Introducción A La Lógica Jurídica José Velásquez Carrera

You might also like

You are on page 1of 49

Introducción A La Lógica Jurídica José Velásquez Carrera

Título original:

Introducción a La Lógica Jurídica José Velásquez Carrera

Cargado por

Gaby M de Leon

Descripción:

libro

Copyright:

© All Rights Reserved

Formatos disponibles

Descargue como PDF o lea en línea desde Scribd

Marcar por contenido inapropiado

GuardarGuardar Introducción a La Lógica Jurídica José Velásquez C... para más tarde

100%100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil

0%A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil

Insertar

Compartir

Imprimir

Descargar ahora

Saltar a página

Está en la página 1de 163

Buscar dentro del documento

José Fernando Velasquez Carrera CG Se Ve 0D Introduccion a la Légica Juridica Anidlisis Comparativo


del Modelo de Eduardo Garcia Maynez. * con algunos otros de Légica Juridica Contemporanea CSsjR
—] 5D Ediciones Renacer Tel. 2253-8576
if tt awe pi IntRopuccion Cartruto 1 NOCIONES GENERALES DE LOGICA JURIDICA 1. NOCION 0
SENTIDO DE LALOGICA JURIDICA oe 2. DEFINICION: CAMPO DE APLICACION 3. DIVISION DE
LALOGICA JURIDICA ; . CaPiruto DOCTRINA DEL : JUICIO JURIDICO 24 1. ESENCIA DE LANORMA
JURIDICA...... 2. . 2. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA .... 3. PARTES O ELEMENTOS DE LA
NORMA JURIDICA. 4, CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS. . 4.1, LANORMA DE DERECHO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD . . 44 4.2. LANORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE.
VISTA DE LA CANTIDAD . . 48 4.3. LANORMA DE DERECHO DESDE EL DOBLE PUNTO DE VISTA DE SU
CUALIDAD Y CANTIDAD . z 4.4, RELACIONES ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS 0 JUICIOS JURIDICOS
4.4.3. RELACIONES DE CONVERSION ENTRE LAS NORMAS. CAS : 66 4.5. LANORMA DE DERECHO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACION . . 69 5. LANORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LA MODALIDAD (JA iii
" José Fernando Velasquez, Carrere Caerruto n POCTRINA DEL ‘ONCEPTO JURIDICO 77 1 ; eee DEL
CONCEPTO ENLALOGICA JURIDICA 9 cisco |! Tz, ERMETODO DE FORMACION CONCEPTUAL EN EL
CAMPO JURIDICO - 1 CARACTERISTICAS DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS . . . - - iis “ORIA DE LAS
DEFINICIONES JURIDICAS . « SIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS ...-- -- 0s oy 2.1.
CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS DESDE EL. PUNTO DE VISTA DE LOS OBJETOS A QUE
SE REFIEREN. . - - « se B 2.1.1, CONCEPTOS LOGICO-JURIDICOS ...--- 2.1.2. CONCEPTOS ONTOLOGICO-
JURIDICOS . - 2.1.3. LEY DE CORRESPONDENCIA ...-. + - 2.2. CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS
JURIDICOS DESO! DE SU EXTENSION ....-2--.-e20e eee reece 2.2.1. CONCEPTOS JURIDICOS
SINGULARES 2.2.2. CONCEPTOS JURIDICOS PLURALES . 2.2.3. CONCEPTOS JURIDICOS UNIVERSALES .
2.3 CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTENIDO.
0.2.20 + 2+ see sere cette +97 2.4. — CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS DESDE EL PUN
DE SUS RELACIONES RECIPROCAS ..-- +0 e+ +02 +00 ts 98 7.4.1. CONCEPTOS JURIDICOS
DEPENDIENTES Y CONCEPTOS JURIDICO INDEPENDIENTES 99 2.4.2. CONCEPTOS JURIDICOS
COMPATIBLES INCOMPATIBLES ... ee esse eee e seen es 2.4.3. RELACIONES DE COORDINACION
ENTRE . - CONCEPTOS JURIDICOS - . : : 2.4.4,. Relaciones de supra y subordinaciOn entre conceptos
juridicos . 100 z CapiTuto Iv DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURIDICO 103 1. PROBLEMAS EXTRA-
LOGICOS RELACIONADOS CON LA APLICACION DE NORMAS GENERICAS A CASOS CONCRETOS DE LA
EXPERIENCIA JURIDICA106 4.1. DETERMINACION DE LAVIGENCIA. .... w 107 4.2. EL PROBLEMA
HERMENEUTICO =. 409 iv
3. 4° CONSIDERACIONES FINALES Introduccién a la L6gica Juridica 4.3. EL PROBLEMA DE LAS
LAGUNAS Y LAS TAREAS DE INTEGRACION . . - - 111 OPOSICION CONTRADICTORIA ENTRE
PRECEPTOS DE DERECHO . 124 Bt. CONCEPTO JURIDICO DE OPOSICION CONTRADICTORIA ENTRE
NORMAS JURIDICAS . 2.2. CRITERIOS PARA LA SOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE PRECEPTOS DE
DERECHO TEORIA DEL SILOGISMO JURIDICO . et RAZONAMIENTOS POR ANALOGIA Y ARGUMENTUM
A CONTRARIO « 4.1. ARGUMENTUM A SIMILI AD SIMILI. 4.2." ARGUMENTUM A MAIORE AD MINUS .
4.3. ARGUMENTUM A MINORE AD MAIUS . 4.4. ARGUMENTUM A CONTRARIO 135 137 +142 143 146
- 150 - 152 BisuioGraria
CAPITULO | eS NOCIONES GENERALES DE LOGICA JURIDICA
Garetg aremes nuestro andlisis del pensamiento légico-juridico de. Eduardo encuentran oe”
€xamiriando ciertas nociones generales que aunque no ‘se 7,0" expresamente sefialadas por el
iusfilésofo mexicano, como parte de la tematica dela Légica Juridica, creemos que es necesario
incluirlas. Dentro estas Nociones estarian entonces, los temas referentes a la nocién o sentido,
definicién, campo de aplicacion, y division de la légica juridica. . _Pasaremos €ntonces al examen de
su pensamiento acerca del problema relativo a'la verdadera nocién o sentido de la ldgica juridica. r
1. NOCION O SENTIDO DE LA LOGICA JURIDICA Este problema es, como lo han sefialado Miguel
Sanchez-Mazas? y-Elfas Diaz®, uno de los problemas que mas polémica ha causado entre los
cultivadores de esta disciplina. Seguin nuestro criterio, y siguiendo Para el efecto las ideas de
Norberto Bobbio’, consideramos que dicho problema se vincula con la manera de como entienden
los cultivadores de esta rama de la Filosofia del Derecho", fa relacion 7 Sanchez-Mazas, Miguel:
Calculo de las Normas. Ediciones Ariel, Barcelona, 1973. Pag. 26. 8 Diaz, Ellas: Sociologia y Filasoffa
del Derecho, Taurus Ediciones, S.A., Madrid, 1977. Pag, 95, 9 Bobbio, Norberto: Derecho y Légica.
Cuaderno 18. Centro de Estudios Filos6ficos. Universidad Nacional Auténoma de México, México,
D.F., 1965. Pag.31, Recasens Siches, Luis: La Filosofia del Derecho en México durante el Siglo XX. LXV
Afios de Evqlucion 10 Jaraica en el Mundo, Flosola Jurca, Vol Universidad Nacional Autonoma de
México, México, 1979. Pag. 53.
José Fernando Velasquez Carrera entre ‘ella y la Légica. Formal General, y puede plantearse en los
siguientes términos: Cuando se habla de légica juridica, ¢se pretende hablar de una légica
auténoma, de una légica especial o de una légica aplicada?" Para la mayorfa de los cultivadores de
la, moderna Légica del Derecho, entre los que se pueden mencionar a Francisco Miré Quezada,
Ulrich Klug, en sus inicios", y George Kalinowski, asi como para ciertos tratadistas de la Filosofia
Juridica que se han referido a este tema, como es el caso de Luis Garcia San Miguel y Rafael Bielsa, la
Logica Juridica no - serla- una Logica Auténoma con leyes propias, sino simplemente la Logica
Ordinaria aplicada a la ciencia juridica ¥ a la controversia juridica."* Asi, segtin Miro Quezada, la
Logica Juridica es una especie de légica aplicada y como tal debe versar sobre las leyes logicas que
permiten efectuar las derivaciones deductivas en el pensamiento juridico.'* Ulrich Klug, por su parte
considera que ef que se hable (...) de Logica Juridica no puede significar el que defendamos la idea
de que haya una légica auténema para la jurisprudencia, tan autonoma que no se parezca a la légica
que se emplea en otras ramas de la ciencia y que, por tanto, posea leyes propias.'§ Y més adelante
agrega: De consiguiente: cuando se habla de Légica Juridica no Se trata'de una légica para la que rija
leyes especiales, sino que sencillamente se designa la parte de Ia légica que tiene aplicacién a la
ciencia juridica.'® Kalinowski, quien segUin José Ferrater Mora es uno de /os autores a quienes
muchos cultivadores de ia Logica Desntica'” han destacado por la importancia 11 Bobbio, Norberto:
op. cit. Pég. 31. 12 Nos referimos a la tesis sostenida por Klug, en la primera edicién de su Légica
Juridica, publicada en 1951. Posteriormente en su articulo Acerca de Ja Estructura Logica de las
Normas publicado en el afio de 1964, en la Revista Juridica de Buenos Aires, escibié: No tiene nada
de particular el que haya que plantear la cuestién de saber si un célculo dado es adecuado 0 no para
la representacién de una Logica de Normas. Citado por Manson Terrazas, Manuel: Kelsen y la Lgica
Juridica Formal. Edeval. Valparaiso, Chile, 1984, Pég.39. 13. Sénchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27.
14 Miré Quezada, Francisco: Problemas Fundamentales de la Logica Juridica. Lima. Biblioteca de la .
Sociedad Peruana de Filosofia. 1956, Pag. 15. . 15.” Klug, Ulrich: Légica Juridica. Publicaciones de
Facultad de Derecho. Universidad Central de Venezuela, Editorial Sucre, Caracas, 1961. Traduccién al
Castellano por el Dr. Juan David Garcia Bacca del original en alemin Juristische Logik de 1951. Pag.18.
16 — Klug, Ulich: op. cit. Pag. 20. 17 Por Légica DeGntica se entiende el estudio légico-formal de
conceptos normativos.. Von Weight, George: Un Ensayo de Légica Deéntica y la Teoria General de la
AcciOn. Instituto de Investigaciones Filosoficas, UNAM. Cuadesno 33, 1976. Pag.11. : 4
Introduccisn a la Légica Juridica de sus estudios en este campo y, especialmente, en Légica
Juridica™®, considera Por su lado, que no hay mds que una Unica Légica con aplicaciones multiples, y
que, por tanto, no puede hablarse, sino impropiamente, de Légicas Especiales, habiendo sélo
diversas aplicaciones de las leyes légicas a la matematica, a la filosofia, al derecho, etcétera." i .
Garcia San Miguel, filésofo del derecho espafiol,.entiende la ldgica juridica, no segun la perspectiva
estricta de una légica especial de las Normas juridicas, sino como una aplicacion de la Légica
Ordinaria a la argumentacién forense, en fa linea de Ulrich Klug.® Por Gltimo, para Bielsa la Logica
Juridica es la Logica aplicada a la ciencia, que en nuestro caso es la-ciencia Juridica. Para otros, como
Charles Perelman, Luis Recaséns Siches y Theodor Vieweg, la Légica Juridica seria una légica
auténoma, una Légica no-Formal. Asf, segtin Perelman, la Légica Juridica no es una Logica Formal,
sino una Légica de lo Razonable.”? Se presentarfa como una ‘argumentacion’ que depende de la
manera como legisladores y jueces conciben su misién.2 “El razonamiento juridico, telativo a la
descripci6n, aplicaci6n y calificacién de tos hechos; a la seleccién yala interpretacién de las normas
aplicables, no es -contintia manifestando Perelman- de naturaleza puramente formal.”?4 Y agrega,
habria entonces una Légica no- Formal, consagrada al estudio de la argumentacién, es decir, del
conjunto de los razonamientos que sirven para apoyar o rebatir una tesis, que permiten criticar y
Justificar una decisién.?5 Pn Recaséns Siches, por su lado ha sefialado que los contenidos de las
normas del Derecho Positivo no pueden, no deben ser tratados empleando la Iégica pura, la légica
tradicional, la légica matematica, la ldgica de Io racional. El reino de la vida humana, al que
pertenece el Derecho Positivo, posee otra légica, que es tan légica como Ia de Io racional o pura,
pero diferente de esta, a saber: la Iégica de 18 Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofia 1. Alianza
Editorial, S.A., 7a. reimpresion. 1990, Madrid. "Pag. 746. 19 Citado por Bobbio, Norberto: op. cit.
Pag. 32. 20 Citado por Sanchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 60. 21 Citado por Manson Terrazas,
Manuel: op. cit, Pag. 35. 22 Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit. Pég. 43 23 Ibid. Pag. 43. 26
Ibid, Pag. 43. 25 Ibid. Pag. 45.
dosé Fernando Velasquez Carrera lo razcnable (...) légica de lo humano (...) una razén impregnada de
puntos de vista estimativos, de criterios de valoracién, de pautas axiolégicas.? Theodor Viehweg,
concuerda con Recaséns en la critica al reduccionismo de la Logica Juridica con respecto de la Logica
Formal, manifestando al respecto: tienen seguramente razén los que sostienen que la Logica Formal
no basta por si sola para explicar el pensamiento juridico: esta ha sido ultimamente -dice- la posicién
de Recasens Siches en su articulo The Material Logic of de the Law” Podria decirse -afiade Viehweg-
que el dominio de racional es mas extenso que el de la Légica Formal.?® Ahora bien, en relacién al
problema que hemos venido examinando, Garcia Maynez, a diferencia de los cultivadores de la
Logica Juridica que sostienen que la-misma serfa una simple aplicacién de la Logica General al campo
del derecho, sostiene la tesis, como lo hacen posteriormente Sanchez-Mazas®? y Ducci*? entre
otros, que la Logica Juridica seria una Logica Especial, “una rama, aspecto o aplicacién de una Légica
General de.las Normas, es decir, de una Logica Deéntica*',? y como tal un complemento de la Légica
General de. enunciados apofénticos, y no mera aplicacién de la misma al campo del derecho. Dicha
tesis la encontramos ya en la Logica del Raciocinio Juridico, en donde Garcia Maynez, manifiesta Por
ello defendemos la tesis de que la -Légica- del derecho es una rama de la Logica de-las Normas, y, la
uitima un complemento de 26 Diaz, Ellas: op. cit. pdg.95. 27 Diaz, Ellas: op. cit. Pag. 96. 28 Ibid, Pag,
96. 29 Sénchez-Mazas, considera que ante la ambigiiedad actual del término Légica juridica, hemos
de dejar bien asentado.que (...) entenderemos siempre dicho término en su acepcién mas precisa y
restringida que lo vincule y subordina a la nocién de Légica Deéntica o Logica de las Normas. Sinchez-
Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27. ~ 30 Ducci, por su parte hace referencia a una Légica de Jas Normas o
Deéntica, a la que pertenece la ._Légica de! Derecho. Citado por Manson Terrazas, Manuel: op. cit.
Pag. 35. 31 Como lo seftala Rodriguez Tirado, Emest Mally,discipulo de Alexius Meinong, fue el
primer filésofo que utilizé la palabra ‘Deéntica’ como sustantivo para designar el estudio Idgico de
los conceptos normativos, Posteriormente en el afio de 1950, Charles Dumbard Broad, emplea la
expresion deontic sentences, siendo este filésofo quien sugiere el término a G.H. Von Wright, segtin
reconoce este Ultimo, Rodriguez Tirado, Alvaro: Légica Deéntica y Modelos Seménticos. Universidad
Nacional Auténoma de México, Instituto de Investigaciones Filosbficas, 1976. Pags. 2 y 3. 32
Sdnchez-Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 27. :
Introduccién 6 la Logica durfdica {a tipo apoféntico (0 de enunciados), y la volvemos a encontrar en
la Enciclopedia Juridica Omeba, en la cual Garcfa Maynez expresa lo mismo. : Garcla Mayriez,
argumenta para probar la afirmacién anterior, las siguientes razones: A) Mientras la légica pura,
tradicional o apofantica es una légica del ser no de 'o normativo y se aplica a juicios enunciativos,
que en todo caso afirman o niegan algo de su verdad o de su falsedad*; los principios de la Légica del
Derecho, se refieren a normas de conducta y afirman algo de su validez 0 invalidez. Textualmente
dice en la Introducci6n a la légica juridica: “Es importante percatarse de que no se trata de una
aplicacién, al campo del derecho, de las leyes supremas de la légica pura. Mientras las Ultimas se
tefieren a juicios enunciativos, y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios
aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellos pertenecen Por
ende, a la légica del ser; estos, a la del deber jurfdico."35 Como se puede observar, la afirmacién de
Garcia Maynez, como bien lo ha sefialado Héctor Neri Castafieda**, sugiere que la légica del derecho
como una rama de:la logica normativa serfa distinta de la légica ordinaria, aunque paralela a ella,
debido esencialmente a la presuposicién de que las normas no 33 Garcla Maynez, Eduardo: Légica
del Raciocinio Juridico. Fondo de Cultura Economica. México-Buenos Aires. México, D.F., 1964. Pag.
8 y Logica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. Tomo XVI Editorial Bibliografica Argentina S.R.L.,
Buenos Aires, Argentina, 1964, Pag. 813, 34 Seguin sostiene, George Kalinowsk, la concepcion
tradicional de la Lagica, que considera que la misma no se ocupa sino de las proposiciones
identificadas con los enunciados verdaderoso falsos, ha sido superada hace tiempo. En la actualdad,
los légicos estudian no solamente las expresiones -verdaderas 0 falsas, sino también aquellas que no
lo son, como el ruego, estudiado por fa Logica Optativa; las interrogaciones estudiadas por la Logica
Erotéticay los imperativos por la Logica de los Directivos (Logic of Commands). Asi, por ejemplo,
Charles Perelman y L. Olbrechts en su Traite de argumentation Rhetorique, N. Rescher en su the
Logic of Commands y T. Kubinski en su Introduction a la Theorie Logique des Questions, han
examinado desde el punto de vista l6gico el ruego, las ‘rdenes y las interrogaciones. Kalinowski,
George: Légica de las Normasy Logica Dedntica, Posibilidad y Relaciones, Biblioteca de Etica, Filosofia
del Derecho y Politica 22. Distribuciones Fontamara, S. A., México, D-F,, primera edicién mexicana,
1993. Pégs. 19, 39, 46, 47 y 69. 35 Garcia Maynez, Eduardo: Introduccion a la Légica Juridica.
Colofén, $.A., México, 1991, Pag 40, 36 Castafieda, Héctor Neri: Un Sistema General de Logica
Normativa. Diancia, 3, Anuatio del Centro de Estudios Filos6ficos de la Universidad Nacional
Auténoma de México, Fondo de Cultura Econémica, 1957. Pag. 303.
colocdndose de parte de aquellos que desde Platon y 37 38 39 dosé Fernando Velasquez Carrera son
ni Verdaderas ni falsas, como lo son los juicios enunciativos, sino validas 0 invalidas. Al respecto hay
que sefialar que Garcia Maynez, en la polémica que sobre la relacién entre reglas normativas y
mandatos se ha despertado desde los uiltimos afios de la década del treinta del siglo XX hasta la
fecha con la finalidad de sistematizar la ldgica general de las normas y de los imperativos, en la
mejor tradicién kantiana seguida entre otros por Max Schelery Nicolai Hartman, identifica las
normas jurfdicas especie de las normas en general con los imperativos, dando Por sentado que
existe una légica general de las normas o imperativos. Asf en su ensayo, Légica del juicio juridico,
manifiesta: Indudablemente, las formas son juicios, mas de un cardcter sui generis. Esto se ha
admitido siempre J, por*éllo, se habla de cuatro especies de Proposiciones y, paralelamente, de
otras tantas clases de pensamientos: enunciativos, optativos, interrogativos e imperativos. La légica
tradicional se refiere a los primeros, y sus principios sdlo a estos son aplicables. La juridica, en
cambio, estudia los del ultimo grupo, y puede considerarse, por tanto, como rama o caso especial de
la del deber.7 B) La autonomia (0 especificidad) de los principios supremos de la légica formal del
Derecho solo podria negarse en la hipotesis dé que el concepto de juicio normativo pudiese
reducirse al de juicio enunciativo, y el de validez al de verdad. Esta tesis ha sido sostenida entre otros
por Héctor Neri Castafieda, quien en su ensayo Un Sistema General de Logica Normativa, ha
afirmado: No hay nada anormal en decir: si es verdadera la norma “Carlos debe pagar su deuda”,
entonces Carlos debe pagar su deuda y vie ceversa. Por tanto, diremos -agrega Castafieda- que las
normas son verdaderas 0 falsas, y que las normas son también proposiciones, esto es, oraciones
indicativas.3® Como se puede advertir, y como lo ha aseverado Kalinowski?®. Castafieda Aristételes
hasta ciertos Garcia Maynez, Eduardo: Légica del Juicio Juridico. En Ensayos Filoséfico-, Juridicos.
1934-1979, Segunda edicién corregida y aumentada. Universidad Nacional Autonom: a de México,
México, 1984, Castafieda, Héctor Neri: op. cit. Pég. 308. Kalinowski, George: Introduccién a la Logica
Juridica, Elementos de Semitica Juridica, Logica de las’ Normas y Légica Juridica. Traduccion de Juan
A. Casaubon, Editorial Universitaria de Buenos Ares, 8
Introduccién a la Logica Jurtdica ldgicos Contemporaneos, como Carlos Cossio”, pasando por Tomas
de Aquino, Wollaston, Cudwort, Reid y tantos otros, han admitido un conocimiento practicot, y Para
quienes la moral y el derecho constituyen precisamente el conocimiento de lo que el hombre debe o
(y) puede hacer o (y) no hacer, enuncia las normas en forma de Proposiciones normativas a las
cuales se les pueden atribuir los Valores de verdad 0 de falsedad. Garcia Maynez, criticando la tesis
de Castafieda sefiala que lo afirmado por el eminente filésofo guatemalteco, no demuestra que sea
correcto atribuir a las normas, los mencionados valores. Al Tespecto manifiesta Si declaramos que
Carlos debe pagar su deuda Porque debe pagarla, no haremos, sino expresar la identidad del deber
Consigo mismo y, por ende permaneceremos dentro de la Grbita de la normatividad; si afadimos
que la norma es verdadera y que, por Serlo, asume cardcter enunciativo, habré entonces que admitir
el criterio de verdad aplicable a los enunciados ©, en otras palabras, hacer depender la verdad de
aquella de la coincidencia entre lo que expresa y la conducta real del sujeto a quien obliga. Por este
camino, la tesis desemboca en el absurdo, porque.si Carlos paga su deuda, la norma seré verdadera,
y sino la paga seré falsa.*3 Y agrega supongamos ahora que, para evitar el escollo, insistimos en que
es verdadera no porque Carlos Pague efectivamente lo que debe, sino Porque debe pagarlo. Al
razonar asi, reconocemos, querémoslo 0 no, que el criterio de verdad no es aplicable a los juicios
normativos, y que el sentido de estos difiere radicalmente del de todos los demas. Si el precepto que
obliga a los deudores 4 respetar sus compromisos no queda invalidado Porque Carlos no cumpla el
Suyo, resulta evidente que la norma tiene un atributo -el de validez- radicalmente distinto del de
verdad o falsedad de cualquiera de os juicios que acerca de la Conducta efectiva de ese objeto
podamos formular.4 Segtin nuestro criterio, el problema del valor de verdad © de falsedad de las
normas juridicas, problema de caracter semantico como bien lo ha sefialado Buenos Aires,
Argentina, 1953. Pags. 54 y 5s. 40 Ghado por Kalinowski, George: Légica del Discurso Normativo,
Editorial Tecnos, Madrid, 1972, Pg. 53, 4 Kalinowski, George: Introduccién ala Logica Juridica. op. cit.
Pag. 56 S 42 Kalinowski, George: Logica del discurso normativo, op. cit. Pag, 53. 43 Garcla Maynez,
Eduardo: Logica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. op. cit, Pag, 812. 44 Ibid. Pag. 813.
José Fernando Velasquez Carrera Kalinowski®s, aunque sea examinado como un problema légico, es
ante todo un problema filoséfico, y como consecuencia, las. respuestas que se den para tratar de
resolverlo, dependerén de la orientaci6n filoséfica del que contesta. Asi para un positivista, las
normas jurfdicas no serdn verdaderas o falsas.46 Para un iusnaturalista, que ve en’ el derecho
natural un derecho divino, por el contrario, las normas juridicas serén verdaderas 0 falsas.‘” Como se
puede percibir, la solucién del problema de saber si las normas jurfdicas son o no verdaderas o falsas
es una cuestién de hecho. C) Las normas son indudablemente juicios; pero con un cardcter sui
generis. Los ldgicos hablan de cuatro clases de juicios: enunciativos, optativos, interrogativos e
imperativos. Ahora bien, la Légica tradicional lo es solo de los‘juicios enunciativos. D) EI juicio
enunciativo, no formula imperativo ninguno en relacién con el objeto de la predicacién. En cambio,
el juicio juridico, lejos de referirse al orden del ser o del comportamiento real de los sujetos,
refiérese al de la conducta prescrita 0 facultada, y, por ende no dice que han o dejan de hacer
aquellos, ni como se comportan sino como tienen el deber o el derecho de conducirse. E) Sila norma
del Derecho es un objeto imperativo, 0, para expresarlo mejor imperativo-atributivo, de ella habr4
que predicar no la verdad o la falsedad, sino la validez, o la invalidez. F) La mejor demostraci6n de
que los conceptos de verdad y Validez son irreductibles obtiénense cuando se investiga de que
dependen la verdad de los juicios enunciativos y la validez de las normas de conducta.4? De lo
expuesto, podemos concluir afirmando que Eduardo Garcia Maynez, en cuanto al problema relativo
ala noci6n o sentido de la Légica Juridica, problema vinculado a Ia relacién que existe entre esta y la
Logica Formal General, sostiene que la misma es una Légica Especial, una rama de la légica de las
normas, que como tal es un complemento de la tipo apofdntico (o de enunciados). 45 Kalinowiski,
George: Introduccién a la Légica Juridica, op cit. Pag, 57. 46 Ibid, Pag. 56. 47 Ibid. Pag. 56. 48
Recasens Siches, Luis: op. cit. Pag, 53.
Introduccién a la Logica durtdica 2. DEFINICION: CAMPO DE APLICACION Habiendo examinado en la
seccién anterior, la postura de Garcia Maynez acerca del problema referente a la verdadera nocién o
sentido de la Logica Juridica, pasaremos a estudiar la que mantiene acerca del enlazado ala definicén
y campo de aplicacién de la Légica Juridica. Tradicionalmente, como lo han sefalado Luis Legazy
Lacambra yJuan Ramén Capella, la Logica Juridica ha tenido el sentido de légica del razonamiento
juridico, Legaz y Lacambra ha dicho al respecto: tradicionalmente la Logica Juridica tiene el sentido
de la Légica del razonamiento juridico, del modo de razonar, ‘propio de los juristas. Concretamente
se han aludido con ella a una actividad de la ciencia Juridica que aplica las reglas de la Logica General
a la resolucién de determinados problemas juridicos, y a un ¢ampo de problemas juridicos cuya
indole peculiar requiere un tratamiento especificamente ldgico.” Asi, para Leibniz,- agrega Legaz y
Lacambra- la Logica Juridica era el arte combinatoria que usan los juristas para definir, dividir, formar
casos y resolver peticiones de principio y antinomias (ars solvendi antinomias).° Capella, por su parte
ha manifestado ya desde antiguo es conocida otra “Logica Juridica" la que tiene por objeto el
examen de los razonamientos utilizados en a interpretacién del derecho, y que encuentra su mas
importante nucleo de problemas en el anilisis de la interpretacién analogical.5" La mayoria de los
autores que han cultivado la moderna Logica del Derecho, - como Ulrich Klug, Francisco Miré
Quezada y George Kalinowski-, conciben aquella en este sentido tradicional del término,
definigndola como teoria de la deduccién*, o de acuerdo con la terminologia de Garcia Maynez,
exclusivamente como Iégica del raciocinio juridico®, lo que los ha llevado a examinar de modo 49 —
_Legaz y Lacambra, Luis: Filosofia del Derecho. Bosch, Casa Editorial, Barcelona, 3a. edicién. 1972.
PAg.17. 50 Citado por Legaz y Lacambra, Luis: op. cit. pag.47. * 51 Capella, Juan-Ramén: El Derecho
como lenguaje. Un andlisis Logico. Ediciones Ariel, Bartelona, Espafia, 1968. Pags. 20 y 21. 52 Garcia
Maynez, Eduardo: Logica Juridica. Enciclopedia Juridica Omeba. op. cit, Pag. 814. 53 Garcia Maynez,
Eduardo: Légica del Raciocinio Juridico. op. cit. Pag. 12. ) al
dosé Fernando Velésquez Carrera exclusivo las cuestiones conexas con las tareas interpretativas y,
para hablar en forma mas amplia, con la funcién de los tribunales.* Asi, para Ulrich Klug, suele
designarse con esta expresion tan solo un delimitado campo dentro del amplio de aplicaciones de /a
Logica del Derecho, y de ordinario suele hablarse de Légica Juridica dentro de las teorias
concernientes 4 /a aplicacién de la ley. Tal es el lugar ordinario en que se estudian semejantes
Problemas. Bajo otra forma se denominan problemas referentes ala determinacién de la norma
juridica, correspondiente al caso considerado. Se Presupone, pues, Ja existencia de regulaciones
juridicas, inclusive la de costumbres juridicamente admitidas, todas con carécter de normas y se las
considera precisamente en direccién al caso juridico presente. ‘Se trata, de consiguiente, de una
derivacién de las lineas directivas, que Proviniendo de.los Principios generales, convienen al caso
concreto propuesto, directivas generales que se hallan incluidas en las determinaciones legales,
entre fas que deben contarse las reconocidas en Derecho Consuetudinario. Asi que en esta
determinacién del Derecho se trata de deducciones, yel andlisis Iégico de las mismas tiene que
entrar en el tema propio de la Légica Juridica. Siguiendo, pues este uso hemos de decir: La Logica
Juridica es la teoria de las.reglas de la Légica Formal que han Ilegado a tener aplicacién en las
cuestiones concretas de la busqueda del Derecho.55 Y agrega mas adelante La Logica Juridica en el
sentido en que vamos entendiéndola, resulta ser aquella parte (Especial) de la Logica (General) que
proviene de la busqueda del Derecho, como démbito propio de aplicacién de las normas generales.*
Por su parte, Miré Quezada, sostenfa en un articulo del afio 1956, lo siguiente: Hoy en dia nadie
Puede negar ya que existe una verdadera Logica Juridica, es decir, una Teoria del Raciocinio Juridico
que permite efectuar deducciones Y pasar deductivamente de unas proposiciones juridicas a otras,
al igual de lo que sucede en los aspectos dediuctivos de las demés ciencias.5” 54 Garcia Maynez,
Eduardo: Légica Juridica. Enciclopedia. op cit. Pag. 812 55 klug, Ulrich: op. cit. Pgs. 22 y 23.. 56 Ibid,
Pag. 23. 57 Miré Quezada, Francisco: El Formalismo y las Ciencias Normativas. Anuario de Filosofia
Dianoia 2, UNAM, Fondo de Cultura Econémica, 1956. Pag. 271. * 2
Introduccion a la Logica Juridica Ya'en su Teorla de la Deducci6n Juridica, publicada un afio antes,
habia manifestado La tarea de la Légica Juridica es concreta y perfectamente delimitada: existen en
la practica del derecho positivo determinados tipos de razonamientos. deductivo y es menester
evidenciarlos mediante una adecuada técnica de formalizacién.58 Kalinowski, por otro lado, ha
manifestado que en materia de interpretacién distinguen los juristas entre los elementos de /a
verbal y real, el orden Idgico, entre las causas de la ley, su raz6n Iégica, entre las actividades
interpretativas, el desenvolvimiento légico de las normas, entre las corrientes, escuelas y métodos,
Ja escuela y el método légico. Esta nomenclatura ha hecho suponer la existencia de una Légica
Juridica especifica, que seria la ciencia de ciertas reglas especiales de razonamiento, a saber, las
de /a interpretacién juridica.* 7 Como se-puede reparar, los cultivadores de la moderna Légica del
Derecho como Klug, Miré Quezada, y Kalinowski, siguiendo la nocién tradicional del término, ya
indicada por Legaz y Lacambra y Bobbio, definen aquella como Teorla de Deducci6n Juridica o del
Raciocinio Juridico, reduciendo su campo de aplicacion al andlisis de la estructura de los argumentos
juridicos y de la del proceso aplicador de normas genéricas a casos singulares, 0 sea del llamado
silogismo juridico. Para Eduardo Garcia Maynez, a diferencia de los tratadistas anteriormente
mencionados, la Légica Juridica se define como el estudio sisteméaticoide le estructura de las
normas, los conceptos y los raciocinios juridicos.® Segtin el gran jurista mexicano como lo ha llamado
Sanchez Mazas*', el campo de aplicacién de la Légica Juridica no se restringe al estudio de la
estructura de los raciocinios juridicos, sino que debe examinar ademas la estructura de las normas
juridicas como juicios de indole diversa a la de los que estudia la Logica tradicional, y la de
los.conceptos juridicos. Garcia Maynez, considera que si las inferencias -juridicas- se basan
necesariamente en juicios -normativos 0 no- y los juicios necesariamente constan de conceptos -
juridicos-, no hay porque restringir tal disciplina al estudio 58 Miré Quezada, Francisco: Teorla de la
Deducci6n Juridica, Anuario de Filosofia Dianoia.1, UNAM, Fondo de Cultura Econémica, México,
1955. Pag. 270. y 59 Citado por Garcia Maynez, Eduardo: Légica Juridica. Enciclopedia... op cit. Pag.
814. : 60 — Garcla Maynez, Eduardo: Légica del Raciocinio Juridico. op.cit. Pag. 14.- 61 Sanchez
Mazas, Miguel: op. cit. Pag. 26. 13
dosé Fernando Velasquez Carrera "estructural de las susodichas operaciones. Esta debe.examinar las
tres series de problemas y no solamente el mencionado en Ultimo término.® De lo expuesto se
puede advertir, que Garcla Maynez, difiere de la concepcién, defendida tanto por Klug, Miré
Quezada y Kalinowski, de que la - Légica del Derecho, es esencialmente, Teorla de la Deduccién
Juridica o del * Raciocinio Juridico. Para él, por grande que séa la importancia de los métodos
deductivos en el Ambito de aquella, el tema corresponde solo a la ultima parte de la misma.
Necesario antecedente de esta son el estudio de la estructura de las normas juridicas como juicios
de indole diversa a la de los que estudia la Logica tradicional y !a del Concepto Jurfidico. 3. DIVISION
DE LA LOGICA JURIDICA Hasta ahora hemos analizado la concepcién de Garcia Maynez sobre los
problemas relativos a la nocién o sentido, definicién y campo de aplicacién de la Logica Juridica. En
esta seccién, entraremos a investigar lo concerniente a la divisibn de la misma. Para un gran numero
de tratadistas, entre los que pueden mencionarse a Luis Legaz y Lacambra, Bobbio, Luis Fernando
Coelho y mas: recientemente Manuel Atienza la Légica Juridica se dividiria en dos grandes partes, la
Logica del Derecho o Légica Juridica Proposicional y la Logica Juridica propiamente dicha, Logica de
los Juristas 0 Légica Juridica Decisional. . Asi Legaz y Lacambra, manifiesta en la ciencia del Derecho,
la Légica puede orientarse en dos direcciones: de un lado, constituye una teoria de la formacién de
los conceptos y de los principios légicos que la dominan; bajo este aspecto, la Légica Juridica es: A)
teoria de los principios fundamentales (identidad, contradiccién, tercio _excluso...) transportados al
dmbito juridico; 8) _ teoria de los conceptos que expresan los ingredientes formales constitutivos de
toda realidad juridica; 62 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Raciocinio Juridico. op.cit. Pag. 14. 14
Introducci6n a la Logica Juridica © teorla del andlisis l6gico de la forma prescriptiva propia de fas
proposiciones Juridicas. “ De otro lado, la Légica Juridica es Teorla General del Razonamiento y de la
Argumentacién Juridica y puesta en marcha de este razonamiento conforme a sus principios légicos
propios. A esta segunda actividad Ia llamaremos “Logica Juridica” propiamente dicha, porque es la
légica del jurista, la-Légica que de hecho usa el jurista 0, mejor --pues la Logica tiene una dimensién
normativa- la que debe usar el jurista para cumplir adecuadamente su misién y que con Recasens
Siches llamaremos “Légica de lo razonable”, porque no es una Légica de tipo matemético y
deductivo. A Ia otra forma de actividad légica, la Logica que no usa el jurista sino que le es dada al
jurista y presupuesta por este, se le debe llamar “Légica del Derecho” porque’en ella se patentiza la
estructura légica-del Derecho como un ente susceptible de un conocimiento cientifico. * Como se
puede notar, Legaz y Lacambra, sostiene que la ldgica juridica se divide en dos direcciones: 1. El de la
Légica del Derecho que constituiria una teorfa de los principios fundamentales (identidad,
contradicci6n, tercio excluso...) transportados al Ambito jurfdico, de los conceptos que expresan los
ingredientes formales constitutivos de toda realidad jurfdica, y del andlisis légico de la forma
prescriptiva propia de las proposiciones juridicas. i 2. El de la Légica Juridica propiamente dicha que
seria la Teorla General del Razonamiento y de la Argumentacion Juridica y puesta en marcha de este
razonamiento conforme a sus principios légicos propios. Norberto Bobbio, por su parte, sefiala:
pueden distinguirse facilmente dos filones distintos de investigaciones, respecto de los cuales
continua hablandose de Légica Juridica, aun cuando aqui y haya se haya propuesto llamarlos con
nombres diferentes Logica de los Juristas, al primero, Logica del Derecho, al segundo. Estos dos
filones son: ; 1. Ef mas tradicional de las investigaciones sobre el Razonamiento de los Juristas o
sobre las llamadas Argumentaciones Legales, investigaciones que s ————— &Legazy Lacambra,
Luis: op. cit. Pags. 50y 51. 15
José Fernando Velasquez Carrera éonstituyen una parte conspicua, a veces predominante, de la
Teoria de la Interpretaci6n; y : El mas nuevo, en creciente y répido desarrollo, de las investigaciones
sobre fa estructura y sobre la Légica de las Proposiciones Normativas, de la cual fa norma juridica
seria una especie, investigaciones... -conocidas- bajo el nombre ampliamente aceptado de “Légice
Dedntica,”* Y agrega: de fa Logica de los Juristas se ocupan por lo general los juristas y Jos filésofos
del derecho; de la Logica Dedntica, por lo general, los légicos. La primera es el producto de una
aplicacién, realizada en el Ambito de la ciencia ¥ de la ensefianza legales, de la Légica a los
procedimientos empleados -Por los juristas en la interpretacion, integracién y sistematizacién de un
“Ordenamiento juridico dado. La segunda, en cambio, es por lo general el Producto de una
extensién, en el circulo de los especialistas, de los estudios l6gicos de las proposiciones declarativas
a proposicionesde diverso tipo. De lo expuesto se desprende, que segtin Bobbio, la Logica Juridica se
divide en dos filones: Por un lado el de la Légica del Derecho que seria el producto de una extensién
de la Ldgica Dedéntica, de las investigaciones sobre la estructura y sobre la Légica de las
Proposiciones Normativas, al campo del derecho. Por otro lado, el de la Légica de los Juristas que
seria el producto de la aplicacién al campo de la ciencia juridica, de la Logica General a los:
Procedimientos utilizados por los juristas en la interpretacion, integracion y sistematizacion de un
ordenamiento juridico dado. Para Luis Fernando Coelho, la Logica Juridica se manifiesta en las
diferentes formas de la experiencia Juridica, las cuales pueden efectivamente reducirse 2 dos, el
derecho como norma y el derecho como decisién; eso’conduce a la Logica del Derecho a dos planos
que se complican, el plano normativo yel plano decisional. El fenémeno juridico se manifiesta pues
en el plano de las eyes y en el de las decisiones juridicas. Y agrega: teniendo a la vista esa doble
proyeccién de ‘a experiencia juridica, la Logica del Derecho dividese en dos partes: 64 Bobbio,
Norberto: op. cit. Pag. 22 65 Ibid. Pég. 23. :
Introduccién a la Logica Jurtdica 1. Légica Juridica Proposicional que sistematiza las condiciones de
validez de os enunciados normativos del derecho. Proposicional, porque las normas . juridicas se
expresan mediante proposiciones; y . Worm eS Logica Juridica Decisional, que desarrolla el problema
de las condiciones de validez de los raciocinios ilevados a efecto por el jurista cuando el decide; el
objetivo es principalmente la decision judicial, pero no solamente ella, Asimismo, la ldgica juridica
decisional desemboca en la Hermenéutica Juridica, pues toda tarea de interpretacién, integracién y
aplicacién del derecho es en realidad una aplicacién practica de los principios de ia Logica de los
Raciocinios, con vistas a la decision concreta.® oulakt’ ig F rain Por ultimo Manuel Atienza,
siguiendode. alguna forma a Bobbio, manifiestalo siguiente: Desde un punto de vista, seguin sea el
sentido que se le de al termino Légica, ya como Légica Formal o Deductiva, entendida como el
estudio de las relaciones de deducibilidad entre proposiciones o como Logica que coincide con la
practica y el estudio de la argumentacién, incluyendo tanto los argumentos \6gico-deductivos como
sobre todo,. los argumentos retéricos; hay “dos maneras distintas de entender la Logica Juridica:
como Légica Formal Aplicada o extendida al campo del Derecho, y como Teoria de la Argumentacién
Juridica(....) Con: templada desde otro punto de vista esta distincién tiene que ver cor la diferencia
existente entre el Lenguaje del Derecho y el Lenguaje de /os Juristas. . ‘ Y agrega hemos
caracterizado fundamentalmente al Derecho como un Conjunto u ordenamiento de normas. Pues
bien, el andlisis logico de las normas, no solo juridicas, sino también morales, de trato social,
etcétera, y de las relaciones entre las normas es el objeto de estudio de una reciente rama de la
Légica Formal que recibe el nombre de Légica Deéntica o Légica de las Normas. Pero, por otro lado,
ademas del Lenguaje del Derecho esta el Lenguaje de los Juristas, tanto de los juristas tedricos como
de los practicos (abogados, jueces, legisladores). El andlisis de los razonamientos o argumentaciones
que estos efectian en el proceso de establecimiento, interpretacién, aplicacién y explicacién del
Derecho y 66 Coelho, Luis Fernando: Légica Juridica e Interpretacao das Leis, 2a, edicion, revista.
Companhia Editora Forense, Rio de Janeiro, Brasil, 1981. P4g. 89. 7
dosé Fernando Velésquez Carrera es el objeto de lo que cabe llamar Logica de los Juristas (la otra, la
Légica Deéntica, Serla una Légica del Derecho.’ Como se puede colegir, Atienza, considera que la
Légica Juridica puede entenderse de dos maneras.distintas dependiendo del sentido que se le asigne
al término l6gico, o del Lenguaje Juridico que se analice: por un lado, como Légica Formal Aplicada o
extendida al campo del Derecho, Légica del Derecho que seria Parte de la Logica Deéntica o Logica
Normativa y que tendria como objeto de estudio el andlisis 6gico del lenguaje en el cual se expresa
el derecho, es decir, a través de proposiciones jurfdico-normativos. Por otro lado, como Teorla de la
Argumentacion Juridica, o Logica de los Juristas que tendrian como objeto. de estudio el andlisis del
lenguaje en el cual se expresan los juristas, es decir, a través de los,razonamientos 0
argumentaciones que estos efectuian en el proceso de establecimiento, interpretacién, aplicacion y
explicacion del derecho. De lo expuesto podemos sintetizar, que para los tratadistas examinados la
Légicd Juridica se divide en dos grandes partes: En primer lugar, la Logica del Derecho como le
denominan Legaz y Lacambra, Bobbio, y Atienza o Légica Juridica Proposicional como lo hace Coelho,
que seria el producto de una extensidn de la Logica Deéntica, de las investigaciones sobre la
estructura y sobre la Logica de las Proposiciones Normativas, al campo del derecho. En segundo
lugar, la Légica Juridica propiamente dicha como le denomina Legaz y Lacambra, la Légica de los
Juristas como lo hacen Bobbio y Atienza © Légica Juridica Decisional como lo hace Coelho, que seria
el producto de la aplicaci6n al campo de la ciencia juridica, dela Logica General alos Procedimientos
utilizados por los juristas en la interpretacién, integracién y sistematizacién de un ordenamiento
juridico dado. Para otros como Kalinowski, la moderna Logica del Derecho se manifiesta en tres
drdenes de estudios; como semiética jurfdica que seria: una aplicacién de la semiética, entendida en
su sentido filosdfico y sobre todo légico®, como 67 Alienza, Manuel: Introduccién al Derecho,
Editorial Barcanova, S.A, Barcelona, Espafia, 1985. Pgs, 304 y 305. 68 —_ Kalinowski George y
Landowski, Eric: Semidti¢a Juridica, ‘Cuadernos del Instituto de Investigaciones Juridicas. Sobre el
Derecho como Discurso. Afio V, numero 14, Mayo-Agosto de 1990, Instituto de Investigaciones
Juridicas. Universidad Nacional Auténoma de México, Pag.319,, 18
Introduccién 2 la Logica Juridica ciencia de los leng i luajes cientificos formalizados®, a los lenguajes
del derecho y de los juristas; es ita semidtica del derecho es una propedéutica. a los otros dos
ordenes; como Légica de las Normas, estudio de la estructura de las reglas del derecho entendidas
como Proposiciones de tipo especial; y como Logica Juridica entendida en su sentido restringide
como Teorta del Raciocinio Juridico,7° Por su parte, Para Garcia’ Maynez, como para Charles
Perelman, y Gregorowski, adoptando la divisién tradicional de la Légica, como lo ha sefalado Coelho”
, sostiene la tesis de que la Légica del Derecho comprende tres grandes partes: Logica del Juicio,
Logica del Concepto y Légica del Raciocinio Juridico, como les denomina en algunas de sus obras, 0
Doctrina del Juicio, Doctrina del Concepto, y Doctrina del Raciocinio Juridico, como lo hace en otra.
Dicha tesis la encontramos expuesta ya, en la Légica del Juicio Juridico en donde Garcia Maynez,
utilizando la primera denominacién, manifiesta: La mencionadé disciplina -se refiere ala Logica
Juridica- puede (...) ser exouesta en la misma forma en que se estudia la Légica tradicional. A la
division de esta en Légica del Juicio, Logica del Concepto y Légica del Raciocinio corresponde la de
aquella en Logica del Juicio, Logica del Concepto y Légica del Raciocinio. Juridico;? y la volvemos a
encontrar en la Enciclopedia Juridica Omeba, en donde Garcia Maynez, manifiesta /a doctrina clésica
dividese en tres ldgica del juicio, légica del concepto y ldgica del raciocinio. Igual divisién es aplicable
a la del derecho? Por Ultimo, en la Logica del Raciocinio Juridico, reitera su afirmacién, aundue varia
la denominacion de las partes en que divide la Légica del Derecho. Afirma la Logica del Derecho
comprende tres grandes partes: Doctrina del Juicio, Doctrina del Concepto y Doctrina del Raciocinio
Juridico.”4 La primera parte de esta Légica del Derecho, o sea la Légica o Doctrina del Juicio Juridico,
examina entre otros problemas ios relativos a la forma o estructura ldgica de las normas juridicas, a
sus partes y elementos integrantes y lo relativo a su Clasificacion’s. La segunda parte, o sea la Légica
o Doctrina de Concepto 69 Kalinowski, George: Introduccién a la Légica Juridica. op. cit. Pag, 28, 70 *
Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 87. 71 Coelho, Luiz Fernando: op. cit. Pag. 86. . 72 Garcia
Maynez, Eduardo: Légica del Jucio Juridco. Fondo de Cultura Econémica, op. cit. Pag, &:, 73. Garcia
Maynez, Eduardo: Légica Juridica. op. cit. Pag. 817. 74 — Garcia Méynez, Eduardo: Légica del
Raciocinio Juridico. op. ct. Pag. 7. 75 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Juicio Juridico. Fondo de
Cultura Econémica, México 1955. Pg. 19
Juridic®, examina los problemas relacionados al método de formacién conceptual en el campo
juridico, a las caracteristicas de los conceptos juridicos, al concepto ¥ papel de las definiciones en e!
campo juridico, y lo relativo a la clasificacién de los conceptos juridicos’®. Por ultimo, la tercera
parte, 0 sea, la Légica o Doctrina del Raciocinio Juridico, se encarga del examen de los problemas
relacionados a “las formas de la inferencia en la 6rbita del Derecho”,”’ a la estructura de los
razonamientos que garantizan la correcta aplicacién de normas abstractas a casos regidds por ellas,
© permiten formular las que deben aplicarse a situaciones no previstas’®. Como se puede apreciar,
Garcia Maynez, a diferencia de las tesis sustentadas por Legaz y Lacambra, Bobbio, Coelho, Atienza y
Kalinowski, acerca del problema relativé a la divisién de la Logica del Derecho, defiende la divisién de
la Logica del"Derecho, en Légica o Doctrina del Juicio, Légica 0 Doctrina del Concepto, y Légica 0
Doctrina del Raciocinio Jurfdico, basada como ya hemos visto, en la divisi6n tradicional de la Logica
Apofantica. - 76 77 78 78. 7 Ibid. ; : 7 Garcia Maynez, Eduardo: Logica Juridica. Enciclopedia. op. cit.
Pag. 832. Ibid. Pag, 832. 20
CapiTULO II a DOCTRINA DEL JUICIO JURIDICO
En el capitulo anterior, hemos analizado ciertas nociones generales, como las relativas al sentido 0
nocién, definicién, campo de aplicaci6n y divisién de la Logica Juridica, que aunque no se encuentran
expresamente indicadas por Garcfa Maynez, como parte de la tematica de la Logica Juridica,
consideramos que son fragmentos de la misma. En este segundo capitulo, entraremos a considerar
lo que Garcla Maynez estima la primera parte de dicha disciplina, es decir, la doctrina del Juicio
Juridico. Es necesario, sin embargo, antes de adentrarnos en el tema, aclarar uno de los problemas
seméanticos de su concepici6n. 7 Seguin él, la norma juridica tiene la naturaleza de un juicio, y esa
es la razon por la cual en esta primera parte de la Logica Jurfdica, utiliza indistintamente los términos
de norma.o juicio juridico, cuando examina sus distintos problemas. Aclarada la ambigtiedad con
que Garcia Maynez utiliza los mencionados términos, retomamos la senda iniciada y nos adentramos
por, el vasto campo de la Logica 0 Doctrina del Juicio Juridico, inspeccionando sus problemas
fundamentales. éCudles son esos problemas? Para el jusfilésofo mexicano, los relativos al ser o
esencia, forma o estructura, partes, elementos integrantes y clasificacién de la norma juridica.
Pasaremos entonces a analizar en primer término, el concerniente al'ser 0 esencia de la misma. 5 28
José Fernando Velasquez Carrera 4. ESENCIA DE LANORMA JURIDICA . indicado George Kalinowski’?
y mas recientemente Carlos Sasso tae*, cote uno de los problemas que mayor confusion ha
prewocado entre los cultivadores de la filosoffa moral yla filosoffa juridica. Ast los filésofos, légicos,
moralistas, y juristas, que se han interesado por las normas, las han entendido de maneras
diferentes®. Algunos la conciben como un mandato o imperativo. Otros, como un juicio 0
proposici6n descriptiva. Seguin nuestra apreciacion, este es uno de los problemas légico juridico
trascendentales® mas importantes de la Filosoffa del Derecho, y se vincula estrechamente al
reconocimiento o no de.la existencia de entes ideales anélogos a los-teales, que pueden ser o no ser
susceptibles de aprehensién por nuestra conciencia, y puede definirse de la siguiente manera: ¢Cual
es el ser 0 esencia de la norma juridica? Ges la norma juridica un mandato o prescripcién, 0 es un
juicio 0 proposicién? Y si es un juicio o proposicion, ¢Cual es el objeto u objetos mentados por ese
juicio?. La gran mayorla de iusfilésofos positivistas®,; como Augusto Thon, John Austin®>, Hans
Kelsen desde el afio 19418, y Alf Ross, asi como ciertos 79 Kalinowski, George: Introducci6n a la
Logica Juridica. op. cit. Pag. 80. 80 Este iusfilésofo argentino, ha sefialado la radical ambigiedad de la
expresién norma juridica, que es usada con significados bien distintos en diversos contextos. Nino,
Carlos Santiago. La Validez del Derecho. Editorial Astrea. op. cit. Pg. 134. 81 Por ejemplo, Santo
Tomés de Aquino, sostuva que la ley era esencialmente un juicio de la razon ractica. 82 Entiendo la
Logica Juridica trascendental, en el sentido cossiano, como sinénimo de gnoseologia juridica, . 83
Hay que recordar al respecto, como lo han sefialado Norberto Bobbio, y H.L.A. Hart que una de las
tesis esenciales del positivismo juridico, es la Teorla de la imperatividad del Derecho o de las normas
juridicas como mandatos (imperativos), Seguin la cual las proposiciones que componen un
ordenamiento juridico pertenecen a la esfera del lenguaje prescriptivo. 84 Citado por Bobbio,
Norberto. Teorfa General del Derecho, Traduccién de Eduardo Rozo Acufia. Ed. . Debate. Madrid,
Espafia. 1991. Pag. 82. 85 Para informacién sobre la Teoria del Derecho de John Austin, consultar el
capitulo Ill del libro. “El Derecho y la Ciencia del Derecho” del Dr. Rolando Tamayo y Salmoran.
UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas, Serie G. Estudios Doctrinales num. 86, México, D.F.,
1986, Pgs. 37 a 52, 86 Seguin lo sefala Vilanova los trabajos de Kelsen hasta 1941, dejaban entrever
con claridad que él consideraba las normas como proposiciones. En ese afio publica el ensayo La
Teoria Pura del Derecho ¥ fa Jurisprudencia Analitica, en el cual hace una distincién entre normas y
reglas de derecho que lo lleva a dejar de lado la caracterizacién de las normas como proposiciones.
Vilanova, José, Elementos 24
Introduccién a la Logica Juridica Cultivadores de la Logica de las Normas como Von Wright®”, Carlos
Alchourron y Eugenio Bulygin, asumiendo una actitud anticognocitivista en relacién al conocimiento
practico, sostienen como una de sus tesis esenciales la teoria imperativa del derecho®, segtin la cual
las normas juridicas serian imperativas, directivas, o prescripciones, o sea, funciones de actos de
voluntad, y no juicios, funciones de actos de conocimientd. Asi Augusto Thon, jurista aleman quien
tealizé la formulaci6n clasica de esta doctrina, sefiala al respecto todo el derecho de una sociedad no
es otra cosa que un complejo de imperativos, en el cual Sus elementos estén tan estrechamente
ligados que la desobediencia de unos constituye a menudo el presupuesto de lo que otros han
ordenado™®. Austin, por su parte, considera que la norma juridica es un mandato® imperativo
emanado de la autoridad del soberano. Kelsen, a su vez, sostiene después del afio de 1941, que'las
normas serian érdenes despsicologizadas,*' no proposiciones comolo habia sustentado
anteriormente. Asi, ya ensu Teoria General del Derecho y del Estado, sefialaba lo siguiente: En
nuestro intento de explicacién de la naturaleza de la norma, sednos permitido aceptar
provisionalmente que se trata de un mandato.* Ross, por su lado afirma que una norma es un
directivo que se encuentra en una relacién de correspondencia con los hechos sociales 23 de
Filosofia del Derecho. Segunda Edicién Actualizada. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Argeritina, 1984.
op. cit. Pag. 162. . 87 Von Wright, George Henrick: Norma y Accién: Una Investigacion Logica. 2da.
reimpresién. Ed. Tecnos S.A. Madrid, Espana. 1979. 88 Aunque Von Wright, Alchourron y. Bulygin
vacilan en un primer momento ante ta diferente manera en que aparecen las normas permisivas, y
sostienen su status independiente en relacion a lo mandatos. Segin nuestra interpretacién pueden
considerarse también como representantes de la Teorfa imperativa del Derecho, ya que al final de
sus argumentaciones, legan a la conclusi6n que tuna de las formas de interpretar a las normas
permisivas es el de considerarlas como negaciones de obligaciones. 89 itado por Bobbio, Norberto,
Teorfa General del Derecho. op. cit.Pég. 82. 90, John Austin, en la primera de sus lecturas, dice toda
norma juridica (law) es un mandato 0, mejor, Jas normas son, propiamente hablando, especies de
mandates... Citado por Tamayo y Salmoran, Rolando: op. cit. Pag. 37. 91 Citado por Vilanova, José,
Elementos de Filosofia del Derecho. op. cit, Pag. 92 Kelsen, Hans. Teorfa General del Derecho y del
Estado. Textos Universitarios. Traduccién de Eduardo Sara Maynez, Cuarta reimpresién. Universidad
Nacional Autonomia de México, México, D.F., 988. 9.36. . 93 Ross at Logica de las Normas,
Traduccion de José S.P. Hierro, Editorial Tecnos, S.A., 1971, op, 9. 82. it. 26
José Fernando Velésquez Carrera Por uitimo Von Wright, sostiene en Norma y Accién que fas leyes
del estado 7 ac OA (normas juridicas) son prescriptivas.: Para otros como Zitelman’, el mismo Hans
Kelsen en un primer perfodo 96 i iten como Carlos Cossio, George Kalinowski y Héctor Neri pe
eeraiens a Platon, Arist6teles, Santo Tomas de Aquino*”,.y Enmanuel Kant, la posibilidad de un
conocimiento practico, Ja norma no. serfa un ee sino un juicio, una proposicién descriptiva, un acto
de conocimiento, por virtu del cual se aprehenderia lo que el hombre debe, puede o no puede
hacer. Asi, segtin Zitelman toda proposicion juridica se puede resolver en la formula: "Sheer tu
debes’. Ahora bien, dice él, una proposicién de este género tiene el caracter de una afirmacién, es
decir, de un juicio, particularmente de un juicio hipotético, 0 se§;es “una afirmacién sobre una
relacion ya existente”®. * Seguin los dictamenes de la Logica Clasica, es un juicio y no un mandato.?
Hans Kelsen, por su lado, acogiendo la tesis de la norma juridica como juicio hipotético sustentada
por Zitelman, sefiala en‘un primer periodo que abarca desde la publicaci6n de su primera obra en el
afio de 1911 hasta aproximadamente 1941, que la norma juridica no es un imperativo, sino un juicio
hipotético, una proposicién juridica. Textualmente afirma que Ja norma juridica no es comprendida
como imperativa, a semejanza de la norma moral, como las mas de fas veces lo hace la doctrina
tradicional; sino como juicio hipotético que expresa el enlace especifico de una situacién de hecho
condicionante con una consecuencia condicionada.1° ; La norma juridica, agrega Kelsen, se convierte
en proposicién Juridica que acusa fa forma fundamental de Ia ley.'"' Cossio, por su lado ha expresado
que Ja relacién entre norma y conducta es la relacién gnoseolégica entre concepto y © 94 Von
Wright, George Henrick. Norma y Accion. hipe.ct. Pég, 26. $5 Citado por Bobbio, Norberto. Teorla
General del Derecho. op.cit, Pég, 105. 96 _ Recordemos que en una primera etapa, Hans Kelsen
tiene una marcada influencia del neokantismo. 97 Ver Kalinowski, George. Introduccién a la Légica
Juridica, op. cit. Pag. 56 y Logica del Discurso Normativo, Traduccién de Juan Ramén Capella del
original La Logique des Normes. Editorial Teenos, S.A,, Madrid, 1975. P&g. 53. 98 Citado por Bobbio,
Norberto: Teorla General del Derecho. op. cit. Pig. 105, 99 Op. cit. Pag. 105. 100 _Kelsen, Hans. La
Teoria Pura del Derecho. introduccién a la Problemética Cientifica del Derecho. Segunda edicién.
Editora Nacional, México, 1981. Pags. 47 y 48. 101 Kelsen, Hans. op. cit. Pags. 47 y 48. 26
Introduccién a la Logica durfdica objeto; una "norma completa es un juicio lgicamente disyuntivo" ;
“la verificacién intuitiva.de lo mentado sélo puede ocurrir respecto de uno u otro miembro de a
alternativa “, 0 sea, se da "tanto si se cumplen las prestaciones como si se cumplen sus sanciones” 2
Kalinowski, por su parte sefiala que la norma seria un Juicio especifico de Ia razén practica; esta
conoceria, mediante normas Jo que el hombre debe, puede ono puede hacer." Por ultimo, Héctor
Neri Castafieda indica que las normas o fos juicios deénticos -como él las denomina- son
proposiciones (0 enunciados), y las funciones y formas deénticas son funciones proposicionales Y
formas proposicionales, respectivamente.'* Seguin Garcia Maynez, las normas serfan juicios, mas de
un carécter sui generis, es decir, no serfan juicios enunciativos, sino imperativos. Textualmente
afirma lo siguiente indudablemente, las normas Son juicios, mas de un carécter sui generis, Esto se
ha admitido siempre, y por ello se habla de cuatro especies de proposiciones y, paralelamente’ de
otras tantas clases de pensamientos: enunciativos, optativos, interrogativos e imperativos. La Logica
tradicional se refiere a los primeros, Y sus principios sélo a estos son aplicables. La juridica, en
cambio, estudia los del ultimo grupo, y puede considerarse, por tanto, como rama o caso especial de
la del deber.'%* De lo expuesto podria aparentemente inferirse que la posicion de Garcla Maynez,
seria andloga a la de los iusfilésofos positivistas que sostienen que las normas juridicas serfan
imperativos, proscripciones o directivas. Sin embargo, segtin mi criterio, existe una diferencia
sustancial entre ambas hipotesis. Miéritras los primeros, asumiendo: una actitud -agndstica en
relacién al conocimiento prdctico, sostienen que las normas juridicas creadas y aplicadas en el curso
del proceso del Derecho, no serfan juicios, ni serian de ninguna manera la funcién de actos de
conocimiento; sino serian la funcién de actos de voluntad; el segundo como buen seguidor de la
vertiente fenomenoldgica, admite la posibilidad de un 102 Cossio, Carlos. Teoria de fa Verdad
Juridica, Lesada, Buenos Altes,1959. Pags. 125, 134 y 135: Citado por Manson Terrazas, Manuel. op.
cit. Pég. 96, 103 Kalinowski, George. Querelle de la Science Normative, L.G.D.).,Parls, 1969, Pags.
130-131. Citado por Manson Terrazas, Manuel. Op. cit. Pig.95. Castafieda, Héctor-Neri. Pensar y
Hacer. Los Fundamentos Filos6ficos de las Instituciones. Traduccién de Alejandro Hervera Ibafiez,
con la cclaboracién de Raymundo Morado y del autor. Universidad Nacional Autonoma de México,
México, 1993, Pag. 217. we 105 Garcia Maynez, Eduardo: Légica del Juicio Juridico. En Ensayos
Filosdfico-Juridicos, ‘op. cit. Pag. 139, 104 a7
José Fernando Velasquez Carrera conosimi nto prdctico, y asevera que las normas si serfan actos de
conocimiento, es decir, juicios por virtud de los cuales se reflejaran en nuestra conciencia, entes u
objetos normativos aprioristicos, distintos de los objetos reales. Como se puede observar, la tesis de
Garcia Maynez, se encuentra mucho mas cerca de la sustentada por Zitelman, Kelsen-en su primer
perlodo, Cossio, Kalinowski y Castafieda, quienes sostienen que la norma no serfa un imperativo sino
un juicio, una proposicion descriptiva, un acto de conocimiento. Sin embargo, habria cierta
diferencia, ya que mientras éstos, afirman que la norma si seria un juicio o proposicién enunciativa
por medio de la cual se conoceria lo que el hombre debe, puede o no Puede hacer, para Garcfa
Maynez la norma no serfa un juicio de esta clase, sino un juicio de caracter imperativo. 2.
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA Habiendo examinado en la secci6n anterior, el pensamiento:
de Garcia Maynez relativo al problema del ser o esencia de la norma juridica, entraremos a analizar
el referente a la estructura de la norma 0 juicio juridico. La preocupacién filoséfica por la estructura
formal de la norma Juridica, como lo ha sefialado Ariel Alvarez Gardiol es sin duda inquietud
relativamente reciente, a pesar de que significa en el pensamiento Juridico contemporaneo un
hecho de relevante consideracién.'°6 Como fo manifiesta dicho autor, pensamos que este problema
esta intimamente relacionado, con la forma en que se concibe la estructura de la norma juridica,
segtin la clasica division aristotélica de los juicios en categéricos, hipotéticos, y disyuntivos,'””
atendiendo a su relacién, y segun nuestro criterio Puede plantearse de la siguiente manera: {Cual es
la estructura logico-formal de la norma jurfdica?, gTiene la norma juridica la estructura de un juicio
categérico, hipotetico, o disyuntivo?. - 106 - Alvarez Gardiol, Ariel: Manual de Filosofia del Derecho.
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1979. Pag. 107 Aristételes. Tratado dé las Categorias. 28
Inteoduccin o la Logica Jurtdica En cuanto a este problema, tanto dentro del enfoque de la Légica
Jurfdica tradicional, como de la moderna Légica.Deéntica se han formulado diversos paradigmas que
conciben a la éstructura de la norma en general y de la norma juridica en particular, como andloga a
la de un juicio categdrico, hipotético, categérico-hipotético, o disyuntivo. i Dentro del enfoque de la
Légica Juridica tradicional, cabe mencionar las concepciones que acerca de la estructura de la norma
juridica han sostenido la Escuela Analitica inglesa de Jurisprudencia, la Escuela de Viena, y la Escuela
Egoldgica Argentina. Para la primera, en la que destaca la figura de Austin, la norma juridica
concebida como un mandato imperativo emanado de la autoridad del soberano tendrfa, como lo
han indicado Alvarez Gardiol'® y José Vilanova’®, la estructura de un juicio categérico. Asi, segiin
Alvarez Gardiol la norma juridica es, para Austin, un mandato imperativo emanado de la autoridad
del soberano." Se dibuja en Austin - agrega Gardiol- la primera categoria de la clasificacin de los
juicios segun su relacién: el juicio categérico."" Vilanova, por su parte, sefiala para el saber o el
sentido comtin las normas son imperativos -Mandatos en la terminologfa Austiniana. Estos
imperativos, en cuanto expresién, -manifiesta Vilanova- tienen una estructura categorical." Para la
segunda, cuyo maximo exponente es Hans Kelsen, siguiendd a Zitelman,""3 la norma juridica
concebida como un juicio, tendria Ja estructura de un juicio hipotético dirigido a establecer un nexo
entre una condici6n (ilfcito) y una consecuencia (la sancién). Kelsen sefiala textualmente en su
Teoria del Derecho y del Estado" lo siguiente Jas normas generales tienen siempre la forma de
proposiciones hipotéticas. La sancién estipulada por la norma se hace depender de la realizacién de
ciertas condiciones. Y en la segunda edicién 108 Alvarez Gardiol, Ariel: op. c! Pag. 235. 109. Vilanova,
José. Elementos de Filosofia del Derecho. op. cit. Pag. 167. 410 Alvarez Gardiol, Ariel: op, cit. Pag.
235. 111 Ibid, Pag. 235, 112. Vilanova, José: op. cit. Pag. 167. 113 Como ya lo sefialamos en la
seccién anterior, manifiesta al respecto: toda proposicién juridica se puede resolver en la formula:
“S., tw debes", Ahora bien, una proposicién de este género (.) tiene tl cardcter de un juicio,
particularmente de un juicio hipotético. Citado por Bobbio, Norberto. Teoria General del Derecho.
op. cit. Pag. 105. : 114 _ Kelsen, Hans: Teorfa General del Derecho y del Estado. op. cit. Pag. 45. 23
José Fernando Velésquez Carrera alemana de su Teorla Pura del. Derecho, lo reitera al manifestar
que” todas las normas generales de un sistema social empirico, inclusive las normas generales que
prescriben omisiones, solo pueden prescribir determinada conducta bajo muy especificas
condiciones.” "Es cosa evidente - manifiesta Kelsen- que no puede prescribirse incondicionalmente
una accién positiva, puesto que semejante accién sdlo es posible en determinadas condiciones”.
Kelsen observa, ademas, que en una sociedad empirica no puede darse ninguna prescripcién de
omisién que no admita alguna excepcidn."" Por ultimo, para la escuela Egolégica argentina,
encabezada por Carlos Cossio, la norma jurfdica como un juicio tendria una estructura andloga a un
juicio disyuntivo, donde la disyuncién separaria dos normas juridicas hipotéticas denominadas
endonorma y perinorma categorlas. basicas - juridicas que representarfan, lo Ifcito y lo ilfcito, segtin
la formula Dado H debe ser P 0 Dado no-p debe ser S, donde H identifica el antecedente o la
condicién de aplicacin, Pla prestacin, no-p la no prestacién,-y S Ja Sanci6n"'> . Dentro del enfoque de
la moderna Légica Deéntica, pueden sefialarse las teorfas de George Henrick Von Wright, y George
Kalinowski. Estos cultivadores de la Logica Deéntica sostienen la tesis de que la norma en-general y
la juridica en particular, pueden concebirse como una prescripcién (Von Wright), 0 proposicién
(Kalinowski) con una estructura andloga a la de los juicios categéricos o hipotéticos de la Logica
Apofantica, dependiendo de si la condicién de aplicacién como le denominan ambos, se encuentra
implicita o explicita en el texto de la norma. Asi, Von Wright, manifiesta Desde el punto de vista de
sus condiciones de aplicacién las normas pueden dividirse en categdricas e hipotéticas. Llamaremos
a una norma (que no sea una regia ideal) categdrica si su condicién de aplicacién es la condicién que
tiene que cumplirse para que exista una oportunidad de hacer aquello que constituye su contenido,
y ninguna otra condicién. Llamaremos a una norma (que no se aun regia ideal) hipotética 115 Kelsen,
Hans: Teorla Pura del Derecho. (Traducci6n de la 2a. edicién en aleman), UNAM, México, 1981, Pég.
116. Citado por Manuel Manson Terrazas en su libro: Kelsen y la Logica Juridica Formal, op. cit, Pég.
123. oes 116 Para un examen mas detallado de la téorla de Carlos Cossio sobre la estructura
disyuntiva de la norma juridica, pueden consultarse los siguientes textos: Vilanova, José: op. cit, Pag.
155. Coelho, Luiz Fernando: op. cit, Pag, 105, Alvarez Gardiol, Ariel: Introduccién a una Teoria
General del Derecho. El Método Juridico, 1ra. reimpresién. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1986.
Pags. 31 y 32. 30
Introducci6n a la Logica duridica Si su condicién de aplicacién es la condicién que ha de cumplirse
para que exista nee de hacer aquello que constituye su contenido, y ninguna otra condicién, Si una
norma es categérica, su condicién de aplicacién viene dada por Su contenido, Conociendo su
contenido sabemos cual es su condicién de aplicacién(...) Siuna norma es hipotética, su condicién de
aplicacién no puede ser derivada solamente de su contenido”, Kalinowski, sefiala por su parte, al
respecto lo siguiente: "Sin entrar en el debate filosofico acerca de la naturaleza de las reglas del
hacer y del obrar... toda norma puede tomar la forma linguistica de una proposicién condicional 9
incondicional”""®, As{, ‘una norma técnica, significada normalmente por una Proposicién
condicional, adaptada a su cardcter hipotético, puede igualmente ser expresada en una frase que no
sea incondicional. La norma: “Si alguien quiere dilatar un metal, debe aumentar convenientemente
la temperatura” ""°. Por otra Parte, -agrega Kalinowski- “toda norma moral, aunque categorica,
puede revestir fa forma de una frase condicional, debido a su generalidad (“Todo contribuyente
debe hacer en tiempo oportuno su declaracién de impuestos” es sinénimo de "Si alguien es
contribuyente, entonces debe hacer en tiempo oportuno su declaracién de impuestos”), 0 para
poner en evidencia sus condiciones de aplicacién (“La escritura de venta de un bien inmueble debe
ser redactada ante un escribano” significa lo mismo que "Si ef objeto de la venta es un bien
inmueble, entonces la escritura de venta debe ser redactada ante un escribano”), 0 porque se quiere
precisar su fundamento (La norma "Juan debe decir la verdad” deja sobrentender la condicién de su
fuerza obligatoria: “Si Juan es libre y consciente”.. Cuando ella es explicitada, la norma se traduce
por la frase condicional: “Si Juan es libre y consciente, entonces debe decir la verdad”)"'?°. Es por lo
tanto Iicito examinar, - manifiesta por Ultimo, Kalinowski- “como lo hace la mayoria de los ldgicos,
las relaciones entre las normas Ilevadas a su forma incondicional, siempre que 117 Von Wright,
George Henrick: Norma y Accién. Una Investigacién Logica. op. cit. Pag. 91. 118 Kalinowski George:
Introduccién a la Logica Juridica. op. cit. Pag. 82. 7 119 -Op. cit. Pag. 82. : ; - 120 Kalinowski George:
Introduccién a la Logica Juridica. op. cit. Pag. 82. 31
José Fernando Veldésquez Carrera no se%onfunda el caracter categdrico 0 hipotético de una norma
con su forma A - ay a2 lingiilstica condicional o incondicional. Como se puede colegir, tanto en el
enfoque de la logica juridica tradicional, como de la moderna légica deéntica se han formulado
diversas teorias en cuanto al problema que hemos venido examinado, las cuales conciben a la
estructura de la norma en general y de la norma juridica en particular, como andloga alade un juicio
categérico, hipotético, categérico-hipotético, o disyuntivo, casos de la Jurisprudencia analitica
inglesa, de la Escuela de Viena de Kelsen, de Von Wright y Kalinowski y de la Escuela Egolégica
Argentina de Carlos Cossio, respectivamente. Garcla Maynez, por su parte, siguiendo a Zitelman y a
Kelsen, y aplicando en un primer momento, la légica proposicional al andlisis de la norma juridica
completa, sostiene la tesis de que la misma tendria la estructura de un juicio hipotético. Dicha tesis
la encontramos ya en su Introducci6n a la Légica Juridica, donde afirma “La normas juridicas son
imperativos hipotéticos que reguian bilateralmente el comportamiento humano”; y la volvemos a
encontrar en su Légica del Juicio Juridico, en donde reitera que “Las normas de derecho son juicios
hipotéticos que hacen depender de la realizacién de sus supuestos determinadas consecuencias de
derecho (facultades o deberes)"'”*. Posteriormente al aplicar la l6gica de las relaciones al andlisis de
la estructura de la norma juridica, sostiene la tesis como lo hace el iusfilésofo polaco George
Kalinowski, de que la norma juridica tendrfa la estructura de un juicio relacional."23 Asi lo afirma en
su.Légica del Juicio Juridico, donde afirma lo siguiente: “La norma de derecho; con sus dos partes, es
un juicio relacional. Lo que expresa es fa implicacién de un consecuente por su antecedente." "24 Y
agrega: “Si designamos el hecho juridico por medio de la letra h, yla consecuencia normativa por
medio de la letra c, la relacién entre ambos puede simbolizarse asl: hRc. En la formula anterior, R
designa la relacién de implicacién 121 Op. cit. Pg, 82. 122 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Juicio
Juridico. op. cit, Pag. 123 Kalinowski también sostiene la tesis de que la norma juridica tendria la
estructura de un juicio relacional, Para informacién ver: Kalinowski, George: Introduccién a la Logica
Juridica, Op. cit. Pag.125; y del mismo autor, Logica del Discurso Normativo. op. cit. Pag. 92. 124
Garcla Maynez, Eduardo: L6gica del Juicio Juridico, en Ensayos filos6fico-juridicos. op. cit. Pg, 151, 82
Introducci¢n a lo Légica durtdica ‘o-condicionamiento, por lo que hRc debe leerse: “el hecho h es
condicionante de la consecuencia juridica c,""% _ Por ultimo, al fusionar los andlisis tealizados en
base a la l6gica proposicional tradicional y de relaciones, infiere que la norma jurfdica tendria.la
estructura de un juicio hipotético relacional. 3. PARTES O ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA En la
seccién anterior analizamos lo referente al pensamiento de Garcia Maynez sobre el problema de la
estructura légica de la norma juridica. En esta seccién, entraremos a examinar el concerniente a sus
partes y elementos integrantes. Para Kelsen la norma juridica estarfa integrada por dos partes o
elementos: la condicién (ilicito) y una consecuencia (sanci6n). En la formula siguiente: si es A, debe
ser B, donde A representa el ilfcito y B la sancién.6 Por ilfcito 0 acto antijuridico, Kelsen entiende “el
supuesto al cual la norma juridica enlaza la sanci6n." 7 Por sancién entiende “un acto coercitivo - de
fuerza actual o potencial- consistente en la privacién de algdin bien (por ejemplo, la vida, la
propiedad, la libertad, el honor, etc.) efercida por un. individuo autorizado al efecto y como
consecuencia de una conducta.""* La Estructura de la norma de derecho con sus elementos
quedarla ilustrada por medio del cuadro siguiente: EE Pee eee La condici6n (ilfcito) ‘La consecuencia
(sancién) (ies A) (debe ser B) 125. Ibid. Pags. 151 y 152. ‘ 126 Bobbio, Norberto: op. cit. Pg. 106. 127
Kelsen, Hans. op. cit. Pag. 60. 128 Citado por Nino, Carlos Santiago. Intro duccién al Anilisis del
Derecho. op. cit. Pag. 82. 33
José Fernando Velasquez Carrera 8 igulen mata debe ser castigado con prisiGn de 8 a 25 afios Por su
parte, para von Wright la norma juridica concebida como una Prescripcién esta integrada por seis
componentes o ingredientes o partes: el cardcter, el contenido, la condicién de aplicacién, la
autoridad, el sujeto (o sujetos) y la ocasi6n.'22 Los tres primeros, o sea, el cardcter, el contenido y la
condici6n de aplicacién constituyen lo que sugiere llamar von Wright, el nucleo normativo, es decir,
la estructura I6gica que las prescripciones tienen en comtin con otros tipos de normas. Los otros, es-
decir, la autoridad, el sujeto (0 sujetos) y la ocasién son para von Wright, componentes distintivos de
las prescripciones, que no se encuentran Necesariamente en las demas normas. Segtin von Wright,
“el cardcter™®° de una norma depende de si la norma se da para que algo deba o pueda o tenga que
no ser hecho”, y para representarlos introduce el simbolo O, para el caracter de “deber”; y el
simbolo P para el cardcter de "poder", Para el cardcter “tener que no”, von Wright no introduce un
simbolo especial, pues considera que es interdefinible con el caracter de “deber” 3 Las normas con
el caracter de “deber", para von Wright, pueden también ser denominadas normas de obligacién, las
normas con et caracter de “poder”, normas permisivas, y las normas con el cardcter de" tener que
no”, normas prohibitivas. Por contenido de una norma, von Wright entiende, " puede o tiene que
hacerse o no hacerse", es decir, !a cosa {acto o abstenciones de cambiar estados de cosas) prescrita
(mandada, permitida, o prohibida), y para Tepresentarlo introduce las exprésiones p o q, para los
estados de cosas, -p y -q -.aquello que debe o 129. Von Wright, George Henrik: Norma y Accién. Una
Investigacién Logica. Segunda reimpresién, Editorial Tecnos, 5. A., Madrid, Espafia, 1979. Pag. 87. A
los caracteres normativos también se les denominan “operadores deénticos". Nino, Carlos Santiago:
op. cit. Pag. 72. 131 Von Wright, George Henrik: Norma y accion, Una Investigacién Légica. op. cit.
Pag. 87. 132 Ibid. Pag. 87. 133 Ibid, Pag, 88. 130 34
Introduccién a la Logica durfdice Para los estados de cosas opuestos, T, para'los cambios, d para los
actos, y f, para las abstenciones. En cuanto a la condicién de aplicacién de la norma, Von Wright la
entiende como “aquella condicién que tiene que darse para que exista oportunidad de hacer aquello
que es el contenido de una norma dada..." En el caso de las normas categéricas, es decir, aquellas en
las que la condicién de aplicacién esta ya dada en el enunciado de su contenido (por ejemplo, es
obligatorio cerrar la ventana, la condici6n de aplicacién sobreentendida es que la ventana esté
abierta), segin Von Wright no es necesario simbolo alguno. Las normas hipotéticas (por ejemplo,
obligatorio cerrar la ventana, si llueve) por el contrario, si exigen que se especifique dicha condicién.
Von Wright introduce para ello el simbolo “/" que se coloca ala derecha del contenido de la norma. _
Por autoridad de una prescripcién, Von Wright entiende, “el agente que da o emite la
prescripcién” . . : Por.sujeto (0 sujetos) de una prescripcién, Von Wright entiende “el agente (0
agentes) a quienes la prescripcién se dirige o da.” Por ocasién, Von Wright entiende “la mencién de
una localizacién, es decir, lugar o lapso en el tiempo.” i : Hay que sefialar dos puntos en cuanto a lo
examinado: A) Que para los Ultimos tres elementos antes examinados de las normas, Von Wright no
introduce ningun tipo de simbolo 0 expresi6n que los represente; y B) Que la teorfa de Von Wright
es esencialmente una teoria de lo que el denomina nticleos normativos. Asi entonces, la estructura
del nucleo normativo de la prescripcién juridica con sus elementos serfa la siguiente: -P (Cardcter) 35
dosé Fernando Velasquez Carrera 4 ji la norma “No esta permitido estacionar junto a la acera de ee
Cio en el caso de ambulancias, autobombas y vehiculos policiales”, el caracter seria “No esta
permitido » “estacionar junto a la acera dé fos numeros pares" seria el contenido, y “salvo en el caso
de ambulancias, autobombas y vehiculos policiales” , serfa la condicién de aplicacién: La estructura
del riticleo normativo de la norma de derecho con sus elementos quedarfa ilustrada por medio del
cuadro de la pagina siguiente: Cardcter: -P No esté permitido A estacionar junto a Ja acera de los
Contenido: f -pTp) manatee, a Condicién de aplicacién: salvo en el caso de ambulancias, Ei
autobombas , £n Io referente al problema que hemos venido analizando, Garcia Maynez, varia su
postura, de acuerdo a la clase de légica que utiliza para analizar el problema de Ia estructura de la
norma jurfdica. Cuando aplica la ldgica tradicional, sostiene que fa norma juridica de caracter
genérico como un juicio hipotético™, estarla integrada por dos elementos: el supuesto, y la
disposicién."5 Al supuesto, lo define como la “hipdtesis que al realizarse da nacimiento a las
consecuencias de derecho”, y para hacer referencia al mismo y al hecho de su realizaci6n emplea las
letras “s” y “h"'35, A la disposicién, por su lado, la define como “la parte de la norma que expresa
que derechos o deberes estan condicionados por la realizacién del supuesto”, como la parte que
“estatuye las consecuencias normativas”, y para hacer referencia a la misma, emplea la letra “F”
(para el derecho subjetivo y la letra "D" (para ei deber juridico). La estructura de la norma juridica
con sus elementos serfa entonces la siguiente: 134 Segin la logica apoféntica, el juicio hipotético esta
integrado por dos proposiciones unidas por la <6pula condicional “Si... entonces... ” 135 Garcia
Maynez, Eduardo: Estructura Relacional de la regulacién jurfdica. En Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales. Afio V. No. 4, octubre-diciembre 1954, Montevideo, Uruguay. pag. 778,
136 Garcia Maynez, Eduardo: Logica del Juicio Juridico. op. cit. p4g. 27. 36
Introduccién a la Légica Juridica Sis (Supuesto) es h (hecho), D (deber juridico) y F (derecho subjetivo)
son.137 Asi por ejemplo, en el Precepto: “Si un obrero sufre un accidente de trabajo, el patrono est;
‘@ obligado a pagarle una indemnizacién”", el supuesto juridico Si s es h), serfa la previsién de que
un obrero sufra un accidente y fa disposicion © y F necesariamente son) seria la parte de la regla
que obliga al patrono a indemnizar al trabajador y concede a este el derecho de exigir su pago. La
Estructura de la norma de derecho con sus elementos quedaria ilustrada por medio del cuadro
siguiente: Supuesto Juridico Disposiciés F necesariamente son) (SiSes H) Pre ee » Siun obrero sufreun
| el patrono esta obligado a pagarle una accidente de trabajo indemnizacién En cuanto a la
disposicién, Garcia Maynez, considera que “vista esta por si misma- esto es desligéndola de su
hipétesis... puede formularse de modo categérico”. Asi en el ejemplo anterior, cuarido separamos la
disposicion normativa ” el patrono esta obligado a pagarle la indemnizacién”, de la hipotesis “Si el
obrero sufre un accidente de trabajo”. “aparece ante nosotros un juicio.que encierra - a semejanza
de los predicativos de que trata la légica clasica- tres eleméxtos ldgicos: sujeto, copula y predicado.”
Asi, en el ejemplo, “patrono”, es el concepto sujeto; “esta obligado a”, la cépula juridica, y “pagarle
la indemnizacién”, el predicado. Por consiguiente, en toda disposicién normativa considerada como
juicio categérico encontrariamos segtin Garcia Maynez, tres elementos: ‘ 4. El concepto sujeto (SO):
El patrono 2. La cépula juridica (tiene el deber de): esta obligado a 3. El concepto predicado (d):
pagar la indemnizacién. oe Ibid. pag. 27. ; ; 133 orca Maynez, Eduardo: Logica del Juicio Juridico. op.
cit. pag. 27. — ‘ a7
\ José Fernando Velasquez Carrera ‘La estructura de la disposicién normativa quedarfa ilustrada en
el cuadro siguiente: ‘ pagarla El patrono esté obligadoa indent dn concepto cépula juridica Predicado
(4) Sujeto (SO) (tiene el deber de) Como se puede advertir, Garcia Maynez aplica al andlisis della”
dispasicion) Rormativa, vista, comovun juicio categérico, el cdlculo de clases'®?, y desde este Punto
de vista, considera que la misma se encontrarfa integrada por tres elementos similares a los que
integran esta clase de juicios: el concepto sujetoyie predigado, lyla¢épula igtidicay Paltand Gurion:
En cuanto al concepto sujeto, Garcia Maynez, sefiala que es “el elemento fundgmental” 4 de los
preceptos juridicos, y “su funcién consiste en sefialar a la persona objeto de la regulacién™", 0 sea,
para’ volver al ejemplo al patrono. Dicho concepto, agrega Garcia Maynez, “esta referido al sujeto
pasible del deber 0 titular del derecho que el juicio juridico respectivamente impone u otorga” 2,
Para hacer referencia a la persona objeto dela regulacién, Garcia Maynez se sirve de la letra “S” bien
de los signos "P” o "SP" (tratandose del pretensor) y “O” o "SO" (si se trata del obligado). En lo que
se refiere al predicado, Garcla Maynez, sefala lo siguiente: “La predicacién contenida en las normas
refierese..., a lo que la persona objeto de tal regulacion esta obligada a hacer o a omitir, 0 a lo que el
facultado puede licitamente hacer o dejar de hacer”. El papel de_p edicado.en la disposicion,
~estriba.en_detecminar_cual es la conducta objeto, d cho d i te uellas” ~ebscimougsto a aqueis:
139° “Hay que recordar que los juicios 0 proposiciones que se refieren a clases, son esencialmente
juicios de inherencia. Asi en un primer momento Garcia Méynez, asimila fa estructura légica de la
disposicion normativa del juicio juridico a un juicio categdrico de inherencis. Mas adelante, sin
embargo modifica esta hipétesis inicial, afirmando que dicha estructura no es andloga a la de un
juicio de inherencia, sino a la de un Juicio de relacion. . 140 Garcla Maynez, Eduardo: Légica del
Juicio juridico. op. cit. pag. 28. 141 Ibid. 142 Ibid. 38
lntroduccién a la Logica durtdica _ Para referirse a la conducta ordenada, Garcia Maynez se vale de
la letra “d”, y al referirse a la prohibida dela mindscula “p". La que constituye el objeto de un
derecho subjetivo la designa por medio de la letra “f”. Por Ultimo, en lo relativo a la copula jurfdica,
Garcia Maynez sefiala lo siguiente: “para que haya norma de derecho no son suficientes él concepto
sujeto y el concepto predicado. Es indispensable ademas, que la conducta objeto de las obligaciones
y facultades sea referida, a través de la cépula, al obligado y al pretensor”. 2 "Su funcién consiste en
atribuir un derecho al pretens ° i Mpone| \ deber al obligado"., ci juridica suelé expresarse por
medio de giros como, ‘iene eter cio de", esta facultado para”, “tiene el deber de” “es bligado a’. : ees
de las:partes estructuray Garcia Maynez 5 dela norma derderech | juicio.ca te iene
que:la.disposicién. normativ al separarla del supuesto j predicado., De todo Io expuesto, se infiere
que desde el punto de vista de la ldgica tradicional, la estructura completa de'la norma de derecho
abstracta, tomado los elementos que compone la disposici6n normativa, segtin Garcia Maynez serfa
la siguiente: El Supuesto juridico, simbolizado con las letras "SiS es h” -en el caso‘del ejemplo
anterior- “Si un trabajador sufre un accidente de trabajo”; y la disposicién normativa integrada por el
concepto sujeto simbolizado con la letra O, en el ejemplo “patrono”; la copula juridica, simbolizada
con el termino, “debe” o “tiene el deber de” en el ejemplo “esta obligado a” y el predicado,
simbolizado con el termino, “observar la conducta d”, en el ejemplo, pagar la indemnizacién.
Esquematicamente la estructura seria entonces la siguiente: SiS es h, O debe observar la conducta d.
. El cuadro siguiente, muestra la estructura de la norma juridica: ww 39
‘Supuesto Juridico (SiS Si un obrero sufre un accidente de trabajo — " pagarla Disposicién |
Elpatrono | esté obligadoa | indemnizacién cépula juridica = neceseriamente | Concepto | “lene el
deber | Predicado (€) san) Sujeto (so) | 44) Predleaco Posteriormente, cuando Garcia’
Maynez/aplica la légica de las relaciones\y al examen de la estructura de la norma juridica y la
concibe como un Juicio relacional, sostiene que estarfa integrada por |tres/elementos: eliiconcepto
teférente, el relacional y elrelato. Al concepto referente, lo define como aquel “Que sostiene el
sentido de /_la relacién" (1), y para hacerreferencia.al, mismo que en el caso de las normas Jurigicas
se:refiere alHecho juridico”, amplia la letra h. Al conceptostelacional, Por su lado, lo defi .. ¥ para
hacer ref ia aljmismo que designa a la relacién-de implicacién 0 condicionamiento emplea la letra R.
Al conceptourelato, lo define aquel..., y para hacer referencia al mismo quejdesigna la consecuendia
normativa emplea la letra c. La estructura de la norma juridica concebida como un juicio relacional,
con sus elementos integrantes seria, entonces segtin Garcia Maynez la siguiente: “El hecho H es
condicionante de la consecuencia Juridica c”. “El hecho H (Concepto referente) es condicionante
(concepto relacional) (R) de la consecuencia juridica c (concepto relato)”. Asi por ejemplo, en el
precepto ya mencionado anteriormente: “Si un obrero sufre un accidente de trabajo, el patrono esta
obligado a pagarle una indemnizacion”, el concepto referente (h) seria la prevision de que un obrero
sufra un accidente; el concepto relacional seria el condicionante, Si..., entonces (R);-y el concepto
relato (0), seria la parte de la regla que obliga al patrono a indemnizar al trabajador y concede a este
el derecho de exigir el pago. Como se puede observar la estructura de la norma de derecho con sus
elementos integrantes desde el punto de vista de la logica de las relaciones, quedaria ilustrada por
medio del cuadro siguiente: 40
Introduccion a ta Logica durtdica Concepto-referente (h) hecho jurfdico \ concepto-relacional El
hecho juridico de queun obrero sufre un accidente de trabajo © €5 condicionante -F-——_ |
concepto-relato (c) de que el patrono ests obligado a consecuencia jurfdica Pagarle una
indemnizacion En relacién a la consecuencia Juridica 0 concepto telato, Garcia Maynez, en forma
andloga a como concibe la estri encia juridica (c) "El Patrono. - de el hecho juridico, “El obrero sufre
Paréce ante nosotros otro juicio relacional integrado un relacional y un relato. Asi en el ejemplo, “El
Patrono”, es.el concepto referente (x), “esta obligado a pagar la indemnizacién a” el concepto
relacional” (R) y el concepto relato, que aparece en. forma implicita seria "el trabajador” \y). : esta
obligado a pagarle la indemnizacion” un accidente de trabajo”, aj Por un concepto referente, Como
se puede observar en toda consecuencia jurfdica considerada como juicio relacional encontrariamos
segun Garcia Maynez tres elementos: as [37]. Biconcepto-referente (x)= “El patrono” 5 “esta
obligado a pagar la 2. | Elconcepto-relacional (R)= = indeneuzeae, om b3. El concepto-relato (y)= “El
trabajador” Asi la estructura de la consecuencia juridica concebida como juicio relacional queda
ilustrada en el cuadro siguiente: El concepto-referente (x) “Bl patron” “esta obligado a pagar la
indemnizacién a” “Bl trabajador” El concepto-relacional (R) El concepto-relato (y) 4 7
José Fernando Velasquez Carrera i “Como Se puede observar, Garcia Maynez sostiene que la
consecuencia Juridica como una de las partes de la norma de derecho concebida como un juicio
relacional, al separarla del.hecho juridico, adopta la estructura de otro juicio elacional, con sus
mismos elementos. De todo Io expuesto, puede inferirse que la estructura completa de la norma de
derecho, tomando los elementos que componen Ia consecuencia normativa es la siguiente: EI hecho
jurfdico (h) (concepto referente), -en el caso del ejemplo anterior- “un trabajador sufre un
accidente”; es‘condicionante (R) (concepto relacional) en el ejemplo, “es conditionante”; y la
consecuencia juridica (c) (concepto relato), integrada.a la vez, con tres conceptos similares:
concepto-referente (x) : “El patrono”; concepto-relacional (R): “esta obligado a pagar la
indemnizacion a” y concepto-relato (y): “El trabajador”. ‘Asi la estructura de la norma juridica
completa concebida como juicio relacional queda ilustrada en el cuadro siguiente: ‘Concepto
referente El hecho juridico el obrero sufre un accidente (h) hecho juridico ae trabajo Concepta
relacional ®) es condicionante de que Concepto relato (c) consecuencia juridica: ‘esta obligado a
pagar Ia indemnizacién a el trabajador concepto referente (x) re concepto relato (y) Por ultimo, al
fusionar los andlisis realizados en base a fa lgica proposicional tradicional y de relaciones, infiere que
la norrna juridica tendrfa la estructura de un \uicio hipgtéticg relacional, integrado por dos
elementos: el supuesto,y la disposicignjTa que ha su vez, estarta integrada por tres
elementos{Sujeto, copula > {uM grecicado ladon) inte el patrono 42
Inteoduccién a la Logica Jurfdica 4.“ GLASIFICAGION'DE-LAS.NORMAS JURIDICAS.. Luego de haber
examin: i i ado en la seccién anterior, el pensamient a to de Garcia Maynez, sobre la estructura y las
partes y elementos integrantes de la norma Juridica, entraremos a analizar en la presente seccién, el
relacionado a la clasificacién de las normas juridicas. En cuanto a este problema, no existe
coincidencia entre las culti E } roblema, ultivadores de la légica deéntica, la ldgica juridica y la
filosoffa del Derecho.* Segin nuestra opinion, y siguiendo para el efecto a Bobbio™, consideramos
que dicho problema se vincula con la manera de como los cultivadores de la filosoffa del derecho, la
teorfa general del Derecho, y la légica de las normas, clasifican las normas en general y las normas
juridicas en particular, y se plantea es términos: @Cual es el criteri O eri Para la corriente finlandesa
de la logica deéntica representada por la Escuela de George Henrick Von Wright", las normas
prescriptivas dentro de las cuales se incluyen a las normas jurfdicas se clasificarian atendiendo a los
elementos que las integran; segun el caracter, el contenido, la condicién de aplicacién, la autoridad,
el sujeto, y la ocasion. Para otros como el iusfilésofo’ danés Alf Ross“S, las normas juridicas ‘se eto de
una norma; segtin como*este clasifican segtin como se determine el suj como este determinado el
tema determinada la situacién de la norma; y segun de fa norma. Para Eduardo de derecho se
clasifican, des cantidad, relacién y modalidad, de la i6¢ Garcia Maynez, como lo ha sefialado José
Gaos"”, las normas de el cuddruple punto de vista de la cualidad, gica tradicional. do Norberto
Bobbio, "Son posibles muchas distinciones entre las normas juridicas Todos los tratados de filosofia
del derecho y de teorla general del derecho han examinado un ciert« numero de ellas”. Bobbio,
Norberto: Teorla General del Derecho. 144 Bobbio, Norberto. Op. cit. pag. 141. 145 Von Wright,
Georg Henrik: op. cit. 7 % 146 Ross, Alf: Légica de las Normas. Traduccién de José S. P. Hierro.
Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 197 pags. 102 a 107. _ 147 Ga0s, José: La l6gica juridica de Eduardo
Garcia Maynez. Dianola 1, 1955, pag. 347. Eee eee 143° Seguin lo ha sefiala 43
dosé Fernando Velasquez Carrera s Efectivamente Garcia Maynez, siguiendo a Alejandro Hanes clasi
icaa ional Normas jurfdicas seguin el criterio de cl n de, la, leat Clasifica los juicios en general por su
Analizaremos en primer término, !a clasificacion de {as norms oe Utes por su cualidad. 4.1
AIRNORMA DE DERECHO DESDE EL PUNTO Eteiet of ctetten Iniciaremos nuestro examen del
pensamiento de Garcia Maynez acerca ee problema de la clasificaci6n de las normas jurfdicas,
analizando el relativo a clasificaci6n desde el punto de vista de su cualidad. Dicho problema se
vincula a la identificacién del elemento, 0 parte de la norma en general y de la juridica en general
que determina la cualidad de las mhismas, y puede plantearse en los términos siguientes: ¢Cudl es el
elernento, Q;parte de la norma que determina la cualidad de la mismas?. zEs el carécter 0 c6pula
juridica lo que lo determina 0 es el contenido o predicado lo que lo hace? Para ciertos iusfildsofos y
cultivadores de la moderna ldgica de las normas, como Giorgio del Vecchio", y Von Wright", las
normas en general’y las juridicas en particular, desde el punto de vista de su cualidad’ o contenido
como. le llama Von Wrigth, se dividen en preceptivas y prohibitivas (Del Vecchio), y nso Wright),
atendiendo a si las mismas ordenan, p iva aqui la primer oprotite: Son hath osidetermiviadns; y son,
d on Von Wright, por su parte considera que las normas en funcidn de que su contenido sea un acto
o una abstencién, se dividen en positivas y negativas’*" 148 Del Vecchio, Giorgio: Filosofia del
Derecho, Novena edicién Espafiola, revisada por Luis Legaz y Lacambra. Bosch, Casa Editorial, S.A.,
Barcelna, 1974. pag. 346. 149 Von Wright, Georg Henrik: op. cit, PAg.:89. 150 Del Vecchio, Giorgio:
op. cit. pag. 346. 151 Von Wright, Georg Henrik: op. cit. Pag. 89. 44
Introduccién a la Légica durfdica D i , e lo anteriormente expuesto se puede inferir consideran como
normas.positivastas siguientes: 1. Ass ‘nents ae OBIGESEIOA que ardent neal div dior ‘ ‘es cries
pertristias ois pEiniven aladdin aids SACP ACN. . rohiben relia uf actop que Del Vecchio y Von Wright
prohib qui 6. as flatts ianibittas dip pretieg HALES vies aBSeqefon. Para simbolizarlas utilizaremos la
notacién il i b las ¢ que utiliza Von Wright, en un Ensayo de Légica Deéntica yla Teorfa General de la
Accién. Asi, las normas de obligacién que ordenan realizar un acto, se simbolizarian con la formula
Op que significa “Es obligatorio p”. Las permisivas que permiten realizar un acto, con la formula Pp
que significa “Esta permitido p”. Las prohibitivas que prohiben realizar ur acto, con la formula Php
que significa “Esta prohibido p”. Las de obligacién que ordenan realizar una abstencién, con la
formula O-p que significa “Es obligatorio no p”. Las Permisivas que permiten realizar una abstencién,
con la formula P-p que significa “Esta permitido no p” y las prohibitivas que prohiben realizar una
abstenci6n, con la formula Ph-p que significa “Esta prohibido no p”. Las Letras O, P, Ph simbolizarian
los caracteres u operadores deénticos, “Obligatorio”, “Permitido” y “Prohibido; la letra minuscula p,
simboliza el contenido de la norma’, el signo “/” simboliza la abstencion, y para los actos no se
introduce simbolo alguno. Como se puede observar, para Del Vecchio, como para Von Wright, lo que
determina la cualidad de las normas juridicas es el hecho, de que unas a las que 752 _ Recordemos
que Von Wright, en Norm and action, sostenia que “hablando groseramente,,pro el contenido de
una norma entendemas lo que debe ser hecho 0 n6. En particular, el contenido 8e una prescripci6n
es la cosa prescrita-ordenada, permitida 0 prohibida-”. Citado por Antonio A. Martino: ‘Auxilio
computacional ala legislacion, gHacer leyes con las computadoras?. En informatica y Derecho.
‘Apertes de Doctrina internacional. Volumen 4. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1993. pig. 63. 45
4 ” José Fernando Velasquez Carrers o prohiban una acci6n, y otras llaman preceptivas © positivas,
ordenen, permitan, no prohiban una a las que denominan prohibitivas o negativas, ordenen,
permitat abstencién. apa Por su parte, para Garcla Maynez, como para Héctor Neri ee a diferencia
de Del Vecchio y. Von Wight, que aseveran que lo que eam la cualidad de las normas juridicas ‘es el
hecho, de que unas a las que aman preceptivas o positivas, prescriban una acto, y otras a las que
denominan Prohibitivas o negativas, impongan una omisién o abstencién; sostiene a que las normas
jurfdicas 0 juicios juridicos como el los denomina, por su cualida 7 se dividen en dos clases: positivos
(o permisivos) y negativos (o prohibitivos), dependiendo de si las normas permiten o‘prohiben, una
accién o una omision. Son normas Juridicas 0 juicios juridicos positivos, los que permiten una
conducta, sea esta una accién u una omisién. Son normas juridicas © juicios juridicos negativos
aquellos que vedan determinado comportamiento, sea esta una accién u una omisién. Dicha tesis, la
encontramos en su ldgica del juicio Juridico, en donde Garcfa Maynez, afirma: ”Desde el punto de
vista de la cualidad, los juicios juridicos dividense en dos clases: positivos (0 permisivos) y negativos
(o prohibitivos). Tienen caracter positivo los que permiten una conducta (accion u.omisién). Son
negativos los que vedan determinado comportamiento (accién u omision)... Lo que condiciona la
cualidad, positiva o negativa de las normas... no es la circunstancia de que prescriban acciones 0
impongan omisiones, sino el hecho de que permitan o prohiban, ya una accion, ya una omisién” 54,
Y la volvemos a encontrar en su Filosofia del Derecho, donde Garcia Maynez, sefiala: “Desde el
Punto de vista ldgico de la cualidad, las normas jurfdicas se dividen en positivas (permisivas) y
negativas (0 prohibitivas). A la primera clase pertenecen las que 153 ° “Héctor Neri Castafieda,
considera que la expresién “Esta Prohibido”, es un término normativo Negativo. Asi lo sefiala
textualmente en Pensar y Hacer: "Cada una de las expresiones de la lista siguiente es un termino
normativo negativo: “Es incorrecto”, “Esta prohibido”, “no puede” y “Es impropio”." Castafieda,
Hector Neri: Pensar y Hacer. Fundamentacién de las Instituciones. Traduccion de Alejandro Herrera
con la colaboracién de Raymundo Morado y del Autor, def Original Thinkig and Doing. The
Philosophical Foundations of the Institutions. Universidad Nacional Auténoma de México, México,
D.F., 1993, pag.69. 154 Garcia Maynez, Eduardo: L6gica del Juicio jurldico. cit. pags. 94 y 95, 46
Introduccién a la Logica Jurtdica Permiten cierta conducta (accién u omisién); a la segunda, las que
prohibe determinado comportamiento (accién u omision).” % Asi, Garcia Maynez considera como
normas Positivas las siguientes: “1, Las normas que permiten la ejecucion de un acto. no ordénado ni
Prohibido; 2. Las normas que permiten la omision de un acto no ordenado ni Prohibido; 3. Las que
permiten optar entre la ejecucién y la omisién de un acto no ordenado, ni prohibido; 4. Las que
permiten la ejecucién de un acto ordenado; : 5. Las que permiten la omisién de un acto prohibido; 6.
Las que prescriben (e implicitamente permiten) la ejecucién de un acto licito; 7. Las que prescriben
(e implicitamente permiten) la omisién de un acto prohibido.” Y como normas negativas: “8. Las que
prohiben Ia ejecucién de un acto ilicito; . 9. Las que prohiben la omisién de un acto ordenado. "155
Para simbolizarlas utilizaremos la notacién que utiliza Garcia Maynez en su Légica del juicio Juridico.
ad Asi, las normas que permiten la ejecucion de un acto no ordenado ni prohibido, se simbolizan con
la formula “El sujeto P tiene el derecho de ejecutar la conducta f.” Las que permiten la omision de un
acto no ordenado ni prohibido con la formula “El sujeto P tiene el derecho de omitir la conducta f."
Las que permiten optar entre la ejecucién y la omisién de un acto no ordenado, ni prohibido, con la
formula “El sujeto P tiene el derecho de optar entre ejecutar y omitir la conducta f." Las que
permiten la ejecucién de un acto ordenado, con la formula “El sujeto 0 tiene el derecho de ejecutar
la conducta d.” Las que permiten la omisién de un acto prohibido, con la formula “El sujeto O tiene
el derecho de omitir la conducta p.” Las que prescriben (e implicitamente permiten) la ejecucién de
un acto licito; “El sujeto O tiene el deber de ejecutar la conducta d." Las que prescriben (e 185
Garcia’Maynez, Eduardo: Légica del Juicio Juridico. op. cit. pags. 94y 95. 47

You might also like