstante, quejido espiratorio inconstante. Según el caso clínico el RN tiene un
Silverman de:

Resp.- C. Silverman 5

5.- 2. Clásicamente esta enfermedad, se caracteriza por la presencia de un SDR intenso,


precoz y progresivo con taquipnea, retracciones, espiración prolongada e hipoxemia, en un
neonato que presenta uñas, cabello y cordón umbilical teñidos de meconio. Suele apreciarse
aumento del diámetro anteroposterior del tórax por enfisema pulmonar debido a
obstrucción de la vía aérea (“tórax en tonel”). En los cuadros severos es frecuente observar
el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente con hipoxemia refractaria. Estamos ante
un:

Resp.- C. Síndrome de aspiración meconial

6.- 2 Cual es el tratamiento para una neumonía perinatal o connatal:

Resp.- D. Todos

7.- 1 En una Radiografía usted encuentra: “despegamiento parietal” que traduce la


separación de pleura visceral, de pleura parietal, por la interposición de una colección de
aire en el espacio pleural, “desplazamiento mediastínico” Finalmente, una leve “atelectasia
pulmonar”. Estamos ante un(a)?

Resp.- D. Escape aéreo / Neumotorax

1.- 1. Niño recién nacido que comienza a las 36 horas de vida, mientras permanece en unidad
de maternidad, con distrés respiratorio progresivo. Presenta a la exploración, regular estado
general, sin cianosis, con relleno capilar normal. Presenta respiración con solo movimiento
abdominales, retracción intercostal discreta, retracción xifoidea discreta, aleteo nasal
inconstante, quejido espiratorio inconstante. Según el caso clínico el RN tiene un Silverman
de:

Resp.- C. Silverman 5
2.- 4. RN Presenta respiración con solo movimiento abdominales, retracción intercostal muy
marcada, retracción xifoidea discreta, aleteo nasal constante, quejido espiratorio constante.
Según el caso clínico el RN tiene un Silverman de:

Resp.- D. NINGUNO

3.- 2. Es una enfermedad caracterizada por dificultad respiratoria precoz, grave y progresiva,
con insuficiencia respiratoria (hipoxemia y retención de CO2). Es típica de recién nacidos
pretérmino (especialmente < 34 semanas de edad gestacional), aunque también puede darse
en neonatos mayores, sobre todo si son hijos de madre diabética o nacidos por cesárea sin
trabajo de parto.

Resp.- B. Enfermedad de membrana hialina

4.- 3. Los hallazgos radiológicos: Patrón parenquimatoso retículo-granular (“en vidrio


esmerilado”), Broncograma aéreo (vía aérea superimpuesta sobre alvéolos colapsados),
Disminución del volumen pulmonar (atelectasia). Disminución del número de espacios
intercostales anteriores (< 7). En los casos más graves, el parénquima pulmonar aparece
blanco y no es posible distinguir la silueta cardíaca, ni la línea diafragmática. Corresponde a
la siguiente enfermedad:

Resp.- B. Enfermedad de membrana hialina

1.- 3. Es importante iniciar el tratamiento para el Hipotiroidismo congénito antes de los:

Resp.- C. Antes de los 15 días de vida para evitar el retraso mental

2.- 1. El hipotiroidismo congénito es la deficiencia de la actividad biológica de las hormonas


tiroideas a nivel tisular, ya sea por una:

Resp.- A. DEFICIENTE PRODUCCIÓN o RESISTENCIA A SU ACCIÓN a nivel de los tejidos diana.

3.- 4. Es preferible realizar el examen de pesquisa para hipotiroidismo congénito

Resp.- A. A las 48 -72 horas de vida

4.- 2. Señale la obscion correcta:

Resp.- D. Todos son correctas.

1.- 4. El hipertiroidismo neonatal, es un trastorno transitorio, requiere la instauración rápida


del tratamiento para controlar la situación clínica que puede ser grave y un estrecho
seguimiento para ir ajustando el tratamiento y garantizar una correcta función tiroidea hasta
la negativización de los anticuerpos.

Resp.- V

2.- 1. La tirotoxicosis es un trastorno muy frecuente en la niñez, y más aún en el periodo


neonatal.

Resp.- F

3.- 2. La causa más frecuente de hipertiroidismo fetal y neonatal es la enfermedad tiroidea


autoinmune hiperfuncional se produce generalmente por el paso transplacentario de los
anticuerpos estimulantes del receptor de la TSH (TSI), en hijos de madres con enfermedad de
Graves.
Resp.- V

4.- 3. En el hipertiroidismo, La alimentación con lactancia materna no está contraindicada


puesto que los fármacos antitiroideos administrados a la madre, aunque pasan a la leche
materna no desencadenan hipotiroidismo neonatal a las dosis habituales y por otro lado el
paso de anticuerpos a la leche materna es muy pequeño.

Resp.- V

You might also like