You are on page 1of 8
INFORME ESPECIAL SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO EL USO FRAUDULENTO DE LA LOCACION DE SERVICIOS PARA ENCUBRIR UN VINCULO LABORAL > PALABRAS CLAVE Looacién de servicios / Trabajo / Subordinacion / Independencia, Recibido: 06/07/2015 Aprobado: 11/07/2016 Las relaciones contractuales a través de las cuales los sujetos se obligan unos a otros a prestarse mutuas concesiones, determinando aspectos.de forzoso cumplimiento entre ellas, pueden establecerse a través de diversas ras juridicas. Pero esencialmente depende de qué tipo de relacién efectiva se desea confi- gurar para establecer los alcances y las forma- lidades para darle validez al vinculo contrac~ tual y por ende hacer plenamente exigibl obligaciones que ambas partes asumen, si pre que estemos ante una relacién bipartita De este modo, confluye un ctimulo de posi- bilidades contractuales a través de las cuales A través del presente informe trataremos de enfocar la figura juridica de la locacion de servicios y los supuestos a través de los cuales esta modatidad de contratacién eminentemente civil puede Hegar a configurar una relactén efectiva de trabajo producto de su mala utilizacién, Por ello, nos centraremos en los vestigios de laboralidad mds resaltantes para que se evite la desconfi- guracién de la locacién de servicios. Ronni David SANCHEZ ZAPATA las personas pueden Hlegar a establecer rela- ciones que tengan efectos juridicos propios, derivados de una regulacién normativa pre- cisa, y por ende, que causen a su vez una | minimo de proteccién legal por parte de la entidades e instituciones pablicas encargi das de validar y velar por el correcto desarro- Ilo y desenvolvimiento de dichas relaciones instauradas en el suelo patrio. Aqui ingr san vinculaciones de caracter civil, como la derivada de contrataciones eminentemente serviciales o la también llamada locacién de servicios, vinculaciones de caricter comer- cial, como los bien denominados contratos de comisién mercantil, y desde luego vincu- laciones laborales a través de la celebracién de todas las modalidades contractuales a plazo determinado e indeterminadas, que son reguladas esencialmente por normas labora- les. Esto es més que conocido por muchos de nosotros ¢ inclusive muchos también saben bien qué normativa especitica es la que regula cada una de estas vinculaciones contractuales; sin embargo, usualmente se trata de entrelazar un tipo de vinculacién con [P) Abogado, Asesor de Soluciones Laborates,Ticelado en Derecho or la Universidad ce San Martin de Pores. Especilista en Derecho Corporative, miembro dela orden en el Colegio. de Abogados de Lima SOLUCIONES LABORALES | N° 103 -JULIO 2016-ISSN 1996-3076- pp. 21-28 LABORALES. otra, causdndose una contingencia, no solo en la determinacién de los efectos atribuibles a cada una de las vinculaciones celebradas, sino tam- bign en funcién de poder determinar qué es lo que en realidad han qu rido celebrar las partes de una u otra vineulacién, y en funcién de ello, Hegar a determinar sus verdaderos alcances, obligaciones y determ cion legales. Uno de los principales esquemas contractuales que llegan a entrela- zarse de tal forma que se asemejan intimamente lo constituye la loca- cién de servicios con la contratacién laboral, siendo sus diferencias muy pricticas pero a la vez. muy bien disi- muladas, lo que otorga un escenario favorable para desconocer obligacio- nes y derechos entre las partes, gene- ralmente mas en perjuicio de la parte que se obliga frente a la que requiere del servicio. Esto podria ser mate- ria de atencién de la autoridad admi nistrativa en general, por pactarse posibles vulneraciones al orden juri- dico respectivo, y, por ende, produ- ciendo afectaciones individuales de los derechos de las personas vincu- ladas irregularmente via una loca- cién de servicios La locacién de servicios: Pes ices tractual de arraigo con- Peocran Generalmente, cuando busea- mos obtener un servicio que nos es necesario, determinamos en pri- mer término la forma como necesi- tamos que se nos preste el mismo. Para ello, ubicamos el tipo de servi- cios a ser requerido, el cual puede ser un servicio técnico 0 profesio- nal, la persona o personal idéneo para la realizacién de dicho servi- cio requerido, y una vez establecido ello, conscientes de nuestras deter- minaciones para interrelacionamos y pactar la realizacién efectiva del ser- vicio requerido, buscamos el tipo de Vinculacién mas adecuada a nuestros requetimientos. Casi siempre, este ltimo aspecto, contleva la posibili- dad de tener que afrontar mas gastos frente al personal que contratemos, es asi que, en un afin de primar el ahorro a la legalidad, convenimos en la utilizacién de vinculaciones di muladas 0 cuyos efectos no corres- ponderin a la normativa 0 legisla- cién a través de la cual se regula el io que contratamos, Este aspecto es muy usual en la determinacién de servicios comu- nes © cotidianas, pero ese hecho no determina que las vinculaciones que celebremos no gocen de una debida formalidad, y mientras se inicia la vinculacién, y empieza a surtir todos sus efectos, nos olvidamos de la nor- ‘mativa que regula la efectiva vineu- lacién que celebramos con el con- siguiente olvido en el otorgamiento de los derechos, beneficios u obli- gaciones que deben ser efectiva- mente cumplidos. Asi, se vulnera la norma y se desconfiguran los servi- cios que se nos prestan en una clara afectacién al individuo que contrata~ mos, su familia y por ende al entorno social, sin dejar de lado los efectos que este hecho también tendra en la economia de nuestro pats, Una de fas formas mis usuales a tra- vés de las cuales se Hega a vincular personal a favor del requirente de uf servicio lo constituye la figura de la prestaciin de servicios, a tra- vyés de una de sus modalidades mas basieas y asentadas —utilitariamente hablando-, es decir, la locacién de servicios. Esta figura de arraigo popular en nuestro pais determina una preferencia de excesiva utili- zacién, por lo que se hace mas que necesario ingresar al andilisis legal de esta figura contractual, con la fina- lidad de dotar de las legates herra- mientas a nuestros lectores en pos (1 Veraiculo 1760 on adetane de una correcta utilizacién, y més atin, celebracidn de esta vinculacién contractual. La figura contractual de la loca- cién de servicios, que como dijéra- mos, resulta de una de las modali dades de prestacion de servicios regulada en el Cédigo Civill?, esta especificamente normada entre sus articulos 1764 y 1770. Esa través de todos esos articulados que encontra- ‘mos los aspectos juridicos més resal~ antes con los cuales el legislador la hha dado a conocer para las finalida~ des que dicta su naturaleza, guian- dose del entorno social en donde se puede requerir su utilizacién. De este modo, por la locacién de servi- cios exclusivamente, una persona denominada como “locador”, se obliga directamente frente a otra per- sona denominada “comitente”, con la finalidad de prestarle sus servi- cios por un determinado periodo de tiempo o para la realizacién de un servicio exclusivo y determinado expresamente, siempre a cambio de tuna contraprestacién por los servi- cios brindados por el locador, pero sin que este diltimo esté subordinado al comitente que contacta y contrata sus servicios. Tal como lo manifiesta el profesor Garcia Manrique®?: “En los hechos, entonees, un contrato de locacién de servicios no debe manifestarse en ninguna situacién que evidencia la existeneia de subordinacién; caso contrario, el contrato aparentemente de locacin de servicios quedara desnaturalizado y se entender’ que es uno de caricfer laboral, a plazo indefinido”. Entonces, en esencia, Ia locacién de servicio materializa la contrata- cidn de un servicio exclusivamente independiente a ser realizado por el @) GARCIA MANRIQUE, Alvaro, Manual de conmratacin laboral, ans leg, doctrinaro y jars prudencial. Gaveta luda, Lima, 2016, p17, pp. 21-28-ISSN 1996-3076-JULIO 2016-N° 103 | SOLUCIONES LABORALES INFORME ESPECIAL locador, quien consciente de dicha independencia, establece sus para- metros propios para la realizacién de su servicio, siempre acorde a la demanda operativa del comitente que contrata sus servicios, y conve- ido que sean los aspectos relevan- tes de la contratacién, quedara esta- blecida la configuracién de este tipo de vinculacién contractual eminente- mente civil, y sus efectos se regiran al amparo de la norma que lo regula, ¢5 decir, el Cédigo Civil peruano vigente. Sin que esto determine, que al momento en que se aprecie Ia realidad de los hechos de cémo se configuré el servicio, se legue a determinar que hubo una apariencia en la celebracién de la vinculacin por locacién de servicios, reflejan- dose mas bien una relacién eminen- temente laboral, pero indebidamente opacada a través de la simulacién de una locacién de servicios, con las repercusiones que ello traeria con- sigo contra el supuesto comitente, Esto iiltimo, es explicado por ¢l profesor Sanguineti®, el cual refiere que: “Como podri advertirse no todas las relaciones juridicas que suponen la prestacién voluntaria de trabajo por cuenta ajena se convir- tieron en objeto del Derecho al Tra- bajo, sino solo aquellas que impli- can subordinacién, Por ello, a partir del surgimiento del Derecho al Tra- bajo, la regulacién de la prestacién de trabajo se fractura, ya no es un taria, sino doble: el Derecho Civil se seguir ocupando de Ia presta- cién de trabajo auténomo (locacién de obra, mandato, depésito, etc.), mientras que el Derecho del Tra- bajo se ocupard de la prestacion de trabajo subordinado (contrato de trabajo) ke an) Cae aes Ea En lineas generales, la existencia, y por ende, validez de una relacién de indole laboral efectiva se establece donde fluyan y se configuren los ele- mentos propios subjetivos, asi como objetivos de dicha relacién, los mi mos que darin origen y configura- cidn formal a la relacién de trabajo. En tal sentido, en este punto pro- cederemos a esbozar someramente a los elementos objetivos, también denominados esenciales, de toda relacién laboral, al ser los que revis- ten mayor énfasis al momento del establecimiento de la relacidn de tra- bajo, Se recalea que estos quedaran debidamente configurados indistin- tamente de Ia modalidad contractual en cémo se vinculen los elemen- tos subjetivos —llimese empleador y trabajador-, de la relacién labo- ral, es decir, independientemente de que la contratacién sea realizada a plazo determinado, indeterminado 0 parcial. En dicho sentido, el articulo 4 de la actual LPCL" establece lo siguiente: “En toda prestacién personal de servicios remunerados y subor- dinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a ‘modalidad, Ge Del tenor del texto normativo antes citado podemos identificar sin lugar a duda, como elementos objeti- vos caracteristicos de toda relacién de trabajo los siguientes elementos esenciales: i) Prestacién personal; ii) Subordinacién: y iii) Remuneracién. Entonces, debidamente reconoci- dos los elementos con los cuales se establecera una relacién efectiva de trabajo, procederemos a conceptua- lizarlos en virtud de su debida impor- tancia en el desarrollo de dicha rela- cién, Esto lo haremos de una forma més didactica, a través del siguiente cuadro N° 1 No obstante el detalle realizado res- pecto de los elementos objetivos que configurarian toda relacién de cardcter laboral, debemos indicar que la contratacién laboral efec- tivamente realizada puede pac- tarse por un periodo especifico de tiempo 0 de manera —plazo— inde- terminada, Las modalidades con- tractuales de trabajo, denominadas normativamente como temporales, que podra optar el empleador, siem- pre que se cumplan las causas obje tivas de la contratacién™, son las siguientes: @ SANGUINETERAYMOND, Wilfedo. B! consrto de locactin cle servicios. Lima, 2000, p. 67 (4) Decreto Legislativo N° 728, Ley de Prosictividad y Compotitividad Labora, aprobado por Decreto Supeemo N° O03-87-1R. (5) Dentro det régimen de conteataciin laboral de a activided privada, las modalidades de con- tratacion luboral a plazo doterminado dohen sujetarse al denominada principio de causaliéad (cl mismo que para su aplicacién se encuentra efectivamente ineulado al principio de primacia de Ia realidad. Dieho principio se encuentra delinstado por la Corte Suprema de Tustcia dela Rep bliea, en la Casacion N° 476.2005 dle fecha 5 de enero del ao 207, de la siguiente y express “(EL principio de primacia de la realidad) 0 de vercidad que se constitayeen un elemeao implisito de nuestro onemamientoy coneretamente impuest por Ia propia natraleoatwiiva dela Const ‘in politica del Estado de mil novecientox noventay tre, que ha visto el trabajo como un deber tin detec hase del bienestar social y medio de la ealizacin de la persona (ardculo 22) ademis como un objetivo de atencicn praitari del Estado farticulo 23) deimita que el juez en caso de lt ‘liscori entre fo que ocure en la practica y To que surge de dacunentos ode acterdos, debe dare referencia alos primero, esto es, alo que ocutre en el terreno de los hectos o dea realidad, puss el ‘contrato de tcabajo constituye un contralo realidad, esto se ipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con prescindeneia de a denominacion que s le pdiese otorgat a dicho rlacion” SOLUCIONES LABORALES | N° 103 -JULIO 2016-ISSN 1996-3076 pp. 21-28 LABORALES = Contrato por inicio o incremento de actividad (delimitado en el ticulo 57 de la LPCL): = Contrato temporal de necesidad de mercado (delimitado en el ticulo $8 de la LPCL); = Contrato temporal de reconver- sién empresarial (delimitado en el articulo 59 de la LPCL); = Contrato temporal ocasional (delimitado por el articulo 60 de la LPCL); = Contrato temporal de suplencia (delimitado por el articulo 61 de la LPCL); ~ Contrato temporal de emergencia (delimitado por el articulo 62 de la LPCL); - Contratos de obra o servi- cio especifico (delimitados por los articulos 63, 64 y, 67 de la LPCL); - Contrato temporal de exporta- cién no tradicional (delimitado por el articulo 80 de la LPCL) y; ~ Contrato temporal de trabajo en zonas francas (delimitado por el articulo $1 de la LPCL) ys - Contratos temporales atipicos (delimitado en el articulo 82 de Ja LPCL). UL El contrato de trabajo fren- Pe es Cea Cn ae Ca case ca) 1. Generalidades Como bien veiamos, el contrato de locacién de servicios y el contrato de trabajo contienen, dentro de sus regulaciones especificas, determi- naciones y elementos muy comu- nes a ambas figuras, Resultan ser pocos los elementos diferenciadores entre una y otra vinculacién contrac- tual, es por eso que muchas veces CTT ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA RELACION LABORAL + La aclnidad labora desarr- ada dentro de un conrata de raha se caracteriza por ser ‘una prestacionintato persona, = Esty lemento inplita nece- satan la presencia de Jas fecullades de dieccié,fsca- ‘aacion y sancion oetarente AM Rem 1 + Este lamento. objatio ‘ontrao de trabajo: implica ue ef trabaiador que presta 54S sewicis subordnados io qve naluralmerte impicare —alnbubles a lz fra del er reciba una retibucion efectva ‘que una deterinads actvdad plead las mismas que gree -remvuneracion efectvamenta antargads a una sspsctica rene al Yabajador enominads-, por parts da persona io pada ser desario- - Este elemento es ol m4s ca smpleador, sea que esta se aca 90 cualauior ora. pital en un cooato de taba- pacts (on cuanto a su entrega) + La prestacon personal supo- , ya que logra diferencia la dinero a.en espeve ‘ee obigaci del rbelador onfiguracion de ta reacion ~ fn toda ectvded labora, que ‘de ponar a diposicion vel de trabajo con otro po de r= sypongs una prestacion de fampleador su opi actividad laclnas (por ejemplo chiles). sero suborditace, ax labora, es dai que srt rin, cbido aque si ben pue- _necasarmente sar remanera- ‘dada deforma personasima. den encantrarse en ctas ela- do. Sin embargo, hecho de + [La prestacion personel en toda ‘elacion de trabajo necosara- tiene condevare 2 que sea solo et Vabsjador conatado (Ge lo1ma determinada 0 10), | sncargado. oe restr, asi como secular la acidad Iaboral Por Ja tant, queda ‘esringido para desarolar ones. elementos_esenciales ome prestaion persona yo remuneracion 0 contapres- ‘cin por ol sanicio, estas Se corfiguaran de manera autaome al prstador des ‘ici, 28 de, si suecion Jas facitades de drecesin de rabajo, ringuna persona, ‘que los elementos subjtivos ‘ea relacion de abajo hayan actado desprenderse de este ‘omens esencial no cone. ‘vata a des. confguracon, ineistencie 0 mposinsdad do probar una rlaciénafectva dis + Bastard a acrodtacion de le labor con asistencia de ors - £1 empleador al momento de oblgacion xe) pago remine- petsonas oencaraéndols ater acer efectva ests facutad, rato por parte dl empleadon, ems. ‘obera susteiase on cteios para que s® pueda conirar ‘ecesaramente —raroanles este elomento, ‘rea a les detwinaciones que asuna frente a sus Yaba- ‘adores, est tino on aa ‘ad de over abiraiedades, se trata de disimular la utilizacin obligatoria de una vinculacién con- tractual ~contratacién laboral-, con la utilizacién de la otra -contrata- cién por locacién de servicios-, y esto muchos empleadores lo realizan inclusive conscientes de las fuertes Tepercusiones que ello puede traer en contra de su unidad productiva al momento de ser fiscalizados. De Diego®, sobre el particular, mani- fiesta que: “La caracterizacién de un contrato determina su naturaleza, © lo que es lo mismo, para desentrafiar la naturaleza de un contrato es impres- cindible recurrir a los elementos que lo caracterizan, En alguna medida, @ DE DIEGO, Fa 2002, p29, Ja diferencia entre el contrato de tra- bajo y el de locacién de servicio o de obra, es que en ambos los elemen- tos son relativamente similares, aun cuando registren peculiaridades que los diferencia De este modo, uno de los elemen- tos que revisten mayor diferencia- cién entre una y otro figura contrac~ tual ~contrato por locacién frente al contrato de trabajo-, lo constituye el elemento mas resaltante de toda relacién eminentemente de trabajo, como lo es la subordinacién. Por la subordinacién el empleador ejerce efectivamente la direccién y mando de su trabajador, esto se materializa A. Contratacin del profesional médico,Fitorial Hammurabi, Buenos Aires, ppp. 21-28-ISSN 1996-3076--JULIO 2016-N° 103 | SOLUCIONES LABORALES a través de la facultad que tendré de dictar drdenes, instrucciones y/o directrices con relacién a la labor, por la cual contrata a los trabajado- res en su unidad productiva-, Y del mismo modo, dicha subordinacién constituye la principal causa que justifica la aplicacién de sanciones contra dichos trabajadores, ante el ineumplimiento de sus respectivas obligaciones de trabajo. La figura de la subordinacién no tiene ningin tipo de connotacién en la celebracién de vinculaciones mediante contratos de locacién de servicios, ello debido a que en este esquema contractual civil ambas partes ejercen plena independen- cia en la determinacién del servi que se contratan. Este hecho just fica que no exista o no tome relevan- cia la figura de la subordinacién, en la medida en que ambas partes guar- dan integra libertad para ejercer sus respeetivas funciones y/o tareas a las cuales se han obligado mutuamente, siempre en funeién de la determina- cidn de su convencionalidad Para el profesor De Diego”, al anali zar los modelos de contratacién que hos encontramios comentando: “Si se siguiera la tradicién de la doctrina laboral, la nota distintiva diferencia- dora entre una contratacion laboral y entre la contratacién de un profe- Sional auténomo, es la dependencia que caracteriza a la primera de las figuras” De este modo, la subordinacién se constituye como el principal ele- mento diferenciador 0, digdmoslo en otros términos, a través del ele~ mento de la subordinacién se puede establecer, siempre al amparo del principio de la primacia de la reali- dad de los hechos, como se desen- vuelve el servicio del locador, que este mismo configura una relacién exclusivamente de trabajo, por lo que resulta ilegal su contratacién al amparo de un contrato de locacién de servicios por ocultar derechos y beneficios exclusivamente labora- les a su favor. SOLUCIONES LABORALES | N° 103-JULIO 2016- Por dltimo, debemos referir que la jurisprudencia también ha definido a la subordinacién como el elemento exclusivamente caracteristico y dife- reneiador de una contratacién labo- ral frente a una locacién de servicios. Asi, el Maximo Ente interpreta~ dor de los preceptos constituciona- les ha establecido que: “(...) el ele- mento determinante, caracteristico y diferenciador del contrato de trabajo en relacién con el contrato de loca- cién de servicios, es el de la subor- dinacién del trabajador econ respecto al empleador, lo cual le otorga a este liltimo la facultad de dar Grdenes, ins- ttucciones 0 directrices a los trabaja- dores con relacién al trabajo por el que se les contraté (poder de direc- cién), asi como la de imponerle san- ciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder san- ccionador o disciplinario). Asi, en caso de que se acredite la existencia de un trabajo subordinado o dependiente consistente en la actitud por parte del ‘comitente de impartir érdenes a quien presta el servicio, o en la fijacién de un horario de trabajo para la presta- iin del servicio, entre otros supues- tos, indubitablemente se estara ante tun contrato de trabajo, asi se le haya dado Ia denominacién de un contrato de locacidn de servicios. Es decir que, si en la relacién civil se encuen- tran los tres elementos citados, esta rfamos indefectiblemente en presen- cia de una relacién laboral; mas ain, si se aprecia que el comitente ha ejer- cido los poderes que le son inherentes al empleador, como son el poder de direccién y el poder sancionador, se estardi ante una relacion laboral que ha sido encubierta como un contrato de naturaleza civil, por lo que es en este caso de aplicacion el princi Primacia de la realidad™®, © idem,» 2 INFORME ESPECIAL 2. Elementos indiciarios que de- terminan la falsedad o aparien- cla en la celebracién de un con- trato de locacién de servicios En la determinacién para poder diferenciar una contratacién emi- nentemente laboral de un exclusi yamente civil, no solo deberiamos enfocarnos en determinar si existe subordinacién o no entre las par- tes, ya que este elemento puede ser materia de simulacién para ope- rar el fraude que se desea realizar frente al reconocimiento de dere- chos y beneficios, Pero, pese a ello, corresponde ana- lizar otros elementos que refuerzan Ja extineién de un contrato frente al ‘otro, Estos elementos pueden fungir como indicios reveladores, a través de los cuales Ia autoridad adminis- trativa de trabajo puede establecer que, frente a la utilizacién de un contrato de locacién de servicios, se esconde o disfraza efectivamente una relacion efectiva de trabajo con la omisidn de la correspon- diente celebracién de un contrato de trabajo, Para efectos netamente didicticos, procederemos a establecer la confi- guracién de los elementos indic’ rios, sus implicancias, y de ser el caso conereto, los pronunciams tos a través de los cuales la auto- ridad administrativa o judicial ha determinado la apariencia en la celebracion de un contrato de loca- cién cuando en realidad correspon- deria el reconocimiento exclusive de una relacién de trabajo a través de la celebracién de un contrato de trabajo propiamente dicho, a través del siguiente cuadro 2. (8) Ver Sentenci que resuelve el Exp. N°O1846-2005-PA/TC. SN 1996-3076-pp. 21-28 SOLUCIONES LABORALES Cuando confluyen los indicios que hemos revisado en el cuadro men cionado, cualquier tipo de autoridad, sea esta administrativa de trabajo 0 judicial, puede a Megara encontrar vestigios de laboralidad y por ende, puede llegar a ingresar a pormeno- rizar mas los aspectos con los cua- les se ha levado a cabo una vineula- cién de cardcter civil, derivada de la celebracién de un contrato de loca- cidn de servicios, para establecer si es que lo que verdaderamente se ha tratado es que esconder o maquillar una relacién efectiva de trabajo, con el consiguiente perjuicio en contra Gel supuesto locador. Por ello, es conveniente tener bien presente la aparicién 0 configuracion de estos indicios cuando se celebran vinculaciones de cardcter civil vi locacion de servicios, ya que la pr sencia de alguno de estos vestigios © indicios conllevara que se profun- dice en el acto investigatorio que se esté realizando por parte de la auto- ridad pertinente, con el consecuente perjuicio contra la persona que ind bidamente ha celebrado vincula- ciones civiles en vez de laborales, cuando asi corresponde. ‘2 sunordnados via suscipion de contatos elocacion de serucos, 2, Prestacén permanente del servicio por parte {el locator ene centro de rataio. Cee 1. Existe una delgada linea que separa los elementos constituti- vos de una relacién efectiva de trabajo de aquella celebrada a través de un contrato de locacién de servicios, en ambas sube: ten los elementos de la prestacién personal del servicio y Ja remu- neracién ~aunque esta iiltima es denominada en la locacién como contraprestacién pero genera una misma esencia u objeto frente a la remuneracién-; en dicho set tido es el elemento de la subordi- nacién laboral el que va a det minar el aleance efectivo entre una y otra contratacién, por lo que el anilisis de las faculta- des que se desprenden de dicho elemento y que son atribuibles exclusivamente al empleador, va a ser determinante para que cual- quier autoridad, siempre guiada por el principio de primacia de la realidad de los hechos, pueda establecer Ia existencia de simu- lacién, apariencia o fraude en Ia | celebracién de una contratacién ~laboral-, frente a la otra -civil- PPRINCIPALES IDICIOS REVELADORES DE SIMULAGION MEDIAWTE UNA CONTRATACION eed La existencia de puesios ae trabajo que revsten emi- ‘ehtemente suborinacén,conlevan que dichos pues- ‘sno pudan str cublertos pore empleador en funcion una vinculacion de caracter cil como To constaye la susenipcion do un conta de icacion de servicios §\ ben no este una nora expresa que determi ws- ‘hs puesto, el principio de ptimacia de realidad toma ‘ealoe para poder deteminaros, y en tuncsn de elo ‘oder determinar del miso modo el uso tudo do ‘alonacon de services, £s comin que los locadores presen sus sericis fuera ‘dle unided produciva del coment, ya que este espa esta destinado alos tabsjaoressuborinades, ca con exctsindad. Pose elo, existe le posta de que ellocador peste ‘58 servicios en et ocal de i empresa. poro debela haber une justficacion para elo, mas aun tenind en ‘ents gue Jo ordinarla es que sus servicios sean real ‘zatos en el lar independant como é, desde donde 2. Se recomienda la suseripcién de tun contrato de locacién de servi- cios por escrito en donde se tomen en cuenta el hecho de des- terrar a través de sus cléusulas, los indicios que hemos tratado a tra- vés del cuadro didctico, a efectos de poder dotar de una mayor lega- lidad a la locacién de servicios celebrada y siempre al amparo de los preceptos normativos que regulan dicha figura juridica, es decir, el Cédigo Civil peruano. Referencias bi graticas DE DIEGO, Julian A. Contrata- cidn del profesional médico. Edi torial Hammurabi, Buenos Aires, 2002 GARCIA MANRIQUE, Alvaro, Manual de contratacién laboral. Analisis legal, doctrinario y ju- | Hsprudencial. Gaceta Juridic Lima, 2016. SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. El contrato de loca- cién de servicios. Gaceta Juri- dica, Lima, 2000. *Serviglante de un municipio 6 oto cargo que es con- $idetedo fora pore Tribunal Constteional en aplca in de a piace i real, ya que esta aia ‘Siempre va a requanr dela presencia de personal de ‘segura en su local dada la elevancla de los asuntos que en se tata’ (Wor STC Exp. 04840.2007-Pa) Dp. 21-28-ISSN 1996-3076-JULIO 2016-N° 103 | SOLUCIONES LABORALES. INFORME ESPECIAL 43, Prastalon exclusiva de servicios da ocade 4. Le proven de heramientas 0 ils 2 favor <6el ocador para el eercilo y desernneti de ‘us servicios. 5, La aplicacdn de sancones conta el cador ‘caso 6 Incumplimiento de fencions Uy ‘blgaciones. 6. Elotorgamierto de benetcins de indole exc sivamente labora 7. locador perce su reibucion con la mis: ‘ma peociged que fos Yabaladores que se enovenran én plan (unoenal 9 mensua). ‘Adomas se fe ologan también ineranios, fn sus ingress como aos trabadores su bordnados pete anlar informacion o formes necesarios pare 1 comitente (por ejemplo, a Waves de los medios de comnunicaioneectonca oct) Entel sro, ol ocador solo dabei ait a la unidad ‘productva del comterts cuando 95 requerido por este ‘iio oafasustentardractamente alga Informacion © informe envio por el ocator, lo cual usiicarta su Ingres als unidad productiva del comets, La realeacion d und lor de caréterindepandunte Conleva a que odo locador peste servicios pare disin- {as empresas -o oferps-, a efectos de poder ampli ‘u panocna de ingesos economicos. Enlonoes. el fefo de que un ocador manta exclusvidad de sus servicios para un solo comitente, puede calzar como 1 inicio ela autridad fiscalzadore do Yabajo, por lo cua se prasume pestacionparsonai exclusiva y pot ‘nde subordinads ce las labores dl locador como oe- ‘mena etacteistco de una relacion de carte sera ‘Uniceadr qua brinda un seri independiente atraves un conta de loaciin de servicios, debe prestalos ‘Wleando sus propios materiales, es deci que no debe limits a prestarunicarent su ener Iaboral ino de obo Intec). Ello, debi « que a usta a ds jpasicin de solamente fuerza de abajo 0 al neeoto ‘a relzar labor es una caactesea exclusiva de Jos abaladors dependent. Se asirlan en este supvesto, la entepa oo “ito- Checks’, ulizecln de cuentas de caren elecronico ‘orpocatvo tarjetas b presertacion membetadas de a empresa, ene ovos elementos de enboga exclusiva 2 los vabajadores éopendiates de un erpleator Por la svboninacon juriéca el empleador tiene la po- fwslad de sanconar dscipinasiamenia 2 su porsonal -rabojadores- n caso de ncumplimient de sus obi ‘iciones 0 realzacon de ats dlscpinaris, Este tipo de daterinaciones sanionalonas son inap- cables para los locadores de servicios. Elo, debido & ‘ue, ane elincurplnento de is obigaciones dl oca- orf norma ov esiabloce coma consacuancia de lo la rescucion dal cotrata de locacion do servis, o a! ‘manos [simposicioes de panaldades que son con- vena entre las partes, peo de ninguna forms pueden ‘apicarsesanclonas discinnaias pues no coresponde a condicion queostena el ocator. “odo locator de seri no tne derecho a petibe ni i tp de benefice soca Elo, dabido a que chose nefiis coresponden excusvamenle a os trabaladores ‘epencees de un empleedot Ene mbio cv que es el que correspond alos lacadores, solamente se bona la contapestacion por os servicios dl aca. ‘ben ef coments puede otorgarclertos benetcos no {aborales al locador, es preterile que ef convenio an su ‘lorgasento se encuerve debidamentsestablecido en el contra de ocacion de servicios ala espera de ios ‘esullados del servicio preslado pore! joeadoro como onsecuancia de este, _Las empresas cuando conan lncadores de servicios, a. quianes abonan sus honorarios conta misma period ide que a sus Wabajadores, sal pxtsonal dependents 59 fe abona de manera quinceal 1 mismo part los Jocadors; 0 mansual en ambos casos. Elo consitye “ambi un indico de laboalidad dle fs servis. 'SOLUCIONES LABORALES | N° 103-JULIO 2016-ISSN 1996-3076- pp. 21-28 *(..) Asimismo, debe destacarse que en autos 0 obra, pricba lca avs pangs on evdnca qe sor a Dpastcinoo queso cana ale dando a Sncedad derindata Maya oto si derecho acon Im bajo poder d digi, es tec, cu m ‘exisien indicios nt pruebas que demuestren que en los hecos la Soseiad damandada se faye comportgs ‘Gamo un empleador’. (GTC recat en el xp. 02068 2000-0870) “La locacion de servicios tiene por objet a realzacion 6 un servicio, es dec, de una actividad sin sujtarse a las ortenas de quien a carga El secutants det serv ‘Gio debe eteohualo sepin sus conocmientos, experi ay habiidad, poo sin aseguar un resutao, aunque se etd que Gea haceno alustindase a un termina medio de eicencia oa ve deeiciencia yespecialsd ‘ee pact; por eo, no puede decir qu alabor de focadr se teas en unc do su ire albedo, ya quo 1 conitets pueds establecer ciertascondicionss, ol ase trabajo indicaciones, creccin, et. ..)" (GTC recida en el Exo, 2269-2000-86(5)) "(ont ios derechos de naturales iaboral qe oe era conto ce trabalo, tenemos el deecho al dos- caso anal remerado que ha sido reconoci en cul 25 dela onstitucon Pro tao, cuando 2.unlncado prestador ef olor ‘an vacaciones $e fe est recondciendo que, ev rea lida, 0s un rabajador subordnado y que su rlacion faboral a sido encubierta medant un contato sii. (STO recalda en et Exp. N° 04395-2007-PATC) °(.) se areca clramente que el demandante no par cla remaneracon, sao que mis bien see payada por Comision, esto es, que al demandants se le reconcia ‘on monte equivalent a 6 % cel importe nto cancedo ore! clams. Por ot ado, os rls por ona "os Se puede observa que enias denss meses Ga pp. 21-28+ISSN 1996-3076- JULIO 2016-N® 103 | SOLUCIONES LABORALES

You might also like