You are on page 1of 10
CONTRATACION LABORAL ere eee Ola sana SECTOR PRIVADO EL RECONOCIMIENTO DE LA RELACION LABORAL Y LOS PRINCIPIOS DE PRIMACIA DE LA REALIDAD E IRRENUNCIABILIDAD A LA LUZ DEL PLENO JURISDICCIONAL DE TAROPOTO DEL ANO 2000 tee eee Resulta dificil negar que los individuos en cada acto que realizan, ya sea comercial, ci- vil, laboral 0 simplemente cualquier otro coti- diano, buscan verse favorecidos o al menos ser la parte mas beneficiada de cada relacién. Este comportamiento no tendria ninguna relevancia si es que la misma descansa en un fin correcto (ejemplo: aquel individuo que compra.un tele- visor eh oferta para favorecerse con el precio, © aque! individuo que realiza un préstamo de dinero para favorecerse con los intereses que produce dicho acto, o en el émbito laboral el pedido de aumento de sueldo en una negocia- cién colectiva donde los trabajadores a través del sindicato buscan verse favorecidos con una mejora en la calidad de vida a través del incre- mento en sus remuneraciones), no obstante, A pesar de que la legistacién laboral de nuestro pats no recoge una definicién de contrato de trabajo, la doctrina y la jurisprudencia han precisado una serie de elementos que se deben tener en cuenta para que se configure una relacién juridica de naturaleca laboral. Partiendo de esa premisa, el autor examina el contenido de los principios de primacia de la realidad y de irrenunciabilidad, haciendo énfasis en lo determinado por el Pleno Jurisdiccional de Tarapoto del ano 2000 y la nueva Ley Procesal del Trabajo. Jorge Eduardo CUENCA LOPEZ" i ® cuando dichos fines se tornan ilegitimos, ile- gales 0 fraudulentos, el derecho deberd bus- car la forma de paliarlos a través de normas 0 principios de indole civil, penal, comercial y con mayor raz6n en el Ambito laboral a efectos de desalentar tales comportamientos. En este contexto, una de las actividades més importantes, si no la mas importante dentro del desarrollo de las sociedades, es el traba- jo, y como actividad primordial en toda socie~ dad es justo la institucién que mas lesiones su- fre en su configuracién. A nadie le es esquivo que dentro del mbito laboral son los emplea- dores los que buscan ahorrar costos a efec- tos de maximizar sus ganancias (hecho total- ‘mente valido), sin embargo, lo repudiable se presenta cuando en esta bisqueda del lucro, buscan verse favorecidos encubriendo rel nes de indole laboral con relaciones civiles 0 {@ Abogado por la Universidad dp San Martin de Pores, con estudios de Macstria en Derecho de Trabajo coneluio por la mis- sma casa de estudios. Jefe del Area Procesal Laboral del Consorcio Daly, Otero & Florez - Gonzalez Valdivia & Abogados. 13 SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO. comerciales”, enturbiando de forma nefasta su finalidad. Esto Gltimo ha sido denominado por algunos trata- distas como la “huida contractual del derecho laboral”. Obviamente, el Derecho del Traba- jo como una disciplina con un cont nido social y tuitivo, busca asegurar el adecuado ejercicio de los derechos de los trabajadores, atendiendo a que estos representan la parte débil de fa relacién laboral, y pues dentro de este contexto pueden ser victima de actos arbitrarios de los empleadores. Es asi que uno de los instrumentos que benefician el adecuado ejerci- jo de los derechos laborales a tra- s de la correcta interpretacion de las normas (que en el Derecho Labo- ral son eminentemente tuitivas), son fos “plenos laborales”. Estos acuer- dos buscan uniformizar criterios res- pecto de fallos contradictorios sobre ‘causas controversiales andlogas. Justamente una de las controversias de gran importancia y que fue motivo de un pleno, es el de la indebida utili- zaciin de los contratos de naturaleza civil 0 mercantil cuya finalidad era la de ocultar la existencia de un contra- to de trabajo, bajo el supuesto de que se celebraban con el consentimiento pleno de las partes y que en su ejecu- cidn debia respetarse el principio de la buena fe contractual. Bl pleno en co- mento que data del afio 2000” resal- ta de manera considerable la impor- tancia de los principios de “primacia de la realidad” y de “itrenunciabili dad de derechos laborales” como ins- trumentos trascendentales para reco- nocer una prestacién de servicios de indole laboral, dejando de lado las formalidades o la denominacién que las partes les hubieran dado a los do- cumentos suscritos”. En el presente articulo abarcare- mos de forma doctrinaria y casuisti ca las implicancias y la importanc que el pleno en comento ha contri- buido para el Derecho Laboral en los ltimos quince afos, asf como el desarrollo que ha tenido el prin- cipio de primacia de la realidad e oo + que: irrenunciabilidad en la jurispruden- cia nacional, para ello de forme bre- ve desarrollaremos las instituciones involucradas sobre el presente tema. Cee kd Cuando buseamos en nuestra legis- lacién laboral, podemos advertir que no existe una definicién concreta del contrato de trabajo, sin embargo, la Ley de Productividad y Competitivi- dad Laboral aprobada por el Deere: to Supremo N? 03-97-TR (en adelan- te LPCL), si precisa cuales son sus “elementos. esenciales” y aquellos contratos que se encuentran regula- dos por el mismo. En efecto, de la lectura del primer pa rrafo del articulo 4 de la Ley de Pro- ductividad y Competitividad Laboral (denominado también Decreto Legis- lativo N° 728), se puede advertir cud- les son los elementos esenciales de la relacién laboral cuando en su tex- to seftala: “En toda prestacidn perso- nal de servicios remunerados y subor- dinados, se presume la existencia de tun contrato de trabajo a plazo indeter- minado”®. Asimismo, esta parte del texto normativo también encierra una presuncién de la existencia de un con- ‘rato a tiempo indeterminado, Por otro lado, el articulo 4 en men- cién también desarrolla en el segun- do parrafo, las clases de contratos la- borales regulados, cuando establece “El contrato individual de tra- bajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado 0 sujeto a mo- dalidad (...). También puede cele- brarse por escrito contratos en ré ‘men de tiempo parcial sin limitacion alguna”. Como vemos, la legislacién laboral no define qué debemos entender por contrato de trabajo, pero al menos su regulacién nos da pautas que nos per- mite elaborar de forma clara y pret sa un concepto, es por ello, que en la doctrina laboral hay un consenso en establecer que el contrato de tra- bajo es: “El acuerdo voluntario entre el trabajador y el empleador median- te el cual el primero pone a disposi- ccién del segundo su actividad o pres- tacién personal de servicios de forma subordinada, y a cambio, este iilti- mo Ie otorga ‘como retribucién una remuneraci6n”. Al respecto, Jorge Toyama conside- ra que se configura el contrato de tra- ‘bajo cuando se presentan conjuntiva- mente los tres elementos esenciales: la prestacién personal de servicios, la remuneracién y la subordinacién®. Esta consideracién ha sido recogida ampliamente por la jurisprudencia en ‘materia laboral, tanto de la Corte Su- prema como del Tribunal Constitucio- nal, al discutirse pretensiones de re- conocimiento de relacién laboral Es importante agregar que la rela- cin laboral entre un empleador y su trabajador no deja de ser un ne~ gocio juridico, por lo tanto, la cele- bracién del mismo debe estar enmar- cada, conforme lo establece nuestra (@ Elmacsiro Jonge Toyama indica que el ocutamiento de las relacioneslaborales con contrat civie les surge en virtud de una serie de factores com son: Ia ers econémica, la necesidad de reduce los costos laboraes, la adecuacin de ls agentes laborales alos nuevos cambios soc rmicos, la promecion del Estado de las figuras no aborales (Formacion laboraljuvenil,exceiza- cin y la reac in de Jos contratoscuart-uint) asi como una deficient Fisealizacoa labora Ex. TOYAMA MIVAGUSUKU, Jorge, Extudia sobre i rtspradencta Canstiucional en Materia La borat » Previsional. Sociedad Pervana de Derecho det Trabajo yd la Seguridad Social. F eicion, ‘Lima, 2004, 9.33 (2) Pleno Jurisdiecional Labora de Tarapoto de fecha 7 de julio de 2000 [2) Un elisicoaforismo del Derecho Civil enuncia que las eos son lo que determina su naturaleza y no su denominacién (4) Caberesaltar que en el Sector Piblio los elementos subordinacin y prestacin personal de servicios sepresentan en forma deobligaciones enol ariculo 21 del Decreto Leisiivas N" 276, yl elemento ‘esencial de a remuneracién en el articulo 43 y siguientes del mismo cueepo leva. (6) Ibidem, p35. (6) Vease la STC Exp. N° 1944-2002-AA/TC-Lambayeque. SOLUCIONES LABORALES N° 96 / Diciembre 2015. CONTRATACION LABORAL constitucién, a fines licitos y a las | buenas costumbres™. eT on CPC eerie os COCCI Me] pes Los principios son pautas reglas de orientacién que intervienen en las di- versas fases de la actividad juridica, esto es en la creacién o gestacién de | rnormas, en la interpretacién y en la aplicacién de las mismas por parte de los tribunales”. | Para el caso en conereto aborda- remos de forma breve los princi- pios que han sido los protagonistas del Pleno en comento, toda vez que la idea del presente articulo es des- ar brevemente su coneeptualiza- | cién, pero también a importancia que han tenido los mismos en los til- timos aos. 1. El principio de primacia de la realidad A nadie le cabe la duda que el prin- cipio de primacia de la realidad, de- nominado también de veracidad, en los tiltimos aftos se ha conver do en uno de los principales dentro del Derecho Laboral y ello se debe en general a que el mismo puede ser utilizado para desvirtuar cualquier si- | twacién que busque desconocer dere- chos laborales, Este principio se entiende como aquel en que ante la discordancia de lo que ocurre en la prictica y to que surge de los documentos o acuerdos suseritos entre las partes, debe ofor- arse preferencia a lo primero, es de- ir, a lo que sucede en el terreng' de los hechos. Javier Neves Mujica, en | su libro Introduccién al Derecho La- oral, nos brinda interesantes ejem los sobre el campo de aplicacién de este principio”, lo que nos per- mite concluir en primer lugar que el principio de primacia de la realidad ho se limita Gnicamente a desvirtuar | relaciones civiles celebradas fraudu- lentamente para encubrir relaciones laborales, sino que se extiende a toda situacién que buscando esconder una realidad distinta a la contenida en los documentos, trasgrede la ley. Incluso resultaria vélido precisar que, a diferencia de otros. princi- pios como el de irrenunciabilidad © el in dubio pro operario, donde su aplicacién es netamente para la proteccién del trabajador, en este caso el principio de primacia bus- ca resaltar la verdad como finalidad del proceso. Claro esti que en este afin de conseguir la verdad mate- rial, se presentan en mayor medi- da los casos donde se aplica el prin- cipio a favor del trabajador que del empleador, pero ello no da mérito para poder indicar que este princi- pio es exclusivo para la proteccién del trabajador. Para el caso en concreto, teniendo en cuenta el pleno en comento, nos in- teresa la aplicacién del principio de primacia para aquellos casos donde Jo que se busque es el encubrimiento de una relacién laboral en una civil, por ello al respecto debemos desta- cat que la consecucién de la preva- lencia del principio de primacia so- bre el de buena fe contractual hace de este pleno un gran acierto dentro del campo laboral Es importante resaltar que este principio encuentra importante so- porte en otras normas laborales incluso administrativas. A conti- nuacién desarrollaremos. un cuadro que muestra algunas normas de so- porte del principio en comento (ver Cuadro N° 1). Estas son algunas muestras de las normas que recogen el principio de primacta de la realidad, pero hay que enfatizar que el mayor desarrollo se ha plasmado en Ia jurisprudencia emitida tanta por la Corte Suprema como por el Maximo Intérprete de la Constitucién, En este punto resulta importante destacar el desarrollo jurispruden- cial que el Tribunal Constitucional ha vertido sobre los elementos sinto- maticos de la relacién laboral, don- de destacan como rasgos importantes para detectar un contrato laboral en- cubierto, entre otros signos: El con- trato de locacién de servicios que tie- ne un contenido de laboralidad”™, el marcado de ingreso y salida o algin documento que denote Ia existencia de una jomada', las sanciones puestas'”’, las boletas de pago en- ‘tregadas'", el certificado de trabajo otorgado'"* y otros como camets de identificacién, el lugar donde se de- sarrolla las labores ¢ incluso los uni- formes entregados. (G) Wéass el inciso 14 dt aniculo 2 dela Consttacion Police del Per (8) TOLEDO TORIBIO, Omar. Derecos ProcesalL Procesal de Trabajo. Ley N° 29497, Falters Gi (9) Neves setala que le principio de primacia de del contrato da trabaj y dela costitacion det ‘bora, princpios y competencia en la Nueva Ley ey, Lim, p65, realidad opera cuando las partes fngen la celebracién ina elacionlaboral, para nga a ereros,asimisino, ‘cuando los sujtos llamaa a su contato de locacién de servicios, pese au la relacion subsiguiens supuestocemitente ejerce un poder de deccién sobre el locador Cuando se celebra sun cotate tiempo determinado, que encubre una presaci de servicios indeerminada, Cuun el empleador

You might also like