You are on page 1of 8

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE POSGRADOS

CÓDIGO DEL CURSO: CISO 4009


TIPO DE CURSO: Magistral
Teórico-práctico
Seminario X
Lenguas
PROFESOR: Adolfo Polo y La Borda
CORREO ELECTRÓNICO: a.poloylaborda@uniandes.edu.co
OFICINA: G-409

HORARIO DE LA CLASE: Miércoles de 06:30 a 09:15


HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Lunes de 09:30 a 12:30
Miércoles de 09:30 a 11:30

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este curso explorará las diferentes relaciones, tanto temáticas como metodológicas,
que se dan entre la historia y otras disciplinas, principalmente de las Ciencias
Sociales, como son la geografía, ciencia política, sociología, antropología, economía,
pedagogía, periodismo, cine, entre otras. El objetivo del curso es trazar algunos de
los puntos en común, así como las diferencias, con dichas disciplinas y así esbozar
algunas de las principales características que definen a la historia. De esta manera,
al tratar de delimitar estos diferentes espacios, se discutirá permanente las
posibilidades y ventajas, así como los límites, de la interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad y la pluralidad de voces e ideas estarán al centro de este


seminario. Por ello, a lo largo del semestre trabajaremos autores provenientes de
distintas disciplinas y con muy diferentes perspectivas sobre lo que es la historia y
cómo ésta aporta a otras áreas del conocimiento humano. Más aún, el curso contará
con la participación de profesores e investigadores representantes de estas otras
disciplinas con quienes conversaremos sobre cómo y hasta qué punto han combinado
e integrado la historia en su propio quehacer.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:


• Relacionar la producción historiográfica con otras disciplinas.
• Comparar y contrastar distintos postulados metodológicos y teóricos.

1
• Evaluar críticamente dichas teorías y conceptos para así poder utilizarlas de
maneras creativas en su propio quehacer.
• Evaluar distintos conceptos y cómo han sido utilizados de distintas maneras por los
historiadores y científicos sociales a lo largo del tiempo.
• Incorporar herramientas teóricas que permitan reflexionar desde novedosos
ángulos sobre la historia.
• Producir propuestas de investigación histórica sobre la base de diferentes marcos
teóricos y conceptuales.
• Investigar y producir análisis históricos a partir de los conceptos arriba
mencionados.

ESCRIPCIÓN GENE
METODOLOGÍA

El curso está estructurado como un seminario. Esto supone que son los propios
estudiantes quienes discutirán los textos asignados, así como aquellos escritos por
sus compañeros. Mi labor como profesor será principalmente la de guiar la discusión
y, en momentos específicos, aclarar o apuntar algunas ideas. Por todo ello, es
fundamental que los estudiantes asistan a todos las sesiones y que participen
activamente de las mismas. Son requisitos obligatorios la lectura atenta y detenida
de los textos asignados, preparar preguntas, así como escribir notas y apuntes.

Asimismo, este seminario contará con la participación de profesores invitados


quienes compartirán desde su propia experiencia personal y profesional la relación
entre la historia y otras disciplinas.

Como regla general, salvo casos debidamente justificados y documentados, no se


aceptarán entregas tardías de ninguno de los trabajos. En este punto seré bastante
estricto. Si algún alumno tiene cualquier tipo de problemas que afecten su
rendimiento en el curso, debe comunicarlo lo antes posible para así buscar la
solución pertinente de manera oportuna.

Este seminario se dará en modalidad blended. Las fechas en las que nos
reuniremos presencialmente son las siguientes:
• Semana 1 – 27 de enero
• Semana 2 – 3 de febrero
• Semana 10 – 14 de abril
• Semana 16 – 26 de mayo

EVALUACIÓN

13% Participación y asistencia


12% Resumen de la discusión
14% Breve ensayo
26% Proyectos de investigación
10% Borrador ensayo
25% Ensayo final

• Participación y asistencia: Esta clase supone un esfuerzo colectivo, por lo que la


participación activa de los estudiantes es crucial. No solo que los estudiantes deben
asistir puntualmente a todas las sesiones (el estudiante que falte a más de tres
sesiones sin excusa válida perderá automática la materia, sino que la lectura previa
2
y la discusión en clase con preguntas, argumentos, críticas, dudas y comentarios
son indispensables. La participación activa supone que nos involucremos con las
ideas de los demás y que entre todos intentemos aclararnos las ideas y resolver la
discusión. Los alumnos deben hablar en todas las clases, múltiples veces; esta es
la única manera que yo tengo para verificar qué han sacado de las lecturas y hacia
donde deberíamos dirigir la discusión. Asimismo, deberán participar en la discusión
virtual de los resúmenes (ver siguiente punto).

• Resumen de la discusión: Cada uno de los estudiantes trabajará con un compañero


para resumir una de nuestras sesiones. Uno se encargará de apuntar las ideas
principales de la discusión, mientras que el otro deberá leer y comentar el resumen
hecho por su compañero y asegurarse de que sea riguroso y completo. Luego, el
primero hará las revisiones pertinentes. En algún momento del semestre todos
deberán hacer ambas tareas. El primer estudiante posteará el resumen en el foro
en Brightspace. Espero que el resto de los compañeros lean y comenten los
resúmenes. Los comentarios pueden expandir algún punto, buscar su clarificación
o llevar la discusión en nuevas direcciones. El resumen deberá postearse a más
tardar a las 11:00 del martes siguiente a la clase asignada.

• Proyectos de investigación: Antes de cada una de nuestras sesiones cada estudiante


deberá subir en el foro de Brightspace un brevísimo proyecto de investigación
inspirado en las lecturas y temas que se discutirán en esa semana. Todos estos
proyectos servirán de insumo también para nuestra discusión general. Los
proyectos deberán subirse a más tardar a las 12:00 del martes anterior a nuestra
sesión.

• Breve ensayo: Los estudiantes tendrán que entregar un ensayo corto (entre 1500 y
2000 palabras) en el que reflexionen acerca de las lecturas de la semana,
incluyendo la lectura secundaria. El ensayo debe ser de carácter argumentativo y
debe evaluar la relevancia y mérito de las propuesta teóricas y metodológicas, su
relación con la disciplina histórica, así como reflexionar en torno a su utilidad y
sus limitaciones y problemas. Para dar mayor consistencia a los argumentos, éstos
se enfocarán en uno o dos aspectos de las lecturas de la semana. Aunque puede
que sea necesario resumir algunas ideas importantes, el punto del ensayo no es
hacer un resumen. El ensayo se entregará al inicio de la clase.

• Ensayo final: Todos los alumnos escribirán un ensayo de aproximadamente 8000


palabras presentando un estado de la cuestión y un análisis historiográfico sobre
algún enfoque metodológico o temático que sea de particular interés para cada
estudiante. De cualquier manera, es importante que los estudiantes se reúnan
conmigo para conversar sobre el trabajo que van a hacer.

Entregarán un primer borrador del ensayo en el que planteen el tema a tratar, así
como un análisis de una bibliografía inicial, el 15 de marzo.

La fecha de entrega de la versión final del ensayo es el 26 de mayo.

Todos los trabajos deben cumplir con el sistema Chicago de citas y referencias
bibliográficas. Aquellos trabajos que incumplan con este requisito tendrán una
evaluación de cero (0.0) en la entrega y podrán ser presentados a comité disciplinario
según la gravedad del caso. Todo estudiante tiene acceso gratuito al Manual de Citas y
Referencias Bibliográficas de la Universidad de los Andes en la página web de la
Secretaría General.

3
Ajustes razonables: Los ajustes razonables tienen el objetivo de eliminar las posibles
barreras, visibles o invisibles, que impiden el pleno goce del derecho a la educación. En
las circunstancias actuales, el protocolo de ajuste razonable se adapta para considerar
las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes, incluyendo barreras de
conectividad, de acceso a recursos tecnológicos apropiados, barreras de salud física y
mental de los estudiantes o de sus familiares, que se agudizan en el confinamiento.

Si usted lo considera necesario o importante, siéntase en libertad de informar a su


profesor/a lo antes posible si existe alguna barrera o dificultad, dentro de las señaladas
anteriormente, y requiere de algún tipo de ajuste razonable para estar en igualdad de
condiciones con los y las demás estudiantes.

Política de momentos difíciles: Todas las personas pueden pasar por un momento difícil
que de alguna manera pueda afectar nuestra vida en la Universidad. Pueden ser
problemas en casa, con la pareja, incluso estrés por esta u otra materia. Si usted siente
que está pasando por un momento complicado, sin importar el motivo, siéntase con la
tranquilidad de hablar con el profesor para pedir tiempo o apoyo. Ningún trabajo o
entrega puede sobrepasar su salud mental y física. Su bienestar es lo más importante.

DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
ESTRUCTURA DEL CURSO

SEMANA 1 (27 de enero)


Tema: Introducción

Presentación de los estudiantes y del seminario.


Asignación de fechas de resúmenes.

SEMANA 2 (3 de febrero)
Tema: Historia y Ciencias Sociales, una mirada general

Raab, Nigel A. The Crisis from Within: Historians, Theory, and the Humanities. Boston: Brill,
2015, 1-74, 244-254. Además, leer por lo menos uno de los capítulos restantes.

Lecturas secundarias:
Burke, Peter. Historia y teoría social. Traducido por Stella Mastrangelo. México: Instituto Mora,
1997.
Klein, Julie Thompson. Humanities, culture, and interdisciplinarity: the changing American
academy. Albany: State University of New York Press, 2005.

SEMANA 3 (10 de febrero)


Tema: Geografía y espacio (Marta Herrera)

Herrera Ángel, Marta. El conquistador conquistado: Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico


colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias
Sociales, Departamento de Historia : Editorial Uniandes, 2016. Introducción
———. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del
Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. 3. ed. Bogotá: Universidad de
los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2014. Introducción y
cap. 4 “Pueblos”.
———. “Historia y geografía, tiempo y espacio”. Historia Crítica no 27 (enero de 2004): 169–185.

4
Lectura secundaria:
Harvey, David. Paris, Capital of Modernity. New York: Routledge, 2003.

SEMANA 4 (17 de febrero)


Tema: Geografía y medio ambiente (Claudia Leal)

Dean, Warren. With Broadax and Firebrand: The Destruction of the Brazilian Atlantic Forest.
Berkeley: University of California Press, 2008, Caps 1. "The Forest Evolves" (1-19) y 9:
"Instruments of Devastation" (191-212)
Jackson, J. B. “The West-Ward Moving House: Three American Houses and the People That Lived
in Them”. Places Journal (5 de julio de 2011): https://placesjournal.org/article/the-
westward-moving-house/.
McNeill, John R. “Yellowjack and Geopolitics: Environment, Epidemics, and the Struggles for
Empire in the American Tropics, 1650-1900”. En City, Country, Empire: Landscapes in
Environmental History, editado por Jeffry M Diefendorf y Kurkpatrick Dorsey, 193–206.
Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 2005.

Lectura secundaria:
Leal León, Claudia María, John Soluri, y José Augusto Pádua, eds. Un pasado vivo: dos siglos de
historia ambiental latinoamericana, 2019.

SEMANA 5 (24 de febrero)


Tema: Ciencia política e historia oral (Ingrid Bolivar)

Bolivar-Ramirez, Ingrid J. “Antioquia’s Regional Narratives and the Challenges of Professional


Football in Medellín during the 1950s and 1960s: Antioquia’s Regional Narratives and the
Challenges”. Bulletin of Latin American Research 37, no 5 (noviembre de 2018): 582–597.
———. “Footballers, ‘Public Figures’, and Cultural Struggles in Colombia in the 1960s and 1970s”.
The International Journal of the History of Sport 36, no 13–14 (septiembre de 2019): 1197–
1217.

Lectura secundaria:
James, Daniel. Doña María: Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires:
Manantial, 2004.

SEMANA 6 (3 de marzo)
Tema: Sociología – redes (Matthieu de Castelbajac)

Fuhse, Jan, Oscar Stuhler, Jan Riebling, y John Levi Martin. “Relating Social and Symbolic
Relations in Quantitative Text Analysis. A Study of Parliamentary Discourse in the Weimar
Republic”. Poetics 78 (febrero de 2020): 101363.
Padgett, John F., Katalin Prajda, Benjamin Rohr, y Jonathan Schoots. “Political Discussion and
Debate in Narrative Time: The Florentine Consulte e Pratiche, 1376–1378”. Poetics 78
(febrero de 2020): 101377.
Rule, Alix, Jean-Philippe Cointet, y Peter S. Bearman. “Lexical Shifts, Substantive Changes, and
Continuity in State of the Union Discourse, 1790–2014”. Proceedings of the National
Academy of Sciences 112, no 35 (1 de septiembre de 2015): 10837–10844.

Lectura secundaria:
McLean, Paul. The Art of the Network: Strategic Interaction and Patronage in Renaissance
Florence. Durham [N.C.]: Duke University Press, 2007.

5
SEMANA 7 (10 de marzo)
Tema: Ciencia y conocimiento (Mauricio Nieto)

Nieto Olarte, Mauricio. “Poder y conocimiento científico: nuevas tendencias en historiografía de la


ciencia”. Historia Crítica (abril de 2017): 3–14.

Lectura secundaria:
Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica, 2006.

SEMANA 8 (17 de marzo)


Tema: Economía (Ricardo Kerguelen)

Coatsworth, John H. “Estructuras, dotacion de factores e instituciones en la historia economica de


America Latina”. Desarrollo Económico 46, no 182 (2006): 155–172.
———. “Inequality, Institutions and Economic Growth in Latin America”. Journal of Latin American
Studies 40, no 3 (2008): 545–569.

Lectura secundaria:
Boldizzoni, Francesco. The Poverty of Clio: Resurrecting Economic History. Princeton, NJ:
Princeton Univ. Press, 2011.

(24 de marzo)
Semana de trabajo individual

(31 de marzo)
Semana Santa

SEMANA 9 (7 de abril)
Tema: Sociología – historia comparada (Tatiana Andia)

Skocpol, Theda, y Margaret Somers. “The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry”.
Comparative Studies in Society and History 22, no 2 (1980): 174–197.

Lectura secundaria:
Moore, Barrington. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino
en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península, 2002.

SEMANA 10 (14 de abril)


Tema: Arqueología (Carlos Ausejo)

POR DEFINIR

Lectura secundaria:
Piazzini Suárez, Carlo Emilio. La arqueología entre la historia y la prehistoria: estudio de una
frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.

6
SEMANA 11 (21 de abril)
Tema: Humanidades digitales (María José Afanador)

Gayol, Víctor, y Jairo Antonio Melo Flórez. “Presente y perspectivas de las humanidades digitales
en América Latina”. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série no 47–2 (noviembre
de 2017): 281–284.

Explorar libremente los recursos de la siguiente página: https://rrchnm.org/what-we-do/

Lectura secundaria:
Gold, Matthew K., ed. Debates in the Digital Humanities. Minneapolis: University of Minnesota
Press, 2012.

SEMANA 12 (28 de abril)


Tema: Cine (Gonzalo Benavente)

Benavente, Gonzalo. La revolución y la tierra. Documental. Animalita, Autocinema, Bebeto Films,


2019.

Lectura secundaria:
Hughes-Warrington, Marnie. History Goes to the Movies: Studying History on Film. London; New
York: Routledge, 2007.

SEMANA 13 (5 de mayo)
Tema: Periodismo (Sandra Sánchez)

Chagas, Viktor. “Grassroots journalists, citizen historians: the interview as journalistic genre and
history methodology”. Oral History 40, no 2 (2012): 59–68.
Feldstein, Mark. “Kissing Cousins: Journalism and Oral History”. The Oral History Review 31, no 1
(2004): 1–22.

Lectura secundaria:
Zelizer, Barbie. Taking journalism seriously: News and the Academy. Thousand Oaks, Calif: Sage,
2004.

SEMANA 14 (12 de mayo)


Tema: Psicología (Juan Pablo Aranguren)

Fassin, Didier, y Richard Rechtman. The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of
Victimhood. Princeton ; Oxford: Princeton University Press, 2009. Cap. 3: “The Intimate
Confession”, 58–76.
Martínez, Francisco A. Ortega. “Crisis social y trauma: perspectivas desde la historiografía cultural
colonial”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura no 30 (1 de enero de 2003):
45–96.

Lectura secundaria:
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Segunda edición. Lima: IEP Instituto de Estudios
Peruanos, 2012.

7
SEMANA 15 (19 de mayo)
Tema: Educación (María Lucía Guerrero)

Choppin, Alain. “Pasado y presente de los manuales escolares”. Revista Educación y Pedagogía no
29–30 (2001): 207–229.

Lectura secundaria:
Carretero, Mario, y James F. Voss, eds. Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu Ed,
2004.

SEMANA 16 (26 de mayo)


Tema: Balance final

You might also like