You are on page 1of 98

Guía para la Selección y Correcto Uso

de los Modelos de Incendios de


Charco

Maria Gabriela Portillo C.

Universidad de Los Andes

2017

1
Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 4
Objetivo de la guía .......................................................................................................................... 6
Alcance de la guía ............................................................................................................................ 6
Estructura de la guía........................................................................................................................ 6
Accidentes importantes .................................................................................................................. 7
Capítulo 1: Principios básicos de los incendios de charco .................................................................. 9
Combustión ..................................................................................................................................... 9
Clasificación de los incendios industriales .................................................................................... 11
Incendios de charco ...................................................................................................................... 12
Características de los incendios de charco.................................................................................... 13
Régimen de combustión ........................................................................................................... 14
Tasa de combustión .................................................................................................................. 14
Geometría de la llama ............................................................................................................... 17
Inclinación de la llama ............................................................................................................... 20
Arrastre de la llama ................................................................................................................... 21
Transmisividad atmosférica ...................................................................................................... 22
Capítulo 2: Modelos semi empíricos ................................................................................................. 25
Metodología general para el modelamiento semi empírico ........................................................ 26
Modelo de punto de fuente .......................................................................................................... 26
Modelos de llama solida ............................................................................................................... 30
Potencia emisora ....................................................................................................................... 31
Factor de vista ........................................................................................................................... 32
Modelo de Mudan ..................................................................................................................... 34
Modelo de Shokri y Beyler ........................................................................................................ 34
Modelo de Babrauskas .............................................................................................................. 35
Casos de estudio ........................................................................................................................... 38
Caso 1 ........................................................................................................................................ 38
Caso 2 ........................................................................................................................................ 47
Caso 3 ........................................................................................................................................ 52

2
Observaciones finales................................................................................................................ 56
Capítulo 3: Modelos de campo ......................................................................................................... 58
Modelamiento de incendios ......................................................................................................... 58
Modelamiento CFD ....................................................................................................................... 60
Ecuaciones gobernantes ........................................................................................................... 61
Modelamiento de la turbulencia............................................................................................... 63
Modelamiento del incendio .......................................................................................................... 66
Términos fuente ........................................................................................................................ 66
Soluciones numéricas .................................................................................................................... 69
Softwares disponibles ................................................................................................................... 70
Caso de estudio ............................................................................................................................. 71
Capítulo 4: Modelos para el cálculo de daños a personas e instalaciones. ...................................... 74
Efectos de radiación térmica en personas .................................................................................... 74
Efectos psicológicos................................................................................................................... 74
Efectos patológicos ................................................................................................................... 76
Efectos de radiación térmica en instalaciones .............................................................................. 85
Anexos ............................................................................................................................................... 88
Anexo 1: Propiedades para diferentes combustibles. .................................................................. 88
Anexo 2: Graficas de Hottel para transmisividad atmosférica...................................................... 89
Anexo 3: Ecuaciones gobernantes para los modelos RANS. ......................................................... 91
Anexo 4: Tabla de relación entre el valor probit y el porcentaje de afectación. .......................... 93
Anexo 5: Relación entre la edad, el porcentaje de piel con quemaduras y la mortalidad. .......... 94
Referencias ........................................................................................................................................ 95

3
Introducción

Los accidentes mayores están definidos como todo acontecimiento repentino, en el curso de
una actividad dentro de una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, en el que
estén implicadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los trabajadores, a la
población o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o diferido [1].

Los accidentes mayores que conciernen a la industria química son los incendios, las
explosiones y las emisiones toxicas. Dentro de estos acontecimientos, los incendios son los
más comunes, mientras que las explosiones son las más significativas en términos de
fatalidades y perdidas económicas. Por otro lado, las grandes emisiones toxicas, aunque
menos comunes, tienen el potencial de afectar al mayor número de personas [2].

Aunque las explosiones dan cuenta de aproximadamente dos tercios de las perdidas en la
industria, los incendios son los accidentes mayores que ocurren con mayor frecuencia [3].
Solo en Estados Unidos se atiende un promedio de 37.000 incendios en propiedades
industriales y de manufactura cada año, con un promedio de 18 fatalidades, 279 heridos y 1
billón de dólares en pérdidas en daños a la propiedad directa [4].

Para el caso particular de este documento, se entiende como incendio a la ignición


descontrolada de la fase vapor de un material inflamable o combustible. En particular, los
incendios industriales pueden clasificarse en las siguientes categorías: incendios de nube de
vapor, bolas de fuego, incendios de chorro, incendios de líquidos, incendios de sólidos e
incendios asociados con oxígeno [5]. Dentro de los incendios de líquidos, se tienen los
incendios de charco, los cuales conciernen este documento.

Los incendios de charco ocurren cuando un líquido inflamable es liberado y este se acumula
en el suelo, en agua, o en otro líquido, formando un charco o piscina. Este charco comenzará
a evaporase formando una atmosfera inflamable, la cual puede incendiarse si el líquido
alcanza una temperatura mayor a su temperatura de auto ignición1, o si se presenta una chispa
con la suficiente energía. Una característica importante de este tipo de incendios es el grado
de retroalimentación entre las llamas y el material inflamable [6]. Así, la transferencia de
energía desde las llamas hacia el charco controla la tasa de evaporación del mismo, la cual,
a su vez, controla el tamaño y la duración del incendio, entre otras características.

Como es el caso con los otros tipos de incendio, los efectos peligrosos de los incendios de
charco están dados fundamentalmente por la radiación térmica generada, la cual puede causar
daños a los equipos y las personas alrededor del incendio, de acuerdo a la distancia a la que
se encuentren.

1
Temperatura a la cual un combustible arde espontáneamente sin necesidad de una fuente de calor exterior, a
condiciones normales (presión = 1 atmosfera) [9].

4
En este orden, esta guía presenta una recopilación de los modelos de cálculo y simulación de
los efectos por radiación de los incendios de charco. Adicionalmente, se desarrollan ejemplos
aplicados que implementan los métodos descritos.

1957 Blinov y Khudiakov desarrollan el primer


estudio sistemático de incendios de charco para
diferentes combustibles y diámetros [5].

1959 Hottel realiza un análisis del trabajo 1963 P.H. Thomas desarrolla ecuaciones para la
experimental de Blinov y Khudianov y determina altura e inclinación de la llama en incendios de
.el régimen de combustión y la transferencia de charco [14].
calor a la superficie del líquido [12]. 1966 Welker y Sliepcevich plantean ecuaciones
para la inclinación y el arrastre de la llama [5].

1973 La asociación americana de gas (AGA)


realiza estudios experimentales para grandes 1974 Burgess y Hertzberg realizan una revisión de
incendios de charco de gas natural licuado y las relaciones y modelos de los incendios de charco
desarrollan ecuaciones para la altura e y obtienen los parámetros para la tasa de
inclinación de la llama [15]. combustión de diferentes sustancias [39].

1982 Moorhouse desarrolla ecuaciones para la


altura, inclinación y arrastre de la llama según su 1984 Mudan realiza una revisión de las relaciones
forma [16]. y modelos para los incendios de charco [11].
1983 Babrauskas plantea una nueva ecuación para
1986 Babrauskas plantea un modelo semi
la tasa de combustión en incendios de charco [13].
empírico para el cálculo de calor irradiado por los
incendios de charco [38].

Figura 1. Línea histórica de5los avances más importantes


en el modelaje de los incendios de charco.
Objetivo de la guía
El objetivo de esta guía es presentar un conjunto de métodos de cálculo y simulación para la
estimación de los efectos por radiación de los incendios de charco, aplicable al contexto
colombiano.

Alcance de la guía
Esta guía constituye una herramienta de consulta y orientación técnica, que reúne algunos
modelos internacionalmente reconocidos, y busca facilitar el proceso de modelaje y
simulación de los efectos por radiación térmica en actividades industriales de alto riesgo.
Este documento es de carácter técnico y se propone su uso a industriales, analistas de riesgo
y autoridades nacionales.

Estructura de la guía
En el Capítulo 1 se presenta una breve introducción a los incendios industriales y su
clasificación, y se definen los principios básicos de los incendios de charco, específicamente
sus características geométricas y radiantes.

Posteriormente, en el Capítulo 2 se presentan los principales modelos semi-empíricos para el


cálculo de la radiación térmica sobre un objeto. En este capítulo se realiza una presentación
teórica y un ejemplo ilustrativo para cada modelo. En particular, se consideran los siguientes
modelos: modelo de punto de fuente, modelo de Mudan, modelo de Shokri y Beyler y modelo
de Babrauskas.

En el Capítulo 3 se presenta una introducción teórica al modelamiento de CFD y al


modelamiento de campo para el cálculo de la radiación térmica. Se realiza una presentación
conceptual de las ecuaciones gobernantes y los términos fuente para el caso de incendios de
charco, y se presenta un ejemplo ilustrativo resuelto con el software FDS.

Por último, en el Capítulo 4 se exponen las aproximaciones existentes para el cálculo de


daños por radiación térmica, tanto para personas como para instalaciones.

6
Accidentes importantes
- Citgo Petroleum, Lemont, Illinois

El 14 de agosto del 2001, la refinería Citgo Petroleum, con capacidad de 160.000 bbl/día,
tuvo que cerrar debido a un incendio de charco en la unidad de crudo. La fuga ocurrió debido
a un error en las especificaciones del material de tubería para un codo. El incendio tomó
varias horas para extinguirse y causó daños irreparables en la unidad. Tres días después, la
columna de destilación colapsó debido a un incendio interno, causado por el ingreso de aire
proveniente del incendio anterior, que reaccionó con material pirofórico y petróleo dentro de
la columna.

La unidad de crudo estuvo en reparaciones por un año y se estima que los daños a la propiedad
ascendieron a un valor de 145 millones de dólares, mientras que los daños por la interrupción
del proceso ascendieron a 330 millones de dólares [3].

- Azotas, Jonava, Lituania [7] [8]

Azotas era una planta de fertilizantes situada a 12 km de Jonava, una población en Lituania
de casi 40.000 habitantes. La planta contaba con un tanque de amoniaco que estaba bastante
cerca de la fábrica de fertilizantes, donde se producía el fuerte biofertilizante NPK-11-11-11.
Este producto era transportado a dos unidades de almacenamiento, de 15.000 y 20.000
toneladas, mediante una banda transportadora. Adyacente a estas unidades de
almacenamiento, se encontraba otra unidad donde se almacenaban 20.000 toneladas de
nitrato de amonio. Todas las unidades de almacenamiento se encontraban llenas al momento
del accidente, el 20 de marzo de 1989.

El tanque de amoniaco tenía 29 m de diámetro por 20 m de altura y estaba rodeado por una
pared de retención de concreto de 14 m de altura y 400 mm de espesor. El tanque tenía una
capacidad para 10.000 toneladas de amoniaco líquido a -33℃, y en el momento del accidente
contaba con 7.000 toneladas del mismo. Debido a un error, 14 toneladas de amoniaco a 10℃
fueron transferidas al tanque. El amoniaco caliente se acumuló en el fondo del tanque, donde
formó una capa de material inestable. Debido a la presión hidrostática, el amoniaco caliente
no se evaporó inmediatamente, en cambio, esta capa ascendió a la superficie del líquido
enfriado, donde se evaporó para disminuir su temperatura a -33℃. La evaporación del
amoniaco caliente causó una sobrepresión en el tanque que las válvulas de alivio no pudieron
controlar, lo que llevó al colapso del mismo.

El tanque se reventó entre la pared y el fondo, y el amoniaco salió a través de la fuga. Al


mismo tiempo, la fuerza de la ruptura causó que el tanque entero se dislocara de su base y
chocara contra la pared de retención con gran fuerza. El amoniaco líquido formó una piscina
que en algunos lugares llego a tener 70 cm de profundidad. Grandes cantidades de amoniaco
se evaporaron y el amoniaco gaseoso empezó a incendiarse repentinamente. El área

7
completa, incluyendo el cuarto de control, la fábrica de fertilizantes, el área de carga y
descarga y la banda transportadora, entró en llamas. Adicionalmente, la banda transportadora
que se estaba quemando colapsó dentro de la unidad de almacenamiento de NPK-11-11-11,
lo que provocó la auto descomposición del compuesto.

Los vapores de amoniaco y de fertilizante se expandieron aproximadamente 35 km a la


redonda, formando un área de contaminación de casi 400 m2, lo que implicó que 32.000
personas tuvieran que ser evacuadas. Después de 12 horas todo el charco de amoniaco se
había evaporado, sin embargo, el fertilizante siguió quemándose por 3 días más.

Este accidente le costó la vida a 7 personas y 57 personas más resultaron heridas.

8
Capítulo 1: Principios básicos de los incendios de charco

Uno de los mayores desafíos en la rama de seguridad industrial es controlar el impacto de


grandes incendios industriales. El mecanismo principal de daños y heridas por incendios es
la radiación térmica. Para determinar el flujo de calor irradiado por un incendio de charco es
necesario, en primer lugar, conocer sus características geométricas y radiantes.

En este orden, este capítulo describe los incendios industriales y presenta una clasificación
de los mismos. Posteriormente, se definen los incendios de charco y se presentan de forma
detallada las técnicas de cálculo para la caracterización geométrica de la llama,
específicamente la altura y el ángulo de inclinación de la misma. Por último, se exponen los
métodos de cálculo de las propiedades térmicas del incendio, en particular la tasa de
combustión y la transmisividad atmosférica.

El objetivo de este capítulo es sentar las bases generales para realizar el cálculo del calor
irradiado por los incendios de charco en los capítulos posteriores.

Combustión
Se entiende por incendio como la ocurrencia de fuego no controlada que resulta de una
reacción de combustión. La combustión es una reacción química donde un combustible se
oxida y libera energía, y parte de esta energía es usada para mantener la reacción.

Para que se dé la reacción de combustión son esenciales tres elementos: el combustible, el


oxidante, y la fuente de ignición, que se pueden ver representados en el triángulo de fuego
(Figura 2a), si un elemento no está presente la combustión resulta inviable. Adicional a los
tres elementos mencionados, es necesario que se desarrolle la reacción química en cadena
que da lugar a la combustión, de esta forma el triángulo de fuego se transforma en el tetraedro
de fuego (Figura 2b) [9].

9
Reacción en cadena

Energía
(Fuente de ignición) Energía
(Fuente de ignición)

2a. 2b.

Figura 2a. El triángulo de fuego. Figura 2b. Esquema del tetraedro de fuego.

El combustible puede encontrarse como sólido, líquido o vapor, sin embargo, la reacción de
combustión siempre ocurre en fase gaseosa. Cuando el combustible, solido o líquido, se
calienta, este se evapora y, si la concentración de vapor es lo suficientemente alta, se forma
una mezcla inflamable con el oxígeno del aire. Si esta mezcla es calentada más allá de su
punto de ignición 2 , la reacción de combustión se desencadena. De forma similar, un
combustible en forma de gas o vapor va a quemarse si es calentado a una temperatura lo
suficientemente alta [10].

Normalmente, el calor requerido para la combustión proviene en primera instancia de una


fuente externa, y después de la reacción misma. La cantidad de calor necesario para que la
reacción ocurra depende de la naturaleza del combustible.

Para que se genere fuego, además de la presencia de los tres elementos, es necesario que estos
se encuentren en la proporción adecuada. Esto implica que es posible prevenir o atacar un
incendio si se elimina lo suficiente de cualquiera de los tres elementos. El primer método
para atacar un incendio es interrumpir el suministro de combustible; este método es de suma
importancia cuando el fuego es causado por fugas en la planta de proceso. El siguiente
método es remover el calor del incendio, lo cual se hace poniendo agua directamente en el
fuego. El ultimo método es cortar el suministro de oxígeno, para lo cual se utilizan espumas
o gases inertes; no es necesario remover todo el oxígeno para extinguir el incendio, para
combustibles líquidos la concentración de oxigeno debe reducirse hasta el 12-16%, mientras
que para combustibles sólidos la concentración se debe reducir hasta el 2-5% [5].

2
Punto de ignición: La menor temperatura a la cual un líquido inflamable libera suficientes vapores para
formar una mezcla con el aire que presenta combustión en presencia de una fuente de ignición [9].

10
Clasificación de los incendios industriales
Los incendios que ocurren en instalaciones industriales o durante el transporte de sustancias
peligrosas se pueden clasificar de acuerdo al estado del combustible involucrado y a las
condiciones a las que se da la ignición. De esta forma los incendios industriales se pueden
dividir en las siguientes categorías [5]:

1. Incendios de nube de vapor


a. Incendios sin explosión
b. Incendios resultantes de explosión
c. Incendios que resultan en explosión
2. Bolas de fuego
3. Incendios de chorro
4. Incendios de líquidos
a. Incendios de charco
b. Incendios de líquidos corriendo
5. Incendios de sólidos
a. Incendios de materiales solidos
b. Incendios de polvos
6. Incendios asociados con oxigeno

Los incendios industriales comienzan por una pérdida de contención de una sustancia
inflamable. Si la sustancia es un líquido, la liberación del mismo puede crear un charco o
piscina en el suelo, en el agua, o dentro de un tanque. En estos casos la ignición del líquido
da inicio a un incendio de charco. Si el líquido está fluyendo, la ignición del mismo resulta
en un incendio con diferentes características, denominado incendio de líquido corriendo. Si
el líquido pasa por una despresurización repentina que resulta en una evaporación flash, el
escenario más probable es el de una bola de fuego. Por otro lado, si la sustancia liberada es
un vapor o un gas, pueden ocurrir dos tipos de incendio dependiendo del tiempo que toma en
darse la ignición. Cuando la ignición se da inmediatamente, el incendio resultante es
denominado incendio de chorro. En cambio, si la ignición no es inmediata, se formará una
nube de la mezcla inflamable, cuya ignición da lugar a un incendio de nube de vapor o
incendio flash. Un incendio de este tipo también puede ocurrir cuando el combustible de un
charco, que no se incendió, se evapora [9].

11
El siguiente es un diagrama simplificado de los diferentes tipos de incendio que pueden
ocurrir en la industria:

Figura 3. Tipos de incendio que pueden ocurrir en instalaciones industriales.

Los incendios de charco, específicamente los incendios en tanques, son los que ocurren con
mayor frecuencia en la industria, seguidos por los incendios de chorro, los incendios flash o
de nube de vapor y las bolas de fuego [9]. Mientras que las bolas de fuego y los incendios
flash tienen cortos periodos de duración (pocos segundos), los incendios de charco y de
chorro pueden extenderse por lapsos de tiempo mayores, de horas o incluso días.

Incendios de charco

Figura 4. Diagrama de un incendio de charco típico.

12
Los incendios de charco ocurren cuando un líquido inflamable se libera y forma un charco
que se enciende. Los incendios de charco en la industria se caracterizan por ser llamas de
difusión turbulentas, sobre un charco de líquido horizontal que se está evaporando, donde la
sustancia inflamable tiene un momento inicial de cero [6]. En la Figura 4 se presenta un
diagrama esquemático de un incendio de charco típico.

Una vez se da la ignición del charco, este recibe calor de las llamas, por convección y por
radiación, y puede absorber o liberar calor por conducción, con el sólido o líquido que se
encuentre bajo el mismo. Una característica importante de estos incendios es el mecanismo
de retroalimentación entre el incendio y la sustancia inflamable [6]. Este mecanismo consiste
en la trasferencia de calor desde el incendio hacia el charco, la cual controla la tasa de
evaporación del líquido y la alimentación de vapor de combustible a las llamas del incendio.

La transferencia de calor se ve influenciada por las condiciones del combustible y del


sustrato3. Por ejemplo, si el sustrato es agua fría y el combustible se encuentra a temperatura
ambiente, las pérdidas de calor del combustible pueden hacer que la evaporación del mismo
disminuya, hasta un punto donde el incendio no puede mantenerse. En contraste, si el
combustible es criogénico 4 , el calor se transfiere desde el sustrato hacia el combustible,
incrementando la tasa de evaporación y, por consiguiente, el proceso de combustión.

Características de los incendios de charco


Un incendio de charco es un fenómeno complejo, y su resolución teórica presenta
importantes dificultades. Es por esto que es pertinente describir algunas características
empíricas de los incendios de charco.

Usualmente la llama de los incendios de charco se asume como cilíndrica, con una altura
equivalente al doble del diámetro del charco. La llama se mantiene vertical a menos que haya
presencia de viento, entonces la llama se inclina. El viento también causa que la base de la
llama se extienda más allá del diámetro del charco, provocando el arrastre de la misma.

Las características del incendio como tal dependen del diámetro del charco. La tasa de
combustión del líquido aumenta con el diámetro, hasta que para diámetros lo suficientemente
grandes la tasa de combustión se estabiliza. El calor irradiado por el incendio se comporta de
manera similar [5].

Algunos combustibles como el gas natural licuado (GNL) presentan una llama relativamente
clara, mientras que otros combustibles como el keroseno o el gas licuado de petróleo (GLP),
presentan una llama ahumada, lo cual afecta la tasa de calor irradiado [5].

3
Sustrato: Sustancia (sólido o líquido) sobre la cual se forma el charco de líquido inflamable.
4
Líquido criogénico: Gases licuados que se almacenan en fase líquida a muy bajas temperaturas.

13
A continuación, se especifican las características más importantes de los incendios de charco
y sus métodos de cálculo.

Régimen de combustión
En 1957 Blinov y Khudianov realizaron el primer estudio sistemático de incendios de charco
de hidrocarburos líquidos. Diferentes combustibles como gasolina, diésel y keroseno se
incendiaron en platos cilíndricos, con diámetros desde 0,37 cm hasta 22,9 m [5]. Durante este
estudio se midió la tasa de combustión de los diferentes líquidos y la altura de la llama [11].
Posteriormente, Hottel analizó los datos obtenidos y demostró que mientras el diámetro del
charco aumentaba, el régimen del incendio cambiaba de laminar a turbulento [12].

Hottel definió el número de Reynolds, 𝑅𝑒, para un incendio de charco de la siguiente forma:

𝑢𝑔 𝐷𝜌𝑔 (1)
𝑅𝑒 =
𝜇𝑔
Donde

𝐷: Diámetro del charco [m]

𝑢: Velocidad del combustible [m/s]

𝜌: Densidad del combustible [kg/m3]

𝜇: Viscosidad del combustible [Pa s]

𝑔: Combustible en fase vapor

Para números de Reynolds menores a 20 el régimen del incendio es laminar y la velocidad


de combustión disminuye con el aumento del diámetro del charco. Para números de Reynolds
mayores a 500 el régimen del incendio es turbulento y la velocidad de combustión se
mantiene constante con el incremento del diámetro. En el régimen de transición (números de
Reynolds de 20 a 500) la velocidad de combustión decrece hasta alcanzar un mínimo, y luego
comienza a aumentar con el aumento del diámetro del charco. Aproximadamente a diámetros
de 1 metro el régimen del incendio se convierte en turbulento [5].

Con respecto a la altura de la llama, para los regímenes laminar y de transición, esta
disminuye con el aumento del diámetro, mientras que para el régimen turbulento la altura se
mantiene constante [5].

Tasa de combustión
El trabajo de Hottel incorpora un balance de energía del calor transferido de la llama hacia el
charco, 𝑞, que se puede escribir de la siguiente manera [5]:

14
𝑞 = 𝑞𝑐 + 𝑞𝑟 + 𝑞𝑟𝑖𝑚 (2)

Donde

𝑞𝑐 : Calor convectivo [W]

𝑞𝑟 : Calor radiante [W]

𝑞𝑟𝑖𝑚 : Calor conductivo del plato hacia el charco [W]

Estos calores se definen de la siguiente forma [11]:

𝜋𝐷2
𝑞𝑐 = 𝐻(𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 ) (3)
4

𝜋𝐷2
𝑞𝑟 = 𝜎𝐹(𝑇𝑓4 − 𝑇𝑎4 )[1 − 𝑒 (−𝑘𝐷) ] (4)
4

𝑞𝑟𝑖𝑚 = 𝜋𝐷𝐾(𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 ) (5)

Donde

𝐷: Diámetro del charco [m]

𝑇𝑓 : Temperatura de la llama [K]

𝑇𝑎 : Temperatura ambiente [K]

𝐾: Coeficiente de transferencia de calor conductivo [W/m K]

𝐻: Coeficiente de transferencia de calor convectivo [W/m2 K]

𝐹: Factor de vista [-]

𝑘: Coeficiente de extinción [m-1]


𝑊
𝜎 ≈ 5,67037321 × 10−8 𝑚2 𝐾4 , Constante de Boltzmann

El término del calor conductivo, 𝑞𝑟𝑖𝑚 , es importante únicamente para incendios con
diámetros extremadamente pequeños. Este término decrece linealmente con el incremento
del diámetro del charco y, para incendios con diámetros mayores a unos pocos centímetros,
el calor conductivo resulta insignificante. El calor convectivo alcanza un valor mínimo para
diámetros de aproximadamente 10 cm y se estabiliza en un valor constante para diámetros
más grandes [11].

15
Para la mayoría de combustibles líquidos, tanto la tasa de combustión del líquido, como el
calor transferido por radiación, aumentan con el incremento del diámetro del charco. Así,
para diámetros mayores a un metro, el calor radiante (Ecuación 4) domina el flux de calor
hacia el charco, debido a que la llama se convierte en un cuerpo negro irradiante.

Dado que los incendios de charco que conciernen a las actividades industriales tienen
diámetros de más de algunos centímetros, el mecanismo de transferencia de calor dominante
es la radiación. Asumiendo que el factor de vista es constante, Burgees y Zabetakis
desarrollaron la siguiente ecuación para la tasa de combustión del líquido [5]:

𝑣 = 𝑣∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝐷) ] (6)

∆𝐻𝑐
𝑣∞ = 𝑐1 ( ) (7)
∆𝐻𝑣

Donde

𝑣: Velocidad de combustión de un charco de diámetro determinado [m/s]

𝑣∞ : Velocidad de combustión de un charco de diámetro infinito [m/s]

𝑘: Coeficiente de extinción [m-1]

𝐷: Diámetro del charco [m]

𝑐1: Constante (𝑐1 = 0,0076) [-]

∆𝐻𝑐 : Calor neto de combustión [J/kg]

∆𝐻𝑣 : Calor neto de vaporización [J/kg]

En la Tabla 1 se muestran los parámetros para la tasa de combustión de algunas sustancias.

Tabla 1. Parámetros para la tasa de combustión de líquidos [5].

Sustancia 𝒗∞ [cm/min] 𝒌 [cm-1]


Hidrogeno 1,4 0,07
Butano 0,79 0,027
Hexano 0,73 0,019
Benceno 0,60 0,026
Metanol 0,17 0,046
GNL 0,66 0,03

La Ecuación 6 se puede modificar para obtener la tasa másica de combustión, 𝑚, en términos


de la densidad del combustible [5]:

16
𝑚 = 𝑚∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝐷) ] (8)

𝑚∞ = 𝑣∞ 𝜌𝑙 (9)

Donde

𝑚: Tasa másica de combustión para un charco con diámetro determinado [kg/m2 s]

𝑚∞ : Tasa másica de combustión para un charco de diámetro infinito [kg/m2 s]

Por otro lado, Babrauskas caracteriza los mecanismos de combustión de acuerdo al diámetro
de charco (Tabla 2). En general, se presentan dos mecanismos dominantes: los incendios
dominados por radiación para grandes diámetros, y los incendios dominados por convección
para pequeños diámetros de charco. Los incendios dominados por convección pueden ser
laminares o turbulentos, mientras que los incendios donde la radiación es el mecanismo
dominante, siempre son turbulentos, pero las llamas pueden ser ópticamente ligeras o densas.

Tabla 2. Mecanismos de combustión a diferentes tamaños de charco [13].

Diámetro del charco [m] Mecanismo de combustión


< 0,05 Convección, laminar
< 0,2 Convección, turbulento
0,2 – 1,0 Radiación, ópticamente ligero
> 1,0 Radiación, ópticamente denso

Aunque la tasa de combustión es función del diámetro del charco, la influencia del mismo es
relevante únicamente para charcos con diámetros menores a un metro. Así, Babrauskas
propone las siguientes expresiones para el cálculo de la tasa de combustión [13]:

𝑚 = 𝑚∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝛽𝐷) ] (10)
4
𝜎𝑇𝑓𝑔 (11)
𝑚∞ =
∆𝐻𝑣
Donde

𝛽: Coeficiente de corrección de la longitud [-]

𝑇𝑓𝑔 : Temperatura del gas gris equivalente [K]

𝜎: Constante de Stefan-Boltzmann [W/m2 K4]

Geometría de la llama
En general, la llama para un incendio de charco se asume como un cilindro vertical con altura,
𝐿, del doble de su diámetro, 𝐷.

17
Thomas desarrolló la siguiente ecuación que permite calcular la altura de la llama cuando no
hay presencia de viento [14]:

0,6
𝐿 𝑚 (12)
= 42 [ ]
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷
Donde

𝐿: Altura de la llama [m]

𝐷: Diámetro del charco [m]

𝑔: Aceleración debida a la gravedad [m2/s]

𝑚: Tasa de combustión másica del charco [kg/m2 s]

𝜌𝑎 : Densidad del aire [kg/m3]

La presencia de viento tiene diferentes efectos sobre la llama: altera su altura, tiende a
inclinarla y causa que se extienda viento abajo, a lo largo del suelo. Para tener en cuenta estos
efectos, Thomas propuso la siguiente ecuación para la altura de la llama cuando esta se
encuentra inclinada [14]:

0,67
𝐿 𝑚 (13)
= 55 [ ] (𝑢∗ )−0,21
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷
Donde

𝑢
𝑢∗ = (14)
𝑢𝑐
1⁄
𝑔𝑚𝐷 3 (15)
𝑢𝑐 = ( )
𝜌𝑎

𝑢: Velocidad del viento [m/s]

𝑢𝑐 : Velocidad característica [m/s]

𝑢∗ : Velocidad adimensional del viento [m/s]

La asociación americana de gas (AGA) propuso una ecuación similar con diferentes
parámetros para el cálculo de la altura de la llama [15]:

−0,19
𝐿 𝑚 (16)
=[ ] (𝑢∗ )0,06
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷

18
Aunque es menos común, se puede asumir que la llama de un incendio de charco presenta
una forma cónica en vez de una cilíndrica. Moorhouse desarrolló ecuaciones para el cálculo
de la altura donde se consideran las dos geometrías [16]:

Para llamas cilíndricas

0,254
𝐿 𝑚 ∗ )−0,044 (17)
= 6,2 [ ] (𝑢10
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷
Para llamas cónicas

0,2104
𝐿 𝑚 ∗ )−0,1144 (18)
= 4,7 [ ] (𝑢10
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷
Donde


𝑢10 (19)
𝑢10 =
𝑢𝑐

𝑢10 : Velocidad del viento medida a 10 m de altura [m/s]



𝑢10 : Velocidad adimensional del viento a 10 m de altura [m/s]

𝜌𝑎 : Densidad del aire [kg/m3]

Las ecuaciones propuestas por Moorhouse son válidas cuando 𝑢10 > 𝑢𝑐 . De lo contrario, el

término de la velocidad de viento adimensional, 𝑢10 , toma el valor de 1.

19
Inclinación de la llama
Como se mencionó anteriormente, la
presencia del viento tiene varios efectos
sobre la llama. La Figura 5 muestra un
esquema general para la inclinación de la
llama por la presencia de viento. La llama
se ve afectada y sigue una trayectoria
curva, la cual se puede aproximar por el
ángulo de inclinación 𝜃 [17]. Las
componentes horizontales y verticales de
la longitud de la llama, medidas respecto
al ángulo de inclinación, también se
observan en el diagrama.

Figura 5. Inclinación de la llama debido al viento

Para determinar el ángulo de inclinación de la llama, Thomas [14] propuso la siguiente


ecuación:

cos 𝜃 = 0,7(𝑢∗ )−0,49 (20)

La AGA condujo experimentos con grandes charcos de gas natural licuado y obtuvo la
siguiente correlación para el cálculo del ángulo de inclinación [15]:

1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢∗ < 1
(21)
cos 𝜃 = { 1 ∗
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢 ≥1
√𝑢 ∗

Por otro lado, Moorhouse estudió los datos experimentales disponibles y generó
correlaciones para el ángulo de inclinación de acuerdo a la geometría de la llama [16]:

Para llamas cilíndricas:

∗ )−0,250
cos 𝜃 = 0,86(𝑢10 (22)

Para llamas cónicas

∗ )−0,272
cos 𝜃 = 0,87(𝑢10 (23)

20
Arrastre de la llama
El arrastre de la llama representa una extensión de la base de la llama en el sentido viento
abajo del charco, mientras que el limite viento arriba y el ancho del charco se mantienen
constantes [11]. El arrastre de la llama se ve influenciado principalmente por la velocidad del
viento.

Para charcos cuadrados el arrastre de la llama incrementa la base de la llama en la dirección


del viento. La forma de la llama se mantiene y la radiación térmica en la dirección viento
abajo aumenta, ya que la proximidad de los objetos alrededor del incendio en esta dirección
también aumenta. Bajo el efecto del viento los charcos circulares pasan a ser elípticos, por lo
que el factor de vista de la llama debe ser recalculado.

Welker y Sliepcevich midieron el arrastre de la llama en un túnel de viento para incendios de


diferentes hidrocarburos y obtuvieron la siguiente ecuación [5]:

0,21
𝐷′ 𝑢2 𝜌𝑔 0,48 (24)
= 2,1 ( ) ( )
𝐷 𝐷𝑔 𝜌𝑎
Donde

𝐷′: Base elongada de la llama [m]

𝜌𝑔 : Densidad del combustible a su punto de ebullición normal5 [kg/m3]

Para tener en cuenta el efecto de la geometría de la llama, Moorhouse propone las siguientes
ecuaciones [16]:

Para llamas cilíndricas


0,069
𝐷′ 𝑢2 (25)
= 1,5 ( )
𝐷 𝐷𝑔
Para llamas cónicas

0,061
𝐷′ 𝑢2
= 1,6 ( ) (26)
𝐷 𝐷𝑔
Factor de vista

Los receptores de la energía irradiada por un incendio de charco son los objetos alrededor
del incendio y la superficie del charco de líquido. Para calcular la tasa de calor recibido a un
objeto especifico, se debe calcular la cantidad de energía transferida en la dirección particular
del objeto.

5
Condiciones normales: T = 25°C, P = 1 atm

21
El factor de vista tiene en cuenta la relación geométrica entre el emisor y el receptor para
calcular el calor transferido particular. Este factor tiene un valor entre cero y uno. Por
ejemplo, si el objeto receptor se encuentra muy cerca a la llama, el factor de configuración
se aproxima a uno, mientras que para receptores alejados de la llama o que no están viéndola
directamente, el factor de configuración disminuye [18].

Davis y Bagster identifican las siguientes variables que afectan el factor de vista [19]:

- La geometría del emisor y del receptor


- La dirección de la transferencia de la energía irradiada
- El hecho de que los objetos se estén “viendo”

El factor de vista depende de las dimensiones de la llama y la distancia y el ángulo entre la


llama y el receptor. Los diferentes modelos para el cálculo del calor irradiado hacen
diferentes suposiciones para la geometría de la llama, en busca de simplificar el cálculo del
factor de vista. En el Capítulo 2 se explica en detalle el cálculo de este factor conforme al
modelo utilizado.

Transmisividad atmosférica
La radiación térmica de un incendio a sus alrededores se ve parcialmente atenuada por la
absorción y dispersión, por parte de la atmosfera, a lo largo del camino hacia el objeto
receptor. En la Tabla 3 se indican las composiciones de diferentes gases en la atmosfera. Las
principales sustancias que absorben la radiación térmica en la atmosfera son el vapor de agua
(H2O) y el dióxido de carbono (CO2). La concentración de CO2 en la atmósfera es
generalmente constante, con un valor alrededor de 330 ppm. El contenido de vapor de agua
depende significativamente de la temperatura y la humedad relativa [11].

Tabla 3. Concentración de los diferentes gases constituyentes en la atmosfera [11].

Gas constituyente Concentración en la a


atmosfera (% volumen)
Nitrógeno 78,088
Oxígeno 20,949
Argón 0,93
Dióxido de carbono 0,033
Neón 1,8 × 10-3
Helio 5,24 × 10-4
Metano 1,4 × 10-4
Criptón 1,14 × 10-4
Óxido nitroso 5,0 × 10-5
Monóxido de carbono 2,0 × 10-5
Xenón 8,6 × 10-6
Hidrogeno 5,0 × 10-6
Ozono Variable
Vapor de agua Variable (depende de la temperatura y la
humedad relativa)

22
El factor de transmisividad atmosférica varía entre cero y uno, y se obtiene restándole el
factor de absorción a la unidad. Dado que los principales componentes que absorben
radiación térmica son el dióxido de carbono y el agua, se puede aplicar la siguiente
aproximación para el factor de transmisividad, 𝜏 [17]:

𝜏 = 1 − 𝛼𝑤 − 𝛼𝑐 (27)
Donde

𝜏: Factor de transmisividad [-]

𝛼𝑤 : Factor de absorción del vapor de agua [-]

𝛼𝑐 : Factor de absorción del dióxido de carbono [-]

El factor de absorción es función de la presión parcial de vapor, la longitud de la radiación,


la temperatura del objeto irradiante y la temperatura ambiente.

Las principales bandas de absorción para el vapor de agua se encuentran a longitudes de onda
de 1,8, 2,7 y 6,27 µm. Para el dióxido de carbono las principales regiones de absorción se
encuentran entre 2,7 y 4,3 µm, y entre 11,4 y 20 µm.

Hottel y Sarofim proponen el siguiente método para el cálculo del factor de absorción [17]:

1. Determinar la presión parcial de vapor y la longitud del camino cubierto por la llama, 𝑋:

Para el vapor de agua

𝑅𝐻 (14,4114−5328
𝑇𝑎
)
𝑝𝑤 = 𝑒 (28)
100

Donde

𝑝𝑤 : Presión parcial de vapor de agua [atm]

𝑅𝐻: Humedad relativa [-]

𝑇𝑎 : Temperatura ambiente [K]

Para el dióxido de carbono

𝑝𝑐 = 3 × 10−4
(29)
𝑝𝑐 : Presión parcial de dióxido de carbono [atm]

2. Calcular las presiones de vapor reducidas:

23
𝑇𝑓
𝑝′ = 𝑝 ( )
𝑇𝑎 (30)

Donde

𝑇𝑓 : Temperatura de la llama [K]

3. Determinar los factores de emisividad a la longitud determinada, 𝑋, con las gráficas de


Hottel (Anexo 2).

4. Calcular los factores de absorción de acuerdo a las siguientes expresiones obtenidas por
Welker:

0,45
𝑇𝑎
𝛼𝑤 = 𝜀𝑤 ( ) (31)
𝑇𝑓

0,65
𝑇𝑎
𝛼𝑐 = 𝜀𝑐 ( ) (32)
𝑇𝑓
Donde

𝛼: Factor de absorción [-]

𝜀: Factor de emisividad [-]

Bagster propone un método más simple para el cálculo del factor de transmisividad que tiene
en cuenta únicamente el vapor de agua [9]:

𝜏 = 1,536 para 𝑝𝑤 𝑋 < 104 𝑁/𝑚


(33)
𝜏 = 2,02(𝑝𝑤 𝑋)−0,09 para 104 < 𝑝𝑤 𝑋 < 105 𝑁/𝑚 (34)
𝜏 = 2,85(𝑝𝑤 𝑋)−0,12 para 𝑝𝑤 𝑋 > 105 𝑁/𝑚
(35)

24
Capítulo 2: Modelos semi empíricos

La radiación térmica es el principal mecanismo mediante el cual un incendio causa daños a


los objetos a su alrededor. Es por esto, que la mayoría de los modelos para incendios de
charco se encargan de predecir la radiación recibida por los objetos adyacentes al incendio,
para así evaluar las consecuencias de la ignición de un derrame de combustible.

Actualmente se utilizan dos enfoques para el modelamiento de los incendios de charco: los
modelos de campo y los modelos semi empíricos. Este capítulo concierne los segundos.

Los modelos semi empíricos determinan la geometría y las características radiantes de los
incendios de charco, utilizando correlaciones basadas en el modelamiento adimensional.
Estos modelos únicamente incluyen descripciones simples de los procesos físicos que
ocurren en el incendio, específicamente las características de la llama y el flujo de calor hacia
un objeto externo [6]. Las correlaciones utilizadas por los modelos semi empíricos son
derivadas de un amplio rango de datos experimentales, y dan predicciones razonables,
siempre que se cumpla su rango de aplicación y validez.

El modelamiento semi empírico es una técnica relativamente sencilla para predecir el flujo
de calor a cierta distancia. Por su naturaleza, estos modelos son bastante oportunos para
realizar evaluaciones de riesgo de rutina, gracias a que son matemáticamente simples y, por
consiguiente, fáciles de entender. Sin embargo, el grado de complejidad y sofisticación del
modelo utilizado depende de la aplicación específica de los resultados. Por ejemplo, los
planes de contingencia del transporte de líquidos inflamables requieren estimar la extensión
de zonas de peligro en caso de incendio. En este caso, no se conocen a priori los parámetros
de liberación, ni las propiedades del material, por lo que estos factores deben ser estimados.
Para situaciones de este tipo, un modelo de radiación simple puede ser adecuado. Por otro
lado, modelos más específicos pueden ser requeridos, por ejemplo, cuando se está realizando
la disposición de una planta y se deben ubicar los diferentes equipos, tanques de
almacenamiento y zonas administrativas.

En general, existen dos tipos de modelos semi empíricos:

- Modelos de punto de fuente o de origen: no realizan ninguna predicción de la forma


de la llama y asumen que la fuente de radiación es un punto.

- Modelos de llama sólida: asumen que el calor es irradiado por la superficie de un


objeto sólido, usualmente un cilindro o cono inclinado.
En este capítulo se realiza una recopilación de los modelos semi empíricos más utilizados,
con una explicación teórica y un caso de estudio aplicado para cada uno de los modelos
revisados.

25
Metodología general para el modelamiento semi empírico
La radiación térmica de un incendio de charco depende de diferentes parámetros que incluyen
la composición del combustible, la forma y el tamaño del charco, la duración del incendio,
la proximidad del incendio a los objetos en riesgo, las características térmicas del objeto
expuesto al incendio, entre otras [17]. Estos parámetros afectan los incendios de charco y
deben ser tenidos en cuenta al momento de estimar los efectos del mismo.

De acuerdo a Beyler, para estimar el campo de radiación térmica alrededor de un incendio


de charco, se deben seguir las siguientes etapas [17]:

1. Determinar las características geométricas del incendio: en esta etapa se determina la


tasa de combustión y las dimensiones físicas del incendio. Estas dimensiones están
basadas en los valores promedio con respecto al tiempo.
2. Caracterizar las propiedades radiantes del incendio: en esta etapa se determina la
potencia emisora promedio de las llamas.
3. Calcular el flujo de calor radiante a cualquier posición dada: para esto, las etapas 1 y
2 deben haberse completado, y adicionalmente, se debe determinar la posición,
geometría y orientación del objeto receptor.
Los modelos semi empíricos descritos en las secciones posteriores realizan las tres etapas
con diferentes grados de precisión.

Modelo de punto de fuente


Para predecir el campo de radiación térmica de un incendio, el modelo de punto de fuente
supone un único punto que origina toda la radiación y se encuentra situado en el centro de la
llama real. Este modelo se rige por las siguientes suposiciones:

- La llama puede representarse como una fuente puntual de energía térmica.


- La energía irradiada por la llama es una fracción especifica de la energía liberada
durante la reacción de combustión.
- La intensidad de la radiación térmica varia proporcionalmente con el inverso del
cuadrado de la distancia a la fuente.
El flujo de calor irradiado desde la fuente a una distancia R determinada, está dado por la
siguiente ecuación [5]:

𝑄𝑟̇
𝑞̇ ′′ = (36)
4𝜋𝑅 2
Donde

𝑞 ′′̇ : Flujo de calor a distancia determinada [kW/m2]

𝑄𝑟̇ : Calor irradiado por el incendio [kW]

26
𝑅: Distancia del punto de fuente al objetivo [m]

El punto de fuente de radiación, P, se encuentra en el centro del incendio y a la altura media


de la llama, como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 6. Nomenclatura para el modelo de punto de fuente

Para charcos circulares, la altura de la llama, 𝐿, se puede calcular con la siguiente


correlación propuesta por Heskestad6 [17]:

𝐿 = 0,235𝑄̇ 2/5 − 1,02𝐷 (37)


Donde

𝑄̇ : Calor del incendio [kW]

𝐷: Diámetro del charco [m]

Si el charco no es circular se puede calcular un diámetro equivalente, 𝐷𝐸 , con la siguiente


ecuación [17]:

4𝐴
𝐷𝐸 = √ (38)
𝜋

6
Las correlaciones de Thomas, Moorhouse y la AGA para el cálculo de la altura de la llama no se utilizan dado
que estas asumen la llama como un cilindro o un cono, contradiciendo lo que supone el modelo de punto de
fuente.

27
Donde

𝐴: Área del charco no circular [m2]

La distancia del punto de fuente al objetivo, 𝑅, se calcula mediante el teorema de Pitágoras


[17]:

𝑅 = √𝑋 2 + 𝐿2𝑇 (39)

Donde 𝐿𝑇 es la altura del objetivo, relativa a la altura del punto de fuente. Para un objetivo
que se encuentra en el suelo 𝐿𝑇 = 𝐿/2, mientras que, para un objetivo a media altura de la
llama, 𝐿𝑇 = 0.

El calor irradiado por el incendio, 𝑄𝑟̇ , es una fracción del calor total del incendio, 𝑄̇ , y
usualmente se calcula mediante el uso de un parámetro empírico, con la siguiente ecuación
[17]:

𝑄̇ 𝑟 = 𝑄̇ 𝑥𝑟 (40)
Donde

𝑥𝑟 : Fracción de calor irradiado por el incendio [-]

Burgees y Zabetakis trabajaron en experimentos de pequeños incendios de charco para


determinar la tasa de combustión y la fracción de radiación del combustible. Con los
resultados de estos experimentos concluyeron que la fracción del calor irradiado no excede
la mitad del calor producido en el incendio [5]. El valor de este parámetro para algunos
combustibles se puede observar en la Tabla 4. Roberts, por otro lado, afirma que la fracción
de radiación se encuentra en un rango de 0.2 a 0.4, y sugiere utilizar un valor de 0.37.

Tabla 4. Fracción de radiación para diferentes combustibles de acuerdo a su diámetro [5].

Diámetro de charco Fracción de radiación


Combustible 𝑫 (𝒎) 𝒙𝒓 (−)
Hidrogeno 33 0,25
Butano 76 0,27
Benceno 122 0,36
Metanol 122 0,17
GNL 76 0,23

7
La fracción de radiación no es un parámetro muy preciso, sin embargo, su valor se encuentra dentro del
rango de 0.1 a 0.4 [6].

28
La fracción de radiación para diferentes tamaños de charco se puede observar en la siguiente
tabla:

Tabla 5. Fracción de radiación para diferentes tamaños de charco [6].

Diámetro de charco Fracción de radiación


Combustible 𝑫 (𝒎) 𝒙𝒓 (−)
0,076 0,162
Metanol 0,152 0,165
1,22 0,177
0,305 0,21
0,76 0,23
Metano 1,53 0,15-0,24
3,05 0,24-0,34
6,1 0,20-0,27
0,305 0,199
Butano 0,457 0,205
0,76 0,269
1,22 0,30-0,40
Gasolina 1,53 0,16-0,27
3,05 0,13-0,14
0,076 0,35
0,457 0,345
Benceno
0,76 0,35
1,22 0,36

Si no se tiene información de la fracción de radiación, esta se puede calcular mediante la


siguiente ecuación [17]:

𝑥𝑟 = 0,21 − 0,0034𝐷 (41)

El calor del incendio, 𝑄̇ , se calcula con la siguiente ecuación [5]:

𝑄̇ = 𝑚∆𝐻𝑐 𝐴 (42)
Donde

𝑚: Tasa de combustión másica del combustible por unidad de área [kg/m2 s]

∆𝐻𝑐 : Calor de combustión efectivo del combustible [kJ/kg]

𝐴: Área del incendio [m2]

29
Para el cálculo de la tasa de combustión másica, 𝑚, se utiliza la correlación propuesta por
Babrauskas [13], dada por la Ecuación 10.

La estimación de la radiación térmica de un incendio de charco, por el modelo de punto de


fuente, involucra los siguientes pasos:

1. Determinar el diámetro del charco, o utilizar la Ecuación 38 para charcos no


circulares.
2. Determinar la ubicación del punto de fuente, 𝑃. El punto de fuente se encuentra en la
línea central del charco a una altura equivalente a un medio de la altura de la llama,
dada por la Ecuación 37.
3. Calcular la distancia, 𝑅, desde el punto de fuente hasta el objeto de interés, usando la
Ecuación 39.
4. Determinar la tasa másica de combustión, 𝑚, con las ecuaciones 10 y 11.
5. Determinar la tasa de calor irradiado, 𝑄̇ , con la Ecuación 42.
6. Determinar la fracción de radiación del incendio, 𝑥𝑟 , con datos empíricos o con la
Ecuación 41.
7. Determinar el calor irradiado de la llama, 𝑄𝑟̇ , dado por la Ecuación 40.
8. Calcular la radiación incidente en el objeto, 𝑞̇ ′′ , con la Ecuación 36.

Modelos de llama solida

Figura 7. Nomenclatura para los modelos de llama solida

Los métodos de llama solida parten del hecho de que la radiación se origina de los productos
calientes de la combustión. Este enfoque está basado en suponer que la totalidad del volumen

30
visible de la llama emite radiación, mientras que la parte no visible de la llama no contribuye
significativamente [11].

En los modelos de llama sólida, el flujo de calor irradiado por el incendio, sobre un objeto a
una distancia determinada, está determinado de la siguiente forma [17]:

𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹𝜏 (43)


Donde

𝑞 ′′̇ : Flujo de calor a cierta distancia [kW/m2]

E: Potencia emisora promedio en la superficie de la llama [kW/m2]

F: Factor de vista [-]

τ: Transmisividad atmosférica [-]

Las suposiciones que rigen los modelos de llama solida son las siguientes [11]:

- El diámetro de la llama es equivalente al diámetro del charco.


- La altura se asume como la altura de la parte visible de la llama.
- La llama irradia energía uniformemente a lo largo de la su superficie.

Potencia emisora
La potencia emisora hace referencia al flujo de calor debido a la radiación térmica, en la
superficie de la llama [6]. En principio, la potencia emisora de una llama se puede calcular
mediante la ecuación de Stefan-Boltzmann, donde, para un radiador gris8 se tiene que:

𝐸 = 𝜀𝜎(𝑇𝑓4 − 𝑇𝑎4 ) (44)


Donde
𝜀: Factor de emisividad [-]
𝜎: Constante de Stefan-Boltzmann [kW/m2 T4]
𝑇𝑓 : Temperatura en la superficie de la llama [K]

𝑇𝑎 : Temperatura ambiente [K]


Si el factor de emisividad es igual a 1, se tiene un cuerpo o un radiador negro 9. La potencia
emisora calculada con la Ecuación 44 es teóricamente la máxima que se puede alcanzar. Sin
embargo, determinar la temperatura en la superficie de la llama presenta importantes

8
Radiador gris: Objeto que no se puede clasificar como radiador negro dado que no emite toda la energía
radiante que absorbe [40].
9
Radiador negro: Objeto opaco que absorbe y emite en su totalidad toda la energía radiante que recibe
[40].

31
dificultades, ya que esta no es uniforme a lo largo de la llama. Es por esto que los modelos
de llama solida asumen que la energía irradiada proviene únicamente de la parte visible de la
llama.
Así, para calcular la potencia emisora de un incendio, Mudan propone la siguiente ecuación
[11]:

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑒 −𝑠𝐷 + 𝐸𝑠 [1 − 𝑒 −𝑠𝐷 ] (45)

Donde
𝐸𝑚𝑎𝑥 : Potencia emisora equivalente para radiador negro [kW/m2] (𝐸𝑚𝑎𝑥 = 140)
𝑠: Coeficiente de extinción [m-1] (𝑠 = 0,12)
𝐷: Diámetro del charco [m]
𝐸𝑠 : Potencia emisora del humo [kW/m2] (𝐸𝑠 = 20)
Shokri y Beyler [20] determinaron la potencia emisora efectiva de la llama midiendo el flujo
irradiante sobre objetos alrededor de incendios de diferentes tamaños de charco. Como
resultado de sus experimentos, Shokri y Beyler encontraron la siguiente ecuación que
relaciona la potencia emisora con el diámetro del incendio:

𝐸 = 58(10−0,00823𝐷 ) (46)

Factor de vista
Como se mencionó en el Capítulo 1, el factor de vista da cuenta de la relación geométrica
entre el objeto emisor y el receptor, para calcular el flujo de calor transferido. La mayoría de
modelos de llama solida asumen la llama del incendio como un cilindro vertical o inclinado.
Para esta geometría, se tienen las siguientes expresiones que permiten calcular el factor de
vista [17]:
- Cilindro vertical

1 ℎ ℎ (𝑆−1) 𝐴ℎ (𝐴+1)(𝑆−1)
𝐹𝑉 = 𝜋𝑆 tan−1 (√𝑆2 ) − 𝜋𝑆 tan−1 √(𝑆+1) + tan−1 √(𝐴−1)(𝑆+1) (47)
−1 𝜋𝑆√𝐴2 −1

(𝐵−1⁄𝑆) (𝐵+1)(𝑆−1) (𝐴−1⁄𝑆) (𝐴+1)(𝑆−1)


𝐹𝐻 = tan−1 √(𝐵−1)(𝑆+1) − tan−1 √(𝐴−1)(𝑆+1)
𝜋√𝐵2 −1 𝜋√𝐴2 −1 (48)

2𝑋
𝑆=
𝐷 (49)

2𝐿
ℎ=
𝐷 (50)

32
ℎ2 + 𝑆 2 + 1
𝐴= (51)
2𝑆

1 + 𝑆2
𝐵= (52)
2𝑆

- Cilindro inclinado

𝑎 cos 𝜃 𝑎2 +(𝑏+1)2 −2𝑏(1+𝑎 sin 𝜃) 𝐴 𝑏−1 0.5


𝜋𝐹𝑉 = 𝑏−𝑎 sin 𝜃 tan−1 √𝐵 (𝑏+1) +
√𝐴𝐵
cos 𝜃 𝑎𝑏−(𝑏2 −1) sin 𝜃 (𝑏 2 −1) sin 𝜃 𝑎 cos 𝜃 𝑏−1 (53)
[tan−1 √𝑏 2 −1√𝐶
+ tan−1 √𝑏2 −1√𝐶
] − 𝑏−𝑎 sin 𝜃 tan−1 √𝑏+1
√𝐶

𝑏+1 𝑎2 +(𝑏+1)2 −2(𝑏+1+𝑎𝑏 sin 𝜃) 𝐴 𝑏−1 0.5


𝜋𝐹𝐻 = tan−1 √𝑏−1 − tan−1 √𝐵 (𝑏+1) +
√𝐴𝐵
sin 𝜃 𝑎𝑏−(𝑏2 −1) sin 𝜃 √(𝑏 2 −1) sin 𝜃 (54)
[tan−1 √𝑏 2 −1√𝐶
+ tan−1 ]
√𝐶 √𝐶

𝐿
𝑎=
𝑅 (55)

𝑋
𝑏=
𝑅 (56)

𝐴 = 𝑎2 + (𝑏 + 1)2 − 2𝑎(𝑏 + 1) sin 𝜃


(57)
𝐵 = 𝑎2 + (𝑏 − 1)2 − 2𝑎(𝑏 − 1) sin 𝜃
(58)
𝐶 = 1 + (𝑏 2 − 1)2 cos 2 𝜃 (59)

El factor de vista sobre el objeto (máximo), se calcula como la resultante de las componentes
verticales y horizontales, por el teorema de Pitágoras [17]:

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 (60)

En general, para aplicar los modelos de llama solida se deben determinar las características
geométricas (diámetro, altura, ángulo de inclinación, factor de vista) y radiantes (tasa de
combustión, potencia emisora, transmisividad atmosférica) del incendio. Sin embargo,
diferentes autores proponen distintos enfoques para el cálculo de estas características. De esta
forma se tienen modelos de llama solida propuestos por Mudan, Babraukas y Shokri y Beyler,
los cuales se revisan a continuación.

33
Modelo de Mudan
El modelo de Mudan asume que la llama de un incendio de charco se puede representar como
un cilindro vertical o inclinado. Este modelo reúne las correlaciones de Thomas y la AGA
para caracterizar la geometría del incendio (Ecuación 12-15, Ecuación 21). Para el cálculo
de la tasa másica de combustión utiliza la correlación de Babrauskas (Ecuación 10 y 11).

Con respecto a las características radiantes del incendio, Mudan propone utilizar el enfoque
de Hottel y Sarofim para el cálculo de la transmisividad atmosférica (Ecuación 27-32) y su
propia correlación para el cálculo la potencia emisora (Ecuación 45).

Por último, si el viento no afecta significativamente la geometría del incendio, se utilizan las
correlaciones de un cilindro vertical para el factor de vista (Ecuación 47-52), mientras que,
si el incendio se ve afectado por la velocidad del viento, se utilizan las correlaciones para un
cilindro inclinado (Ecuación 53-59).

En resumen, para estimar la radiación térmica de un incendio de charco por el modelo de


Mudan, se proponen los siguientes pasos:

1. Determinar si la llama es un cilindro vertical o inclinado


2. Determinar la tasa másica de combustión (Ecuación 10-11)
3. Determinar la altura de la llama (Ecuación 12-15) y el ángulo de inclinación
(Ecuación 21)
4. Calcular el factor de vista (Ecuación 47-60)
5. Determinar la potencia emisora efectiva (Ecuación 45)
6. Calcular el factor de transmisividad (Ecuación 47-52)
7. Calcular la radiación incidente en el objeto (Ecuación 43)

Modelo de Shokri y Beyler


El modelo de Shokri y Beyler asume que la llama de un incendio de charco es un cilindro
vertical irradiante homogéneo, con una potencia emisora promedio. Los autores tratan la
transferencia de calor del incendio hacia un objeto determinado, basados en los conceptos de
factor de vista y potencia emisora. Sin embargo, este modelo no tiene en cuenta los efectos
de la trasnmisividad atmosférica.

Bajo este modelo, el calor incidente en un objeto determinado se define como [20]:

𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹 (61)

Con respecto a la geometría de la llama, la altura de la misma se calcula mediante la


correlación de Heskestad (Ecuación 37). Para el factor de vista, la llama se trata como un

34
cilindro vertical (Ecuación 47-52 y 60). Por último, para la potencia emisora se utiliza la
correlación encontrada por los autores del modelo (Ecuación 46).

La siguiente metodología se aplica para estimar la radiación térmica incidente en un objeto,


por el método de Shokri y Beyler:

1. Determinar el calor irradiado por el incendio (Ecuación 42)


2. Determinar la altura de la llama (Ecuación 37)
3. Calcular el factor de configuración de la llama (Ecuación 47-52 y 60)
4. Calcular la potencia emisora (Ecuación 46)
5. Calcular el flujo de calor incidente en el objeto (Ecuación 61)

Modelo de Babrauskas
Al igual que Mudan, Babrauskas supone que la llama de un incendio de charco se puede
modelar como un cilindro vertical o inclinado. Sin embargo, el autor argumenta que con esta
aproximación (tratar la llama como un cilindro con diámetro constante) no se justifica la
utilización de métodos más refinados para el cálculo de las características geométricas de la
llama [5].

Así, para un cilindro con diámetro 𝐷, altura 𝐿 y distancia al objetivo 𝑋, se definen las
siguientes variables [5]:

𝐿
𝑙=
𝐷 (62)

𝑋
𝑥= (63)
𝐷

Para incendios con diámetros mayores a 0,1 m, el modelo asume 𝑙 = 1,5.

El calor irradiado por la llama se expresa en términos de la potencia radiante 𝑃, de la siguiente


forma [5]:

𝜋𝐷2
𝑃 = 𝑥𝑟 ∆𝐻𝑐 𝑚 ( ) (64)
4
Donde

𝑃: Potencia radiante [kW]

𝑥𝑟 : Fracción de calor irradiado [-]

∆𝐻𝑐 : Calor de combustión [kJ/kg]

𝑚: Tasa másica de combustión [kg/m2 s]


35
La potencia radiante para campos alejados se expresa como [5]:

𝑃 = 4𝜋𝑙 2 𝑞𝑖 , 𝑥>4
(65)
𝑥𝑟 ∆ℎ𝑐 𝑚
𝑞𝑖 = , 𝑥>4 (66)
16𝑙 2

Donde

𝑞𝑖 : Radiación térmica incidente en el objeto [kW/m2]

Para los campos de incidencia más cercanos, la radiación térmica incidente se calcula de la
siguiente forma [8]:

1
𝑞𝑖 = 𝐹𝜀𝜎𝑇𝑓4 , <𝑥<4 (67)
2
Donde

𝐹: Factor de vista [-]

𝑇𝑓 : Temperatura de la llama [K]

𝜀: Factor de emisividad [-]

𝜎: Constante de Stefan-Boltzmann [W/m2 K4]

El factor de vista se aproxima como sigue [5]:

𝑙
𝐹≈ (68)
𝜋𝑥 2

Combinando las ecuaciones anteriores, se obtienen las siguientes correlaciones para el


cálculo de la radiación térmica incidente para campos cercanos y lejanos [5]:

1
𝑞𝑖 = 𝐹(0,131𝑥𝑟 ∆𝐻𝑐 )𝑚∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝛽𝐷) ], <𝑥<4 (69)
2
𝑥𝑟 ∆𝐻𝑐 𝑚∞
𝑞𝑖 = [1 − 𝑒 (−𝑘𝛽𝐷) ], 𝑥>4 (70)
16𝑙 2

Donde

𝑘: Coeficiente de extinción [m-1]

36
𝛽: Coeficiente de corrección de la longitud [-]

37
Casos de estudio
En esta sección se presentan diferentes ejemplos de incendios y se aplican los métodos
previamente expuestos para encontrar el flujo de calor irradiado sobre un objeto determinado.

Caso 1
Un derrame de un tanque de benceno causa la formación de un charco de 12 m de diámetro.
La distancia desde el centro del charco hasta el borde del objetivo es de 30 m, y este se
encuentra a nivel del suelo (ver Figura 8).

L 𝒒̇ "

X=30 m T

D=12 m
Figura 8. Incendio de charco de benceno.

Se consideran las siguientes condiciones:

- Humedad relativa: 80%


- Temperatura ambiente: 27 °C
- Densidad del aire: 1,2 kg/m3

Modelo de punto de fuente

En primer lugar, se debe determinar la geometría del incendio. Bajo este modelo, el charco
se asume como un circulo uniforme con un diámetro de 12 m. Por lo tanto, el área del
incendio es:

𝐷 2 𝜋𝐷 2 𝜋(12𝑚)2
𝐴 = 𝜋( ) = = = 113,1 𝑚2
2 4 4

38
Posteriormente se determinan las características radiantes del incendio, específicamente la
tasa de combustión. De acuerdo al Anexo 1, se tienen las siguientes propiedades para el
benceno:

𝑚∞ = 0,085
𝑘𝐽
∆𝐻𝐶 = 40100
𝑘𝑔
𝑥𝑟 = 0,36

Con la tasa másica de combustión y la entalpía de combustión es posible calcular el calor de


combustión con la Ecuación 42:

𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄̇ = 𝑚∆𝐻𝑐 𝐴 = 0,085 2
× 40100 × 113,1 𝑚2 = 385492,3 𝑘𝑊
𝑚 𝑠 𝑘𝑔

Se calcula la altura del incendio mediante la Ecuación 37:

𝐿 = 0,235𝑄̇2/5 − 1,02𝐷 = 28,076 𝑚

Se determina la altura del objeto de interés relativa al punto de fuente. Como se puede
observar en la Figura 8, el objeto y la llama se encuentran al mismo nivel, de esta forma:

𝐿𝑇 = 0 𝑚

Con esto se calcula la distancia del punto de fuente al objetivo, mediante la Ecuación 39:

𝑅 = √𝑋 2 + 𝐿2𝑇 = √(30 𝑚)2 + (0 𝑚)2 = 30 𝑚

El calor irradiado por el incendio se asume como una fracción del calor de combustión. De
acuerdo a los datos experimentales esta fracción es 0,36 para el benceno (Tabla 4). Así, el
calor irradiado por el incendio es:

𝑄̇ 𝑟 = 𝑄̇ 𝑥𝑟 = 0,36 × 385492,3 𝑘𝑊 = 138777,22 𝑘𝑊

Por último, se calcula el flujo de calor incidente al objeto de interés. De acuerdo al modelo
de punto de fuente este calor está dado por la Ecuación 36:

𝑄𝑟̇ 138777,22 𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞̇ ′′ = 2
= 2
= 12,2706 2
4𝜋𝑅 4𝜋(30 𝑚) 𝑚

Es posible obtener una relación entre la intensidad de la radiación y la distancia entre el


incendio y el objeto. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la intensidad de la
radiación disminuye con el cuadrado de la distancia al objeto:

39
350

Flux de calor incidente [kW/m2]


300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia al objetivo [m]

Figura 9. Intensidad de radiación en función de la distancia (Modelo de punto de fuente).

La relación entre la distancia al objetivo y la intensidad de la radiación, para este ejemplo


especifico se puede modelar con la siguiente expresión:

𝑞 ′′̇ = 52688𝑋 −2,298

Modelo de Mudan

El modelo de Mudan calcula el calor irradiado al objeto como una relación entre la potencia
emisora, la transmisividad atmosférica y el factor de vista. Por lo tanto, es necesario calcular
cada una de estas variables.

En primer lugar, se determinan las características geométricas del incendio. En este caso se
asume que la llama se comporta como un cilindro vertical, dada la ausencia de viento. La
altura de la llama se calcula utilizando la correlación de Thomas (Ecuación 12):
0,6
0,6 𝑘𝑔
𝑚 0,085 2
𝐿 = 42 [ ] × 𝐷 = 42 𝑚 𝑠 × 12 𝑚 = 24,63 𝑚
𝜌𝑎 √𝑔𝐷 𝑘𝑔 √ 𝑘𝑔
[1,2 𝑚3 9,8 𝑚2 12 𝑚]

Se procede a encontrar el factor de vista, con las Ecuaciones 47-52:


2𝑋 2 × 30 𝑚
𝑆== =5
𝐷 12 𝑚
2𝐿 2 × 24,63 𝑚
ℎ= = = 4,105
𝐷 12 𝑚
ℎ2 + 𝑆 2 + 1 4,1052 + 52 + 1
𝐴= = = 4,285
2𝑆 2×5

40
1 + 𝑆 2 1 + 52
𝐵= = = 2,6
2𝑆 2×5

El factor de vista vertical se encuentra mediante la Ecuación 47:

1 ℎ ℎ (𝑆 − 1) 𝐴ℎ (𝐴 + 1)(𝑆 − 1)
𝐹𝑉 = tan−1 ( )− tan−1 √ + tan−1 √
𝜋𝑆 √𝑆 2 − 1 𝜋𝑆 (𝑆 + 1) 𝜋𝑆√𝐴2 − 1 (𝐴 − 1)(𝑆 + 1)

Reemplazando los valores de 𝐴, ℎ, y 𝑆, se obtiene el siguiente valor:

𝐹𝑉 = 0,0812

El factor de vista horizontal se define de la siguiente forma (Ecuación 48):

(𝐵 − 1⁄𝑆) (𝐵 + 1)(𝑆 − 1) (𝐴 − 1⁄𝑆) (𝐴 + 1)(𝑆 − 1)


𝐹𝐻 = tan−1 √ − tan−1 √
𝜋√𝐵2 − 1 (𝐵 − 1)(𝑆 + 1) 𝜋√𝐴2 − 1 (𝐴 − 1)(𝑆 + 1)

Reemplazando los valores de 𝐴, 𝐵 y 𝑆, se obtiene el siguiente valor:

𝐹𝐻 = 0,0315

Así, el factor de vista máximo sobre el objeto se obtiene mediante la Ecuación 60:

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 = √0,08122 + 0,03152 = 0,08713

Se procede entonces a calcular la potencia emisora con la correlación propuesta por Mudan
(Ecuación 45):

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 𝑒 −𝑠𝐷 + 𝐸𝑠 [1 − 𝑒 −𝑠𝐷 ]

𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝐸 = 140 2
× exp(−0,12𝑚−1 × 12 𝑚) + 20 2 × (1 − exp(−0,12𝑚−1 × 12 𝑚))
𝑚 𝑚
𝑘𝑊
𝐸 = 48,43 2
𝑚

El siguiente paso es calcular la transmisividad atmosférica, para lo cual se requieren varios


pasos.

En primer lugar, se calcula la presión parcial del vapor de agua y del dióxido de carbono
(Ecuación 28-29):
80 5328
𝑝𝑤 = exp (14,4114 − ) = 0,02836 𝑎𝑡𝑚
100 300,15 𝐾

𝑝𝑐 = 0,0003 𝑎𝑡𝑚

Ahora se calcula la presión de vapor reducida mediante la Ecuación 30:


41
𝑇𝑓
𝑝′ = 𝑝 ( )
𝑇𝑎

1490 𝐾
𝑝w = 0,02836 𝑎𝑡𝑚 ( ) = 0,1408 𝑎𝑡𝑚
300,15 𝐾
1490 𝐾
𝑝c′ = 0,0003 𝑎𝑡𝑚 ( ) = 0,00149 𝑎𝑡𝑚
300,15 𝐾

Se define la longitud del camino de la superficie de la llama al objetivo:

𝑟𝑤 = 𝑝′w 𝑋 = 0,1408 𝑎𝑡𝑚 × 30 𝑚 = 4,223 𝑎𝑡𝑚 𝑚

𝑟𝑐 = 𝑝′c 𝑋 = 0,00149 𝑎𝑡𝑚 × 30 𝑚 = 0,04467 𝑎𝑡𝑚 𝑚

Con la longitud del camino y la temperatura de la llama, es posible determinar la emisividad


de los gases con las gráficas de emisividad propuestas por Hottel (Anexo 2). Así, se
encuentran los siguientes valores:

𝜀𝑤 = 0,40
𝜀𝑐 = 0,06

Con estos valores se calculan los factores de absorción de ambas sustancias con las
correlaciones propuestas por Welker (Ecuación 31-32):
0,45
𝑇𝑎 300,15 𝐾 0,45
𝛼𝑤 = 𝜀𝑤 ( ) = 0,40 ( ) = 0,1945
𝑇𝑓 1490 𝐾

0,65
𝑇𝑎 300,15 𝐾 0,65
𝛼𝑐 = 𝜀𝑐 ( ) = 0,06 ( ) = 0,02118
𝑇𝑓 1490 𝐾

Con los factores de absorción se calcula la transmisividad atmosférica de la siguiente forma


(Ecuación 27):

𝜏 = 1 − 𝛼𝑤 − 𝛼𝑐 = 1 − 0,1945 − 0,02118 = 0,7843

Por último, el flujo de calor incidente al objeto se calcula mediante la Ecuación 43:
𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹𝜏 = 48,4313 2
× 0,08713 × 0,7892 = 3,3097 2
𝑚 𝑚

De manera alternativa, la transmisivdad atmosférica se puede calcular mediante el método


de Bagster. Este método ignora el efecto del dióxido de carbono en la transmisividad y
calcula su valor en función de la longitud del camino de la superficie de llama al objetivo
(Ecuación 33-35). Para este caso específico, la transmisividad atmosférica es:

42
𝑁 −0,09
𝜏 = 2,02(𝑝𝑤 𝑋)−0,09 = 2,02 (86199,34 ) = 0,7264
𝑚

El flujo de calor es entonces:


𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹𝜏 = 48,43 2
× 0,08713 × 0,7264 = 3,065 2
𝑚 𝑚

Se pueden obtener relaciones para la intensidad de la radiación en función de la distancia al


objetivo, y en función de la humedad relativa. En la siguiente grafica se puede observar el
comportamiento de la radiación térmica en función de la distancia al objetivo, utilizando
tanto el método de Mudan como el método de Bagster para obtener la transmisividad
atmosférica:

Mudan Bagster
30
Flux de calor incidente [kW/m2]

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia al objetivo [m]

Figura 10. Intensidad de radiación en función de la distancia (Modelo de Mudan)

Como se evidencia en la Figura 10, la intensidad de la radiación térmica no varia


significativamente, al utilizar el método de Mudan o el método de Bagster para encontrar la
transmisividad atmosférica. Para distancias más próximas al incendio, el método de Mudan
sobrestima el flux de calor, en comparación con el método de Bagster, sin embargo, esta
diferencia disminuye al aumentar la distancia al objetivo. Por otro lado, se evidencia que el
flux de calor disminuye aproximadamente con el cuadrado de la distancia al objetivo, para
este ejemplo, esta relación se puede modelar bajo las siguientes expresiones:

𝑞 ′′̇ = 642,15𝑋 −1,601 (𝑀𝑢𝑑𝑎𝑛)


𝑞 ′′̇ = 698,61𝑋 −1,649 (𝐵𝑎𝑔𝑠𝑡𝑒𝑟)

Por otro lado, la humedad relativa también afecta el flux de calor incidente sobre un objeto
determinado. A mayor humedad relativa, la concentración de agua en la atmosfera aumenta,

43
y por consiguiente, este absorbe una mayor cantidad de calor. De esta forma, en ambientes
más húmedos, el factor de transmisividad atmosférica disminuye y consecuentemente la
intensidad de radiación térmica también disminuye. En la siguiente figura se puede
evidenciar el comportamiento del flux de calor irradiado, con respecto a la humedad relativa,
para un objeto a 30 m de distancia del incendio.

Mudan Bagster
7
Flux de calor incidente [kW/m2]

6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Humedad relativa [%]

Figura 11. Intensidad de la radiación en función de la humedad relativa.

Para condiciones de humedad relativa menores al 10%, el método de Bagster sobreestima


significativamente el flux de calor irradiado, sin embargo, para condiciones más húmedas,
ambos métodos predicen de manera similar la intensidad de la radiación.

Modelo de Shokri y Beyler

Este modelo no tiene en cuenta la transmisividad atmosférica para el cálculo del flujo de
calor incidente sobre el objeto determinado. De esta forma, se necesita calcular únicamente
la potencia emisora y el factor de vista.

En primer lugar, se determinan las características geométricas del incendio. El charco se


asume como un circulo uniforme con un diámetro de 12 m. Así, el área del charco es:

𝐷 2 𝜋𝐷 2 𝜋(12𝑚)2
𝐴 = 𝜋( ) = = = 113,1 𝑚2
2 4 4

Se calcula el calor de combustión mediante la Ecuación 42:

𝑘𝑔 𝑘𝐽
𝑄̇ = 𝑚∆𝐻𝑐 𝐴 = 0,085 2
× 40100 × 113,1 𝑚2 = 385492,3 𝑘𝑊
𝑚 𝑠 𝑘𝑔

Con el calor de combustión es posible encontrar la altura del incendio mediante la correlación
de Hekestaad (Ecuación 37):

44
𝐿 = 0,235𝑄̇2/5 − 1,02𝐷 = 28,076 𝑚

Se procede entonces a calcular el factor de vista (Ecuaciones 47-52):


2𝑋 2 × 30 𝑚
𝑆= = =5
𝐷 12 𝑚
2𝐿 2 × 28,076 𝑚
ℎ= = = 4,68
𝐷 12 𝑚
ℎ2 + 𝑆 2 + 1 4,1052 + 52 + 1
𝐴= = = 4,79
2𝑆 2×5
1 + 𝑆 2 1 + 52
𝐵= = = 2,6
2𝑆 2×5

Reemplazando estos valores en las Ecuaciones 47 y 48 se obtienen los siguientes valores


para el factor de vista vertical y horizontal, respectivamente:

𝐹𝑉 = 0,0852
𝐹𝐻 = 0,0356

Por lo tanto, el factor de vista máximo sobre el objeto es (Ecuación 60):

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 = √0,08522 + 0,03562 = 0,0924

Para calcular la potencia emisora efectiva se utiliza la correlación de Shokri y Beyler


(Ecuación 46):

𝐸 = 58(10−0,00823𝐷 ) = 58(10−0,00823(12) )
𝑘𝑊
𝐸 = 46,203 2
𝑚

Con el factor de vista y la potencia emisora es posible calcular el flujo de calor incidente
sobre el objeto de interés. Aplicando la Ecuación 61 se obtiene el siguiente flujo de calor:

𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹 = 46,203 2
× 0,0924 = 4,2673 2
𝑚 𝑚

De la misma forma que para el método de Mudan, es posible relacionar la intensidad de la


radiación térmica con la distancia del incendio al objetivo. Para este ejemplo especifico, esta
relación está dada por la siguiente expresión:

𝑞 ′′̇ = 586,1𝑋 −1,496

Modelo de Babrauskas

El modelo de Babrauskas plantea las siguientes variables para definir las características
geométricas del incendio (Ecuación 62-63):

45
𝑙
𝐿= = 1,5
𝐷
𝑋 30
𝑥= = = 2,5
𝐷 12

El modelo calcula el flujo de calor de acuerdo al campo de incidencia. Para 𝑥 menores a 4,


el campo de incidencia se define como cercano, mientras que para 𝑥 mayores a 4, este define
como lejano.

Para campos de incidencia cercanos, se calcula el factor de vista mediante la Ecuación 68:
𝐿 1,5
𝐹= 2
= = 0,0764
𝜋𝑥 𝜋 × 2,52

El flujo de calor incidente sobre el objeto se define de la siguiente forma para campos de
incidencia cercanos (Ecuación 69):

𝑞 ′′̇ = 𝐹(0,131𝑥𝑟 ∆ℎ𝑐 )𝑚∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝛽𝐷) ]

Se tienen las siguientes propiedades para el benceno (Anexo 1):


𝑘𝑔
𝑚∞ = 0,085
𝑚2 𝑠
𝑘𝛽 = 2,7 𝑚−1
𝑥𝑟 = 0,36

De esta forma, el flujo de calor es:

𝑘𝐽 𝑘𝑔 −1
𝑞 ′′̇ = 0,0764 × (0,131 × 0,36 × 40100 ) × 0,085 2 × [1 − 𝑒 (−2,7 𝑚 ×12 𝑚) ]
𝑘𝑔 𝑚 𝑠
𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 12,281 2
𝑚

La siguiente expresión permite relacionar la intensidad de la radiación térmica con la


distancia entre el incendio y el objetivo, para este caso específico:

𝑞 ′′̇ = 11060𝑋 2

En la Figura 12 se puede evidenciar el comportamiento de la radiación térmica en función


de la distancia al objetivo, para cada uno de los cuatro modelos evaluados:

46
Punto de fuente Shokri y Beyler Mudan Babrauskas

300
Flux de calor incidente [kW/m2]
250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia al objetivo [m]

Figura 12. Comparación intensidad de la radiación bajo los modelos expuestos

Caso 2
Un derrame de un tanque de benceno causa la formación de un charco de 12 m de diámetro.
La distancia desde el centro del charco hasta el borde del objetivo es de 30 m, y este se
encuentra a 2 m del suelo (ver Figura 13).

L 𝒒̇ "
T

X=30 m

𝒒̇ " z=2 m

D=12 m
Figura 13. Representación esquemática para Caso de estudio 2.

47
Modelo de punto de fuente

Para este caso es importante situar el punto de fuente de la radiación térmica en la llama, y
compararlo con el objeto de interés, ya que estos no se encuentran al mismo nivel. Para esto
se procede de la misma manera que en el Caso 1, encontrando los siguientes valores:

Tabla 6. Variables para el Caso 2, modelo punto de fuente.

Área del incendio 𝐴 [m2] 113,1


Calor de combustión 𝑄̇ [kW] 385492,3
Altura de la llama 𝐿 [m] 28,076
Altura del punto de fuente 𝐿/2 [m] 14,038

La altura del objetivo relativa al punto de fuente se encuentra como la diferencia entre la
altura media de la llama y la elevación del objetivo del suelo:

𝐿
𝐿𝑇 = − 𝑧 = 14,038 𝑚 − 2 𝑚 = 12,038 𝑚
2
Se procede entonces a encontrar la distancia del punto de fuente al objetivo (Ecuación 39):

𝑅 = √𝑋 2 + 𝐿2𝑇 = √(30 𝑚)2 + (12,038 𝑚)2 = 32,325 𝑚

Con esta distancia es posible encontrar el flujo de calor sobre el objeto determinado
mediante la Ecuación 36:

𝑄𝑟̇ 138777,22 𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞̇ ′′ = 2
= 2
= 10, 57 2
4𝜋𝑅 4𝜋(32,325 𝑚) 𝑚

Modelo de Mudan

Dado que el objetivo no se encuentra ni en el suelo ni a la altura de la llama, se deben utilizar


dos cilindros para representar la llama, en vez de uno solo, como en el Caso 1. En la Figura
14 se puede ver un esquema de esta representación.

El primer paso es determinar las características geométricas del incendio. Para calcular la
altura total de la llama se utiliza la correlación de Thomas, dada por la Ecuación 12:
0,6
0,6 𝑘𝑔
𝑚 0,085
𝐿 = 42 [ ] × 𝐷 = 42 𝑚2 𝑠 × 12 𝑚 = 24,63 𝑚
𝜌𝑎 √𝑔𝐷 𝑘𝑔 √ 𝑘𝑔
[1,2 𝑚3 9,8 𝑚2 12 𝑚]

La aproximación de la llama como dos cilindros permite calcular el factor de vista total como
la suma del factor de vista para cada cilindro.

48
L2
L 𝒒̇ "
T
X=30 m

C1 𝒒̇ "
L1 z=2 m

D=12 m
Figura 14. Representación suposiciones modelos de llama sólida,
para el Caso de estudio 2.

Así, para el primer cilindro (C1 en la Figura 14), se tiene lo siguiente:


2𝑋 2 × 30 𝑚
𝑆= = =5
𝐷 12 𝑚
2𝐿1 2 × 2 𝑚
ℎ1 = = = 0,333
𝐷 12 𝑚
ℎ12 + 𝑆 2 + 1 0,3332 + 52 + 1
𝐴1 = = = 2,611
2𝑆 2×5
1 + 𝑆 2 1 + 52
𝐵= = = 2,6
2𝑆 2×5

Para encontrar el factor de vista vertical se aplica la Ecuación 47. Reemplazando los valores
de 𝐴1 , ℎ1 y 𝑆, se tiene que el factor de vista vertical para el primer cilindro es:

𝐹𝑉1 = 0,01013

De la misma forma, para encontrar el factor de vista horizontal se aplica la Ecuación 48.
Reemplazando los valores de 𝐴1 , 𝑆 y 𝐵, se tiene que el factor de vista horizontal para el
primer cilindro es:

𝐹𝐻1 = 0,000407

Para el segundo cilindro (C2 en la Figura 14) se tienen lo siguiente:

2𝐿2 2 × (24,63 𝑚 − 2 𝑚)
ℎ2 = = = 3,772
𝐷 12 𝑚

49
ℎ22 + 𝑆2 + 1 3,7722 + 52 + 1
𝐴2 = = = 4,022
2𝑆 2×5

Se reemplazan los valores de 𝐴2 , 𝐵 , ℎ2 y 𝑆 en las Ecuaciones 47 y 48, obteniendo los


siguientes valores para el factor de vista vertical y horizontal del segundo cilindro:

𝐹𝑉2 = 0,0784
𝐹𝐻2 = 0,0288

Ahora se suman los factores de vista de los dos cilindros para encontrar el factor de vista
vertical y horizontal de la llama completa:

𝐹𝑉 = 𝐹𝑉1 + 𝐹𝑉2 = 0,01013 + 0,0784 = 0,08852


𝐹𝐻 = 𝐹𝐻1 + 𝐹𝐻2 = 0,000407 + 0,0288 = 0,02919

El factor de vista máximo sobre el objeto se calcula con la Ecuación 60:

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 = √0,088522 + 0,029192 = 0,0932

Dado que tanto el diámetro como las condiciones de humedad relativa, temperatura ambiente,
temperatura de la llama, densidad del aire y distancia al objetivo son las mismas que para el
Caso 1, la potencia emisora y la transmisividad atmosférica son las mismas; en la Tabla 7 se
pueden observar los valores de estas variables:

Tabla 7. Variables para el Caso 2, modelo Mudan.

Potencia emisora 𝐸 [kW/m2] 48,43


Transmisividad atmosférica Mudan 𝜏 [-] 0,7897
Transmisividad atmosférica Bagster 0,7263

Se procede entonces a calcular el flujo de calor incidente sobre el objetivo, aplicando la


Ecuación 43.

′′ ̇
𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞𝑀𝑢𝑑𝑎𝑛 = 𝐸𝐹𝜏𝑀𝑢𝑑𝑎𝑛 = 48,43 2 × 0,0932 × 0,7897 = 3,5652 2
𝑚 𝑚
′′ ̇
𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞𝐵𝑎𝑔𝑠𝑡𝑒𝑟 = 𝐸𝐹𝜏𝐵𝑎𝑔𝑠𝑡𝑒𝑟 = 48,43 2 × 0,0932 × 0,7263 = 3,2791 2
𝑚 𝑚

Modelo de Shokri y Beyler

Al igual que en el modelo de Mudan, para encontrar el flux de calor incidente sobre el objeto,
se debe suponer que la llama se puede modelar como dos cilindros, como se muestra en la
Figura 14.

50
Bajo esta suposición se debe encontrar la altura total de la llama, para luego encontrar la
altura de cada cilindro, y su factor de vista correspondiente:

𝐿 = 0,235𝑄̇2/5 − 1,02𝐷 = 28,076 𝑚

Así, la altura para el primer cilindro (C1 en la Figura 14) es:

𝐿1 = 2

La altura para el segundo cilindro (C2 en la Figura 14) se encuentra por la diferencia entre la
altura total de la llama y la altura de C1:

𝐿2 = 28,076 𝑚 − 2 𝑚 = 26,076 𝑚

Para encontrar el factor de vista para C1, se tienen las siguientes variables:
2𝑋 2 × 30 𝑚
𝑆= = =5
𝐷 12 𝑚
2𝐿1 2 × 2 𝑚
ℎ1 = = = 0,333
𝐷 12 𝑚
ℎ12 + 𝑆 2 + 1 0,3332 + 52 + 1
𝐴1 = = = 2,611
2𝑆 2×5
1 + 𝑆 2 1 + 52
𝐵= = = 2,6
2𝑆 2×5

Reemplazando los valores de 𝐴1 , ℎ1 y 𝑆 en la Ecuación 47, se encuentra que el factor de vista


vertical para C1 es:

𝐹𝑉1 = 0,01013

Para encontrar el factor de vista horizontal se reemplazan los valores de 𝐴1 , 𝑆 y 𝐵 en la


Ecuación 48, obteniendo el siguiente valor:

𝐹𝐻1 = 0,000407

Para el segundo cilindro se tienen las siguientes variables:


2𝐿2 2 × 26,076
ℎ2 = = = 4,346
𝐷 12 𝑚
ℎ22 + 𝑆2 + 1 4,3462 + 52 + 1
𝐴2 = = = 4,489
2𝑆 2×5

Reemplazando los valores de 𝐴2 , 𝐵, ℎ2 y 𝑆 en las Ecuaciones 47 y 48, se encuentran los


siguientes valores para los factores de vista vertical y horizontal:

𝐹𝑉2 = 0,08304
𝐹𝐻2 = 0,03331

51
Para encontrar el factor de vista de toda la llama, se suman los factores de vista horizontales
y los factores de vista verticales de cada cilindro, y se aplica la Ecuación 60:

𝐹𝑉 = 𝐹𝑉1 + 𝐹𝑉2 = 0,01013 + 0,08304 = 0,09316


𝐹𝐻 = 𝐹𝐻1 + 𝐹𝐻2 = 0,000407 + 0,03331 = 0,03371

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 = √0,093162 + 0,033712 = 0,09908

La potencia emisora se encuentra con la Ecuación 46:

𝐸 = 58(10−0,00823𝐷 ) = 58(10−0,00823(12) )
𝑘𝑊
𝐸 = 46,203 2
𝑚

El flux de calor incidente sobre el objeto es:

𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹 = 46,203 2
× 0,09908 = 4,5777 2
𝑚 𝑚

Modelo de Babrauskas

Dado que el modelo de Babrauskas no tiene en cuenta el factor de vista entre la llama y el
objeto, y define la variable 𝑙 de acuerdo al diámetro del incendio, este modelo no es adecuado
para modelar incendios donde el objeto no se encuentra al nivel del suelo.

Caso 3
Una liberación de 5,655 m3 de benceno forma un charco con un espesor de 0,05 m. Se desea
calcular el flujo de calor incidente sobre un objeto que se encuentra a 30 m del centro del
charco, teniendo en cuenta que la velocidad del viento es de 5 m/s (ver Figura 15).

Figura 15. Incendio de charco de benceno en presencia de viento.

52
Para este caso solo es aplicable el modelo de Mudan, puesto que los modelos de punto de
fuente, de Shokri y Beyler, y de Babrauskas no presentan correlaciones para las
características geométricas de la llama, cuando esta se encuentra inclinada.

Modelo de Mudan

Para aplicar el modelo de Mudan se asume que la liberación del combustible forma un circulo
uniforme, y que la llama toma la forma de un cilindro inclinado, dada la presencia del viento.

El flujo de calor incidente sobre el objeto se encuentra a través de los siguientes once pasos:

Paso 1. Determinar el diámetro del charco:

4𝑉 4 × 5,655𝑚3
𝐷=√ =√ = 12,00 𝑚
𝛿𝜋 0,05𝑚 × 𝜋

Paso 2. Determinar la tasa másica de combustión:


−1 ×12𝑚)
𝑚 = 𝑚∞ [1 − 𝑒 (−𝑘𝐷) ] = 0,085 × [1 − 𝑒 (−2,7𝑚 ]
𝑘𝑔
𝑚 = 0,085
𝑚2 𝑠
Paso 3. Determinar la velocidad característica del viento, 𝑢𝑐 :
1/3
𝑚 𝑘𝑔
𝑔𝑚𝐷 1/3 9,8 × 0,085 × 12 𝑚 𝑚
𝑢𝑐 = ( ) =( 𝑠2 𝑚2 𝑠 ) = 2,0271
𝜌𝑎 𝑘𝑔 𝑠
1,2 3
𝑚
Paso 4. Determinar la velocidad de viento adimensional, 𝑢∗ :
𝑚
𝑢 5𝑠
𝑢∗ = = = 2,4665
𝑢𝑐 2,0271 𝑚
𝑠
Paso 5. Determinar la altura de la llama, 𝐿:
0,67 0,67
𝐿 𝑚 0,085 −0.21
= 55 [ ] (𝑢∗ )−0,21 = 55 × [ ] × 2,4665
𝐷 𝜌𝑎 √𝑔𝐷 1,2√9,8 × 12
𝐿
= 1,5635
𝐷
𝐿 = 1,5635 × 12 𝑚 = 18,762 𝑚

Paso 6. Determinar el ángulo de inclinación, 𝜃:

53
1
cos 𝜃 =
√𝑢 ∗
cos 𝜃 = 0,6367
𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (0,6367)
𝜃 = 50,4515°

Paso 7. Determinar la base elongada de la llama:


0,69
0,069 𝑚 2
𝐷′
𝑢 2 (5 𝑠 )
= 1,5 ( ) = 1,5 × ( 𝑚)
𝐷 𝐷𝑔 12𝑚 × 9,8 2
𝑠
𝐷′
= 1,348
𝐷
𝐷´ = 1,348 × 12𝑚 = 16,176 𝑚

Paso 8. Calcular el factor de vista, 𝐹:

Paso 8.1: Calcular las variables 𝑎, 𝑏, 𝐴, 𝐵, 𝐶:

𝐿 18,762 𝑚
𝑎= = = 2,3197
𝑅 (16,176 𝑚)
2
𝑋 30 𝑚
𝑏= = = 3,7092
𝑅 (16,176 𝑚)
2
𝐴 = 𝑎2 + (𝑏 + 1)2 − 2𝑎(𝑏 + 1) sin 𝜃
2
𝐴 = 2,3197 + (3,7092 + 1)2 − (2 × 2,3197 × (3,7092 + 1) × 𝑠𝑖𝑛(50,4515))
𝐴 = 10,7109
𝐵 = 𝑎 + (𝑏 − 1)2 − 2𝑎(𝑏 − 1) sin 𝜃
2
2
𝐵 = 2,3197 + (3,7092 − 1)2 − (2 × 2,3197 × (3,7092 − 1) × 𝑠𝑖𝑛(50,4515)) = 3,0289
𝐶 = 1 + (𝑏 2 − 1)cos2 𝜃
2
𝐶 = 1 + (3,7092 − 1)𝑐𝑜𝑠 2 (50,4515) = 6,1725

Paso 8.2: Calcular el factor de vista vertical:

𝑎 cos 𝜃 𝑎2 + (𝑏 + 1)2 − 2𝑏(1 + 𝑎 sin 𝜃) 𝐴 𝑏 − 1 0.5


𝜋𝐹𝑉 = tan−1 √ ( )
𝑏 − 𝑎 sin 𝜃 √𝐴𝐵 𝐵 𝑏+1
cos 𝜃 −1
𝑎𝑏 − (𝑏 2 − 1) sin 𝜃 −1
(𝑏 2 − 1) sin 𝜃
+ [tan + tan ]
√𝐶 √𝑏 2 − 1√𝐶 √𝑏 2 − 1√𝐶
𝑎 cos 𝜃 𝑏−1
− tan−1 √
𝑏 − 𝑎 sin 𝜃 𝑏+1

54
Reemplazando los valores de 𝑎, 𝑏, 𝐴, 𝐵, 𝐶

𝜋𝐹𝑉 = 0,5699
0,5699
𝐹𝑉 = = 0,1814
𝜋
Paso 8.3: Calcular el factor de vista horizontal:

−1 √
𝑏 + 1 𝑎2 + (𝑏 + 1)2 − 2(𝑏 + 1 + 𝑎𝑏 sin 𝜃) −1 √
𝐴 𝑏 − 1 0.5
𝜋𝐹𝐻 = tan − tan ( )
𝑏−1 √𝐴𝐵 𝐵 𝑏+1
sin 𝜃 𝑎𝑏 − (𝑏 2 − 1) sin 𝜃 √(𝑏 2 − 1) sin 𝜃
+ [tan−1 + tan−1 ]
√𝐶 √𝑏 2 − 1√𝐶 √𝐶

Reemplazando los valores de 𝑎, 𝑏, 𝐴, 𝐵, 𝐶

𝜋𝐹𝐻 = 0,3185
0,3185
𝐹𝐻 = = 0,1014
𝜋
Paso 8.4. Calcular el factor de vista máximo:

𝐹𝑚𝑎𝑥 = √𝐹𝑉2 + 𝐹𝐻2 = √0,18142 + 0,31852 = 0,2078

Paso 9. Calcular la potencia emisora:

𝐸 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 exp −𝑠𝐷 + 𝐸𝑠 [1 − exp 𝑠𝐷]


𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝐸 = 140 2 × (exp −0,12 × 16,176) + 20 2 × (1 − exp −0,12 × 16,176)
𝑚 𝑚
𝑘𝑊
𝐸 = 37,2251 2
𝑚
Paso 10. Calcular la transmisividad atmosférica:

Paso 10.1. Determinar la presión parcial de vapor de agua y de dióxido de carbono:


80 5328
𝑝𝑤 = exp (14,4114 − ) = 0,02836 𝑎𝑡𝑚
100 300,15 𝐾
𝑝𝑐 = 3 × 10−4 𝑎𝑡𝑚

Paso 10.2. Calcular la presión de vapor reducida del vapor de agua y del dióxido de carbono:
𝑇𝑓
𝑝′ = 𝑝 ( )
𝑇𝑎

1490𝐾
𝑝w = 0,02836 𝑎𝑡𝑚 × ( ) = 0,1408 𝑎𝑡𝑚
300,15 𝐾

55
1490𝐾
𝑝c′ = 3 × 10−4 𝑎𝑡𝑚 × ( ) = 0,001489 𝑎𝑡𝑚
300,15 𝐾

Paso 10.3. Determinar la longitud del camino de la superficie de la llama al objetivo para el
vapor de agua y el dióxido de carbono:

𝑟𝑤 = 𝑝′w 𝑋 = 0,176 𝑎𝑡𝑚 × 30 𝑚 = 4,2231 𝑎𝑡𝑚 𝑚

𝑟𝑐 = 𝑝′c 𝑋 = 0,00149 𝑎𝑡𝑚 × 30 𝑚 = 0,04468 𝑎𝑡𝑚 𝑚

Paso 10.4. Determinar la emisividad del vapor de agua y del dióxido de carbono con las
gráficas de Hottel (Anexo 2):

𝜀𝑤 = 0,4
𝜀𝑐 = 0,06

Paso 10.5. Calcular los factores de absorción del vapor de agua y del dióxido de carbono:
0,45
𝑇𝑎 300,15 𝐾 0,45
𝛼𝑤 = 𝜀𝑤 ( ) = 0,40 ( ) = 0,1945
𝑇𝑓 1490 𝐾

0,65
𝑇𝑎 300,15 𝐾 0,65
𝛼𝑐 = 𝜀𝑐 ( ) = 0,06 ( ) = 0,02118
𝑇𝑓 1490 𝐾

Paso 10.6. Calcular la transmisividad atmosférica:

𝜏 = 1 − 𝛼𝑤 − 𝛼𝑐 = 1 − 0,1945 − 0,02118 = 0,7843

Paso 11. Calcular el flujo de calor radiante sobre el objeto, 𝑞 ′′̇ :

𝑞 ′′̇ = 𝐸𝐹𝜏
𝑘𝑊 𝑘𝑊
𝑞 ′′̇ = 37,2251 2
× 0,2078 × 0,7843 = 6,0676 2
𝑚 𝑚

Observaciones finales
En la Tabla 8 se resumen los métodos incluidos en este capítulo y sus límites de aplicabilidad.
Todos los métodos expuestos proveen resultados conservadores, siempre y cuando sean
utilizados en su rango de aplicabilidad y teniendo en cuenta el factor de seguridad indicado.
Teniendo en cuenta diferentes estudios, los métodos que mejor se ajustan a los datos
experimentales son el método de punto de fuente, y el método de Shokri y Beyler [17].

Como se puede observar en la Figura 12, los métodos de punto de fuente y Babrauskas
presentan resultados similares, sin embargo, es preferible utilizar el método de punto de
fuente cuando sea posible, dado que este modelo tiene en cuenta la geometría del incendio y
permite encontrar el flux de calor incidente para objetos que no están a la altura del suelo.

56
Por otro lado, los métodos de Shokri y Beyler y Mudan también presentan resultados
similares, como se evidencia en la Figura 12. Para llamas verticales se prefiere el modelo de
Shokri y Beyler por su simplicidad, sin embargo, para incendios donde la presencia de viento
afecta la geometría de la llama, es necesario utilizar el modelo de Mudan.

Tabla 8. Resumen de los modelos semi empíricos

Modelo Rango de aplicabilidad Factor de seguridad Limitaciones


[kW/m2] recomendado
Punto de fuente 0-5 kW/m2 2 Llamas verticales
Mudan Para todo flux de calor 2 -
Shokri y Beyler Flux de calor > 5 kW/m2 2 Llamas verticales
Babrauskas Para todo flux de calor 2 Llamas verticales al
nivel del suelo

57
Capítulo 3: Modelos de campo

Los incendios son considerados como uno de los fenómenos más complejos en la ciencia de
combustión, ya que abarcan casi todos los efectos encontrados en flujos subsónicos10 que
reaccionan. Los efectos de combustión, radiación, dinámica de fluidos, cinética de reacción
y flujos multi-fásicos, interactúan entre sí, dando como resultado un fenómeno fisicoquímico
extremadamente complejo [21].

El desarrollo de la dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés) hizo
posible el modelamiento de los incendios mediante la solución de las ecuaciones de
conservación básicas. Este enfoque es conocido como modelamiento de campo o
modelamiento CFD. Este enfoque ha mostrado resultados exitosos en su aplicación a
diferentes problemas y su papel en la investigación y su implementación en el campo de la
seguridad industrial ha crecido de manera importante ya que, mediante la validación de
estudios experimentales, los modelos han evolucionado para incrementar su sofisticación y
robustez.

En contraste con los modelos semi-empíricos y los modelos de zona, los cuales tienen un
rango de aplicabilidad muy limitado debido a las suposiciones que emplean, el modelamiento
CFD presenta una herramienta importante para describir los diferentes fenómenos que
ocurren en los incendios, y de esta forma estudiar problemas mucho más complejos. Así, el
enfoque CFD se considera fundamental para el futuro desarrollo de modelos de incendios
que provean las bases para nuevas regulaciones de seguridad contra incendios [21].

En este capítulo se desarrolla una introducción a los conceptos teóricos detrás de los
programas CFD, específicamente los aplicados a problemas de incendios. Al final del
capítulo se presenta un caso práctico resuelto con el software FDS.

Modelamiento de incendios
Como se mencionó anteriormente, los incendios son un fenómeno extremadamente complejo
y poseen un gran riesgo para las personas, propiedades y el medio ambiente. Un incendio de
compartimiento típico11 pasa por las siguientes etapas [21]:

1. Ignición: Puede ser piloteada (causada por una llama o chispa) o espontanea (causada por
la acumulación de calor en el combustible). Una vez ocurre, parte del combustible se oxida,
liberando gases volátiles que se queman mientras se mezclan con el aire.

10
Un flujo subsónico es aquel cuya velocidad es menor que la velocidad del sonido, en cualquier punto del
flujo [41].
11

58
2. Crecimiento: El incendio crece a una tasa que depende del tipo de combustible,
concentración de oxígeno, configuración espacial, entre otros factores. En esta etapa, los
gases producidos por el incendio ascienden y forman una pluma12 de fuego. El contacto de
la pluma de fuego con el techo del compartimiento genera una capa de humo en la parte
superior del cuarto.

3. Flashover: El flashover es la transición entre el crecimiento del incendio y el momento en


que el este se desarrolla completamente, y representa una inestabilidad térmica causada
principalmente por la fuerte radiación de la capa de humo a los combustibles dentro del
compartimiento.

4. Incendio completamente desarrollado: En esta etapa todo el material combustible dentro


del compartimiento está involucrado en el incendio. Se alcanza la mayor tasa de liberación
de calor y el desarrollo del incendio se ve limitado por la disponibilidad de oxígeno. La
temperatura en el compartimiento alcanza su máximo valor, en el rango de 700 a 1200 °C.

5. Declive: Durante esta etapa el combustible termina de consumirse y, la tasa de liberación


de energía y la temperatura disminuyen.

Un modelo de incendio debe ser capaz de explicar las diferentes etapas del incendio, y
también de predecir las siguientes características del fenómeno [21]:

- Ignición y tasas de combustión de diferentes combustibles: Esta parte del


modelamiento incluye la simulación de la transferencia de energía y los procesos de
combustión de las sustancias. El objetivo de esta parte del modelo es predecir la tasa
de combustión como una función del calor incidente al cual el combustible se
encuentra sometido.

- Crecimiento del incendio: La habilidad de los incendios de expandirse de forma


rápida e impredecible es lo que los hace especialmente peligrosos. La expansión de
la llama sobre la superficie del combustible es el resultado de la transferencia de calor
convectiva y radiante, la cual hace que el combustible se caliente hasta su temperatura
de ignición.

- Producción de humo: Durante el desarrollo del incendio se producen humo y gases


tóxicos como HCN y CO, los cuales representan una amenaza para las personas
alrededor del incendio. El modelamiento de este fenómeno implica la predicción
adecuada del proceso de combustión.

12
En dinámica de fluidos se considera una pluma a una columna de fluido moviéndose a través de otro. En
una pluma el fluido se ve impulsado por los efectos de flotabilidad (diferencias de densidad).

59
De esta forma, los modelos de campo no solo incluyen una parte de dinámica de fluidos, sino
que también deben dar cuenta de los fenómenos específicos que ocurren dentro del incendio.
Así, los modelos de incendios tienen dos partes: el modelamiento CFD, que resuelve las
ecuaciones gobernantes fundamentales de la dinámica de fluidos, y el modelamiento del
incendio, que describe de forma detallada los fenómenos característicos del incendio. En la
Figura 16 se puede ver como se constituye un modelo de campo [22]:

Modelos de campo

Modelamiento CFD / Modelamiento incendio /


Términos fuente
Ecuaciones gobernantes

Ecuaciones de
Turbulencia Combustión Radiación
conservación

Figura 16. Representación esquemática del modelamiento de campo

Modelamiento CFD
Los modelos de campo parten del conjunto de ecuaciones diferenciales parciales que
aseguran la conservación de masa, momento y energía dentro del incendio y a lo largo del
espacio que lo rodea. Estas ecuaciones se resuelven numéricamente y dan como resultado
predicciones, que varían respecto al tiempo, de diferentes variables como temperatura,
concentración de especies gaseosas, velocidad del gas, etc. en un mallado tridimensional de
volúmenes de control que abarcan la geometría a modelar [23].

Los modelos CFD imponen las leyes de conservación en cada uno de los volúmenes de
control, que pueden variar desde cientos a millones, dependiendo de la resolución deseada.
Sin embargo, la solución exacta de las ecuaciones de conservación, que implica la completa
solución de las escalas de espacio y tiempo para flujos turbulentos, requeriría de una
resolución espacial menor a 1 milímetro, y aún se encuentra fuera del alcance incluso de los
computadores más potentes [23]. Es necesario entonces, modificar las ecuaciones
gobernantes para modelar la turbulencia, para lo cual existen principalmente 2 métodos:
Simulaciones Large Eddy (LES, por sus siglas en ingles) y Promedio de Reynolds para las
ecuaciones de Navier-Stokes (RANS, por sus siglas en ingles).

60
Ecuaciones gobernantes
Todas las ecuaciones gobernantes se pueden expresar por una ecuación general de transporte,
para cualquier variable 𝜙 [22]:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝜙𝑖
(𝜌𝜙𝑖 ) + (𝜌𝜙𝑖 𝑢𝑗 ) = (Γ𝑖 ) + 𝑆𝑖 (71)
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗
1 2 3 4

Donde 𝜙𝑖 representa una variable escalar, por ejemplo, velocidad, 𝑢𝑖 , entalpia, ℎ, o fracción
másica, 𝑌𝑎 . El termino 1 hace referencia al termino no estacionario, el 2 al termino
convectivo, el 3 al termino difusivo y el 4 al termino fuente. La propiedad 𝜙 es función de
las tres coordinadas espaciales y del tiempo, entonces:

𝜙 = 𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) (72)

Donde 𝑥, 𝑦, 𝑧, y 𝑡 son variables independientes.

Los términos fuentes son funciones escalares que se suman a las ecuaciones de conservación,
como por ejemplo la tasa de producción de especies, en la ecuación de conservación de masa,
o la tasa de generación de calor por radiación, en la ecuación de conservación de energía.
Estos términos fuentes se encuentran por el modelamiento del incendio como tal. Los
términos difusivos hacen referencia a los esfuerzos turbulentos o esfuerzos de Reynolds, los
cuales se encuentran por el modelamiento de la turbulencia.

A continuación, se presentan las ecuaciones de conservación fundamentales.

Conservación de masa

𝜕𝜌
+ ∇ ∙ 𝜌𝑢
⃗ =0 (73)
𝜕𝑡

La ecuación de conservación de masa (Ecuación 73) simplemente muestra que, un cambio


en la densidad, 𝜌, en un punto determinado es equivalente al flujo de masa neto, 𝜌𝑢
⃗ , a través
de la frontera del volumen de control que contiene el punto. En otras palabras, la masa se
conserva dentro de todo el sistema [23].

En el caso de los incendios es necesario dar cuenta de las diferentes especies gaseosas
involucradas, como el combustible y el oxígeno. Por lo tanto, la ecuación de conservación de
masa se escribe como un conjunto de ecuaciones de transporte de masa para la fracción
másica de cada especie gaseosa, 𝑌𝑎 [23]:

61
𝜕(𝜌𝑌𝑎 )
+ ∇ ∙ (𝜌𝑌𝑎 𝑢 ̇
⃗ ) = ∇ ∙ (𝜌𝐷𝑎 ∇𝑌𝑎 ) + 𝑚𝑎′′′ (74)
𝜕𝑡

Así, cuando las ecuaciones de todas las especies se suman, los términos de difusión y
producción se cancelan entre sí, resultando en la ecuación de conservación de masa original
(Ecuación 73).

Conservación de momento

La ecuación de conservación de momento básicamente expresa la segunda ley del


movimiento de Newton, Fuerza = Masa x Aceleración [23]:

𝜕(𝜌𝑢⃗)
+ ∇ ∙ (𝜌𝑢
⃗𝑢⃗ ) = −∇𝑝 + 𝑓 + ∇ ∙ 𝜏 (75)
𝜕𝑡

Como se puede ver en la Ecuación 75, las fuerzas que permiten el movimiento del fluido son
el cambio de presión, ∇𝑝, la fricción en la forma del tensor de estrés viscoso, 𝜏, y las fuerzas
externas, 𝑓.

Conservación de energía

𝜕(𝜌ℎ) 𝐷𝑝
= ∇ ∙ (𝜌ℎ𝑢
⃗)= ̇ −∇∙𝑞+𝜖
+ 𝑞 ′′′ (76)
𝜕 𝐷𝑡

Al igual que en la ecuación de conservación de masa, la entalpia sensible, ℎ, en un punto


determinado cambia de acuerdo al flujo neto de energía a través de las fronteras del volumen
de control que rodea dicho punto. Los términos adicionales a la derecha de la ecuación están
relacionados con la presión, la tasa de combustión, el calor por radiación y conducción, y la
disipación de la energía, respectivamente. Para incendios, las contribuciones de los términos
de presión y disipación son despreciables [23].

Las Ecuaciones 73 – 76 constituyen un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales para


la densidad (o fracción másica por componente), velocidad, presión, y entalpia sensible del
fluido. La ecuación de conservación de momento (Ecuación 75) representa en realidad 3
ecuaciones, para cada componente de la velocidad: 𝑢 , 𝑣 y 𝑤 . Por lo tanto, se tienen 5
ecuaciones para 6 variables. Para poder resolver el sistema, se deben relacionar la presión y
la entalpia sensible, a través de la siguiente ecuación de estado [23]:

𝑇
ℎ = ∫ 𝑐𝑝 𝑑𝑇 (77)
𝑇𝑜

62
Para la mayoría de casos de incendios es suficiente con asumir gas ideal [23]:

𝜌𝑅𝑇
𝑝= (78)
̅
𝑊
1
̅ =
𝑊
𝑌 (79)
∑( 𝑎)
𝑊𝑎

Modelamiento de la turbulencia
Las ecuaciones de conservación describen el transporte de masa, momento y energía por
convección y difusión (difusividad, viscosidad, conductividad térmica). Aunque, para
incendios de gran escala, la convección es el principal modo de transporte, los procesos
difusivos juegan un papel importante en las llamas y en las capas cercanas a las superficies
solidas (contacto con paredes o combustible). Sin embargo, debido a la diferencia de escalas
a la que ocurren los procesos convectivos y difusivos, se requiere demasiado espacio
computacional para resolver los mismos en una sola simulación. Consecuentemente, la
mayoría de simulaciones de incendios utilizan modelos para describir la escala difusiva,
dentro de los cuales los más importantes son los modelos de turbulencia [23].

A continuación, se presenta una descripción de los modelos de turbulencia más utilizados en


las simulaciones de incendios.

Modelos RANS

En los modelos de campo de tipo RANS las ecuaciones de conservación son promediadas
para obtener los valores medios, con respecto al tiempo, del flujo. El principio detrás de este
tipo de modelos consiste en descomponer las diferentes variables en un componente
promediado con respecto al tiempo, 𝜙̅, y un componente fluctuante, 𝜙 ′ , de la siguiente forma
[23]:

𝜙 = 𝜙̅ + 𝜙 ′ (80)
1
𝜙̅ = ∫ 𝜙(𝑡) 𝑑𝑡 (81)
Τ

Sustituyendo las variables descompuestas en las ecuaciones de conservación (Ecuaciones 73,


75 y 76) y promediando con respecto al tiempo, se obtiene el siguiente conjunto de
ecuaciones [23]:

𝜕𝜌
+ ∇ ∙ 𝜌𝑢̅ = 0 (82)
𝜕𝑡

63
(𝜕𝜌𝑢̅)
+ ∇ ∙ (𝜌𝑢̅𝑢̅) = −∇𝑝 + 𝑓 + ∇𝜏̅ − ∇𝜌𝑢 ̅̅̅̅̅
′ 𝑢′ (83)
𝜕𝑡
(𝜕𝜌ℎ̅) 𝐷𝑝
+ ∇ ∙ (𝜌ℎ̅𝑢̅) = ̇ − ∇ ∙ 𝑞̅ + 𝜖̅ − ∇𝜌𝑢̅′ ℎ̅′
+ 𝑞 ′′′ (84)
𝜕𝑡 𝐷𝑡

Como se puede observar en las Ecuaciones 82 – 84, estas presentan una forma similar a las
ecuaciones de conservación básicas, sin embargo, se introducen términos adicionales al lado
derecho de las mismas, incrementando el número de variables desconocidas del sistema.
Estos términos adicionales se conocen como esfuerzos de Reynolds.

Para cerrar y resolver el sistema de ecuaciones, la mayoría de modelos RANS utilizan


modelos de turbulencia de dos ecuaciones, entre los cuales los más comunes son el modelo
k-épsilon y el modelo k-omega. Estos modelos incluyen dos ecuaciones de transporte
adicionales para representar las propiedades turbulentas del flujo. De esta forma, los modelos
de turbulencia de dos ecuaciones buscan explicar y modelar las fluctuaciones turbulentas, a
partir de términos difusivos que expliquen adecuadamente la disipación de energía turbulenta
[24].

Generalmente, la primera variable de transporte introducida es la energía cinética turbulenta,


𝑘, que determina la energía transferida en la turbulencia. Por otro lado, la segunda variable
determina la escala de la turbulencia, que puede ser la longitud o el tiempo, dependiendo del
modelo. Para los modelos k-épsilon la segunda variable es la disipación turbulenta, 𝜖 ,
mientras que para los modelos k-omega la segunda variable es la tasa de disipación turbulenta
específica, 𝜔. Así, los modelos k-épsilon trabajan en la escala espacial y los modelos k-
omega trabajan en la escala temporal [24].

La base para todos los modelos de turbulencia de dos ecuaciones es la suposición de


Boussinesq, que postula que el tensor de esfuerzos de Reynolds se puede escribir de la
siguiente forma [24]:

̅̅̅̅̅̅

𝜕𝑢̅𝑖 𝜕𝑢̅𝑗 2
−𝜌𝑢 𝑖 𝑢𝑗 ′ = 𝜇𝑡 ( + ) − 𝛿𝑖𝑗 𝜌𝑘 (85)
𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖 3
Donde,
1 𝑠𝑖 𝑖 = 𝑗
𝛿𝑖𝑗 = {
0 𝑠𝑖 𝑖 ≠ 𝑗

Para la ecuación de conservación de energía el esfuerzo de Reynolds se escribe como sigue


[24]:

𝜕ℎ̅
̅̅̅̅̅
−𝜌𝑢 ′ ′
𝑖 ℎ = 𝜆𝑡 (86)
𝜕𝑥𝑗

64
Donde 𝑘 es la energía cinética turbulenta, 𝜇𝑡 la viscosidad turbulenta, y 𝜆𝑡 la difusividad
turbulenta, la cual se relaciona con la viscosidad turbulenta de la siguiente forma [23]:

𝜇𝑡
𝜆𝑡 = (87)
𝜎𝑡

Donde 𝜎𝑡 es el número de Prandlt o de Schmidt, dependiendo si la cantidad escalar es una


variable de energía o de masa. Usualmente este número toma un valor constante dependiendo
de la cantidad escalar.

La solución de las dos ecuaciones de transporte adicionales permite obtener la viscosidad


turbulenta que es una relación de las variables de cada modelo. Así, para el modelo k-épsilon
la viscosidad turbulenta es [23]:

𝑘2
𝜇𝑡 = 𝜌𝐶𝜇 (88)
𝜖

Donde 𝐶𝜇 es una constante empírica.

Para el modelo k-omega la viscosidad cinemática turbulenta es [25]:

𝑘
𝜈𝑡 = (89)
𝜔

Las ecuaciones gobernantes de transporte de ambos modelos se encuentran en el Anexo 3.

Modelos LES

Al igual que los modelos RANS, los modelos LES descomponen las variables en un
componente promediado y un componente fluctuante. Sin embargo, mientras que en los
modelos RANS las variables son promediadas con respecto al tiempo, en los modelos LES
las variables se promedian espacialmente [23]. Esta derivación se basa en la teoría de
autosimilaridad de Kolmogorov, según la cual las mayores turbulencias del flujo son
dependientes de la geometría, mientras que las turbulencias a menor escala son más
universales. Así, es posible resolver explícitamente para las grandes escalas, mientras que
para las escalas más pequeñas se asume un modelo que permita considerar su aporte en la
variación de los parámetros de flujo [26].

Matemáticamente, se separa el campo de velocidad en una parte “resuelta” y en un campo de


sub-celdas. La parte resuelta del campo representa las turbulencias más grandes, mientras
que el campo de sub-celdas representa los aportes en las escalas menores, cuyo efecto en el
campo se incluye mediante el sub modelo utilizado, de manera implícita [26]. Al realizar el
65
filtrado, las variables de flujo se representan como la suma de una componente promediada
o filtrada, y una componente fluctuante. Esto trae como consecuencia la aparición de nuevas
variables en las ecuaciones de conservación, lo que implica la utilización de expresiones
adicionales para cerrar el sistema. Son estas expresiones de cierre las que constituyen la
modelación de los componentes turbulentos de menor escala espacial.

El submodelo de Smagorinsky es uno de los modelos más conocidos y utilizados debido a su


sencillez. Este modelo utiliza un filtrado espacial rectangular, donde las turbulencias de
pequeña escala se modelan a través de términos difusivos que permiten el cálculo aproximado
de los coeficientes de viscosidad, conductividad térmica y difusividad [26] [23].

1
𝛿𝑢̅ 2 2
(90)
𝜇𝑡 = 𝜌(𝐶𝑆 ∆)2 [2 ( ) + ⋯ ]
𝛿𝑥

Donde 𝐶𝑠 es una constante empírica, ∆ es la longitud del filtro, y la expresión hace referencia
a la tasa de disipación de la energía cinética turbulenta. La notación 𝛿𝑢̅⁄𝛿𝑥 hace énfasis en
que la viscosidad turbulenta se calcula a partir de diferencias finitas de los gradientes de la
velocidad. Los otros parámetros difusivos se relacionan con la viscosidad turbulenta de la
siguiente forma [23]:

𝜇𝑡 𝑐𝑝
𝑘𝑡 = (91)
Prt
𝜇𝑡
𝐷𝑡 =
𝜌 𝑆𝑐𝑡 (92)

Bajo este modelo los números de Prandtl y Schimdt turbulentos se asumen constantes y con
valor de la unidad.

Modelamiento del incendio

Términos fuente
Combustión

La mayoría de modelos de incendio asumen que el proceso de combustión puede


representarse como una reacción irreversible de una sola etapa [27]:

𝐹 + 𝑟𝑂 → (𝑟 + 1)𝑃 (93)

Donde el combustible (F) reacciona con el oxígeno (O) de acuerdo a la razón estequiométrica
(r) para producir la mezcla de productos (P), que está compuesta principalmente por CO2 y

66
H2O, y en menor medida por CO y hollín. Esta suposición es válida para los casos donde la
cinética de reacción detallada no es importante, y donde se conoce el rendimiento de los
productos [21].

Los modelos de combustión más utilizados para aplicaciones de incendios son el modelo
EBU, propuesto por Spalding, y el modelo EBC de Magnussen y Hjertager. Estos modelos
asumen que la tasa de consumo del combustible es proporcional a la concentración del
reactivo limite y a la tasa de mezclado local, la cual es proporcional a la tasa de disipación
turbulenta [27]:

𝐶𝜌 𝑌𝑂
̇ =−
𝑚′′′ 𝑚𝑖𝑛 {𝑌𝑓 , 2 } (94)
𝜏𝑚𝑖𝑥 𝑟
𝑘
𝜏𝑚𝑖𝑥 ≈ (95)
𝜖

Donde

𝜏𝑚𝑖𝑥 : Tiempo de mezclado

𝐶: Constante empírica

Aunque los modelos RANS y LES obtienen la energía cinética turbulenta, 𝑘, y la disipación
turbulenta, 𝜖, por procedimientos diferentes, el principio de combustión para ambos modelos
es el mismo. La tasa de liberación de calor se obtiene multiplicando la tasa de consumo del
combustible por un calor de combustión efectivo [27]:

̇ = − ∑ 𝑚𝑎′′′
𝑞 ′′′ ̇ ∆𝐻𝑐,𝑎 (96)
𝑎

Los modelos EBU y EBC trabajan bajo la suposición de que el tiempo de reacción es
despreciable en comparación con el tiempo de mezclado del fluido. Esta suposición se conoce
como reacción inmediata y es válida para una gran cantidad de casos prácticos, ya que
muchas de las reacciones en los incendios tienen altas tasas de reacción, por lo que se puede
considerar que estas se completan tan pronto los reactivos se mezclan [21].

A pesar de su popularidad, una gran limitación de estos modelos es que no pueden dar cuenta
de las cinéticas de reacción detalladas, y no pueden predecir la producción de productos como
el CO, HCN y el hollín. Para resolver este problema, algunos modelos de combustión han
implementado un enfoque denominado tasa de reacción finita, el cual busca modelar la
producción de las diferentes especies. Este enfoque asume que la llama se puede asumir como
un ensamble de llamas laminares muy delgadas, las cuales son unidimensionales y varían

67
con el tiempo. En cada una de estas llamas, se incorpora la química del proceso de
combustión de manera detallada, y el calor liberado se encuentra localmente [21].

Radiación

La radiación es la principal forma de transferencia de calor desde el incendio a sus


alrededores. La energía se transfiere por radiación desde el gas caliente a los alrededores que
se encuentran a menor temperatura, lo cual lleva a una disminución en la temperatura de
combustión. Esta pérdida de energía es muy importante al momento de modelar los
incendios, y debe ser incluida en la ecuación de conservación de energía (Ecuación 76).

Numéricamente, la transferencia de calor por radiación no es fácil de modelar, dado que la


energía radiante se propaga a la velocidad de la luz. Por lo tanto, los modelos de radiación
asumen que la energía radiante se redistribuye instantáneamente [23].

Los modelos de radiación más simples asumen que los gases se comportan como radiadores
grises, y que no presentan dispersión, es decir, que los gases absorben o emiten la radiación
térmica sin perturbaciones. Bajo estas suposiciones, la ecuación de transporte de radiación
se define de la siguiente forma [27]:

𝑠 ∙ ∇𝐼(𝑥, 𝑠) = 𝜅(𝑥)[𝐼𝑏 (𝑥) − 𝐼(𝑥, 𝑠)] (97)


Donde

𝜅(𝑥): Coeficiente de absorción

𝐼𝑏 (𝑥): Término fuente

𝐼(𝑥, 𝑠): Intensidad radiante

La suposición de que el gas se comporta como un cuerpo gris asume que es posible omitir la
dependencia de la longitud de onda para la intensidad, el coeficiente de absorción y el término
fuente. Dado que el humo es el principal emisor y receptor de la radiación térmica, y su
espectro de radiación es continuo, la suposición de cuerpo gris es válida para la mayoría de
los incendios [21] [23] [27].

La contribución de la radiación térmica en la ecuación de conservación de energía (Ecuación


76) se define como [27]:

̇ = −∇ ∙ 𝑞𝑟′′′
𝑞𝑟′′′ ̇ (𝑥) = 𝜅(𝑥)[𝑈(𝑥) − 4𝜋𝐼𝑏 (𝑥)] (98)
Donde

𝑈(𝑥) = ∫ 𝐼(𝑥, 𝑠 ′ )𝑑𝑠 ′ (99)


4𝜋

68
La intensidad integrada, 𝑈, por el coeficiente de absorción, 𝜅, representa la tasa de energía
que se absorbe, por unidad de volumen, mientras que el termino 4𝜋𝜅𝐼𝑏 es la tasa de energía
emitida por unidad de volumen. Usualmente, el término fuente se asume como un radiador
negro [27]:

𝑇4
𝐼𝑏 = 𝜎 (100)
𝜋

Así, dentro del incendio el término de emisión es el dominante, y hay una pérdida neta de
energía. Por otro lado, en la región que rodea el incendio, la cual se encuentra cargada de
humo, se presenta una ganancia neta de energía debido a la absorción. Debido a la
incertidumbre sobre la temperatura de los alrededores y la concentración de humo, en vez de
predecir la fracción de energía perdida, esta se toma como una variable de entrada, para la
mayoría de modelos de radiación. Usualmente, esta variable toma valores entre el 30 y el
40%, dependiendo del combustible y del tamaño del incendio [23].

Soluciones numéricas
Diferencias finitas

La técnica de diferencias finitas toma el volumen de interés y lo subdivide a partir de un


mallado compuesto por pequeñas celdas, donde cada celda contiene un valor promediado de
cada variable del flujo. El número y las dimensiones de las celdas son definidas por el usuario,
y están directamente relacionadas con la resolución deseada, es decir, a mayor número de
celdas los resultados presentan mejores aproximaciones, al igual que mayores costos
computacionales.

Los mallados pueden ser rectilíneos o no rectilíneos. Para los mallados rectilíneos, las celdas
son cubos cuyas dimensiones pueden ser fijas o variables. En los mallados no rectilíneos las
celdas no son cubos, si no que se acomodan al objeto sobre el que están en contacto.

Al principio de la simulación se les asigna un valor inicial a todas las variables del flujo, en
cada celda del mallado, y a medida que la simulación progresa estos valores se actualizan,
para cada paso del tiempo discretizado. Una técnica para discretizar consiste en definir
cantidades escalares en el centro de cada celda, y vectores en las caras de la celda respectivas
[23].

Volumen finito

El método de volumen finito es una de las técnicas de discretización más versátiles utilizadas
en CFD. Esta técnica divide el domino de solución en un número definido de volúmenes de
control o celdas, donde la variable de interés se encuentra en el centro del volumen de control.

69
La técnica de volumen finito no trabaja con las ecuaciones de conservación (Ecuaciones 73
– 77) en su forma diferencial, en cambio, toma la forma integral de las mismas. El método
debe determinar las integrales de área y volumen, las cuales requieren que los valores en la
superficie estén expresados en función de los volúmenes de control vecinos, para lo cual se
utilizan esquemas de interpolación.

Softwares disponibles
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los softwares comerciales disponibles para
el modelamiento de incendios:

Tabla 9. Softwares disponibles para el modelamiento de incendios [28].

Modelo País Descripción


ALOFT-FT Estados Unidos Predice el movimiento del humo para incendios exteriores
Software CFD específico para incendios de flujos
FDS Estados Unidos
subsónicos
Software CFD específico para predecir la tasa de
FIRE Australia
combustión y de extinción
Software CFD que modela explosiones, emisiones toxicas
FLACS Noruega
e incendios
Predice las consecuencias de incendios para evaluar
JASMINE Reino Unido
problemas de diseño
KAMELEON Software CFD para incendios que predice las respuestas de
Noruega
FireEX estructuras en accidentes
Software CFD para predecir la propagación del humo y la
KOBRA-3D Alemania
transferencia de calor en geometrías complejas
MEFE Portugal Software CFD para modelar hasta dos compartimientos
Modelo de campo de dos dimensiones para predecir el
RMFIRE Canadá
movimiento de humo en incendios de compartimiento
SMARTFIRE Reino Unido Software CFD para varias aplicaciones de incendios
SOFIE Reino Unido/Suecia Software CFD para varias aplicaciones de incendio
Software CFD para el movimiento de humo y la
SOLVENT Estados Unidos
transferencia de calor en túneles

Modelo de campo para incendios en espacios abiertos o en


UNDSAGE Estados Unidos/Japón
compartimientos

70
Caso de estudio
Para evaluar el rendimiento de los modelos de campo, se implementó el Caso 1 del Capítulo
2, en el software FDS.

El software FDS es un software CFD específicamente diseñado para modelar flujos


subsónicos o de bajos números de Mach, impulsados por el fuego. Para resolver las
ecuaciones de conservación previamente descritas, el software utiliza el formalismo LES y
el método numérico de volúmenes finitos. Para la mayoría de aplicaciones, el software FDS
utiliza un modelo de combustión basado en la suposición de reacción inmediata, sin embargo,
si se requiere mayor información sobre la producción de diferentes especies, se puede utilizar
un modelo de reacción finita.

Para este caso de estudio se tiene un charco de benceno de 12 m de diámetro. De acuerdo a


las propiedades térmicas del benceno, su tasa másica de combustión es de 0,085 kg/m 2 s.
Teniendo en cuenta las dimensiones del incendio, se define un volumen de 100x100x60, y
un mallado de 200 en cada cara. Se simula un incendio de dos minutos, y el paso de tiempo
es definido por el software.

La siguiente figura muestra las diferentes etapas del incendio:

Figura 17. Simulación FDS incendio de charco de benceno para t = 2, 6, 14 y 30 s.

71
Como se evidencia en la Figura 17, el software es capaz de modelar las diferentes etapas del
incendio, desde la ignición en la gráfica superior izquierda, pasando por el crecimiento del
incendio y el flashover en las gráficas superior derecha e inferior izquierda, respectivamente,
hasta llegar a la etapa de incendio completamente desarrollado en un tiempo de
aproximadamente 30 segundos. El incendio se mantuvo estable durante el resto del tiempo
simulado, y no mostró señales de declive.

Se evaluó el flux de calor incidente para diferentes distancias entre el centro del incendio y
la pared del compartimiento. En particular, se evaluó el flux de calor cuando el incendio se
encontraba completamente desarrollado (t > 30 s), para distancias de 20, 30 y 50 m. Los
resultados se pueden ver en la siguiente figura:

Figura 18. Flux de calor incidente para incendio de charco de benceno para x = 20, 30 y 50 m.

Para un objeto a 20 metros de distancia al incendio, el flux de calor incidente alcanza los 23
kW/m2, si el objeto se encuentra a la misma altura que la altura media del incendio. Para un
objeto a 30 m, la intensidad de la radiación térmica alcanza niveles entre 10,5 y 14,5 kW/m2,
y para un objeto a 50 metros del incendio, el flux incidente se encuentra entre 3,80 y 5,50
kW/m2.

Teniendo en cuenta el Caso 1 del Capítulo 2, el modelo de punto de fuente predecía un flux
de calor de 12,27 kW/m2, el cual se encuentra dentro del rango del flux de calor arrojado por
la simulación. Sin embargo, los modelos de Mudan y Shokri y Beyler predecían un nivel de
radiación mucho menor entre, 3,3 y 4,5 kW/m2, demostrando la importancia de aplicar los
factores de seguridad recomendados.

Para evaluar el efecto del viento sobre el incendio, se implementó una ventilación de 5 m/s
en la simulación. Los resultados de esta simulación, para un compartimiento de 60x60x60 se
pueden observar en la siguiente figura:

72
Figura 19. Simulación FDS incendio de charco de benceno con Vviento = 5 m/s.

Como se evidencia en la Figura 19, la presencia de viento afecta significativamente la


geometría del incendio. La inclinación de la llama hace que la altura de la misma disminuya
y la base del incendio se arrastra en el sentido de la dirección del viento. El flux de calor en
la cara que da a la dirección del viento se encuentra entre 28 y 33,5 kW/m2.

El software FDS también puede modelar la producción y la distribución de sustancias toxicas


como el CO, HCN y el humo, lo cual puede ser de interés para evaluar la concentración de
estas sustancias en el tiempo.

73
Capítulo 4: Modelos para el cálculo de daños a personas e
instalaciones.

Los modelos semi empíricos y los modelos de campo presentados en los Capítulos 2 y 3
permiten calcular los efectos de un incendio de charco, específicamente el flux de calor
irradiado a un objeto determinado. Sin embargo, para realizar un completo análisis de riesgo,
resulta necesario predecir los posibles daños a personas e instalaciones, los cuales varían de
acuerdo a su severidad, y en general son función de la distancia al incendio y del tiempo de
duración de la exposición.

Los daños generados por incendios de charco se manifiestan en forma de quemaduras, en el


caso de que se afecten personas, o en el debilitamiento, deformación y posible colapso de
estructuras, en caso de que se afecten instalaciones. Para la estimación de daños a personas
existen dos aproximaciones: los modelos de factores de lesión, y las funciones de perdida
probit. En el caso de las instalaciones, los daños se pueden clasificar en dos niveles, y la
intensidad de radiación requerida para alcanzar cada nivel se puede estimar de acuerdo al
material.

El capítulo se divide en dos partes. La primera parte consiste en determinar los efectos de la
radiación térmica en las personas, los cuales pueden ser tanto psicológicos como patológicos.
Se realiza una descripción general de estos efectos, y se presentan los diferentes modelos
disponibles para determinar el daño, de acuerdo al nivel de radiación térmica y al tiempo de
exposición. Por último, se presenta un algoritmo general para determinar el daño en las
personas, en caso de un incendio de charco. En la segunda parte del capítulo se presentan los
posibles daños a instalaciones, en caso de un incendio. Se caracterizan los niveles de perjuicio
y se presentan los parámetros para definir los efectos de la carga térmica, de acuerdo al
material.

Efectos de radiación térmica en personas


La radiación térmica producto de los incendios tiene dos tipos de efectos en las personas.
Para incendios de charco de mediana y gran escala, si la persona se encuentra a cierta
distancia del incendio, esta experimenta en primer lugar efectos psicológicos, que pueden
progresar a efectos patológicos, en caso de que la exposición a la radiación incremente [29].

Efectos psicológicos
Los efectos psicológicos se manifiestan, principalmente, por una larga exposición en
condiciones de calor moderado y humedad. Cuando la exposición es de un bajo nivel de
radiación térmica, la temperatura del aire pasa a ser el parámetro crítico [30]. Generalmente,
este es el caso en cuartos de control, oficinas, u otros tipos de compartimientos que se

74
encuentran expuestos al incendio, donde los niveles de radiación no son muy altos, y el
personal puede quedarse adentro por largos periodos de tiempo. Si la temperatura del aire
aumenta lo suficiente puede llevar a efectos psicológicos como:

- Dificultad para respirar


- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Aumento de la temperatura corporal
A partir de diferentes estudios [30] [29], se ha encontrado que las personas comienzan a
presentar dificultad para respirar cuando la temperatura alcanza 127°C, y la temperatura
máxima del aire para que la persona aún pueda respirar es de 149°C. Por otro lado, se ha
reportado que la frecuencia cardiaca aumenta con el tiempo de exposición y con la
temperatura del aire. El pulso salta de 84 a 120 latidos por minuto cuando la temperatura del
aire alcanza 100°C, e incrementa a 150 latidos por minuto para exposiciones mayores a 10
minutos a 113°C [30].

A temperaturas de aire mayores a 150°C comienzan a presentarse efectos patológicos como


aparición de dolor y quemaduras; mientras que, para temperaturas de 70 a 150°C, el efecto
principal es la dificultad para respirar. En la siguiente tabla se muestran algunos efectos
psicológicos y patológicos de acuerdo a la temperatura del aire:

Tabla 10. Efectos en las personas de acuerdo a la temperatura del aire [30].

Temperatura (°C) Impacto


127 Dificultad para respirar
140 Límite de tolerancia de 5 minutos
149 Dificultad para respirar por la boca. Temperatura límite para escape
160 Rápida aparición de dolor intolerable (piel seca)
182 Heridas irreversibles en 30 segundos de exposición
203 Límite de tolerancia de 4 minutos para sistemas respiratorios (piel húmeda)

Se ha determinado que, para temperaturas de aire por debajo de 70°C, la situación dentro de
un compartimiento no es fatal, pero puede llevar a incomodidades para las personas que se
encuentran dentro del mismo. De esta forma, se ha propuesto la siguiente función para el
tiempo de incapacitación, para un rango de temperaturas entre 70 y 150°C [29]:

5,33 × 108
𝑡= (101)
𝑇 3,66

Donde

𝑡: Tiempo de incapacitación [min]

𝑇: Temperatura [°C]

75
La Figura 20 ilustra la curva límite para los daños de acuerdo a la temperatura del aire, dada
por la Ecuación 101. En esta figura se puede observar, por ejemplo, que el tiempo de
incapacitación para 70°C y para 150°C es de 94 y 6 minutos, respectivamente.

100

90
Tiempo de incapacitación [min]

80

70

60

50

40

30

20

10

0
70 80 90 100 110 120 130 140 150
Temperatura del aire [°C]

Figura 20. Curva límite para el tiempo de incapacidad con respecto a la temperatura del aire.

Efectos patológicos
Los efectos patológicos por radiación térmica toman mayor relevancia cuando las personas
se encuentran muy próximas al incidente. Esto incluye las vecindades del incendio, las rutas
de escape sin protección, las estaciones de evacuación, y los compartimientos encerrados, si
la radiación se convierte en el factor dominante (temperatura del aire mayor a 150°C, llama
en línea de visión). En estas situaciones la progresión de los efectos patológicos es la
siguiente [29]:

1. Dolor
2. Quemadura de primer grado
3. Quemadura de segundo grado
4. Quemadura de tercer grado
5. Muerte
Se cree que la sensación de dolor es una función de los receptores de dolor, los cuales son
terminaciones nerviosas libres que se encuentran en diferente proporción a lo largo del cuerpo
[31]. De esta forma, las partes más sensibles del cuerpo son la región del cuello, la parte de
atrás de las rodillas y los codos, mientras que las menos sensibles son la punta de la nariz y
la planta del pie. La mayoría de estudios experimentales determinan el tiempo de aparición

76
de dolor, mediante la exposición directa del antebrazo a la fuente de radiación térmica, dado
que el antebrazo es una de las regiones con mayor cantidad de receptores.

Por otro lado, las heridas en la piel causadas por la radiación térmica se definen como
quemaduras de primer, segundo y tercer grado. El grado de la quemadura determina hasta
que profundidad se ha afectado la piel. La piel está compuesta por dos capas principales: la
epidermis y la dermis. La epidermis tiene un espesor entre 75 y 150 µm, y constituye la
barrera más importante del cuerpo al ambiente externo. La dermis tiene un espesor de 1 a 4
mm y se encarga entre otras cosas, en regular la temperatura corporal, y responder a estímulos
de placer y dolor [31].

Las quemaduras de primer grado son superficiales, es decir, afectan únicamente a la


epidermis. Estas quemaduras se caracterizan por dejar la piel roja, seca y con constante
sensación de dolor. Es común que la superficie de la piel se escame en el transcurso de
algunos días [32]. Las quemaduras de segundo grado indican la completa necrosis de la
epidermis. Pueden ser superficiales o profundas, si hay daño a la dermis o no. Este tipo de
quemaduras se caracterizan por la aparición de ampollas, coloración roja y dolor fuerte. Las
quemaduras de tercer grado se extienden hasta la dermis, y puede destruir la formación de
células y las terminaciones nerviosas que se encuentran en esta capa. Estas quemaduras se
caracterizan por la pérdida sensación en la piel, y un aspecto seco y de color blanco, negro o
amarillo [31].

Los efectos patológicos están relacionados con la temperatura de la piel. Así, a una
temperatura de 44°C se comienza a experimentar la sensación de dolor [5], mientras que a
temperaturas mayores se desarrollan los diferentes grados de quemaduras, por lo que resulta
importante conocer el perfil de temperatura de la piel, el cual es función del tiempo de
exposición y del espesor que alcanza la radiación.

Para resolver el perfil de temperatura, se puede considerar que la transferencia de calor sobre
la piel, por la radiación térmica producto del incendio, es un problema unidimensional, donde
el calor recibido por la piel es una fracción de la radiación térmica del incendio [32]:

𝑞 ′′̇ = 𝑎𝑞𝑖 (102)

Donde 𝑎 es el coeficiente de absorción de la piel. Diferentes autores plantean un valor entre


0,94 y 0,99 para radiación infrarroja [31].

Asumiendo que la piel se comporta como un sólido opaco semi-infinito, de una sola capa, se
puede resolver el problema de transferencia de calor, obteniendo la siguiente expresión para
predecir el perfil de temperatura [32]:

77
𝑞 ′′̇ 2√𝛼𝑡 𝑥2 𝑥
𝑇 = 𝑇0 + [ exp (− ) − 𝑥𝑒𝑟𝑓𝑐 ( )] (103)
𝑘 √𝜋 2𝛼𝑡 2√𝛼𝑡

En la superficie de la piel, 𝑥 = 0, la Ecuación 103 se reduce a [32]:

2𝑞 ′′̇ √𝑡
𝑇𝑠 = 𝑇0 + (104)
√𝜋𝑘𝜌𝑐
Donde

𝑞 ′′̇ : Radiación térmica incidente [W/m2]

𝑡: Tiempo de exposición [s]

𝑥: Profundidad debajo de la superficie de la piel [m]

𝑇: Temperatura en el tiempo 𝑡, a profundidad𝑥 [K]

𝑇0 : Temperatura de la piel inicial [K]

𝑇𝑠 : Temperatura en la superficie de la piel

𝛼 = 𝑘/𝜌𝑐 : Difusividad térmica [m2/s]

𝑐: Calor específico de la piel [J/kg K]

𝑘: Conductividad térmica de la piel [W/m K]

𝜌: Densidad de la piel [kg/m3]

En la Tabla 11 se resumen las propiedades térmicas de la piel, de acuerdo a diferentes


autores:

Tabla 11. Propiedades térmicas de la piel.

Autor 𝒌 [W/m K] 𝝆𝒄 [J/m3 K] 𝜶 [m2/s]


Perkins et al [33] 0,764 3,35x106 0,228x10-6
Mitchell [34] 0,591 4,19x106 0,141x10-6
Stoll [35] 0,628 3,68x106 0,171x10-6

Para la temperatura inicial de la piel se asume un valor de 32,5 °C [31].

Si la quemadura se limita al espesor de la epidermis, 𝑥 ≅ 0,08 mm, se tiene una quemadura


de primer grado. Si la quemadura alcanza todo el espesor de la epidermis, 𝑥 ≅ 0,15 mm, se
considera una quemadura de segundo grado, y para espesores mayores, donde la dermis se

78
ve afectada, se tienen quemaduras de tercer grado. En la Tabla 12 se muestra el criterio para
la clasificación de la herida:

Tabla 12. Criterios para clasificación de quemaduras.

Tipo de quemadura Profundidad hasta que 𝑻 ≥ 𝟒𝟒 °𝑪 [mm]


Primer grado < 0,08
Segundo grado 0,08 – 0,15
Tercer grado ≥ 0,15

Aunque la Ecuación 103 presenta un modelo adecuado para calcular el perfil de temperatura
para los diferentes tipos de lesiones, este requiere calcular la función de error
complementaria. Es por esto que se han desarrollado diferentes correlaciones para simplificar
el procedimiento. En general, se presentan expresiones para el tiempo al que se siente dolor,
y para el tiempo en el que se desarrollan quemaduras de segundo grado.

A partir de datos experimentales, Mudan y Croce obtuvieron las siguientes correlaciones para
el tiempo al que se siente dolor [36]:

1,33
1 35000 𝑊
𝑡𝑝 = ( ′′ ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞 ′′̇ ≤ 6000 2 (105)
2 𝑞̇ 𝑚
1,33
1 35000 𝑊
𝑡𝑝 = ( ′′ ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞 ′′̇ > 6000 2 (106)
4 𝑞̇ 𝑚

Si la temperatura inicial de la piel no se encuentra a 32,5 y 33 °C, el tiempo de exposición


para la aparición de dolor se puede corregir de la siguiente forma [36]:

44 − 𝑇02 2
𝑡𝑝2 = 𝑡𝑝1 ( ) (107)
44 − 𝑇01

Para determinar el tiempo para las quemaduras de segundo grado, se registró el tiempo de
aparición de ampollas, las cuales se forman en la capa basal a 0,08 mm debajo de la superficie
de la piel. A partir de datos experimentales se obtuvo la siguiente expresión para el tiempo
para quemaduras de segundo grado [36]:

−1,46
𝑞 ′′̇
𝑡𝑏 = 200 ( ) (108)
1000

Wieczorek y Dembsey desarrollaron otro conjunto de ecuaciones para predecir el tiempo


para sentir dolor y para quemaduras de segundo grado [31]:

79
−1,9
𝑡𝑝 = 125 (𝑞 ′′̇ ) (109)
−1,56
𝑡𝑏 = 260 (𝑞 ′′̇ ) (110)

Tanto el modelo propuesto por Mudan y Croce, como el modelo de Wieczorek y Dembsey,
implementan las propiedades de la piel presentadas por Mitchell (Tabla 7). De acuerdo a
diferentes estudios experimentales, para niveles de radiación menores a 1,7 kW/m2 no se
siente dolor, sin importar el tiempo de exposición. Este nivel de radiación se denomina flux
de calor crítico. Las Ecuaciones 105, 106 y 109 predicen el tiempo de exposición necesario
para que aparezca la sensación de dolor, estas ecuaciones son válidas para niveles de
radiación entre 1,7 y 20 kW/m2. Por otro lado, las Ecuaciones 108 y 110 determinan el tiempo
para que se desarrollen quemaduras de segundo grado, y son válidas para niveles de radiación
entre 2 y 50 kW/m2 [31].

Es importante resaltar que estos modelos no tienen en cuenta las variaciones en las
propiedades físicas de la piel para las distintas partes del cuerpo o las diferentes personas.
Sin embargo, se ha encontrado que la temperatura inicial de la piel varía entre 27 y 38°C, y
puede tener efectos como desviaciones de hasta el 92% en el tiempo para la aparición del
dolor, y hasta del 50% en el tiempo para quemaduras de segundo grado. Por otro lado, el
espesor de la capa basal puede variar entre 16 y 430 µm, dependiendo en la edad y sexo del
individuo, y en la parte del cuerpo expuesta. El efecto del espesor de la capa basal no es
únicamente función del espesor, sino también del nivel de radiación recibido. A bajos niveles
de radiación, el espesor no presenta un gran efecto en los tiempos calculados, sin embargo,
para niveles de radiación mayores a 10 kW/m2 se presentan diferencias de hasta el 135% en
el tiempo para el desarrollo de quemaduras de segundo grado.

Para tener en cuenta el efecto de la temperatura inicial y del espesor de la capa basal se
desarrollaron los siguientes factores de corrección [31]:

𝐶𝐹𝑝 = 3,7𝛽 2 − 12,2𝛽 + 9,5 (111)


𝐶𝐹𝑏 = −4,4𝛽 2 + 6,6𝛽 − 1,2 (112)
2
𝐶𝐹𝑑 = 0,00002(𝑞 ′′̇ ) (1 − 𝛾) + 0,006 𝑞 ′′̇ (𝛾 − 1) + 0,013𝛾 + 0,99 (113)

Donde

𝑇𝑎𝑐𝑡
𝛽= ; 0,83 < 𝛽 < 1,17 (114)
32,5
𝑥𝑎𝑐𝑡
𝛾= ; 0,20 < 𝛾 < 5,38 (115)
80

80
𝐶𝐹𝑝 : Factor de corrección para tiempo de aparición de dolor.

𝐶𝐹𝑏 : Factor de corrección para tiempo de quemaduras de segundo grado.

𝐶𝐹𝑑 : Factor de corrección para el espesor de la capa basal.

𝑇𝑎𝑐𝑡 : Temperatura inicial de la superficie de la piel [°C].

𝑥𝑎𝑐𝑡 : Espesor de la capa basal de la piel [µm].

Por lo tanto, para dar cuenta de las correcciones, la Ecuación 109 se multiplica por el factor
de corrección 𝐶𝐹𝑝 , y la Ecuación 110 se multiplica por los factores de corrección 𝐶𝐹𝑏 y 𝐶𝐹𝑑 .

Factores de lesión

Los factores de lesión son parámetros utilizados para caracterizar las consecuencias de la
radiación térmica en las personas. Existen diferentes factores de lesión como la dosis térmica
y la carga térmica.

La dosis térmica se define como el producto de la intensidad de la radiación y el tiempo de


exposición [5]:

𝐷 = 𝑡𝑞 ′′̇ (116)
Donde

𝐷: Dosis térmica [kJ/m2]

En la siguiente tabla se pueden observar algunos límites para los efectos patológicos, de
acuerdo a la dosis térmica:

Tabla 13. Límites de radiación térmica para diferentes efectos patológicos [5].

Dosis térmica Efecto patológico Referencia


[kJ/m2]
40 Quemaduras de segundo grado Williamson y Mann
125 Quemaduras de tercer grado
65 Máximo umbral de dolor
125 Quemaduras de primer grado Rijmond Public Authority
250 Quemaduras de segundo grado
375 Quemaduras de tercer grado
200 Aparición de ampollas Crossthwaite
700 Mortalidad 50%
65 Máximo umbral de dolor, no coloración
ni ampollado de la piel
125 Quemaduras de primer grado BS 5908
200 Aparición de lesiones serias
250 Quemaduras de segundo grado
375 Quemaduras de tercer grado

81
Sin embargo, se ha encontrado que esta relación subestima los efectos para niveles de
radiación térmica muy altos, por lo que se propone una correlación que de más peso a la
intensidad. En este caso el factor de lesión se define como carga térmica, y se obtiene de la
siguiente forma [5]:

4/3
𝐿 = 𝑡𝑞 ′′̇ (117)
Donde

𝐿: Carga térmica [s(kW/m2)4/3]

Modelos probit

En probabilidad y estadística, la función probit es la función cuantil asociada con la


distribución normal estándar. Esta función se aplica en los modelos probit, los cuales son
tipos de regresiones donde la variable dependiente puede tomar solo dos valores. El propósito
de los modelos probit es estimar la probabilidad de que una observación particular caiga en
una categoría específica. La siguiente es una definición general de función probit para
diferentes efectos posibles [37]:

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑖𝑡 = 𝑎 + 𝑏 ln(𝐶 𝑛 ) (118)


Donde

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑖𝑡: Medida del efecto

𝐶: Medida de la causa

𝑎, 𝑏, 𝑛: Coeficientes

En el análisis de riesgo cuantitativo, los modelos probit se utilizan para determinar la


magnitud del daño de una situación determinada. Con respecto a lesiones causadas por
radiación térmica, se requiere un modelo que determine la extensión del daño, en función de
la carga térmica. De esta forma, la medida de la causa, 𝐶, se toma como la carga térmica, y
los efectos pueden ser la probabilidad de presentar quemaduras, o la probabilidad de morir
durante el incendio.

En la siguiente tabla se muestran las funciones probit propuestas por la TNO, para
quemaduras de primer y segundo grado, y para heridas letales con o sin protección [32]:

Tabla 14. Coeficientes de las funciones probit para diferntes efectos.

Probit a b n
Quemaduras de primer grado -39,83 3,0186 1
Quemaduras de segundo grado -43,14 3,0186 1
Muerte (sin protección) -36,38 2,56 1
Muerte (con protección) -37,23 2,26 1

82
El resultado de la función probit no provee el porcentaje como tal. Generalmente, el
porcentaje se puede encontrar en tablas de la forma porcentaje versus valor de probit, como
la que se presenta en el Anexo 4. Sin embargo, teniendo en cuenta la definición de la función
probit y de la función error, se puede utilizar el siguiente método analítico para encontrar el
valor del porcentaje [37]:

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑖𝑡 − 5
% = 50 × (1 + erf ( )) (119)
√2

Se debe tener en cuenta que las funciones probit se ven influenciadas por la intensidad de la
radiación térmica, 𝑞 ′′̇ 13, y el tiempo de exposición, 𝑡.

El tiempo de exposición se ve significativamente influenciado por diferentes circunstancias


fortuitas, para cada situación determinada. Sin embargo, no es posible formular reglas o
métodos específicos para el cálculo del tiempo de exposición. Sin embargo, a partir de
diferentes estudios experimentales, la TNO propone el siguiente algoritmo para determinar
la duración de la exposición [32]:

1. Definir el tiempo de reacción como 5 s.


2. Definir la velocidad de escape como 4 m/s.
3. Definir el tiempo de exposición efectivo como:
5
3 𝑥0 𝑢 −
3
𝑡𝑒𝑓𝑓 = 𝑡𝑟 + (1 − (1 + × 𝑡𝑣 ) ) (120)
5𝑢 𝑥0

𝑥𝑠 − 𝑥0
𝑡𝑣 = ( ) (121)
𝑢
Donde

𝑥0 : Distancia al centro del incendio [m]

𝑢: Velocidad de escape [m/s]

𝑡𝑒𝑓𝑓 : Tiempo de exposición total [s]

𝑡𝑟 : Tiempo de reacción [s]

𝑡𝑣 : Tiempo de escape [s]

13
Para las funciones probit, la radiación térmica se debe ingresar con unidades de W/m 2, contrario al resto
del documento, donde esta variable se maneja en kW/m2.

83
𝑥𝑠 : Distancia del centro del incendio a un punto donde la intensidad de la radiación este por
debajo de 1 kW/m2 [m]

Este algoritmo presenta una base para el cálculo de la duración de la exposición. Para una
aproximación más detallada se puede modificar el tiempo efectivo encontrado, teniendo en
cuenta diferentes factores como la composición del grupo expuesto a la radiación y las
condiciones del área donde se presenta el incendio.

El grupo expuesto a la radiación se refiere al grupo de personas que se encuentran en las


vecindades del incendio, y que pueden recibir un nivel de radiación térmica mayor a 1
kW/m2, es decir, que se encuentran en riesgo de desarrollar efectos patológicos debido al
incendio. La composición del grupo expuesto debe tenerse en cuenta puesto que el tiempo de
respuesta frente al accidente se ve afectado por distintos factores como la edad, la preparación
para responder a emergencias, o si las personas expuestas presentan discapacidades. Por
ejemplo, en caso de un incendio, un grupo de trabajadores de una refinería responderá de
forma más eficiente que un grupo de niños jugando en un parque.

Se propone entonces, cuando sea posible, diferenciar en subgrupos a la población expuesta,


y determinar los valores para la velocidad de escape, 𝑢, y para el tiempo de reacción, 𝑡𝑟 , de
acuerdo a cada subgrupo. Algunos subgrupos pueden ser [32]:

- Personas siendo tratadas en hospitales, asilos, centros psiquiátricos, etc.


- Personas en cárceles.
- Personas menores a 10 años, o mayores a 65.
Por otra parte, las condiciones del área donde se presenta el incendio influencian el tiempo
de escape, y la localización de refugios. Por ejemplo, si el incendio se presenta en un área
abierta, donde no hay edificios, el escape es más rápido y sencillo. No obstante, la presencia
de edificios, u otras facilidades que actúen como obstáculos, va a ser conveniente para la
búsqueda de refugio.

En la mayoría de los casos, la presencia de obstáculos es ventajosa con respecto al tiempo


requerido para encontrar refugio. De esta forma, se definen tres categorías de área, de acuerdo
a la densidad de edificios de las mismas [32]:

- Áreas urbanas
- Suburbios
- Áreas abiertas
Se establece entonces que, el tiempo de exposición, 𝑡𝑒𝑓𝑓 , para áreas urbanas y suburbios, sea
determinado por el tiempo requerido para encontrar un refugio adecuado.

El procedimiento para encontrar las víctimas de un incendio de charco, mediante los modelos
probit es [32]:

84
1. Calcular el tiempo de exposición al incendio.
Determinar las siguientes variables:
- Distancia del grupo expuesto al centro del incendio, 𝑥0 .
- Intensidad de la radiación térmica, 𝑞 ′′̇ como función de la distancia al objetivo
(ver Capítulos 2 y 3).
- Distancia segura, 𝑥𝑠 .
- Tiempo de escape, 𝑡𝑣 , teniendo en cuenta la composición del grupo y las
condiciones del área.
- Tiempo de reacción, 𝑡𝑟 , teniendo en cuenta la composición del grupo.
- Tiempo efectivo de exposición, 𝑡𝑒𝑓𝑓 (Ecuación 120).
2. Calcular la carga térmica, 𝐿, (Ecuación 117)
3. Encontrar el valor probit para los diferentes tipos de efectos patológicos (Tabla 10)
4. Calcular los porcentajes de afectación para cada efecto (Ecuación 119).

Efectos de radiación térmica en instalaciones


Se define como instalación industrial al conjunto de medios necesarios para llevar a cabo los
procesos de fabricación y de servicio dentro de una organización. De esta forma, se tiene que
las instalaciones comprenden todos los edificios y equipos presentes en un área determinada.

La radiación térmica producto de un incendio de charco puede tener efectos en las


instalaciones. Estos efectos dependen tanto de la intensidad de la radiación, como del material
de construcción de la instalación. Consecuentemente, resulta importante evaluar diferentes
materiales que se encuentran presentes comúnmente en áreas industriales, y que son sensibles
al efecto de la radiación térmica. De esta forma, se evalúan los siguientes materiales:

- Madera
- Materiales sintéticos
- Vidrio
- Acero
La madera y los materiales sintéticos son materiales combustibles, lo que implica que, si se
calientan lo suficiente, pueden generar incendios secundarios. El vidrio y el acero no son
materiales combustibles, sin embargo, su resistencia y rigidez se ve afectada con el aumento
de la temperatura, lo que puede llevar al colapso de estructuras.

En general, los daños en las instalaciones se pueden clasificar en dos niveles [32]:

- Nivel 1: Las superficies expuestas a la radiación térmica se pueden incendiar y


generar el colapso u otros fallos estructurales en la instalación.
- Nivel 2: Las superficies expuestas a la radiación térmica presentan graves
decoloraciones o deformaciones y deben ser reparadas o reemplazadas.
Es evidente que, para una situación específica, la intensidad de radiación requerida para
alcanzar daños de nivel 1 va a ser mayor que para alcanzar daños de nivel 2. Resulta
85
importante encontrar los niveles de radiación para los cuales se presentan daños, para los
diferentes materiales. Para esto, se define un parámetro denominado intensidad de radiación
critica.

Como se mencionó anteriormente, las superficies de las instalaciones pueden incendiarse


debido a la radiación térmica. La ignición de la superficie se ve influenciada por el nivel de
radiación recibido y el tiempo de exposición. La intensidad de radiación critica se define
como el nivel de radiación limite, por debajo del cual la ignición de la superficie no va a
ocurrir, sin importar el tiempo de exposición. Además del material, la intensidad de radiación
critica se ve influenciada por el tipo de radiación al que se somete la superficie. Se pueden
diferenciar los siguientes tipos de exposición:

- Presencia de fuego, en contacto directo con la superficie del material


- Presencia de fuego, no hay contacto directo con la superficie del material
- No hay presencia de fuego
Aunque la intensidad de radiación critica es un parámetro útil, esta no caracteriza todos los
tipos de daño que se pueden presentar en una instalación. Se desea entonces encontrar la
intensidad de radiación necesaria para que se presenten daños de nivel 1 y 2, para los
materiales de interés, para lo cual se plantea un problema de transferencia de calor.

Asumiendo que el flux de calor sobre la superficie es estacionario, se plantea el siguiente


balance de energía para los materiales no conductores (madera y materiales sintéticos) [32]:

𝑎𝑞 ′′̇ −∈ 𝜎𝑇 4 − 𝛼(𝑇 − 𝑇0 ) = 0 (122)

Donde

𝑎: Coeficiente de absorción del material [-]

∈: Coeficiente de emisión [-]

𝜎: Constante de Stephan-Boltzmann

𝛼: Coeficiente de calor convectivo [W/m2K]

𝑇: Temperatura de la superficie [K]

𝑇0 : Temperatura ambiente [K]

Para materiales con buenas propiedades conductivas como el vidrio y el acero, la siguiente
expresión para el balance de energía se debe aplicar [32]:

𝑆𝑢
𝑎𝑞 ′′̇ − (∈ 𝜎𝑇 4 − 𝛼(𝑇 − 𝑇0 )) = 0 (123)
𝑆𝑖
86
Donde

𝑆𝑢 : Superficie sobre la que se libera calor

𝑆𝑖 : Superficie sobre la que se recibe calor

Por ejemplo, para un panel de vidrio, la superficie que está expuesta a la radiación (parte de
adelante) es igual a la mitad de la superficie por donde se libera calor (parte de adelante y
parte de atrás). El balance de energía es entonces:

𝑎𝑞 ′′̇ − 2(∈ 𝜎𝑇 4 − 𝛼(𝑇 − 𝑇0 )) = 0

Con las Ecuaciones 121 y 122 se puede expresar el flux de calor incidente en términos de la
temperatura de la superficie y las propiedades del material. Por lo tanto, si se conoce la
temperatura a la que se presentan los daños, es posible determinar la intensidad de radiación
requerida para los mismos. En la siguiente tabla se presentan las temperaturas y las
radiaciones para cada daño, para cada tipo de material:

Tabla 15. Niveles de radiación térmica necesarios para daños en diferentes materiales [32].

Daño 1 Daño 2
Material Temperatura Intensidad Temperatura Intensidad
[K] [kW/m2] [K] [kW/m2]
Madera 683 15 373 2
Materiales sintéticos 683 15 373 2
Vidrio 393 4 N.A N.A
Acero 773 200 473 125

87
Anexos

Anexo 1: Propiedades para diferentes combustibles.


Referencias: [38] [5]

Material 𝒎∞ [kg/m2 s] ∆𝑯𝒄 [kJ/kg] 𝝆 [kg/m3] 𝒌𝜷 [m-1] 𝒙𝒓 [-]


H2 liquido 0,017 12000 70 6,1 0,25
GNL (CH4 mayoritariamente) 0,078 50000 415 1,1 0,16-0,23
Criogénico
GLP (C3H8 0,26
mayoritariamente) 0,099 46000 585 1,4
Metanol 0,017 20000 796 100 0,17-0,20
Alcoholes
Etanol 0,015 26800 794 100 0,20
Butano 0,078 45700 573 2,7 0,27-0,30
Benceno 0,085 40100 874 2,7 0,14-0,38
Hexano 0,074 44700 650 1,9 0,20-0,40
Combustibles
Heptano 0,101 44600 675 1,1
orgánicos
simples Xileno 0,09 40800 870 1,4
Acetona 0,041 25800 791 1,9
Dioxano 0,018 26200 1035 5,4
Dietiléter 0,085 34200 714 0,7
Gasolina 0,055 43700 740 2,1 0,18
Keroseno 0,039 43200 820 3,5
JP-4 0,051 43500 760 3,6 0,35
Productos del
petróleo JP-5 0,054 43000 810 1,6
Aceite aislante 0,039 46400 760 0,7
Combustóleo 0,035 39700 940-1000 1,7
Crudo 0,022-0,045 42500-42700 830-880 2,8 0,18
Polimetilmetacrilato 0,02 24900 1184 3,3
Solidos Polipropileno 0,018 43200 905 100
Poliestireno 0,034 39700 1050 100

88
Anexo 2: Graficas de Hottel para transmisividad atmosférica.

Grafica de Hottel para la transmisividad atmosférica del vapor de agua [17]

89
Grafica de Hottel para la transmisividad atmosférica del dióxido de carbono [17]

90
Anexo 3: Ecuaciones gobernantes para los modelos RANS.
Modelo k-épsilon

Ecuación gobernante para la energía cinética turbulenta, 𝑘:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜇𝑡 𝜕𝑘
(𝜌𝑘) + (𝜌𝑘𝑢𝑖 ) = [(𝜇 + ) ] + 𝑃𝑘 + 𝑃𝑏 − 𝜌𝜖 − 𝑌𝐴 + 𝑆𝑘
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝜎𝑘 𝜕𝑥𝑗

Ecuación gobernante para la disipación de energía, 𝜖:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜇𝑡 𝜕𝜖 𝜖 𝜖2
(𝜌𝜖) + (𝜌𝜖𝑢𝑖 ) = [(𝜇 + ) ] + 𝐶1𝜖 (𝑃𝑘 + 𝐶3𝜖 𝑃𝑏 ) − 𝐶2𝜖 𝜌 + 𝑆𝜖
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝜎𝜖 𝜕𝑥𝑗 𝑘 𝑘

Viscosidad turbulenta, 𝜇𝑡 :

𝑘2
𝜇𝑡 = 𝜌𝐶𝜇
𝜖

Producción de k:

𝑃𝑘 = 𝜇𝑡 𝑆 2

𝑆 = √2𝑆𝑖𝑗 𝑆𝑖𝑗

Efecto de la flotabilidad:
𝜇𝑡 𝜕𝑇
𝑃𝑏 = 𝛽𝑔𝑖
Pr 𝑡 𝜕𝑥𝑖
Pr 𝑡 = 0,85
1 𝜕𝜌
𝛽=− ( )
𝜌 𝜕𝑇 𝑝

Constantes del modelo:

𝐶1𝜖 = 1,44 𝐶2𝜖 = 1,92 𝐶3𝜖 = −0,33 𝐶𝜇 = 0,09 𝜎𝑘 = 1,0 𝜎𝜖 = 1,3

91
Modelo k-omega

Ecuación gobernante para la energía cinética turbulenta, 𝑘:

𝜕 𝜕 𝜕𝑈𝑖 𝜕 𝜕𝑘
+ 𝑈𝑗 = 𝜏𝑖𝑗 − 𝛽 ∗ 𝑘𝜔 + [(𝜈 + 𝜎 ∗ 𝜈𝑇 ) ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗

Ecuación gobernante para la tasa de disipación de energía, 𝜔:

𝜕𝜔 𝜕𝜔 𝜔 𝜕𝑈𝑖 𝜕 𝜕𝑘
+ 𝑈𝑗 = 𝛼 𝜏𝑖𝑗 − 𝛽𝜔2 + [(𝜈 + 𝜎 ∗ 𝜈𝑇 ) ]
𝜕𝑡 𝜕𝑥𝑗 𝑘 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗

Viscosidad cinemática turbulenta, 𝜇𝑡 :

𝑘
𝜈𝑡 =
𝜔

Coeficientes del modelo y relaciones auxiliares:

5 3 9 1 1
𝛼= 𝛽= 𝛽∗ = 𝜎= 𝜎∗ =
9 40 100 2 2

92
Anexo 4: Tabla de relación entre el valor probit y el porcentaje de afectación.

% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 - 2,67 2,95 3,12 3,25 3,36 3,45 3,52 3,59 3,66
10 3,72 3,77 3,82 3,87 3,92 3,96 4,01 4,05 4,08 4,12
20 4,16 4,19 4,23 4,26 4,29 4,33 4,36 4,39 4,42 4,45
30 4,48 4,50 4,53 4,56 4,59 4,61 4,64 4,67 4,69 4,72
40 4,75 4,77 4,80 4,82 4,85 4,87 4,90 4,92 4,95 4,97
50 5,00 5,03 5,05 5,08 5,10 5,13 5,15 5,18 5,20 5,23
60 5,25 5,28 5,31 5,33 5,36 5,39 5,41 5,44 5,47 5,50
70 5,52 5,55 5,58 5,61 5,64 5,67 5,71 5,74 5,77 5,81
80 5,84 5,88 5,92 5,95 5,99 6,04 6,08 6,13 6,18 6,23
90 6,28 6,34 6,41 6,48 6,55 6,64 6,75 6,88 7,05 7,33
- 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
99 7,33 7,37 7,41 7,46 7,51 7,58 7,65 7,75 7,88 8,09

93
Anexo 5: Relación entre la edad, el porcentaje de piel con quemaduras y la
mortalidad.

% Piel 0- 5- 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80-
85+
quemada 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84
93+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
88-92 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
83-87 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
78-82 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
73-77 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
68-72 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1
63-67 0.6 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1 1
58-62 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1
53-57 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1 1 1 1 1
48-52 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1 1 1 1
43-47 0.1 0.1 0.2 0.2 0.22 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.7 0.9 1 1 1 1 1
38-42 0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.6 0.8 0.9 1 1 1 1
33-37 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.5 0.7 0.9 1 1 1 1
28-32 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.8 0.9 1 1 1
23-27 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 0.9 0.9 1
18-22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.8 0.8 0.9
13-17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1 0.3 0.5 0.6 0.6 0.7
8-12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4
3-7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
0-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.1

94
Referencias

[1] Organización Internacional del Trabajo, Prevención de accidentes industriales mayores, Ginebra:
Organización Internacional del Trabajo, 1991.

[2] S. Mannan, «Incidents and Loss Statistics,» de Lees' Loss Prevention in the Process Industries: Hazard
Identification, Assessment and Control, Waltham, MA, USA, Butterworth-Heinemann, 2012, pp. 15-
41.

[3] Marsh, «The 100 Largest Losses 1974-2015: Large property damage losses in the hydrocarbon
industry 24th Edition,» Marsh & McLennan Companies, 2016.

[4] National Fire Protection Association , «Fires in Industrial or Manufacturing Properties,» National
Fire Protection Association, Quincy, MA, 2016.

[5] S. Mannan, «Fire,» de Lees' Loss Prevention in the Process Industries: Hazard Identification,
Assessment and Control. , Waltham, MA, USA, Butterworth-Heinemann, 2012, pp. 1075-1366.

[6] W. Engelhard, «Heat flux from fires,» de Methods for the calculation of physical effects – due to
releases of hazardous materials (liquids and gases) – (Yellow Book), Holanda, VROM, 2005, pp. 552-
696.

[7] B. O. Andersson, «Lithuanian Ammonia Accident, March 20th 1989,» Icheme Symposium Series, nº
124, pp. 15-17, 1991.

[8] S. Mannan, «Case Stories,» de Lees' Loss Prevention in the Process Industries: Hazard Identification,
Assessment and Control., Waltham, MA, USA, Butterworth-Heinemann, 2012, pp. 2523-2604.

[9] J. Casal, «Chapter 3 Fire accidents,» de Evaluation of the Effects and Consequences of Major
Accidents in Industrial Plants, Barcelona, Industrial Safety Series, 2007, pp. 61-117.

[10] D. Drysdale, An Introduction to Fire Dynamics, United Kingdom: John Wiley & Sons Ltd, 2011.

[11] K. S. Mudan, «Thermal radiaton hazards from hydrocarbon pool fires,» Progress in Eneregy and
Combustion Science, vol. 10, nº 1, pp. 59-80, 1984.

95
[12] H. C. Hottel, «Review of Certain Laws Governing Diffusive Burning of Liquids,» Fire Research
Abstracts and Reviews, vol. 1, pp. 41-44, 1959.

[13] V. Babrauskas, «Estimating Large Pool Fire Burning Rates,» Fire Technology, vol. 19, nº 4, pp. 251-
261, 1983.

[14] P. H. Thomas, «The size of flames from natural fires,» Symposium (International) on Combustion,
vol. 9, nº 1, pp. 844-859, 1963.

[15] American Gas Association, LNG Information Book, Arlington, VA: National Technique Information
Service, 1973.

[16] J. Moorhouse, «Scaling laws for pool fires determined from large scale experiments,» IChemE
Symposium Series, vol. 71, pp. 165-179, 1982.

[17] C. L. Beyler, «Fire Hazard Calculations for Large, Open Hydrocarbon Fires,» de SFPE Handbook of
Fire Protection Engineering, New York, NY, Springer, 2016, pp. 2591-2663.

[18] R. Fleury, «Evaluation of Thermal Radiation Models for Fire Spread Between Objects,» University of
Canterbury, Christchurch, New Zealand, 2010.

[19] B. C. Davis y D. F. Bagster, «The computation of view factors of fire models,» Journal of Loss
Prevention in the Process Industries, vol. 2, nº 4, pp. 224-234, 1989.

[20] M. Shokri y C. Beyler, «Radiation from Large Pool Fires,» Journal of Fire Protection Engineering, vol.
1, nº 4, pp. 141-149, 1989.

[21] V. Novozhilov, «Computational fluid dynamics modelling of compartment fires,» Progress in Energy
and Combstion Science, vol. 27, pp. 611-666, 2001.

[22] N. Pedersen, «Modeling of jet and pool fires and validation of the fire model in the CFD code
FLACS,» University of Bergen, Bergen, Norway, 2012.

[23] K. McGrattan y S. Miles, «Modeling Fires Using Computational Fluid Dynamics (CFD),» de SFPE
Handbook of Fire Protection Engineering, New York, Springer, 2016, pp. 1034-1065.

[24] «Two equation turbulence models,» CFD online, 25 October 2016. [En línea]. Available:
https://www.cfd-online.com/Wiki/Two_equation_models. [Último acceso: 14 November 2017].

[25] «Wilcox's k-omega model,» CFD online, 8 March 2011. [En línea]. Available: https://www.cfd-
online.com/Wiki/Wilcox%27s_k-omega_model. [Último acceso: 14 November 2017].

96
[26] J. Sanchez Vasquez y J. A. Gonzalez Perez, «Simulacion directa en paralelo de las ecuaciones de
Navier-Stokes en flujos con capa limite desprendida. Aplicaciones en instalaciones deportivas
cubiertas.,» Universidad de Sevilla, Sevilla, 2004.

[27] NIST, Fire Dynamics Simulator Technical Reference Guide. Volume 1: Mathematical Model, U.S.
Department of Congress, 2017.

[28] S. M. Olenick y D. J. Carpenter, «An Updated International Survey of Computer Models for Fire and
Smoke,» Journal of Fire Protection Engineering, vol. 13, nº 2, pp. 13-87, 2003.

[29] Health and Safety Executive (HSE), «Methods of approximation and determination of human
vulnerability for offshore major accident hazar assesment,» 2011. [En línea]. Available:
http://www.hse.gov.uk/foi/internalops/hid_circs/technical_osd/spc_tech_osd_30/spctecosd30.pdf.
[Último acceso: 14 Noviembre 2017].

[30] Norwegian Technology Center, NORZOK STANDARD Z-103: Risk and emergency preparedness
analysis, Oslo: NTS, 2001.

[31] C. J. Wieczorek y N. A. Dembsey, «Effects of Thermal Radiation on People: Predicting 1st and 2nd
Degree Skin Burns,» de SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, New York, Springer, 2016,
pp. 2705-2737.

[32] TNO, «Damage caused by heat radiation,» de Green Book: Methods for the determination of
possible damage to people and objects resulting from release of hazardous materials, Voorburg,
1992, pp. 1-58.

[33] J. B. Perkins, H. E. Pearse y H. D. Kingsley, «Studies of fash burns: the relation of time and intensity
of applied thermal energy to the severity of burns,» The University of Rochester, New York, 1952.

[34] H. H. Mitchell, «A general approach to the problem of estimating personnel damage on atom
bombed targets,» Rand Report RM-1149, 1953.

[35] A. M. Stoll, «Heat transfer in biotechnology,» de Advances in heat transfer, New York, Academic
Press, 1967, pp. 67-141.

[36] K. S. Mudan y P. A. Croce, «Fire Hazard Calculation for Large Open Hydrocarbon Fires,» de SFPE
Handbook of Fire Protection Engineering, Quincy, National Fire Protection Association, 1995.

97
[37] B. I. Vamanu, A. V. Gheorghe y P. F. Katina, «Loc Consequence Assessment,» de Critical
Infrastructures: Risk and Vulnerability Assessment in Transportation of Dangerous Goods,
Switzerland, Springer International Publishing, 2016, pp. 57-90.

[38] V. Babrauskas, «Pool fires: Burning rates and heat fluxes,» de Fire Protection Handbook, sixteen
edition, Quincy, MA, National Fire Protection Association, 1986, pp. 21-36.

[39] D. S. Burgess y M. Hertzberg, «Radiation from Pool Flames,» de Heat Transfer in Flames,
Washington D.C, Scripta Book Co, 1974.

[40] S. L. Rickman, «Form Factors, Grey Bodies and Radiation Conductances (Radks),» Thermal and Fluids
Analysis Workshop, Pasadena, CA, 2012.

[41] L. A. Arriola, «Flow Regimes of Velocity,» 2014. [En línea]. Available:


http://www.usmp.edu.pe/vision2014/pdf/exposiciones/17/aud_3.pdf. [Último acceso: 15
November 2017].

98

You might also like