You are on page 1of 22

1

EL AMPARO EN SANTIAGO DEL ESTERO.


ALGUNAS NOTAS CARACTERÍSTICAS.

Por Víctor Manuel Rotondo (h) *

I.- INTRO:
La intención de este trabajo es exponer un panorama del amparo en la
provincia de Santiago del estero, partiendo de sus antecedentes hasta arribar a al
régimen vigente , dando algunas pautas sobre la dirección de la jurisprudencia local
sobre ciertos aspectos de esta garantía que estimamos trascendentes .-

El proceso de amparo 1 como tutela jurisdiccional especifica y


constitucionalizada , tiene una antigua raigambre en Santiago del Estero que ha

* *
Profesor Adjunto de Teoría General del Proceso y de Derecho Procesal Civil - SubDirector del
Instituto de Derecho Procesal de la Universidad Católica de Sgo. del Estero.-
1

** Todas las citas de jurisprudencia de Sgo. del Estero que tienen la referencia www han sido
extraidas vía Internet y se encuentran en la base de datos JUSA .La dirección es http://
www.scba.gov.ar/juba .-

?
En primer lugar , desde un punto de vista terminológico entendemos que el amparo como instituto
jurídico no presenta una naturaleza unívoca sino que admite distintas denominaciones conforme la
perspectiva desde la cual lo analizamos: así, desde el derecho constitucional podemos hablar de un verdadero
“derecho de amparo” en cuanto garantía de los individuos consagrada en las Cartas Magnas como medio
procesal de tutela de los derechos humanos fundamentales .- Ahora, desde un punto de vista procesal no
compartimos su caracterización como “acción” desde que concebimos a la acción como derecho publico
subjetivo abstracto mediante el cuál toda persona puede acceder a una debida tutela jurisdiccional y, si bien el
amparo constituye un modo de tutela especial con jerarquía constitucional, consideramos que se encuentra
dentro del conjunto de mecanismos con que ese derecho de acción puede ser materializado . Es uno de los
carriles que la ley provee al justiciable para poder requerir al Estado la protección de sus derechos e intereses,
siendo el amparo una especie de tutela dentro del género acción.- Ergo, el derecho de acción en cuanto
categoría de derecho humano fundamental, es uno solo y en tal sentido ,creemos, el pedimento de Amparo es
uno de los contenidos posibles de aquél , sin dejarse de lado, claro está, su fuente también constitucional
( VAZQUEZ SOTELO , José Luis “ Reflexiones en torno de la Acción Procesal” en el libro “La Simplificación
Procesal” pag.33/60 XI Encuentro Panamericano de Derecho Procesal Bs.As. 1996 ; DEVIS ECHANDIA ,
Hernando “Teoria General del Proceso” T.I pag. 195 y ss. Ed. Universidad Bs.As. 1984) .- De ahí que no
usaremos la expresión “acción de amparo” , prefiriendo caracterizar al amparo como un tipo de “proceso” ,
esto es , un carril de acceso a la justicia cuya estructura especial deriva de su particular objeto y caracteres.-
Luego, desde la óptica de su contenido como concreto pedimento de tutela , constituye al propio tiempo una
clase de “pretensión procesal ” objeto del proceso (FAIREN GUILLEN , Victor “Doctrina General del
Derecho Procesal” pag.85 y ss. Ed. Librería Bosch , Barcelona 1990) : entonces hablaremos de “derecho de
amparo” , de “ proceso de amparo” o de “pretensión de amparo” .-
2

superado holgadamente el medio siglo al presente, estando entre los estados


provinciales pioneros

-///-en haber plasmado esta garantía dentro de su Carta Fundamental 2.- Sin
embargo, a través de ese prolongado lapso, la utilización del amparo por los
operadores jurídicos locales no alcanzó a darle la fisonomía de una herramienta
procesal ágil y eficaz para salvaguarda de los derechos esenciales del hombre , ora
por exceso ora por defecto, en un movimiento pendular donde el amparo se movió
entre el devalúo y la hipertrofia jurisdiccional 3.-

Curiosamente y, a pesar de haberse contado desde antiguo con una


consagración normativa expresa , en la provincia siempre se ha moldeado
pretorianamente la fisonomía del amparo como por reflejo de los lineamientos y
directrices adoptados en ámbito de la justicia nacional.- Repárese que a la época de
los famosos casos Siri 4 y Kot 5 fallados por la Corte Suprema Nacional , el amparo
en Sgo. del Estero llevaba más de veinte años consagrado en la constitución y
reglado procesalmente ; sin embargo, los tribunales locales por entonces no habían
alcanzado a generar una doctrina judicial significativa, propia y jurídicamente
consistente en orden a su afianzamiento como instituto verdaderamente útil para el
justiciable.- Y tras la figura del amparo constitucional amplio emergida en 1994 ,

?
La provincia de Santa Fé en el art.17 de su Constitución del año 1921 , la Constitución de Entre
Ríos en 1933 , Santiago del Estero en el art.22 de la Carta magna del 2 de junio de 1939 , posteriormente
Mendoza en el art.33 de su constitución del 31 de mayo de 1949.-
3

?
Recordamos a modo de ejemplo, fallos donde un juez penal de primera instancia por vía de amparo
mandaba restituir bienes secuestrados por orden judicial produciendo la paralización del proceso de ejecución
civil respectivo ; u otros donde el amparo fue la vía judicial para obtener el cobro de sumas de dinero contra el
Estado sin mediar lesión constitucional explícita o irreparabilidad del perjuicio ; o para imponer al Estado la
renovación de un contrato administrativo vencido celebrado con una empresa, sin que ello estuviera pactado ni
implícitamente, etc.- En la antítesis , hubo épocas de amparos desestimados sistemáticamente por meras
cuestiones rituales o por el principio de la extrema excepcionalidad de la vía.-

4
27/Dic/1957 - CSJN, Fallos 239:459.-

5
05/Oct/1958 - CSJN, Fallos 241:291 (La Ley 92-632)
3

aún está pendiente su reconstrucción jurisdiccional como instrumento tutelar


eficiente .-

II.- SINTESIS DE LA EVOLUCION NORMATIVA DEL AMPARO EN LA


PROVINCIA :
II.1.- El derecho de amparo aparece por primera vez normativizado dentro
de un texto constitucional en Sgo. del Estero , en la reforma sancionada el 02 de
junio de 1939 , cuyo art.22 establecía : "Toda persona detenida ,sin orden en forma de
Juez competente , por un juez incompetente o por cualquier autoridad , o a quien se le
niegue o perturbe en el ejercicio de alguno de los derechos individuales establecidos en la
Constitución Nacional o Provincial ,podrá ocurrir por si o por conducto de otro y valiéndose
de cualquier medio de comunicación , ante cualquier juez o tribunal , sin distinción de fuero
ni instancia , para que ordene su inmediata libertad o el goce del derecho negado según el
caso. El Juez o Tribunal tendrá facultad de requerir toda clase de informes y hacer
comparecer al detenido a su presencia y deberá resolver en definitiva , en un termino
sumarísimo que fijará la ley".-

Puede advertirse fácilmente que dicho precepto funde la figura del habeas
corpus a la del amparo , contemplando sin distinguir , algunas particularidades
del primero completamente extrañas a la segunda ( vgr. la posibilidad de requerirse
la tutela por vía de otra persona sin necesidad de justificar mandato y por
cualquier medio de comunicación ), aunque ello habría de ser luego depurado por
la regulación legal y por la exégesis jurisprudencial .-
II.2.- En el año 1941 se sanciona el Código Procesal Civil de la provincia (ley
1.733) en cuyos arts. 674 a 684 se regulaba el "Recurso de Amparo " contra acto ,
decisión u omisión de las autoridades administrativas.- Aparece aquí el esquema
de un proceso especial , sumamente abreviado, sometido a la reclamación
administrativa previa donde la bilateralidad se encuentra restringida a oír a la
administración a través de un pedido de informe y el juez dicta sentencia sin
haber producción de prueba 6.- Puede señalarse como una curiosidad , que de esta
6 ?
CASTIGLIONE, Antonio “Recurso Civil de Amparo” , Revista de Derecho Procesal , Bs. As.
1946, año IV, segunda parte, pags. 48/58 ) .
4

regulación

infra-constitucional surgen "la ley y el contrato publico" como fuentes autónomas


de derechos tutelables a través del amparo, no previstas en la norma superior .-

II.3.- El 14/Nov/1969 fue dictada la ley 3534 que estatuyó el código


procesal civil actualmente vigente en la provincia , adoptando lisa y llanamente el
texto del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación con apenas un ajuste a las
peculiaridades y estructura funcional de los órganos jurisdiccionales locales .- En
dicho cuerpo adjetivo el proceso de amparo contra autoridad publica siguió en lo
esencial la estructura del código de 1941 , sufriendo solamente algunos cambios
terminológicos y de adaptación al concepto de la ley nacional 16.986 7
.- Puede
destacarse que tal código introdujo como requisito de procedencia del amparo , el
daño grave e irreparable del afectado en caso de tener que recurrir a otras vías o remedios
que pudiesen existir 8.- Asimismo , acorde el modelo nacional adoptado por los
legisladores santiagueños , el amparo contra actos de particulares fue receptado de
modo expreso dentro del carril del juicio sumarísimo.-

II.4.- Transcurridas mas de cuatro décadas de haberse implantado el


derecho de amparo en la Constitución local , en la reforma sancionada el 15 de
marzo de 1986 dicho instituto fue reformulado en el art. 38 dentro del Capitulo IV-
Garantías en los siguientes términos: "El ejercicio de todos los derechos y libertades
reconocidos expresa o implícitamente por esta Constitución , como asimismo las
inviolabilidades que protegen la seguridad individual , están garantizados por la acción de
habeas corpus o por la acción de amparo , según los casos.-...La acción de amparo de trámite
sumarísimo puede deducirse contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad
publica o privada ,que amenazare, restringiere , impidie-

?
Así se consigna en la Exposición de Motivos de la ley , donde además se distingue entre el
“recurso” para atacara actos de autoridad publica de la “acción” de amparo dirigida contra particulares.-
8

?
Según la exposición de Motivos de la ley , se receptaba el criterio jurisprudencial del Superior
Tribunal de Justicia provincial de ese entonces.-
5

re o pusiere en peligro inminente , de manera manifiestamente ilegitima , el ejercicio de un


derecho reconocido a las personas en la Constitución de la nación o de la provincia , siempre
que no pudieren utilizarse los medios ordinarios sin daño grave e irreparable y no existiesen
recursos específicos de análoga naturaleza acordado por las leyes o reglamentos , y a fin de
que el Juez arbitre los medios para el inmediato restablecimiento del ejercicio del derecho
afectado".-

El amparo surge en este texto, como una tutela jurisdiccional definida en


sus caracteres esenciales con un diseño no muy diferente al que habrían de formular
los constituyentes de la nación en 1994.- Como novedad en la evolución del derecho
público local , se constitucionaliza el amparo como medio de protección frente a
los particulares y el requisito del daño grave e irreparable por el uso de los medios
ordinarios sumado a la inexistencia de recursos similares al amparo 9.-

II.5- En 1988 se sanciona a ley provincial N 5668 que introduce algunas


modificaciones procedimentales en el régimen del amparo contenido en el código
procesal , pudiendo destacarse que se preceptua expresamente la improcedencia
del recurso contra una orden judicial , lo cuál fuera una reacción de la Legislatura
local ante una modalidad perversa que se había tornado corriente por la época y
que generó una verdadera situación de gravedad institucional nunca advertida o
subestimada por los tribunales de la provincia : el uso del amparo para paralizar
ordenes , mandamientos o resoluciones dictadas por jueces en procesos comunes
radicados bajo su competencia 10.-

II.6.- Producida la Intervención Federal de Sgo. del Estero, en marzo de 1994


se dictó la ley 6.020 modificando el régimen de amparo contra actos de autoridad
publica , en un intento de superar la desnaturalización que se hacía del instituto en

9
Ver nota anterior.-
10

?
Podría concebirse el amparo como herramienta procesal para impedir que se administre
justicia ?? . Ver supra nota nº 3.-
6

la práctica.- Salvo detalles , esta ley toma casi textualmente la normativa de la ley
nacional 16.986 , pero acentuando “ la preservación de la defensa en juicio y del
debido proceso” establecía un procedimiento muy parecido al juicio sumarísimo 11.-

En términos generales, podemos decir que en su breve vigencia, la ley 6.020


encauzó el derecho de amparo hacia una utilización más razonable por los
operadores jurídicos , pero al propio tiempo provocó el efecto negativo de tornarla
en una vía procesal muy restringida , enormemente lenta y por ende , muy poco
útil para el justiciable .-

II.7.- Restablecido el régimen institucional normal en la provincia, en el año


1996 se sancionó la ley Nº 6.296 que deroga la anterior procurando una adaptación
del proceso de amparo al diseño del instituto según fuera plasmado en la Ley
Suprema Nacional reformada en 1994.-

II.8.- Finalmente , el 22 de diciembre de 1997 se sanciona una nueva


reforma de la Carta Magna provincial cuyos arts. 59 y 60 reproducen textualmente
el art. 43 de la Constitución Nacional, a partir de lo cual el derecho de amparo en
Sgo. del Estero se encuentra ahora constitucionalizado en forma idéntica a la nación
, aunque reglamentado procesalmente de modo diverso conforme lo analizaremos
infra.-

III.- LOS WRITS DE INJUCTION Y MANDAMUS COMO


ANTECEDENTES DEL PROCESO DE AMPARO PROVINCIAL :
El derecho de amparo en Sgo. del Estero desde la misma constitución de

11

?
Se adecua la terminología al hablarse ahora de “acción” en lugar del inveterado “ recurso” , pero
repite la costumbre de los regímenes anteriores de incluir en el texto legal las expresiones inglesas injuction y
mandamus , los requisitos restrictivos de la acción , se reemplaza el pedido informe por un traslado de la
demanda con plazo de cinco días para contestarla, etc.- Pero reincide en casi todas las deficiencias técnicas
apuntadas en las leyes anteriores.-
7

1939 12
fue estructurado en torno a los writs denominados injuction y mandamus
procedentes del derecho anglosajón 13
, influencia esta que ha sido registrada en los
ordenamientos procesales de las provincias argentinas en general 14.

Incluso , en el Cod. Procesal santiagueño de 1944 , su art. 673 15


hacía
referencia textual a los procedimientos de injuction y mandamus poniendo entre
paréntesis los respectivos nombres castellanos de "mandamientos de prohibición y
de ejecución", modalidad que habría de proseguir el Código de 1969 y mantenerse
en las leyes de amparo que rigieron hasta 1996 .-

Sin embargo y pese a los textos legales referidos , se ha señalado como


discutible la traducción de mandamus por ejecución , siendo que no se corresponde
exactamente con el sentido de la palabras castellanas , por lo que habría sido
preferible utilizar los vocablos Intimación, conminación o requerimiento 16.-

Es menester aclarar que en el derecho anglosajón , estos writs no


constituyen instrumentos específicos para la tutela de los derechos fundamentales a
la manera del amparo sino que pueden invocarse para la protección de derechos e
intereses jurídicos de muy diversa jerarquía y no solo contra actos y resoluciones de
auto

12
Su art. 68 inc. 28 establecía como atribuciones de la Legislatura: "Legislar sobre los recursos de
amparo en los dos aspectos de mandamiento de ejecución y mandamiento de prohibición).-
13
Originarios de Inglaterra donde se establecieron como remedios procesales "extraordinarios" en el
sentido de que constituyeron una protección especial que se apartaba de la ordinaria del common law , siendo
los más conocidos los writs denominados mandamus, injuction, prohibition, certiorari , habeas corpus y quo
warranto, pasando luego al derecho norteamericano donde tuvieron regulación legislativa tanto en ámbito local
como federal. FIX ZAMUDIO, Hector " La Proteccion Juridica y Procesal de los Derechos Humanos ante las
Jurisdicciones Nacionales " pag.89 nº 182-183, Ed. Civitas , Mexico 1981.
14
FIX ZAMUDIO , Hector ibidem , pag.93 n*193/195; CASTIGLIONE, Antonio “Recurso Civil de
Amparo” , Revista de Derecho Procesal , Bs. As. 1946, año IV, segunda parte, pags. 48/58 ) .
15
Dicha norma expresaba: "Mandamientos de Prohibición y Ejecución - Los recursos de amparo
que reconoce la Constitución de la Provincia ...fuera del habeas corpus, quedan limitados al de injuction
(mandamiento de prohibición ) y al mandamus (mandamiento de ejecución)".-
16
ALCALA- ZAMORA Y CASTILLO, "Cuestiones de Terminología Procesal " , pag. 126/128,
México 1972.-
8

ridades públicas .- En Estados Unidos , vgr. el injuction o mandamiento


prohibitorio que también procede contra actos de particulares , era de frecuente
utilización -y generalmente -como suplemento de una petición de sentencia
declarativa (declaratory judgment) para que los tribunales federales intervengan y
ordenen la
paralización de medidas de autoridades locales dirigidas a enjuiciar criminalmente
actividades bajo condiciones en que pudiere producirse menoscabo o afectación
de derechos fundamentales de las personas.- El mandamus por su parte, implica la
solicitud ante un tribunal para que expida un mandamiento que ordene a una
autoridad que cumpla con las atribuciones que le confieren las disposiciones legales
,y no se utiliza con la misma frecuencia que el Injuction para proteger derechos
fundamentales de los particulares , aunque no debe olvidarse que la resolución de
la Corte Suprema Federal norteamericana en el famoso caso Marbury vs. Madison
que inició la evolución de la revisión judicial ante los tribunales federales en 1803 ,
fue pronunciada con motivo de la solicitud de una orden de mandamus 17.-

Entonces , podemos afirmar que en el derecho público de Sgo. del Estero


entre 1939-1994 la pretensión o acción de amparo fue virtualmente identificada con
los mandamientos de ejecución y prohibición , pero no obstante la consagración
legislativa de los vocablos ingleses como equivalentes , debemos tener en claro que
los writs de injuction y mandamus en sus países originarios son procedimientos
substancialmente diferentes en su estructura y finalidad a nuestros autóctonos
mandamientos de prohibición y de ejecución característicos del amparo; empero no
debe desestimarse su importancia como fuente o antecedente del derecho
publico provincial argentino .-

La ley 6296 vigente en la provincia , creemos que con acierto , ha eliminado

17

?
FIX ZAMUDIO, Hector ibidem pag.90.-
9

la ya tradicional referencia al injuction y al mandamus, como asimismo la


identificación del amparo con la petición de los mandamientos de prohibición y
ejecución , superándose así la costumbre legislativa de reproducir y mantener
normas tanto técnicamente inexplicables como carentes de utilidad procesal.- En
cambio , el art. 12 de dicho ordenamiento ha consagrado correctamente los
mandamientos de prohibición , de ejecución y restitutorio como contenido y
posibles efectos de la sentencia de amparo cuando el Juez acoge positivamente la
pretensión , con lo cuál -opinamos- tales mandamientos han sido colocados en el
correcto lugar que les corresponde dentro del proceso de amparo.-

IV.- EL PROCESO DE AMPARO VIGENTE EN SGO. DEL ESTERO: LA


LEY 6269 Y EL CODIGO PROCESAL EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
PROVINCIA.-
En el año 1996 se sancionó la ley Nº 6.296 (B.O. 12/Jul/96) modificando el
Libro VIII- Titulo I- Capitulo IV del Cod. Procesal Civil y Comercial de la provincia,
a los fines de reglamentar el amparo contra actos de autoridad pública o privada,
acorde la reforma de la Constitución Nacional de 1994 18.-

Este ordenamiento , siguiendo los lineamientos y la tradición del amparo en


la provincia , ha diseñado el amparo como un proceso especial incorporado al
código ritual civil, constituido por un mecanismo procedimental que se caracteriza
por la sumariedad en sus aspectos formales y temporales acorde lo exige la
naturaleza de la tutela constitucional , si lo confrontamos con los procesos de
conocimiento típicos que la provincia ha acuñado en 1968 bajo el modelo del código
procesal de la Nación .- Aunque , cuando el objeto de la pretensión es el acto u
omisión de un particular , subsiste la vía del proceso sumarísimo para la
articulación del

amparo, tema este que será tratado infra.-


18 ?
Según lo señalado supra , dicha ley 6296 se dicta estando vigente la Constitución Provincial del
año 1986, cuya regulación del amparo in genere aunque bastante similar a la consagrada por la Nación en 1994
, establecía el objeto de la garantía limitado al ámbito de los derechos de consagración constitucional , sin
prever lo inherente a la tutela de los intereses colectivos o difusos, derechos el consumidor , habeas data ,
etc..- A posteriori, cuando en 1997 se reforma la Constitución Provincial , el derecho de amparo es plasmado
siguiéndose textualmente la Carta Magna nacional .-
10

Empero, no puede dejar de señalarse que la ley analizada , en lugar de haber


innovado en pro de una mayor eficacia para los justiciables aprovechando la
evolución de la ciencia procesal y de la jurisprudencia en lo inherente a los
denominados procesos urgentes 19
, se limitó simplemente a reproducir en lo
sustancial el mismo esquema de la anterior ley provincial Nº 3.534 , modelo que a
través de décadas de experiencia judicial , se mostraba ya superado e ineficiente en
varios aspectos .- Ergo , tenemos entonces que el proceso de amparo vigente en
Sgo. del Estero mantiene un diseño procesal para nada novedoso en la provincia,
puesto que data como mínimo del año 194120.-

A los fines de un somero análisis del esquema procesal provincial, debemos


partir de recordar que las notas esenciales del derecho de amparo según como el
instituto ha sido proyectado por el constituyente de 1994 y lo ha señalado la
jurisprudencia provincial 21
, son: a)- un acto u omisión causantes de una lesión
actual o potencial , teñidos de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, esto es, un acto
lesivo

19

?
Desde hace un tiempo, en ámbito de la ciencia procesal se viene afirmando una nueva categoría
denominada “tutela jurisdiccional diferenciada” que engloba el genero llamado “proceso urgente” dentro del
cual constituyen especies: el amparo, el habeas corpus , el habeas data, los interdictos posesorios, las medidas
autosatisfactivas, etc. , las cuales tienen en común la necesidad de una respuesta jurisdiccional ágil , oportuna
y sobre todo rápida , exigiendo para ello una configuración procedimental que esencialmente atienda esta
exigencia.- (BERIZONCE, Roberto “ La Tutela Anticipatoria en Argentina “ pag.12 ).-
20

?
Cotejando los arts.674 a 684 del Código Procesal Civil de Sgo. del Estero del año 1941 (ley 1733) ,
encontramos una asombrosa similitud con el texto de la ley 6296/96 actualmente vigente , siendo que esta
ultima mantiene hasta la misma terminología de aquella , no obstante haber transcurrido mas de cinco
décadas (vide CASTIGLIONE, Antonio Ibidem ).- Lo apuntado nos revela que, pese a la enfática critica de
dicho código santiagueño por el jurista Sentis Melendo, al que reprochaba haber mantenido incólume un
régimen anterior tan vetusto como la ley española de 1855, sin añadirle nada más que unos cuantos parches
(SENTIS MELENDO, Santiago “El Proceso Civil”, pag.41/42 , Ed. EJEA año 1957); no es menos cierto que
con respecto al amparo , los legisladores de 1941 fueron verdaderamente adelantados en su tiempo al concebir
un diseño procesal de avanzada que se anticipó casi en veintiocho años a la ley nacional de amparo 16.986 ,
aunque los que vinieron después , por el contrario, se habrían preocupado por petrificar ese régimen hasta
nuestros días .-
21

?
STJ Sgo. del Estero 100033 S, 20-10-95, Juez LEONI BELTRAN (SD) / CARATULA: “
URREJOLA DE PERDUCA, MARTA DEL VALLE c/ DIRECCION GENERAL DE NIVEL MEDIO -
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION s/ RECURSO DE AMPARO - APELACIÓN- (www )
11

evidente , visible al examen jurídico más superficial 22


; b)- la vulneración de un
derecho consagrado en la Constitución , la Ley o un Tratado; y c)- la celeridad y
urgencia exigidos por esta tutela como nota típica que define y sirve de cartabón
para apreciar la “idoneidad” de otros posibles andariveles judiciales alternativos
que podrían excluirla .- Veremos de que manera dichos parámetros
constitucionales han sido receptados en las regulaciones procesales de Santiago del
Estero:

IV.1.- LINEAMIENTOS ESTRUCTURALES DEL PROCESO:


Conforme ya se expresara supra , es un proceso donde la bilateralidad está
restringida a que frente a la demanda , el convenido (autoridad pública o privada)
pueda ser oído mediante un informe que el juez le requiere evacuar dentro del
breve plazo de veinticuatro horas - Producido el mismo o vencido el termino , se
corre vista al Fiscal por tres horas , debiendo el Juez resolver dentro de las 48 horas
siguientes , salvo que a pedido del actor o de oficio se disponga la apertura a
prueba por dos días .- Si al dictarse sentencia se acoge el amparo , el juez puede ,
según el caso ,emitir un mandamiento prohibitivo , de ejecución o restitutorio de la
situación anterior; cabiendo además la posibilidad de que el Tribunal declarase la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesivos.-

Es también característica del régimen , la competencia amplia, pudiendo la


pretensión articularse ante cualquier juez sin distinción de fuero ni de instancia .-
Sin embargo , la competencia recursiva contra sentencias de amparo y resoluciones
sobre medidas cautelares dispuestas en estos procesos , está atribuida
exclusivamente al Superior Tribunal de Justicia provincial , en consonancia con una
disposición constitucional (art. 194 inc. d C.P. 23) .-

IV.2.- LOS SUJETOS PASIVOS DE LA PRETENSION DE AMPARO:


AUTORIDAD PUBLICA . AUTORIDAD PRIVADA. PARTICULAR.-

22
PALACIO, Lino “Derecho Procesal Civil “ T.VI, pag.144, Ed.Abeledo Perrot.-

23
Constitución de Sgo. del Estero.-
12

Es claro que las Cartas Magnas Nacional (art.43) y local (art.59) han
receptado el derecho de amparo como instrumento tutelar contra acto u omisión de
AUTORIDAD PUBLICA O DE PARTICULARES , consagrando la doctrina sentada
por la Corte Suprema Nacional en los clásicos precedentes Angel Siri y Samuel
Kot respecto de los sujetos pasivos de la pretensión , seguida luego en el orden
nacional por las leyes 16.98624 y 17.454 25
. Ahora , tal orientación amplia fue
receptada en Sgo. del Estero primero legislativamente por la ley Nº 3.534 en el año
1969 y , luego en 1986 plasmada expresamente en la Constitución provincial.-

El texto del art.1º de la ley Nº 6.296 vigente , alude a los actos u omisiones
de AUTORIDAD PUBLICA o PRIVADA como objeto de la pretensión de amparo ,
enunciado este que se refiere inequívocamente a los actos lesivos provenientes del
Estado.- En ello no hay duda .- Pero la expresión del legislador “autoridad
privada” que nos parece poco feliz , introduce cierta confusión puesto que en la ley
nada se dice sobre los actos de particulares strictu sensu y, en su art. 16º se
“deroga en general toda otra norma legal que se oponga a la presente” , de lo cual podría
extraerse que el régimen anterior del código que establece el proceso sumarísimo
para el amparo contra esa categoría de actos , habría quedado derogado.- Pero, una
exégesis semejante nos conduciría a la inconstitucionalidad de la ley 6296 al
restringir la tutela constitucional a los “actos de autoridad privada” , no pudiendo
ejercitarse la pretensión de amparo en cuanto no exista una relación de autoridad
entre el amparista y el sujeto generador de la lesión arbitraria o ilegítima.-

Tratándose de un régimen procesal reglamentario de una tutela


constitucional expresa, su razonable hermenéutica debe superar las deficiencias de
la técnica legislativa procurándose mantener siempre la indemnidad del amparo
según el diseño del constituyente , evitándose así que el instituto sufra indebidos
recortes o

24
Ley Nacional de Amparo, año 1966 ADLA XXVI-C-1941.
25

?
Codigo Procesal Civil y Com. de la Nación , año 1967 ADLA XXVI-C-2701
13

restricciones contra- constitutionis en detrimento de las personas .- En este sentido y


parafraseando a Cicerón , pregonamos que todos los operadores jurídicos sean
verdaderos “esclavos de la ley constitucional” .-

Siguiendo esta línea de pensamiento, interpretamos entonces que ,cuando se


trata de actos u omisiones lesivos que provienen de particulares y reúnen los
requisitos para obtenerse su cese por la vía del amparo , deben distinguirse dos
supuestos :a)-cuando media una relación de autoridad entre el autor de la lesión y
el particular lesionado, esto es, un vinculo jurídico preexistente donde alguien tiene un
poder de mandar y hacerse obedecer por otro 26, el carril tutelar sería el proceso especial
de la ley 6296 27
; b)- cuando entre el particular lesionado y el autor de la lesión no
media ninguna relación jurídica previa de donde surja autoridad o sujeción , la vía
sigue siendo el juicio sumarísimo del art. 314 inc.1º del Cod. Proc. Civ. y Com. de la
provincia, siendo que este andarivel no contraría ni se opone al de la ley citada.-
Es también este el criterio sentado por los tribunales locales.-

IV.3.- EL AMBITO MATERIAL DEL AMPARO. EXTENSIÓN


INCONSTITUCIONAL DEL ART. 2º IN FINE DE LA LEY 6296.-
El régimen sub- examen en su art.1º reproduce la fisonomía esencial del
amparo general que fuera consagrada en el art. 43 de la Constitución nacional ,
aunque en su ultima parte al referirse objeto material de la pretensión , señala “
Para que la acción proceda debe tratarse de derechos ciertos e incontestables asegurados por
las Constituciones, las leyes o los contratos públicos” , fórmula invetera-

26

?
Ver FERNANDEZ DE LEON, Gonzalo “Diccionario Jurídico “ voz “autoridad” T.I pag. 244, Ed.
Abece año 1961.- No debe dejarse de lado que ese vinculo generador de autoridad genera distintos grados de
sujeción según el caso, y puede tener fuente contractual (vgr. en el contrato de trabajo, en los modernos
contratos de adhesión donde es indiscutible que el sujeto adherente se encuentra sometido a empresas o
grupos económicos que en los hechos suelen imponer unilateralmente las modalidades de ejecución , etc. ) ,
como que también la relación de autoridad puede tener un origen legal (vgr. padres-hijo menor de edad;
tutor-pupilo, etc.).-
27
?
Pensamos que el legislador ha querido equiparar la situación procesal del amparista que se
enfrenta al poder material del aparato estatal , con la de aquel que debe enfrentarse al poder de un particular
al que se encuentra jurídicamente sometido o en una relación de obediencia y , en ese contexto de
inferioridad sufre una lesión arbitraria o ilegal .-
14

da en nuestra provincia pero que entraña una inadmisible extensión del texto
constitucional hacia un terreno tutelar que el constituyente no ha habilitado.-

Entendemos que en este punto , la ley 6296 deviene palmariamente


inconstitucional en cuanto pretende equiparar al Contrato Público con la
Constitución o con la ley como fuente autónoma de derechos tutelables ex-
amparo.- Consideramos que si la Ley Suprema hubiera querido extender la tutela
del amparo a los derechos emanados del contrato publico per se , lo hubiera dicho
expresamente ; luego, no habiéndolo hecho, estaba vedado al legislador ir más allá
de la Constitución .- Es principio indiscutido en un Estado de derecho que toda
regulación normativa infra-constitucional ha de ajustarse inexorablemente al texto
de la Carta Magna 28.-
Ahora, sobre el basamento de un precepto constitucional o legal, opinamos
que cualquier relación de índole contractual (publica o privada) de la cuál derive
una lesión que se ajuste a los requisitos esenciales inherentes al amparo , puede ser
materia de este proceso , criterio que ha sido implícitamente admitido por el
Máximo Tribunal de la Provincia 29
.-

IV.4.- ESPECIALIDAD O EXCEPCIONALIDAD DE LA VIA ?

Al cabo de la reforma nacional de 1994 , el amparo diseñado por el consti-

tuyente nacional ha suscitado una discusión doctrinaria en torno al carácter


28

?
En la exposición de motivos de la ley 6296 no se ha dado explicación alguna que fundamente
jurídicamente la ultima parte del art.1º.- Mas bien creemos que ello proviene del error material de redacción al
haberse transcripto y reproducido casi textualmente el régimen de la anterior ley 3.534 (el art.819 originario
del C.P.C.C. local), el que a su vez nos viene copiado del Código Procesal de 1941 cuyo art. 675 ya preveía
la posibilidad de demandar la tutela derechos nacidos del contrato público (CASTIGLIONE, Antonio Ibidem )
.-

29 ?
El Superior Tribunal de Justicia de la Pcia. in re Expte.Nº13.065-año 1996- “Lugones Gorriti
c/Cosmec Ltda. S/Accion de Amparo” en fallo de fecha 25/Set/96 ha acogido parcialmente un amparo donde
la lesión se suscitó en una relación negocial entre particulares (Fallos del Excmo.Sup.Trib. de Justicia de Sgo.
del Estero , Revista Nº3 julio de 1998 , pag.60/64; La Ley Noroeste -1988, pag.595 .- En igual sentido ,
LAZZARINI , Jose L. “El Juicio de Amparo” pag.255/256 , Bs.As. 1967 Ed. La Ley .- En contra :
QUIROGA LAVIE , Humberto en “Actualidad en la Jurisprudencia sobre Amparo” , La Ley 1996-E- 1057 ,
quien excluye expresamente de la tutela del amparo los actos suscitados en un conflicto contractual, aun
concurriendo los requisitos del art.43 de la C.N. ) .-
15

principal o subsidiario de esta vía, existiendo en la actualidad algunas líneas


jurisprudenciales definidas al respecto 30
.- Como el art. 1 de la ley 6296 y el art.59
de la Constitución de Sgo. del Estero sancionada en 1997 , han definido al derecho
de amparo en forma textualmente idéntica al art.43 de la Carta Magna nacional,
dicho debate puede trasladarse al ámbito provincial siendo menester entonces,
analizar el criterio pretoriano seguido en los tribunales locales.-

Podemos señalar que, siguiendo una línea de criterio sostenida desde


antiguo, la jurisprudencia actual del Máximo Tribunal provincial ha acentuado en
el amparo su carácter de remedio excepcional 31
, de interpretación restrictiva32 ,
como
vía procesal residual 33
y la necesidad de existencia de un daño grave e irreparable

si se remitiera el examen de la cuestión a los procedimientos judiciales ordinarios 34.

30

?
Antes de la reforma de la Ley Suprema nacional en 1994, la ley 16.986 marcaba nítidamente el
carácter subsidiario y excepcional del amparo en su art.2º inc.a, el cual obviamente fue sostenido por los
Tribunales .- Pero, luego de la reforma , la redacción utilizada por el art.43 donde simplemente la procedencia
del amparo esta condicionada a que no exista “ otro medio judicial mas idóneo” generó opiniones encontradas
sobre el rol de esta tutela constitucional .- Así, podemos señalar como referencia de tal discusión , la opinión
de Morello que en un extremo sostiene que a partir de la reforma de 1994 el amparo constituye claramente
una vía de tutela procesal directamente operativa que juega como alternativa principal y no subsidiaria para
el interesado descartando la “via ordinaria” como remedio judicial más idóneo ( MORELLO, Mario A.
Diario de Jurisprudencia Argentina del 28/dic/94 ; también “El Amparo después de la Reforma
Constitucional” en la Revista de Derecho Privado y Comunitario T.VII pag. 221/245 ) .- En el otro extremo
están quienes, aun después de la reforma constitucional e 1994 siguen sosteniendo que el amparo constituye
una vía de excepción de interpretación restrictiva siendo regla la tutela judicial a través de los procesos
ordinarios ( BARRA, Carlos “ La Acción de Amparo en la Constitución reformada: la legitimación para
accionar “ La Ley 1994-E pag.1087; SAGÜES , Nestor “ Amparo, hábeas data y hábeas corpus en la reforma
constitucional” La Ley 1994-D , pag.1151).-
31
STJ Sgo. del Estero 100213 S 4-8-98, Juez AZAR (MA) /CARATULA: CHAVARRI, ENRIQUE
VICTOR c/ RESOLUCION Nº 4.754, 4.801 DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION s/ ACCION DE
AMPARO (www).-

32
STJ Sgo.del Estero , sala crim. Laboral y minas , octubre 01-1997 in re “ Subils, H. c/Escuela
Tecnica Nº 3 Ing. Sgo. Maradona “ La Ley Noroeste -1998 pag.1277 con nota de Julio Cesar Rivera (h) / STJ
Sgo.del Estero 100218 S 25-9-98, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD) /CARATULA: SILIGHINI, AUGUSTO
ALBERTO c/ MUNICIPALIDAD DE BELTRAN s/ RECURSO DE AMPARO-APELACION- (www)

33

?
STJ Sgo. del Estero 100210 S 3-8-98, Juez HERRERA DE CELIZ (SD) /CARATULA:
GONZALES ABALOS, CARLOS LEON c/ TRIBUNAL DE DISCIPLINA DEL COLEGIO DE ABOGADOS
s/ RECURSO DE AMPARO” (www)

34
STJ Sgo. del Estero 100219 S 7-9-98, Juez ARGIBAY DE BILIK (SD) / CARATULA:
HERRERA, LUIS Y OTROS c/ INSTITUTO PROVINCIAL DE ACCION COOPERATIVA Y MUTUALES
s/ ACCION DE AMPARO-APELACION” (www).-
16

Pensamos al respecto que la expresión contenida en la formula “siempre que


no exista otro medio judicial mas idóneo” inherente a la admisibilidad del amparo
como carril tutelar , mas que hablar de excepcionalidad de la vía nos indica su
ESPECIALIDAD .- Luego, debemos prescindir de todo prejuicio restrictivo y partir
de un examen razonable del caso concreto a la luz del cartabón constitucional de
“idoneidad “ que nos ha de servir como guía para descartar otras sendas
judiciales 35
.- Creemos que el sentido de ello debiera ser procurar siempre la mas
eficaz tutela para el justiciable que sufre una lesión en sus derechos con las
características descriptas por el art.43 de la Ley Suprema y, que por ende, requiere
de un urgente restablecimiento de aquellos.-

Es estéril discurrir a priori si el amparo es vía procesal principal o


subsidiaria porque se trata de un carril ESPECIAL que funciona cuando para el
caso se presenta como más útil para la persona lesionada en orden a la posible
respuesta jurisdiccional y, la medida de su "idoneidad" resultará de merituar una
serie de pautas (urgencia requerida, simplicidad , intensidad del debate o de la
prueba , etc.) 36
para verificar si la necesidad de protección del justiciable se
adecua al proceso de amparo o por el contrario , obtendrá una respuesta mas eficaz
en otra senda judicial.- Y ello tiene sentido particularmente en Sgo. del Estero si se
advierte que no hay una norma restrictiva análoga al art.2º de la ley 16.986 , como
que ha desaparecido el requisito anterior de que el uso de los medios procesales
ordinarios por el interesado sea susceptible de causarle un daño grave e
irreparable.-

O sea que , debe ser la ecuación " rapidez de la tutela requerida - eficacia de
las alternativas procesales disponibles ", la que determine cuando el amparo se
presenta como verdaderamente más "útil" para el justiciable que bajo ciertas
circuns-

35
Un fallo de la Cámara de Trabajo y Minas de 1ª Nom. de Sgo. del Estero 09/Oct/1981 in re
“Encalada y Otros c/Municipalidad de la Capital s/recurso de Amparo” analizaba la procedencia del amparo
por su “idoneidad” pero siempre medida desde la irreparabilidad del perjuicio que podía ocasionar al
interesado la utilización de otras vías procesales más amplias.- Pero ello era coherente con el texto de la ley
vigente en esa época (Revista Jurídica de la Univ. Católica de Sgo. del Estero Año I- Nº 1 , julio de 1982 , pag.
17/18).-

36
Si se pretendiese medir la idoneidad del amparo solo por el elemento “celeridad” , forzosamente
siempre tendríamos que concluir que es este el carril más idóneo , habida cuenta la muy excesiva demora
actual de los denominados procesos "comunes", dato de la realidad que no podemos ignorar en cuanto es
causa principal de la devaluación sociológica que sufre la justicia en este tiempo.- En esto coincide
PALACIO , Lino “ La Pretensión de Amparo en la reforma constitucional de 1994 “ La Ley T.1995-D,
Secc.Doctrina , pag.1237 y ss..-
17

tancias requiere de una respuesta jurisdiccional urgente , porque en definitiva , es


ello lo que caracteriza al proceso de amparo y es la finalidad del instituto como
garantía constitucional .- Y en la duda, estamos por la procedencia del amparo
debiendo la interpretación restrictiva recaer sobre las vías ordinarias 37.-

Por tales razones no compartimos la jurisprudencia provincial en cuanto


mantiene a ultranza el criterio restrictivo de excepcionalidad del amparo .-
Estimamos que tal exégesis no es compatible o contradice el derecho subjetivo
constitucional de acceder a la jurisdicción (art.16 inc.6 CP) como asimismo la garantía
de una tutela judicial efectiva también proclamada por el constituyente local (art.48
inc.1 C.P.) , a la luz de una consideración realista y razonable acerca de la eficacia
de los posibles niveles de respuesta jurisdiccional con que puede contar el
justiciable hoy en día .- No por nada el maestro Cappelletti nos habló del acceso a
la justicia como el principal o más importante de los derechos humanos en la actualidad
38

Recordemos además, que el amparo actual es considerado el canal procesal


idóneo para dar satisfacción en tiempo útil a los requerimientos de tutela jurídica
urgente y definitiva en general , tal como ocurre vgr. con las medidas
autosatisfactivas 39
; lo cuál es absolutamente inconciliable con una concepción
estrecha y ritualista del amparo.-

37

?
Ello es congruente con la cualidad de la sentencia del amparo que solo adquiere cosa juzgada
formal permitiendo su revisión ulterior por los carriles ordinarios o comunes , por lo cual será normalmente
mas perjudicial negar al justiciable la tutela acelerada del amparo y someterlo a los tortuosos y exasperantes
laberintos del proceso común , lo que a la sazón equivale a impedirle acceder a un mínimo suministro de
justicia.-
38

?
vide CAPPELLETTI-GARTH "El Acceso a la Justicia" , pag.22 , Edición del Colegio de Abogados
del Dpto. Judicial de La Plata , año 1983.-

39

?
ROJAS, Jorge “ Una Cautela Atipica” en Revista de Derecho Procesal Nº1 año 1998, pag.57/74.
Ed.Rubinzal Culzoni.-
18

IV.5.- LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL .-


El art.10º de la ley 6296 establece que, previo a dictar sentencia el Juez debe
correr vista al Fiscal por tres horas para que se expida acerca de la procedencia del
amparo, lo cuál constituye una secuencia obligatoria del proceso 40.- La ley nacional
16.986 no contiene un precepto semejante , habiendo motivado la critica de algunos
autores sobre tal omisión al propiciar como necesario que dicho funcionario tenga
intervención en el carril del amparo 41
, criterio que no compartimos.-

Nos parece que la vista Fiscal agrega innecesariamente un factor que motiva
la elongación temporal del proceso , ya que en la practica no conocemos ningún
caso donde ese funcionario se haya expedido dentro del lapso que señala la ley,
como que su dictamen no vinculante para el tribunal se torna un tanto superfluo
con relación al resultado del proceso .-

Si se tiene en cuenta que, además , cuando el amparista impugna un acto


de autoridad publica, el Estado provee a su defensa de modo especifico a través de
sus propios abogados bajo la dirección de un Fiscal de Estado o funcionario
análogo, debemos concluir que la participación del Fiscal debiera ser determinada
por el Juez en cada caso, solamente cuando se encontrare afectado directamente el
orden publico 42
.- De tal manera se eliminaría del amparo esa quinta rueda del carro
como acertadamente se calificara a la actuación fiscal dentro del proceso civil al
propiciarse su supresión 43

40
La encontramos prevista en todos los ordenamientos adjetivos de la provincia regulatorios del
amparo , desde el código de 1941 .-
41

?
SAGUES, Nestor “ Derecho Procesal Constitucional - Acción de Amparo” pag.520 , Ed. Astrea
1988.-
42

?
CFedParaná 19/11/59 LL 101-356

43
JOFRÉ, Tomás “Manual de Procedimientos” T.I pag.224 , actualizado por Halperín , Ed.La Ley
Bs.As. 1941.- En igual sentido Alsina sostuvo la completa eliminación de la intervención fiscal en el proceso
civil “Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal Civil y Comercial” T.II, pag.354/356 Ed Ediar 2ª Edición
1957.-
19

IV.6.- LA SENTENCIA DE AMPARO- SUS EFECTOS :


Según se indicó supra 44, la sentencia del amparo en caso de ser positiva ,
puede tener tres contenidos posibles según el art.12º de la ley 6296 , a saber : un
mandamiento de hacer algo constituyendo un estado determinado para el futuro
(ejecución) , de no hacer algo (prohición) o de hacer algo restableciendo un estado
anterior (restitución ) , según lo que resulte necesario para el cese de la lesión
sufrida .-

Asimismo siguiendo la directriz del programa constitucional , la misma


norma autoriza al Juez a declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
pudiere sustentar el acto u omisión lesivos, habiendo la jurisprudencia local sentado
como presupuesto de ello, que la ruptura constitucional surja manifiesta, ya que dicho
estudio constituye una cuestión de" puro derecho" sin requerir mayor debate o prueba 45

En cuanto al efecto de la sentencia de amparo per se, el art.15º de la ley pese


a su poco feliz redacción , deja entrever que se trata de una cosa juzgada meramente
formal en cuanto admite que tal decisorio aún ejecutoriado , puede ser dejado sin
efecto por una resolución en contrario dictada en un proceso ordinario posterior al
amparo.-

Con relación al tema la Cámara Civil de 2ª Nom. de Sgo. del Estero tiene
decidido que :” Si el juez del amparo en ejercicio de su jurisdicción califica el accionar de
los autores del hecho como arbitrario e ilegítimo, tal calificación no puede ser controvertida a
posteriori por otro juez, pues ello provocaría un verdadero escándalo judicial no querido por

44

?
Ver supra acápite I.2 in fine
45
?
STJ Sgo. del Estero 100132 S/ 18-12-96, Juez AZAR (SD) / CARATULA: DUQUELSKY
HORACIO CARLOS c/ MUNICIPALIDAD DE TERMAS DE RIO HONDO s/ ACCION DE AMPARO”
(www).-
20

la norma” 46
, lo cual consideramos un precedente jurídicamente equivocado ,
puesto que importa lisa y llanamente atribuir a la sentencia de amparo una
inmutabilidad MATERIAL que la ley no le confiere .-

Va de suyo , que el acto u omisión declarados lesivos por contener una


arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en el marco de un amparo , solamente
podrían motivar una decisión en contrario en un proceso ordinario , cuando se
determinase que el acto u omisión es legítimo o legal .- Luego, si la calificación del
acto dada por el Juez del amparo es definitiva e inmutable , nunca el art. 15º de la
ley podría aplicarse.-

Que amen de lo dicho , el criterio anotado resulta incompatible con la


esencia del proceso de amparo , caracterizado justamente por una bilateralidad y
contradicción sumamente acotadas en pro de la urgencia de la tutela , a cambio de
dejar abierto un canal ulterior de debate amplio y posibilidad probatoria , como
modo de actuar esas garantías diferidas para el autor del acto u omisión .-

V.- CONCLUSION :
V.1.- En primer termino y de lege ferenda , creemos que el amparo
provincial amerita una reformulación estructural dando cabida a los nuevos
diseños procesales que se han pergeñado en torno a los denominados procesos
urgentes , teniendo como mira la situación del justiciable que bajo determinadas
circunstancias requiere una tutela jurisdiccional inmediata , objetivo subyacente en
el art.43º de la Constitución como esencia del instituto , a lo cuál también se refiere
el Pacto de San

José de Costa Rica en su art. 25º cuando nos asegura el derecho a un recurso
sencillo y rápido .-
46

?
CC02 SE 10583 S/ 21-9-98, Juez BRUCHMAN DE BELTRAN (SD) /CARATULA: ALLUB,
ROSENDO c/ COLEGIO DE MEDICOS s/ INDEMNIZACION DAÑOS Y PERJUICIOS” (www) .-
21

Que amen del amparo genérico , también merece una normación procesal
específica y ajustada a sus peculiaridades los amparos especiales : caso del
denominado amparo colectivo , cuya eficacia depende de que ciertos engranajes
instrumentales contemplen el problema de la legitimación y de los sujetos
implicados en los conflictos de intereses supraindividuales (vgr. la cosa juzgada
colectiva) ; situación en que también se encuentra el hábeas data cuya especialidad
47

exige un desarrollo procesal acorde 48

V.2.- Sin perjuicio de una eventual reforma legislativa, pensamos que


dentro del estado actual de la legislación provincial , por vía pretoriana el amparo
puede (y debe) ser actuado como un instrumento de protección jurídica eficaz ,
oportuno y sencillo .- Lo que ello requiere es una verdadera hermenéutica
constitucional del instituto siguiendo la directriz amplia de entender al amparo
como una tutela generosa y útil que nos legó la constitución de 1994 , porque como
sostuviera el jurista italiano Ferrajoli “ La sujeción del juez a la ley ya no es , como en el
viejo paradigma positivista , sujeción a la letra de la ley cualquiera fuera su significado, sino
sujeción a la ley en cuanto válida , es decir, coherente con la Constitución “ 49.-

No se nos escapa que ese cometido de reconstruir el amparo desde su


fundamental “utilidad “ para el individuo que requiere justicia, implica superar los

47
Véase nuestro trabajo “LA LEGITIMACION EN LA VISION NOVEDOSA DE LA
CONSTITUCION NACIONAL.- LA APERTURA DEL PROCESO A LOS INTERESES LEGÍTIMOS Y
DIFUSOS-SITUACION ACTUAL DE LOS DERECHOS DIFUSOS”, ponencia presentada en el XIX
Congreso de Derecho Procesal , Corrientes 1997, publicado en el Libro de Ponencias del Congreso, T.I
pag.17 y ss..-
48
RIVAS, Adolfo “Habeas Data” ponencia presentada al XX Congreso Nacional de Derecho
Procesal , Liubro de Ponencias pag.336 y ss., Neuquén 1999 .-

49
FERRAJOLI, Luigi “El Derecho como sistema de garantías” publicado en Justicia Penal y
Sociedad .Revista Guatemalteca de Ciencias Penales , III, año 1994.-
22

obstáculos de antiguas y arraigadas concepciones formalistas que obstinadamente


han encorsetado su naturaleza como remedio excepcional 50
y armonizarlo con las
garantías de acceso a la jurisdicción y tutela judicial efectiva que expresamente ha
consagradas la Constitución santiagueña .- Es en este punto donde el amparo exige
a los tribunales una cuota amplia de capacidad creadora y de interpretación
constitutiva, procurando hacer eficaces y tornar operativas las promesas
sustanciales del orden democrático que la Carta Magna ha normativizado.- Pero
ello sin duda alguna , al decir de Cárcova, requiere de jueces que deberán en estas
épocas, tener el coraje y el talento de los salmones que son capaces de nadar contra la
corriente.51-

50
MORELLO, Mario A. “La primera sentencia de alzada sobre el amparo a la luz de la constitución
reformada “ en J.A. del 28/Dic/94; MORELLO- VALLEFIN “ El amparo-Régimen Procesal” pag.189 .-
51

?
CARCOVA, Carlos M. “Derecho, Política y Magistratura” pag.147/149, Ed.Biblos Bs. As. 1996.-

You might also like