You are on page 1of 20

1

Alumno: José Octavio Franco Cabrera.

Matricula: ES1821009410

Profesor: Salvador Manuel Mendoza Arriaga.

Asignatura: Práctica Forense Administrativa y Fiscal.

Unidad 3: El juicio contencioso administrativo y el amparo

en materia administrativa y fiscal


Sesión 4

Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad.

Introducción.

2
Este medio de defensa jurisdiccional procede contra actos administrativos que
derivan de los procedimientos administrativos, cuando no exista obligación de
agotar los recursos administrativos y contra resoluciones definitivas derivadas de
los recursos administrativos, según sea el caso.

Así, el Juicio Contencioso Administrativo se presenta ante tribunales


jurisdiccionales en el ámbito federal, le asiste la competencia al Tribunal Federal
de Justicia Administrativa y en el ámbito local al Tribunal de Justicia
Administrativa de cada entidad federativa, estos tribunales son independientes a
la Administración Pública.

Sus principales diferencias con los recursos administrativos:

Es un Juicio Jurisdiccional en el cual, la persona ya sea física o moral contiende


contra el ente público que emitió el acto administrativo o la resolución
administrativa, aportando pruebas, atacando cuestiones de legalidad y
oportunidad.

Los Tribunales de Justicia Administrativa de oficio analizan las cuestiones de


competencia de la autoridad que emite el acto, así como la debida
fundamentación y motivación del mismo.

En el Juicio de Nulidad, los tribunales no solo buscan la anulabilidad del acto o


resolución administrativa, sino también de condenar a la autoridad emisora a
restituir el derecho afectado.
Los Tribunales cuentan con plena autonomía y por consiguiente, también cuentan
con suficiente fuerza vinculadora para hacer cumplir sus determinaciones a la
Administración Pública mediante apercibimientos, multas etc.

Actividad 1.

La demanda en el proceso jurisdiccional administrativo


3
Espera la sentencia pública proporcionada por tu docente en línea. Con base en
ésta sentencia y en un documento de texto, redacta la demanda que le recaiga a
la sentencia, de conformidad con lo que establece el 14 de la LFPCA.

FULANITO xxx

VS

SINDICATURA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI.

EXPEDIENTE 211/2013

JUICIO DE NULIDAD

Primera Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del Estado de Baja California

PRESENTE

FULANITO XXX, mexicano, mayor de edad, casado, señalando como domicilio


legal de mi parte para oír notificaciones el ubicado en la calle JUÁREZ NUMERO
80, DE LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, ante usted, por mi propio
derecho, con el debido respeto comparezco a exponer:
Por medio del presente escrito, y por mi propio derecho, y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 2, 13, 14, 15, 16 y demás relativos y aplicables de la
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, en relación con lo
dispuesto por el artículo 1, 3 fracción XII y 28 fracción III de la Ley Organica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, vengo en tiempo y forma a interponer
juicio de nulidad en contra de la resolución definitiva emitida por el SÍNDICO
PROCURADOR DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, y
4
para los efectos de dar debido cumplimiento a lo dispuesto por el último de los
preceptos citados, manifiesto lo siguiente:

ACTO IMPUGNADO

La nulidad de la resolución definitiva emitida por el SÍNDICO PROCURADOR


DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA en el expediente
número **********,

AUTORIDAD DEMANDADA

SÍNDICO PROCURADOR DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, BAJA


CALIFORNIA

Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los antecedentes del acto combatido
son al tenor de los siguientes:

HECHOS

1. La conducta que se le atribuye consiste, en haber sustraído de las


instalaciones de la Dirección de Desarrollo Rural y Delegaciones del
Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en la que fungía como Jefe de
Departamento de Juntas de Mejoras y Acción Comunitaria, un pagaré que se
encontraba bajo su custodia.

2. Se impugna la resolución dictada el veinticinco de septiembre del dos mil trece,


por el Síndico Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en el
expediente número **********, en la que se determinó que es responsable de las
irregularidades que se le imputan, por violación a los artículos 46, fracciones I, II,
IV, V, y XIX, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del 5
Estado de Baja California, 53, fracciones I, II, III, y 146, de la Ley del Servicio Civil
de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e
Instituciones Descentralizadas de Baja California, por lo que, atendiendo al
numeral 60, 61 y 62, fracción III, del primero de los ordenamientos legales
citados, se le impuso la sanción de inhabilitación para desempeñar un empleo,
cargo o comisión en el servicio público por el término de un año.

PRUEBAS

1. DOCUMENTALES PUBLICAS: Consiste en copia simple del mencionado


pagare con lo que se demostrara que nunca hubo un mal manejo de este ni hobo
mala fe durante su resguardo

2. DOCUMENTALES PUBLICAS: Consiste en el escrito presentado el diez del


propio diciembre, oficio comisión signado por el Subdelegado Local del Instituto
Nacional de Inmigración en Baja California -dependencia en la que prestaba sus
servicios en esa fecha- en el que consta que fue comisionado a la ciudad de
**********, para que asistiera a un curso, precisamente el día de la diligencia.

2. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y DE ACTUACIONES: Consistente en todas y


cada una de las actuaciones desahogadas y por desahogar dentro del presente
expediente, y que venga a favorecer a la parte que represento. cuyo original o
copia se acompaña al presente.
CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO.- La autoridad sanciono a la actora cuando este ya no trabajaba para


el estado, por lo que lo contenido en esta resolución queda sin efectos legales.

SEGUNDO.- La autoridad no fundó debidamente su competencia material en el


pliego de observaciones que precedió a la resolución impugnada.

TERCERO.- La autoridad negó su petición de que señalara de nueva cuenta día,


6
y hora para la celebración de la audiencia, si fundar ni motivar tal determinación,
pues únicamente indicó que debe prevalecer el citatorio sobre su comisión
laboral, con lo cual le privó de su derecho a declarar, ofrecer pruebas y alegar lo
que a su derecho conviniere, dejándole en estado de indefensión y en un plano
de desigualdad jurídica.

TERCERO INTERESADO

C. Presidente de la Mesa Directiva del Ejido **********

PETICIONES

PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito y documentos que se


acompañan al mismo, promoviendo por mi propio juicio de nulidad en contra de la
resolución emitida el veinticinco de septiembre del dos mil trece, por el Síndico
Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en el expediente
número **********, admitir el presente y reconocerme la personalidad que ostento.

SEGUNDO.- Previos los trámites de ley, dictar resolución que en derecho


proceda, la cual deberá ser favorable a las pretensiones de mi parte.

PROTESTO LO NECESARIO
Mexicali, Baja California

22 de Octubre de 2013

FULANITO XXX

Actividad 2.
7
Contestación y ampliación de la demanda

En el mismo documento de texto de la actividad anterior, redacta la contestación


de la demanda con base en la sentencia analizada en la actividad anterior.

SINDICATURA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI.

VS

FULANITO xxx

EXPEDIENTE 211/2013

JUICIO DE NULIDAD

Primera Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del Estado de Baja California

PRESENTE

PERENGANO XXX, Síndico Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja


California, promoviendo en nombre de la Sindicatura Municipal del Ayuntamiento
de Mexicali, personalidad que tengo acreditada en autos del expediente al
epígrafe indicado, en cumplimiento del auto dictado por su señoría de fecha 05 de
noviembre de 2013, vengo en tiempo y forma por medio del presente a dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 14 cuarto párrafo de la ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

HECHOS

1. Respecto al hecho marcado como “1”, se afirma el contenido y alcance de


éste. 8

Efectivamente, como lo señala el actor, se llevó acabo en su contra un


procedimiento administrativo por el mal desempeño de sus funciones al haber
sustraído sin autorización mediante, un pagare que tenía a su resguardo

2.- . Respecto al hecho marcado como “2”, se afirma el contenido y alcance de


éste.

Argumento que es infundado, en razón de que el hecho de que la dependencia,


en la que dice el actor, prestaba sus servicios, lo haya comisionado para que
asistiera a un curso en la ciudad de **********, Baja California, el once de
diciembre de dos mil doce, de las nueve a las trece horas, y de las quince a las
diecisiete horas, día señalado para la celebración de la audiencia regulada en el
artículo 66 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado, la cual tendría verificativo a las doce horas, no le constituyó un derecho a
que se difiriera la citada diligencia, al no imposibilitarlo para que se presentara a
la misma, pues se encontraba en aptitud de asistir al curso o a la audiencia, y
voluntariamente optó por lo primero.

2. Respecto al hecho marcado como “3”, se afirma el contenido y alcance de


éste.

Efectivamente, como lo señala el actor, en fecha 25 de septiembre de 2013 se le


notifico la resolución definitiva emitida por el Síndico Procurador del Ayuntamiento
de Mexicali, Baja California, en el expediente número **********, en la que se
determinó que es responsable de las irregularidades que se le imputan.
CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

1. Respecto al hecho marcado como “PRIMERO”, resultan infundadas las


alegaciones del demandante en el sentido de que la resolución impugnada es
ilegal porque la parte actora ya no trabaja para el Gobierno Municipal, dado que
la ley aplicable a la materia señala las sanciones para los servidores públicos y
cundo se puede aplicar a estos 9

2. Respecto al hecho marcado como “SEGUNDO”, el C. Síndico Procurador del


Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, fundó la competencia material de su
actuación, en específico las irregularidades que se le imputan, por violación a los
artículos 46, fracciones I, II, IV, V, y XIX, de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado de Baja California, 53, fracciones I, II, III, y 146,
de la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California, por lo
que, atendiendo al numeral 60, 61 y 62, fracción III, del primero de los
ordenamientos legales citados, se le impuso la sanción de inhabilitación para
desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público por el término de
un año.

3. Respecto al hecho marcado como “TERCERO”, en razón de que la


consecuencia jurídica de que en la citada diligencia se le haya hecho efectivo el
apercibimiento decretado de conformidad con el artículo 66, fracción V, de la Ley
de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado, en el acuerdo de
inicio del procedimiento **********, que le fue notificado el veintiséis de noviembre
de dos mil doce, como consta a fojas 206 y 207 de autos, deriva de su conducta
consistente en ubicarse voluntariamente en el supuesto normativo que establece
el citado precepto, al no asistir, sin causa justificada, a la audiencia celebrada el
once de diciembre de ese mismo año, y no del hecho de que la autoridad haya
decidido no diferir la diligencia, pues no se encontraba jurídicamente obligada a
hacerlo.
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO

PRIMERA.- Se hace valer como causal de improcedencia y sobreseimiento la


relativa a la establecida en los artículo 8, fracciones X de la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, relacionadas con el numeral 9
fracción
10
.

PRUEBAS

1. DOCUMENTALES PUBLICAS: Consistente en la resolución emitida el


veinticinco de septiembre del dos mil trece, por el Síndico Procurador del
Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en el expediente número **********, en
la que se determinó que es responsable de las irregularidades que se le imputan
cuyo original o copia se acompaña al presente, la anterior prueba se relaciona
con el concepto de impugnación marcado con los números primero segundo y
tercero.

3. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y DE ACTUACIONES: Consistente en todas y


cada una de las actuaciones desahogadas y por desahogar dentro del presente
expediente, y que venga a favorecer a la parte que represento. cuyo original o
copia se acompaña al presente, la anterior prueba se relaciona con el concepto
de impugnación marcado con los números primero, segundo y tercero.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A la PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, hago los siguientes
PETITORIOS:
PRIMERO.- Se me tenga por presentando con este escrito, por dando
contestación en tiempo y forma, a la demanda instaurada en mi contra

SEGUNDO.- Tener por ofrecidas las pruebas relacionadas en este escrito,


admitiéndolas en su oportunidad por encontrarse ajustadas a derecho.

11
PROTESTO MIS RESPETOS

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 30 DE ENERO DE 2014

PERENGANO XXX,

Síndico Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja California

Actividad integradora.

Las medidas cautelares

Identifica las medidas cautelares aplicadas al proceso analizado en la sentencia


pública. Redacta la promoción para solicitar las medidas cautelares
correspondientes.

FULANITO xxx

VS

SINDICATURA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MEXICALI.

EXPEDIENTE 211/2013
SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES

Primera Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

del Estado de Baja California

PRESENTE
12

FULANITO XXX, personalidad que tengo, dictada dentro del expediente citado al
rubro, respetuosamente pego por mi propio derecho y con parezco para exponer:

Que con fundamento en lo dispuesto en el artículo 24, 24 bis, de la ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, se solicita a esta H. Institución,
COMO MEDIDA CAUTELAR, otorgue la suspensión provisional y en su
oportunidad, la definitiva del ejecución del acto que se impugna en la presente
vía, hasta en tanto se resuelva definitivamente el juicio en que se actúa, y a
efecto de cumplir con lo previsto por dicho numeral, al efecto manifiesto lo
siguiente:

NOMBRE Y DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES

Los ya precisados en el escrito inicial de demanda.

RESOLUCIÓN IMPUGANDA

la resolución dictada el veinticinco de septiembre del dos mil trece, por el Síndico
Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en el expediente
número **********, en la que se determinó que es responsable de las
irregularidades que se le imputan, por violación a los artículos 46, fracciones I, II,
IV, V, y XIX, de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado de Baja California, 53, fracciones I, II, III, y 146, de la Ley del Servicio Civil
de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e
Instituciones Descentralizadas de Baja California, por lo que, atendiendo al
numeral 60, 61 y 62, fracción III, del primero de los ordenamientos legales
citados, se le impuso la sanción de inhabilitación para desempeñar un empleo,
13
cargo o comisión en el servicio público por el término de un año.

HECHOS QUE DAN MOTIVO A LA SOLICITUD DE LA MEDIDA CAUTELAR

1o.- Por escrito de fecha 22 de octubre de 2013, comparecí por su propio derecho
a demandar la nulidad de la resolución definitiva emitida por C. Síndico
Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Baja California.

2o.- Por acuerdo de fecha 18 de enero de 2014, se admitió́ a trámite la demanda,


así́ como las pruebas que fueron ofrecidas y relacionadas en el capítulo
respectivo, ordenándose en el mismo, correr traslado a la autoridad señalada
como demandada, con las copias simples exhibidas, para que la contestara
dentro del término de ley.

3o.- El día 30 del mismo mes y año el C. Síndico Procurador del Ayuntamiento de
Mexicali, Baja California, dio contestación a la demanda, planteando causal de
improcedencia y motivo de sobreseimiento, ofreciendo las pruebas que a su
derecho convino, y sosteniendo la legalidad y validez de la resolución impugnada.

4o.- Por acuerdo de fecha 20 de agosto 2015, se declaró́ cerrada la instrucción


en

el presente juicio.

5º.- Por lo anterior, se considera que se surten las hipótesis previstas por el
artículo 24, 24 bis, 25 y 26 de la ley Federal de procedimiento contencioso
administrativo, en la medida de qué la autoridad de quien proviene el acto
privativo, de manera ilegal no cumple con los derechos establecidos en los
ordenamientos legales, además de una forma ilegal pretende llevar a cabo el
fincar la responsabilidad de la resolución emitida.

MOTIVOS POR LOS QUE SE SOLICITA LA MEDIDA CAUTELAR


14

PRIMERO. - Derivado de la resolución emitida por C. Síndico Procurador del


Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, con fundamento en lo previsto en los
artículos 24 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
solicito la medida cautelar positiva para efecto de que se permita seguir
desarrollando mis actividades en mi nuevo centro de trabajo o la reanudación que
pueda realizar la autoridad al determinar la no procedencia de la resolución
emitida; ello en virtud de que es predecible la ilegalidad de los actos
controvertidos.

SEGUNDA.- Asimismo, de dichos preceptos legales se observa que se podrá


acreditar la necesidad para gestionar la medida cautelar, estableciéndose que se
podrán decretar medidas cautelares positivas, cuando tratándose de situaciones
jurídicas duraderas, se produzcan daños substanciales al actor o una lesión
importante del derecho que pretende, por el simple transcurso del tiempo.

TERCERO.- Se advierte que una vez iniciado el juicio contencioso administrativo,


el Magistrado Instructor podrá decretar la suspensión de la ejecución del acto
impugnado, a fin de mantener la situación de hecho existente en e! estado en que
se encuentra, así́ como todas las medidas cautelares positivas necesarias para
evitar que el litigio quede sin materia o se cause un daño irreparable al actor,
salvo en los casos en que se cause un perjuicio al interés social o se
contravengan disposiciones de orden público.
Para decidir sobre el otorgamiento de la medida cautelar, el magistrado instructor
debe ponderar simultáneamente si en el caso se acredita el interés cautelar (bajo
la óptica de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora) con el
perjuicio al interés social.

Es aplicable por analogía y en lo conducente la jurisprudencia que a continuación


se transcribe:

Época: Novena 15

Época Registro: 165659

Instancia: SEGUNDA SALA

Tipo Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo


XXX,

Diciembre de 2009

Materia(s): Común

Tesis: 2a./J. 204/2009 Pag. 315

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXX, Diciembre de 2009; Pág.
315

SUSPENSIÓN PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO O ÉL JUZGADOR


DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO CON EL PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN PÚBLICO.

El Tribunal en Pleno de \a Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


jurisprudencia P./J. 15/96, de rubro: "SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE
ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR LOS REQUISITOS
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA
APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.", sostuvo que para el
otorgamiento de la suspensión, sin dejar de observar los requisitos exigidos por el
artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de la apariencia del
buen derecho invocado por el quejoso, de modo que sea posible anticipar que en
la sentencia de amparo se declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, lo
que deberá sopesarse con el perjuicio que pueda ocasionarse al interés social o
al orden público con la concesión de la medida, esto es, si e\ perjuicio al interés
social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación
16
que pueda sufrir el quejoso. Conforme a lo anterior, el juzgador debe realizar un
estudio simultáneo de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora
con la posible afectación que pueda ocasionarse al orden público o al interés
social con la suspensión del acto reclamado, supuesto contemplado en la fracción
II del referido artículo 124, estudio que debe ser concomitante al no ser posible
considerar aisladamente que un acto pudiera tener un vicio de
inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata con el orden público que
pueda verse afectado con su paralización, y sin haberse satisfecho previamente
los demás requisitos legales para el otorgamiento de la medida.

SEGUNDA SALA CONTRADICIÓN DE TESIS 31/2007-PL. Entre las sustentadas


por los Tribunales Colegiados Décimo Quinto en Materia Administrativa del
Primer Circuito y Segundo en Materia Civil del Séptimo Circuito. 21 de octubre de
2009. Mayoría de tres votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis de jurisprudencia 204/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del once de noviembre de dos mil nueve.

Nota: La tesis P./J. 15/96 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de


la

Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo m, abril de 1996, página 16.

PRUEBAS
1. DOCUMENTALES PUBLICAS: Consistente en la resolución emitida el
veinticinco de septiembre del dos mil trece, por el Síndico Procurador del
Ayuntamiento de Mexicali, Baja California, en el expediente número **********, en
la que se determinó que es responsable de las irregularidades que se le imputan
cuyo original o copia se acompaña al presente, la anterior prueba se relaciona
con el concepto de impugnación marcado con los números primero segundo y 17
tercero.

2. DOCUMENTALES PUBLICAS: Consistente en el escrito de demanda de fecha


22 de octubre de 2014 cuyo original o copia se acompaña al presente.

3. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y DE ACTUACIONES: Consistente en todas y


cada una de las actuaciones desahogadas y por desahogar dentro del presente
expediente, y que venga a favorecer a la parte que represento. cuyo original o
copia se acompaña al presente.

PETICIONES

PRIMERO.- Se me tenga por presentado en tiempo y forma solicitando el


otorgamiento de la medida cautelar.

SEGUNDO.- Se admitan, desahogue y valoren conforme a derecho las


probanzas que se ofrece y aportan.

TERCERO.- se conceda de mediato la medida cautelar solicitada, ya que de no


otorgarse la suspensión solicitada se realizarán por parte de la autoridad
demandada actos y/o actuaciones en continuación de la ejecución del
procedimiento, que indubitablemente me causarían perjuicios de imposible
reparación, dado que las consecuencias del transcurso del tiempo y sobre todo el
inminente cambio de su situación jurídica imposible restituir a mi persona
plenamente en el goce de sus derechos violentados.
PROTESTO LO NECESARIO

Mexicali, Baja California

28 de Septiembre de 2013

18

FULANITO XXX

Conclusión.

La suspensión del acto impugnado en el juicio contencioso-administrativo es el


resultado favorable de una petición incidental (o accidental, según terminología
de Briseño Sierra, y tiene carácter cautelar o precautorio, tendente a garantizar la
supervivencia del derecho o del interés lesionado por aquel acto, cuando la
ejecución de éste último puede ocasionarle daños de imposible, grave o muy
difícil reparación. Puede definirse, con González Pérez, como “La interrupción
temporal de la eficiencia del acto”.

Hemos comprendido que la naturaleza del proceso jurisdiccional administrativo


sancionado por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
resuelve los conflictos a través de la interpretación, aplicación y operación del
sistema jurídico administrativo, constituyéndose como el medio más importante
de defensa contra los actos de la administración pública. 19

Referencias bibliográficas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

20

You might also like