You are on page 1of 5

1- DAÑO: Se define al daño patrimonial o material como el menoscabo al patrimonio de una

persona, en cuanto conjunto de valores económicos, y que por lo tanto es susceptible de


apreciación pecuniaria, pudiendo manifestarse de manera típica: bien como pérdida o disminución
de valores económicos (empobrecimiento del patrimonio - daño emergente) o como frustración
de ventajas económicas esperadas (la no obtención del enriquecimiento previsto - lucro cesante).

En tanto, el Daño moral o extrapatrimonial es, en cambio, el agravio a derechos personalísimos,


esos derechos subjetivos que tienen como bien jurídico las facultades o presupuestos de la
personalidad (paz, tranquilidad, vida íntima, privacidad, libertad individual o integridad física). Se
ha dicho que el daño moral es el que recae sobre las "afecciones legítimas".

Un mismo acto lesivo puede producir los dos tipos de daños. El daño patrimonial afecta lo que el
sujeto tiene, el conjunto de bienes del acreedor susceptibles de apreciación pecuniaria; mientras
que el daño moral lesiona lo que el sujeto es, hay un disvalor espiritual, se trata de las legítimas
afecciones del acreedor.

2- FALSO. El factor de atribución en la responsabilidad civil derivada por daños ocasionados con
intervención de cosas es objetivo porque Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,
por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

3- "Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor
es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias".

4- Hecho de la víctima: art. 1729 “La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato
dispongan que debe tratarse de su culpa, su dolo o cualquier otra circunstancia especial.

Ejemplo de Hecho de la víctima: Cuando un perro muerde a una persona causándole heridas
graves no se puede imponer la responsabilidad al dueño debido a que el animal mordió a la
persona por entrar en el patio del dueño sin permiso. En este ejemplo es la da el único causante
de que el perro le causara las heridas.
 CONSECUENCIAS INDEMNIZABLES EN MATERIA CONTRACTUAL

El resarcimiento en materia contractual Cuando se cualifica a la conducta del deudor como


"culposa" debe las consecuencias previsibles al tiempo de celebración o nacimiento del contrato;
en tanto cuando existe "dolo" del deudor, extiende la reparación hasta las consecuencias
previsibles "al tiempo del incumplimiento".

La extensión del resarcimiento en materia contractual depende de la conducta del deudor. Si se


cualifica la conducta del deudor como "culposa", el resarcimiento se extiende hasta las
consecuencias previsibles al tiempo de celebración o nacimiento del contrato. Si existe "dolo" del
deudor, la reparación se extiende hasta las consecuencias previsibles "al tiempo del
incumplimiento"1. Todo daño debe ser resarcido sea cual fuere su causa 2. La culpabilidad
determina la extensión del resarcimiento en lo contractual y en lo extracontractual.

Debemos decir que no obstante la unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual


en el Cód. Civ. y Com., subsisten diferencias que se aprecian en particular en la consideración de
las consecuencias por las que se responde. En los contratos se responde por las consecuencias que
las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo
del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento". En el ámbito contractual se distingue según el incumplimiento sea
culposo o doloso. Cuando se califica a la conducta como "culposa", el deudor responde por las
consecuencias previsibles al tiempo de la celebración o nacimiento del contrato; en tanto cuando
existe "dolo" del deudor se extiende su responsabilidad a las consecuencias previsibles al tiempo
del incumplimiento contractual. Para determinar si el obrar es culposo o doloso debe estarse a lo
normado en el art. 1724.

En el ámbito contractual se admite la procedencia de la reparación del daño moral como ocurre
con el ámbito extracontractual, pero en el primer caso el juez debe examinar con más
detenimiento la índole del hecho generador y las circunstancias del caso. Así, hay incumplimientos
contractuales que resultan simples molestias o incomodidades no indemnizables. Para que
proceda la reparación del daño moral en este ámbito esas molestias deben exceder el riesgo
propio del acto jurídico o de la empresa.

Ejemplo de consecuencias indemnizables en materia contractual: incumplimiento de contratos por


dolo, negligencia o morosidad.

CONSECUENCIAS INDEMNIZABLES EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad extracontractual junto con la responsabilidad contractual forma parte de un


concepto más amplio, la responsabilidad civil. Como responsabilidad civil se considera a la
obligación de una persona de reparar el daño causado, mediante una indemnización en dinero,
de forma general.

Cuando se cualifica a la conducta del deudor como "culposa" debe las consecuencias previsibles al
tiempo de celebración o nacimiento del contrato; en tanto cuando existe "dolo" del
deudor, extiende la reparación hasta las consecuencias previsibles "al tiempo del incumplimiento"

Ejemplo de consecuencias indemnizables en materia extracontractual: Accidentes de tránsito.


 FALSO. Los padres son responsables por los daños que produzcan sus hijos menores
siempre y cuando habiten con ellos y estén a cargo de ellos, es decir, bajo su tutoria”.
 “El consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya
una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de
bienes disponibles”.
 Caso fortuito y fuerza mayor: Se lo puede definir al caso fortuito y a la fuerza mayor como
acontecimientos que interrumpen y desvían la cadena causal de tal manera que el
resultado dañoso no puede ser imputado al deudor. De ahí que es posible sostener que
tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son supuestos de "interrupción e interferencia
en la cadena de condiciones". También se los define como acontecimientos
extraordinarios, imprevisibles o inevitables, no imputables al deudor, que impiden el
cumplimiento de la obligación. Por ello, pueden ser estudiados, bien como supuestos de
"inimputabilidad" del deudor, por ausencia de culpa y consecuente irresponsabilidad; o
bien, en el campo que parece más adecuado, como supuestos de interrupción de la
cadena causal, y consecuente ausencia de autoría. El caso fortuito no se reduce a una
mera "falta de culpabilidad", sino que está muy ligado a la relación de causalidad. El art.
1730 del Código asimila la noción y los efectos del caso fortuito y la fuerza mayor: "Se
considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos 'caso
fortuito' y 'fuerza mayor' como sinónimos".
b) Requisitos Se requiere que se den las siguientes condiciones para su configuración:
1) inevitable: es el acontecimiento que el hombre no puede resistir. La imposibilidad debe
darse con un criterio generalizador, es decir, para todos aquellos que se puedan encontrar
en circunstancias similares. Debe ser una dificultad absoluta, y no una mera imposibilidad
o mayor onerosidad. No debe ser un obstáculo temporal y accidental;
2) imprevisible: es el hecho que no ha podido preverse. Lo previsible es lo que se puede
ver con antelación. De tratarse de un hecho que un hombre de mediana prudencia no
tenga por qué suponer que ocurrirá;
3) actual: el hecho debe ocurrir contemporáneamente al momento del cumplimiento. Es
menester que se trate de un hecho presente y no de una simple amenaza o de una
imposibilidad eventual (p. ej., la jurisprudencia francesa resolvió que "el temor del hecho
eventual de la llegada de tropas alemanas o la posibilidad de pillaje, no constituye caso
fortuito"). Sin embargo, la cuestión entre lo actual y lo eventual admite diversos grados (p.
ej., el caso "Lamoureux" en Francia, donde se suspendió una obra de teatro debido a las
amenazas del público en destruir la sala de espectáculos);
4) inimputable: significa que no se pueda atribuir al hecho del deudor; y
5) extraordinario: el hecho excede el orden natural.
Efectos Tanto el caso fortuito como la fuerza mayor, en la sinonimia ya expresada (cfr. art.
1730, último párr.), interrumpen la cadena causal y, por ello, las consecuencias del hecho
dañoso no pueden ser atribuidas al deudor o al demandado.
 FUNCION PREVENTIVA DEL DAÑO SEGÚN CC Y CN:

Función preventiva: el derecho actúa ex ante (preventivamente) de la producción del daño. Se


trata de minimizar el daño, implica hacer efectivo el principio que prohíbe causar daños y desde lo
económico tomarse en serio el valor de la eficiencia.

Ampliación de la función preventiva Dicha función se “materializa” por la vía de la tutela civil
inhibitoria según la cual por diversas vías procesales se puede obtener una orden judicial que
impida la ejecución de un hecho dañoso o haga cesar el que ya se está produciendo. La tutela
inhibitoria puede ser sustancial o procesal, y puede ser llevada a cabo de oficio o a pedido de la
parte.

Art. 1710 “Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa: A- evitar causar un daño
no justificado. B- adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud, si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que este le reembolse
el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa. C- No
agravar el daño, si ya se produjo”.

 FALSO. El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de
equidad. 
 “La sentencia penal condenatoria produce EFECTOS DE COSA JUZGADA EN EL PROCESO
CIVIL.

 Casos en los que el caso fortuito no exime de responsabilidad. Son supuestos en los que,
no obstante configurarse un caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento de la
obligación, el deudor es responsable. El art. 1733 del Cód. Civ. y Com. los enumera. Estos
casos son:

a) si el deudor asumió el cumplimiento, aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad;

b) cuando de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;

c) cuando el deudor está en mora, a no ser que esta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad, sobrevienen por culpa del propio deudor;

e) si el caso fortuito o la imposibilidad constituyen una contingencia propia de la cosa o la


actividad; y

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

You might also like