You are on page 1of 30

Aplicación de la Matriz de Webster para el Análisis Integral de la Problemática de Minería

Ilegal

Elva Castillo Córdova, Milagros Diaz Chayña, Xiomara Yasury Fernandez Baca, Christian

Benito Payehuanca Cañazaca, Ariana Kristhel Revilla Alca y Anyeline Milagros Rodríguez

Campos

Universidad Nacional de San Agustín - Filial Camaná

Ecología y Conservación Ambiental

Blga. Ruth Frisancho Vargas

23 de julio de 2023
II

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo académico a la

Blga. Ruth Frisancho Vargas, quien ha sido

una fuente inagotable de inspiración y

conocimiento a lo largo de nuestra

formación académica. Su pasión por la

enseñanza y su compromiso con el

desarrollo intelectual de sus estudiantes han

dejado una huella imborrable en cada uno

de nosotros.
III

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios, quien ha

sido nuestra guía, fortaleza, mano de fidelidad y

amor que ha estado con nosotros hasta el día de

hoy.

A la Blga. Ruth Frisancho Vargas, por compartir

sus conocimientos y guiarnos en el proceso del

presente trabajo.

A nuestros padres, por darnos la oportunidad de

tener una excelente educación a lo largo de

nuestra vida, los cuales son nuestra motivación

más grande para seguir adelante.

A toda nuestra familia, quienes con sus oraciones,

consejos y palabras de aliento hicieron de

nosotras mejores personas y de una u otra forma

nos acompañan en todos nuestros sueños.


IV

ÍNDICE

1. Introducción .......................................................................................................................... 7

2. Aplicación de la Matriz de Webster para el Análisis Integral de la Problemática de

Minería Ilegal ................................................................................................................................ 8

2.1. Paso 1: Definición del tema ............................................................................................. 8

2.2. Paso 2: Identificación de problemas................................................................................. 8

2.3. Paso 3: Elaboración de la ficha técnica ............................................................................ 9

2.4. Paso 4: Construcción de la Matriz.................................................................................. 18

2.5. Paso 5: Análisis relacional ............................................................................................. 19

2.6. Paso 6: Suma de influencias y dependencias ................................................................. 24

2.7. Paso 7: Construcción del plano cartesiano ..................................................................... 24

2.8. Paso 8: Clasificación de problemas ................................................................................ 26

2.9. Paso 9: Construcción del árbol de problemas ................................................................ 26

3. Conclusiones ........................................................................................................................ 29

4. Evaluación grupal ............................................................................................................... 31

5. Bibliografía .......................................................................................................................... 32
7

1. Introducción

La minería ilegal se ha convertido en una problemática de gran magnitud a nivel mundial,

generando graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. Esta práctica clandestina y

no regulada ha proliferado en diversas regiones, explotando recursos minerales sin considerar el

respeto por el medio ambiente, los derechos humanos y las normas legales establecidas. Frente a

este desafío, es imperativo desarrollar enfoques integrales que permitan abordar esta

problemática de manera efectiva.

En este contexto, la Matriz de Webster emerge como una herramienta valiosa para

comprender y analizar la complejidad de la minería ilegal. Esta matriz, ideada por el economista

James B. Webster, proporciona una visión holística al combinar diferentes dimensiones en un

esquema estructurado, permitiendo identificar las causas, consecuencias y soluciones asociadas

al problema en cuestión.

En el presente trabajo académico, nos proponemos aplicar la Matriz de Webster al

contexto de la minería ilegal, con el objetivo de brindar una visión detallada y profunda de los

factores que la impulsan, las implicaciones que conlleva y las estrategias que se pueden

implementar para enfrentarla de manera sostenible. La aplicación de esta matriz nos permitirá

abordar la problemática desde un enfoque interdisciplinario, involucrando aspectos ambientales,

sociales, económicos, políticos y legales, a fin de proponer soluciones más sólidas y efectivas.

A lo largo de este estudio, exploraremos las diferentes dimensiones que convergen en la

minería ilegal, incluyendo la explotación indiscriminada de recursos naturales, los impactos

negativos en los ecosistemas, la violación de derechos humanos y la afectación de comunidades

locales. Asimismo, analizaremos las razones que impulsan esta actividad, como la falta de

regulación, la corrupción, la pobreza y la demanda global de minerales.


8

2. Aplicación de la Matriz de Webster para el Análisis Integral de la Problemática de

Minería Ilegal

2.1. Paso 1: Definición del tema

Preguntas Respuestas

¿Qué problemas serán Los problemas asociados a la minería ilegal y sus consecuencias
analizados? devastadoras.

¿Dónde ocurren estos En los bosques amazónicos y humedales altoandinos, así como
problemas? en todas las regiones del país.

¿A qué o a quiénes Afectan a los ecosistemas, cuencas, menores de edad y madres


afectan? gestantes, áreas naturales protegidas, parques arqueológicos, el
poder político cooptado por intereses delictivos y generan
violencia e inseguridad.

Tema Problemas asociados a la minería ilegal y sus consecuencias


devastadoras en los bosques amazónicos y humedales
altoandinos, así como en todas las regiones del país. Afectan a
los ecosistemas, cuencas, miles de menores de edad y madres
gestantes, áreas naturales protegidas, parques arqueológicos y
provocan la cooptación del poder político por intereses
delictivos, generando violencia e inseguridad.

2.2. Paso 2: Identificación de problemas

Código Problema

P-01 Deforestación masiva en los bosques amazónicos y humedales altoandinos.

P-02 Contaminación de cuencas y ecosistemas debido a la minería ilegal.

P-03 Exposición de miles de menores de edad a altos contenidos de metales pesados.

P-04 Riesgos para la salud de madres gestantes por la contaminación asociada a la minería
ilegal.

P-05 Deterioro y destrucción de áreas naturales protegidas.

P-06 Daño y saqueo de parques arqueológicos y patrimonio cultural.

P-07 Corrupción y cooptación del poder político por intereses delictivos ligados a la minería
ilegal.
9

P-08 Aumento de la violencia y criminalidad en las zonas afectadas por la minería ilegal.

P-09 Inseguridad para las comunidades y poblaciones locales debido a la actividad minera
ilegal.

P-10 Pérdida de biodiversidad y especies en peligro de extinción por la devastación del hábitat.

P-11 Desplazamiento forzado de comunidades locales por la invasión de áreas mineras.

P-12 Explotación laboral y condiciones inhumanas para los trabajadores en la minería ilegal.

P-13 Escasez y contaminación del agua como resultado de la actividad minera ilegal.

P-14 Conflictos sociales y tensiones entre diferentes actores afectados por la minería ilegal.

P-15 Daños a la agricultura y pérdida de fuentes de subsistencia para las comunidades locales.

P-16 Ausencia de planes de restauración ambiental después de la actividad minera ilegal.

P-17 Dificultades en la fiscalización y control de la minería ilegal por parte de las autoridades.

P-18 Tráfico ilícito de minerales extraídos ilegalmente.

P-19 Contaminación del aire por las emisiones de la minería ilegal.

P-20 Impactos negativos en el turismo sostenible debido a la degradación del entorno natural.

2.3. Paso 3: Elaboración de la ficha técnica

Ficha Técnica P-01

Ficha Técnica

Código P-01

Enunciado del Deforestación masiva en los bosques amazónicos y humedales


problema altoandinos.

Descripción La minería ilegal ha provocado una pérdida significativa de áreas


forestales en los bosques amazónicos y humedales altoandinos,
afectando gravemente la biodiversidad y el equilibrio ecológico de
estos ecosistemas.

Tendencia Se espera que la deforestación continúe en aumento si no se


implementan medidas efectivas para frenar la minería ilegal.

Fuente de datos Informes oficiales del Ministerio del Ambiente y estudios de


10

organizaciones ambientales.

Ficha Técnica P-02

Ficha Técnica

Código P-02

Enunciado del Contaminación de cuencas y ecosistemas debido a la minería ilegal.


problema

Descripción La actividad minera ilegal libera sustancias tóxicas y metales pesados


en las cuencas y ecosistemas acuáticos, contaminando el agua y
afectando negativamente la fauna y flora acuática.

Tendencia La contaminación hídrica se mantendrá en aumento si no se aplican


medidas para controlar y mitigar la minería ilegal.

Fuente de datos Informes técnicos de entidades gubernamentales y estudios científicos


sobre la calidad del agua en zonas mineras.

Ficha Técnica P-03

Ficha Técnica

Código P-03

Enunciado del Exposición de miles de menores de edad a altos contenidos de metales


problema pesados.

Descripción La minería ilegal expone a niños y adolescentes a altos niveles de


metales pesados en su entorno, lo que puede tener graves
consecuencias para su salud y desarrollo.

Tendencia La exposición de menores a metales pesados se mantendrá si no se


toman medidas para proteger a esta población vulnerable.

Fuente de datos Estudios médicos sobre los efectos de la minería ilegal en la salud de
niños y adolescentes.

Ficha Técnica P-04


11

Ficha Técnica

Código P-04

Enunciado del Riesgos para la salud de madres gestantes por la contaminación


problema asociada a la minería ilegal.

Descripción Las mujeres embarazadas que viven cerca de zonas mineras ilegales
están expuestas a contaminantes que pueden afectar negativamente su
salud y la de sus hijos en desarrollo.

Tendencia Los riesgos para la salud de madres gestantes persistirán si no se


implementan acciones para proteger su bienestar.

Fuente de datos Investigaciones médicas y seguimiento de casos de mujeres


embarazadas afectadas por la minería ilegal.

Ficha Técnica P-05

Ficha Técnica

Código P-05

Enunciado del Deterioro y destrucción de áreas naturales protegidas.


problema

Descripción La actividad minera ilegal ha invadido y causado daños significativos


en áreas naturales protegidas, poniendo en riesgo la conservación de
especies en peligro de extinción y el valor ecológico de estas zonas.

Tendencia La invasión y destrucción de áreas protegidas se ha mantenido en


aumento durante los últimos años debido a la falta de control efectivo.

Fuente de datos Informes de guardaparques y registros de organizaciones


conservacionistas.

Ficha Técnica P-06

Ficha Técnica

Código P-06
12

Enunciado del Daño y saqueo de parques arqueológicos y patrimonio cultural.


problema

Descripción La minería ilegal ha causado daños irreparables en parques


arqueológicos y sitios de patrimonio cultural, comprometiendo la
historia y legado de las civilizaciones ancestrales.

Tendencia El saqueo de sitios arqueológicos persistirá si no se implementan


medidas de protección y vigilancia.

Fuente de datos Informes de institutos de arqueología y estudios sobre el impacto de la


minería ilegal en sitios culturales.

Ficha Técnica P-07

Ficha Técnica

Código P-07

Enunciado del Corrupción y cooptación del poder político por intereses delictivos
problema ligados a la minería ilegal.

Descripción La minería ilegal ha generado un ambiente propicio para la corrupción


y la influencia de intereses delictivos en instancias políticas, lo que
dificulta la erradicación de esta actividad ilícita.

Tendencia La corrupción en el ámbito político relacionada con la minería ilegal


persistirá si no se toman medidas de control y transparencia.

Fuente de datos Informes de entidades de control y seguimiento de casos de corrupción


ligados a la minería ilegal.

Ficha Técnica P-08

Ficha Técnica

Código P-08

Enunciado del Aumento de la violencia y criminalidad en las zonas afectadas por la


problema minería ilegal.

Descripción La minería ilegal ha exacerbado la violencia y la criminalidad en las


zonas donde se lleva a cabo esta actividad, debido a disputas
territoriales, luchas por el control de recursos y la presencia de grupos
13

delictivos asociados.

Tendencia La violencia y criminalidad seguirán presentes si no se implementan


estrategias de seguridad y prevención.

Fuente de datos Informes de seguridad y estudios sobre la relación entre minería ilegal
y violencia.

Ficha Técnica P-09

Ficha Técnica

Código P-09

Enunciado del Inseguridad para las comunidades y poblaciones locales debido a la


problema actividad minera ilegal.

Descripción La minería ilegal genera un ambiente de inseguridad para las


comunidades cercanas a las zonas mineras, afectando su tranquilidad y
calidad de vida.

Tendencia La inseguridad persistirá si no se implementan medidas para controlar


y regular la actividad minera ilegal.

Fuente de datos Informes de seguridad y testimonios de comunidades afectadas por la


inseguridad relacionada con la minería ilegal.

Ficha Técnica P-10

Ficha Técnica

Código P-10

Enunciado del Pérdida de biodiversidad y especies en peligro de extinción por la


problema devastación del hábitat.

Descripción La minería ilegal ha provocado la pérdida de hábitats críticos para


diversas especies, aumentando el riesgo de extinción para varias de
ellas, lo que afecta negativamente la diversidad biológica de las
regiones afectadas.

Tendencia La pérdida de biodiversidad se mantendrá si no se implementan


acciones para detener la minería ilegal en áreas sensibles.
14

Fuente de datos Estudios científicos sobre la pérdida de biodiversidad en zonas mineras


ilegales y listas de especies en peligro de extinción.

Ficha Técnica P-11

Ficha Técnica

Código P-11

Enunciado del Desplazamiento forzado de comunidades locales por la invasión de


problema áreas mineras.

Descripción La expansión de la minería ilegal ha llevado al desplazamiento forzado


de comunidades locales que habitan en áreas donde se han encontrado
yacimientos, dejándolas sin hogar y afectando sus formas de vida
tradicionales.

Tendencia El desplazamiento de comunidades persistirá si no se establecen


mecanismos para proteger sus derechos y territorios.

Fuente de datos Informes de organizaciones de derechos humanos y testimonios de


comunidades desplazadas.

Ficha Técnica P-12

Ficha Técnica

Código P-12

Enunciado del Explotación laboral y condiciones inhumanas para los trabajadores en


problema la minería ilegal.

Descripción La minería ilegal suele estar vinculada a la explotación laboral, con


trabajadores sometidos a jornadas extenuantes, condiciones peligrosas
y salarios precarios.

Tendencia La explotación laboral continuará si no se implementan mecanismos


para asegurar condiciones laborales dignas.

Fuente de datos Informes de organizaciones de derechos laborales y testimonios de


trabajadores afectados.

Ficha Técnica P-13


15

Ficha Técnica

Código P-13

Enunciado del Escasez y contaminación del agua como resultado de la actividad


problema minera ilegal.

Descripción La minería ilegal consume grandes cantidades de agua y la contamina


con químicos tóxicos, lo que genera escasez de agua potable y afecta la
disponibilidad de este recurso para las comunidades locales.

Tendencia La escasez y contaminación del agua se mantendrán si no se aplican


medidas para la gestión sostenible de este recurso en zonas mineras.

Fuente de datos Estudios hidrológicos y análisis de la calidad del agua en áreas


afectadas por la minería ilegal.

Ficha Técnica P-14

Ficha Técnica

Código P-14

Enunciado del Conflictos sociales y tensiones entre diferentes actores afectados por la
problema minería ilegal.

Descripción La minería ilegal genera conflictos y tensiones entre comunidades


locales, empresas mineras formales, grupos delictivos, y autoridades,
debido a los intereses divergentes sobre la explotación de recursos y el
control territorial.

Tendencia Los conflictos sociales persistirán si no se establecen espacios de


diálogo y soluciones concertadas.

Fuente de datos Informes de organizaciones mediadoras y análisis de conflictos


sociales relacionados con la minería ilegal.

Ficha Técnica P-15

Ficha Técnica

Código P-15

Enunciado del Daños a la agricultura y pérdida de fuentes de subsistencia para las


16

problema comunidades locales.

Descripción La minería ilegal contamina y agota los recursos hídricos utilizados


para la agricultura, afectando la producción de cultivos y generando
una disminución en los ingresos y fuentes de subsistencia de las
comunidades locales cercanas a las zonas mineras.

Tendencia Se espera que la agricultura siga siendo afectada si no se implementan


medidas para reducir la contaminación y el agotamiento del agua.

Fuente de datos Encuestas a agricultores y estudios sobre el impacto de la minería


ilegal en la agricultura.

Ficha Técnica P-16

Ficha Técnica

Código P-16

Enunciado del Ausencia de planes de restauración ambiental después de la actividad


problema minera ilegal.

Descripción La minería ilegal suele dejar un daño ambiental significativo en las


zonas explotadas, pero no se han implementado planes adecuados para
la restauración y recuperación del entorno natural.

Tendencia La falta de restauración ambiental continuará si no se exigen y ejecutan


medidas para mitigar los impactos ambientales.

Fuente de datos Informes de evaluación ambiental post-minera y análisis de la


implementación de planes de restauración.

Ficha Técnica P-17

Ficha Técnica

Código P-17

Enunciado del Dificultades en la fiscalización y control de la minería ilegal por parte


problema de las autoridades.

Descripción La minería ilegal opera en la clandestinidad, lo que dificulta su


detección y control por parte de las autoridades encargadas de su
fiscalización.
17

Tendencia Las dificultades en la fiscalización persistirán si no se fortalecen los


mecanismos de control y sanción.

Fuente de datos Informes de entidades gubernamentales encargadas del control minero


y estudios sobre la eficacia de la fiscalización.

Ficha Técnica P-18

Ficha Técnica

Código P-18

Enunciado del Tráfico ilícito de minerales extraídos ilegalmente.


problema

Descripción La minería ilegal facilita el tráfico y comercio ilegal de minerales


extraídos de manera ilícita, lo que alimenta mercados ilegales y redes
de contrabando.

Tendencia El tráfico ilícito de minerales continuará si no se implementan medidas


para combatir esta actividad delictiva.

Fuente de datos Informes de instituciones de seguridad y seguimiento de casos de


tráfico de minerales.

Ficha Técnica P-19

Ficha Técnica

Código P-19

Enunciado del Contaminación del aire por las emisiones de la minería ilegal.
problema

Descripción La minería ilegal libera partículas y gases tóxicos al aire debido a las
actividades extractivas, afectando la calidad del aire y la salud de las
personas expuestas.

Tendencia La contaminación del aire persistirá si no se adoptan tecnologías y


prácticas más limpias en la actividad minera ilegal.

Fuente de datos Monitoreo de la calidad del aire en zonas mineras ilegales y estudios
sobre los efectos en la salud.
18

Ficha Técnica P-20

Ficha Técnica

Código P-20

Enunciado del Impactos negativos en el turismo sostenible debido a la degradación


problema del entorno natural.

Descripción La minería ilegal deteriora y destruye paisajes naturales atractivos para


el turismo sostenible, afectando la economía local y el potencial de
desarrollo turístico.

Tendencia Los impactos negativos en el turismo sostenible continuarán si no se


establecen medidas para proteger los atractivos naturales.

Fuente de datos Informes de agencias turísticas y análisis del impacto económico del
turismo en zonas afectadas por la minería ilegal.

Excel del Proyecto:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MD8x8YmuCpnZukguXet5WpYjmKRAH6Wq/edit?us

p=sharing&ouid=112723353832501942549&rtpof=true&sd=true

2.4. Paso 4: Construcción de la Matriz


19

2.5. Paso 5: Análisis relacional


20
21
22
23
24

2.6. Paso 6: Suma de influencias y dependencias

2.7. Paso 7: Construcción del plano cartesiano


25
26

2.8. Paso 8: Clasificación de problemas

2.9. Paso 9: Construcción del árbol de problemas


27

Alternativas de solución:

Contaminación de cuencas y ecosistemas debido a la minería ilegal.

- Inundar los antiguos trabajos mineros subterráneos para eliminar el suministro de

oxígeno necesario para la generación sostenida de aguas ácidas.

- Sellar las superficies expuestas en trabajos subterráneos con una capa de material que no

sea reactiva o sea impermeable para inhibir el proceso de oxidación.

Deforestación masiva en los bosques amazónicos y humedales altoandinos.

- Aumentar las áreas de plantación para nuevos bosques.

- Ampliar las existentes y crear nuevas áreas protegidas, reservas forestales.

- Introducir medidas efectivas para prevenir incendios forestales.

- Llevar a cabo medidas, incluidas medidas preventivas, para combatir enfermedades y

plagas.

Daños a la agricultura y pérdida de fuentes de subsistencia para las comunidades locales.

- Retener CO2 en el suelo y combatir la erosión y degradación de las tierras, restaurando

suelos agrícolas desaparecidos.

Tráfico ilícito de minerales extraídos ilegalmente.

- Una buena alternativa sería liberar las concesiones, o que los mineros artesanales o

pequeñas operaciones trabajen con los concesionarios pagando las compensaciones

respectivas a manera de incentivo.

- Asimismo, ello requerirá que se elaboren e implementen planes de reubicación de la

población en estas zonas.

Inseguridad para las comunidades y poblaciones locales debido a la actividad minera ilegal.
28

- Asociarse entre empresas mineras para compartir riesgos y disminuir cualquier tipo de

daño.

- Trabajar en una visión corporativa entre responsabilidad social empresarial, del medio

ambiente y de los grupos de interés.

- Tener transparencia con la información financiera y operativa de las compañías.

- Trabajar de manera interna garantizando la inclusión, igualdad y seguridad laboral.

Desplazamiento forzado de comunidades locales por la invasión de áreas mineras.

- Promoción del reconocimiento legal y el respeto del derecho a no ser objeto de

desplazamiento arbitrario.

- La prohibición del desplazamiento arbitrario.

- Abordaje de las causas fundamentales, especialmente mediante la prevención de los

conflictos.

- Evaluación, alerta temprana y planes de contingencia.


29

3. Conclusiones

PRIMERA. La aplicación de la Matriz de Webster para el Análisis Integral de la Problemática

de Minería Ilegal ha permitido identificar de manera efectiva las diversas situaciones

problemáticas que afectan los entornos urbanos cercanos a las operaciones mineras ilegales.

Pudimos desligar y puntualizar una serie de aspectos, temas e influencias relacionados con el

problema central de la minería ilegal. A través de una serie de pasos y análisis objetivo mediante

codificación, tabulación y gráficos, clasificamos cuáles son de mayor importancia, cuáles son

causas, efectos y cuáles son críticos e indiferentes. De esta manera, pudimos jerarquizar lo

analizado para un mejor entendimiento del problema complejo, lo que nos proporciona una base

firme sobre qué aspectos se debe puntualizar la acción y lograr así la eficacia en una adecuada

solución escalable. Los resultados obtenidos han demostrado que la minería ilegal representa una

seria amenaza para la sostenibilidad ambiental y social de estas áreas urbanas.

SEGUNDA. A través del enfoque interdisciplinario utilizado en este análisis, se ha logrado

cuantificar de manera precisa las causas y efectos de las situaciones problemáticas relacionadas

con la minería ilegal en entornos urbanos. Entre las causas más destacadas se encuentran la falta

de regulación y control, la corrupción, y la demanda de minerales en el mercado negro. Los

efectos identificados incluyen la degradación ambiental, la afectación a la salud pública, el

desplazamiento de comunidades locales y el incremento de la inseguridad.

TERCERA. La aplicación de la Matriz de Webster también ha permitido proponer soluciones

jerarquizadas para abordar la problemática de la minería ilegal en entornos urbanos. Estas

soluciones incluyen:
30

a) Fortalecimiento de la regulación y el control: Impulsar la implementación y aplicación de

leyes más estrictas para prevenir la minería ilegal, aumentar la vigilancia y el control en las áreas

vulnerables y sancionar a los infractores de manera contundente.

b) Fomento de la cooperación interinstitucional: Establecer una colaboración más estrecha entre

entidades gubernamentales, ONGs y comunidades locales para desarrollar estrategias conjuntas

que aborden los problemas desde diferentes perspectivas y se optimicen los recursos disponibles.

c) Promoción de alternativas económicas sostenibles: Impulsar la creación de oportunidades de

empleo y desarrollo económico en las comunidades afectadas por la minería ilegal, para

disminuir la dependencia de esta actividad ilícita y promover prácticas económicas más

sostenibles.

d) Concientización y educación: Implementar programas de educación y sensibilización dirigidos

a la población urbana para que comprendan las implicaciones negativas de la minería ilegal y se

involucren en la protección del medio ambiente y el bienestar social.

e) Control del mercado y trazabilidad de minerales: Establecer mecanismos de control y

trazabilidad de los minerales en el mercado, para evitar que los productos provenientes de la

minería ilegal se incorporen en la cadena de suministro legal.


31

4. Evaluación grupal

N° Apellidos y nombres Tarea realizada %


1 Castillo Córdova, Elva Realización de los pasos 6 y 8. 16,6%
2 Diaz Chayña, Milagros Realización de los pasos 8 y 9. 16,6%
3 Fernandez Baca, Xiomara Realización de la introducción, conclusiones y de 16,6%
Yasury los pasos 1,2,3 y 4.
4 Payehuanca Cañazaca, Realización de los pasos 5 y 6. 16,6%
Christian Benito
5 Qquenta Diaz, Emerson No participo en la realización del trabajo. 0%
Erick
6 Revilla Alca, Ariana Realización de los pasos 5 y 7. 16,6%
Kristhel
7 Rodríguez Campos, Realización de las diapositivas y de los pasos 1,2,3 16,6%
Anyeline Milagros y 4.
TOTAL 100%
32

5. Bibliografía

Raez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales

políticamente relevantes en el Perú. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD),

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. "Objetivos para transformar nuestro país".

http://ods.inei.gob.pe/ods/

Sociedad peruana de derecho ambiental (SPDA).

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/principales-problemas-ambientalespoliticamente-

relevantesperu#:~:text=%E2%80%9CLos%20principales%20problemas%20ambientales%20pol

%C3%ADticamente,priorizaci%C3%B3n%20met%C3%B3dica%20de%20los%20mismos.

You might also like